ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS - iucn. · PDF fileUNIÓN INTERNACIONAL PARA LA...

4
UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (UICN) ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS Mejorando los medios de vida y la gobernanza del agua en Mesoamérica

Transcript of ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS - iucn. · PDF fileUNIÓN INTERNACIONAL PARA LA...

UNIÓN INTERNACIONAL PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA (UICN)

ADAPTACIÓN BASADA EN ECOSISTEMAS

Mejorando los medios de vida y la gobernanza del agua en Mesoamérica

ENFOQUE DE TRABAJO

La capacidad de gobernanza para el cambio climático: Construyendo regional y nacionalmente estrategias de Adaptación basada en Ecosistemas (AbE ó bien EbA por sus siglas en inglés) en Mesoamérica para desarrollar la buena gobernanza y generar capacidades locales de adaptación al cambio climático. Esto mediante la investigación aplicada, la sensibilización, la participación comunal e implementando modelos efectivos de enfoques ecosistémicos integrados para el manejo del agua. Tres ejemplos muestran cómo el proyecto entiende y pone en funcionamiento enfoques de EbA con actividades en el terreno.

FACILITANDO CONDICIONES PARA LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO MEDIANTE LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA

La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH) y las estrategias de adaptación al cambio climático basada en ecosistemas requieren ser implementadas eficientemente para asegurar el suministro de los servicios ambientales. Esto no es un proceso sencillo ya que requiere el fortalecimiento de las capacidades institucionales y marcos regulatorios adecuados.

El primer paso fue entender y analizar desde la perspectiva de la gobernanza, las conexiones entre la gobernanza del agua y la adaptación al cambio climático. Las investigaciones y estudios sobre este tema muestran que algunos aspectos requieren una respuesta jurídica e institucional que va desde mecanismos flexibles, hasta políticas legales y herramientas para abordar los temas de calidad del agua.

Sin embargo, el reto principal sigue siendo la implementación del enfoque ecosistémico y su integración a nivel sectorial. Dado el desarrollo fragmentado de las leyes y estructuras institucionales en Mesoamérica (por ejemplo, en relación con los recursos naturales, agua, bosques y manejo del riesgo), fomentar la buena gobernanza del agua y la adaptación al cambio climático fue crucial para unir aspectos legales tradicionalmente aislados. La identificación de vacíos y el análisis del traslape de las funciones institucionales, han sido clave en este proceso.

Con las herramientas adecuadas, el proyecto ha trabajado mano a mano con las diferentes instituciones responsables de los temas de agua y cambio climático en la región, facilitando un ambiente adecuado para su mejor aplicación.

Por ejemplo, mediante la convocatoria y apoyo al Diálogo Político Regional (DPR) en agua y cambio climático en América junto a CONAGUA y 20 socios más; proporcionando comentarios sobre el enfoque ecosistémico en la legislación sobre el cambio climático de Chiapas, y al Plan de Acción Nacional sobre cambio climático de Costa Rica; apoyando al gobierno de El Salvador en sus talleres de capacitación en gobernanza para el cambio climático;

RESTAURACIÓN COMUNITARIA DE MANGLARES

El manglar de Garita Palmera está localizado en la parte baja del río Paz en El Salvador y es una barrera que protege a las comunidades costeras de las inundaciones y los fuertes vientos. Este ecosistema ha perdido más del 50% de su cubierta forestal y enfrenta varias amenazas sociales y ambientales.

Mauricio Lemus, residente de El Tamarindo por más de 50 años, comenta que: “Los fenómenos hidrometeorológicos extremos, la depresión tropical 12E (2011), la tormenta Agatha (2010) y el huracán Mitch (1998), entre otros, han impactado la geografía del área y los medios de vida de nuestras comunidades, principalmente los cultivos y las viviendas; esto ha obligado a los pobladores a tomar como alternativa la extracción de recursos del manglar como madera, crustáceos, moluscos y peces. Estamos afectando la salud del manglar y este impacto reduce las poblaciones de cangrejo azul”.

Ante el problema de las inundaciones tradicionalmente se opta por la construcción de infraestructura de barrera, pese a su alto costo y poca efectividad en la prevención de los daños. Sin embargo, el problema es mucho más complejo y requiere soluciones más integrales.

Con las comunidades habitantes en las proximidades del manglar, la UICN y la Unidad Ecológica Salvadoreña, UNES (Organización No Gubernamental) se diseñó una estrategia de adaptación para fortalecer las capacidades locales en gestión del agua y gestión de este ecosistema costero. Mediante un proceso de capacitación y sensibilización, los pobladores conocen mejor los beneficios de la conservación y uso sostenible de sus manglares y la importancia de este ecosistema para la adaptación al cambio climático.

Las comunidades se han organizado en un Comité de Vigilancia, se ha establecido una veda para la extracción de recursos del manglar, principalmente madera, se están recuperando los drenajes naturales del manglar, actualmente colmatados de sedimentos, y se han plantado 700.000 ejemplares de mangle rojo (Rizophora Mangle).

o fomentando y fortaleciendo los espacios de cooperación institucional entre Costa Rica y Panamá para lograr respuestas conjuntas ante el cambio climático.

El proyecto continuará siendo una herramienta de apoyo para los líderes comunitarios y tomadores de decisión en políticas, leyes y dinámicas institucionales sobre adaptación al cambio climático.

La Adaptación Basada en Ecosistemas es el uso de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos como parte de estrategias más amplias para ayudar a las personas a adaptarse a los efectos adversos al cambio climático.

pantone2738 C

pantone1797 C

RGBR: 27 G:66 B:152

RGBR: 227 G:27 B:35

CMYKC:100 M:87 Y:0 K:2

CMYKC:0 M:100 Y:99 K:4

Más información

Oficina Regional para Mesoamérica y la Iniciativa Caribe

Apartado Postal 607-2050San Pedro de Montes de Oca

San José, Costa Rica

+506 22838449 (Tel)[email protected]

www.iucn.org/mesoamericawww.iucn.org/aguayadaptacion

Centro de Derecho Ambiental de UICN

Godesberger Allee 108-11253175 BonnAlemania

+49 228 2692231 (Tel)[email protected]/law

Con el apoyo gubernamental de: ANAM, CONAGUA, CONANP, MARN, MINAET, Proyecto de Gestión Integrada de Ecosistemas de la Cuenca Binacional del Río Sixaola, SEMAHN, SICA

La cuenca binacional del río Sixaola está localizada en uno de los “puntos calientes” de biodiversidad en el mundo y posee el más alto nivel de endemismo en Centroamérica (principalmente en cuanto a vertebrados y plantas). La cuenca es compartida entre Costa Rica y Panamá.

Las comunidades de la cuenca del río Sixaola son altamente vulnerables a los impactos del cambio climático, como inundaciones y huracanes que no solo afectan sus medios de vida sino también los ecosistemas y los servicios que estos proveen a las comunidades locales. Cuatro grupos indígenas habitan en el territorio.

El pueblo indígena Bri Bri confía en sus modos de vida tradicionales como la producción de banano y cacao orgánico, así como la agricultura de subsistencia y el ecoturismo, siendo el intercambio de productos, semillas y de mano de obra el mecanismo tradicional más importante para la seguridad alimentaria. Apoyados por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el Corredor Biológico Talamanca Caribe (CBTC), los agricultores locales, líderes indígenas, organizaciones

no gubernamentales, representantes gubernamentales y comunidades locales se reunieron en la primera feria de agrodiversidad en Talamanca.

El principal objetivo fue fomentar la seguridad alimentaria y las iniciativas que usan y conservan la biodiversidad como una estrategia de adaptación al cambio climático. Basado en la aplicación de la herramienta CRiSTAL, las comunidades identificaron la agricultura orgánica, los sistemas de cultivos integrados y el rescate de semillas endémicas y locales usadas en la gastronomía indígena y en la medicina tradicional, para reducir su vulnerabilidad ante el cambio climático.

Al recuperar las semillas locales ayudamos a las comunidades de la cuenca del río Sixaola a adaptarse al cambio climático. A través del fomento del uso de semillas locales buscamos mejorar la seguridad alimentaria para los pueblos indígenas de Talamanca, explicó Marta Pérez de Madrid, Oficial de la Unidad de Medios de Vida y Cambio Climático.

SEGURIDAD ALIMENTARIA PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Fotografía: Luis Solano