adabi archivo.pdf

132
Núm. 5 / Octubre 2014 issn: 2007-2325 Premio Banamex Atanasio G. Saravia de Historia Regional Mexicana 2014

Transcript of adabi archivo.pdf

  • Nm. 5 / Octubre 2014 issn: 2007-2325

    Premio Banamex Atanasio G. Saravia

    de Historia Regional Mexicana

    2014

  • ADABI

    PublicacionesLas publicaciones de AdAbi han conformado un fondo editorial de ttulos, temas

    y autores que deben ser consultados por quienes se dedican

    a los documentos, a los libros y a su conservacin.

    Conocer y difundir para preservar y conservar

    Inventarios | Guas | Catlogos | Catlogos comentadosManuales | Diccionarios especializados | Estudios histricos

  • Adabi.indd 1 Adabi.indd 1 24/12/14 16:1724/12/14 16:17

  • Adabi.indd 2 Adabi.indd 2 24/12/14 17:4424/12/14 17:44

  • APOYO AL DESARROLLO DE ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS DE MXICO, A.C.

    PresidentaMara Isabel Gran Porra

    SubdirectoraAmanda Rosales Bada

    Consejo editorialElvia Carreo Velzquez / Jorge Garibay lvarez / Stella Mara Gonzlez Cicero / Roxana Govea Martnez / Mara Isabel Gran Porra / Berenice Hernndez Rochn / Fabiola Patricia Monroy Valverde / Mara Cristina Prez Castillo.

    ColaboradoresGuillermina Acosta, Diana Cardona, Elvia Carreo, Martn Clav, Ivn Escamilla, Jorge Garibay, Areli Gonzlez, Stella Gonzlez, Guadalupe Gutirrez, Roxana Govea, Berenice Hernndez, Dimas Hernndez, Guadalupe Jimnez, Mara del Carmen Lpez, Toms Martnez, Fabiola Monroy, Mara Eugenia Monroy, Azalia Muoz, Candy Ornelas, Mara Oropeza, Libia Ortiz, Cristina Prez, Alicia Reyes, Ana Luisa Rinconcillo, Amanda Rosales, Priscila Saucedo, Paolo Tossini, Manuel Vergara, Lilia Zaragoza.

    Diseo editorial: Mara Cristina Prez CastilloCorreccin de estilo: Priscila Saucedo GarcaFormacin: Rosa Mara Garca Hernndez

    Ejemplar gratuito / prohibida su venta

    DirectoraStella Mara Gonzlez Cicero

    Coordinadora de publicacionesMara Cristina Prez Castillo

    ADABI PUNTO DE ENCUENTRO, Ao 5. Nm. 5, octubre 2014, es una publicacin anual, editada, publicada y distribuida por Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de Mxico, A.C., con domicilio en Cerro San Andrs nm. 312, col. Campestre Churubusco, delegacin Coyoacn, C.P. 04200, Mxico, D.F.,tel. 5549 6913 y 5336 5619.www.adabi.org.mx

    Editor responsable: Stella Mara Gonzlez [email protected]

    Reservas de Derechos al Uso Exclusivo Nm. 04-2011-020210103200-102, otrorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor.

    Licitud de Ttulo y Contenido Nm. 15157, otorgado por la Comisin Califi cadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretara de Gobernacin.

    ISSN: 2007-2325

    Impresa por Off set RebosanAcueducto nm. 115, col. Huipulco, delegacin Tlalpan, C.P. 14370, Mxico, D. F.

    Este nmero se termin de imprimir en diciembre de 2014 con un tiraje de 1 000 ejemplares.

    Queda estrictamente prohibida la reproduccin total o parcial de los contenidos e imgenes de la publicacin sin previa autorizacin de Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de Mxico, A.C.

    PUNTOPUNTO

    Nm. 5 / Octubre 2014

    Adabi.indd 3 Adabi.indd 3 24/12/14 16:1724/12/14 16:17

  • Adabi.indd 4 Adabi.indd 4 24/12/14 16:1824/12/14 16:18

  • CONTENIDO

    7 Presentacin 9 Editorial 10 Custodios de la memoria histrica 14 Adabi en Th e Best in Heritage

    ARCHIVOS 19 Realidades por superar, historias por conocer 23 Rescate de la historia 27 Digitalizar para conservar 30 Cuna de la Educacin Superior 34 Ctedra Eulalio Ferrer 36 Nuestra Labor

    BIBLIOTECAS 39 Civitas Librorum 43 No slo acomodamos libros 46 Un incunable ms para Mxico 49 Libros con historia 54 Nuestra labor

    CENTRO DE CONSERVACIN RESTAURACIN Y ENCUADERNACIN (cree) 57 Restauracin de documentos 60 Rescate del patrimonio cultural 63 Adabi en la Mixteca Alta 66 La Catedral de Mxico y El Sagrario Metropolitano 72 Nuestra labor

    CONSERVACIN DE FUENTES 75 Coleccin fotogrfi ca del beisbol 80 Aniversario de la fotografa, 83 Patrimonio flmico documental de nuestro pas 87 Fondo Ada DAloja 90 Nuestra Labor

    PUBLICACIONES 93 Que el olvido no desvanezca la memoria 96 El mundo en una sola mano 99 Fortunas y adversidades 102 Los tesoros en los inventarios 105 De monjas, crnicas, burlas y amores 107 Archivos judiciales 112 Catlogo de publicaciones 2014

    DIFUSIN 115 Diez aos de Adabi 120 Espiral de la memoria 122 Memoria en movimiento 124 Nuestra labor

    IN MEMORIAM 126 Obituario Liborio Villagmez Guzmn

    PUNTOPUNTO

    Adabi.indd 5 Adabi.indd 5 31/12/14 10:0331/12/14 10:03

  • Diagnstico, asesora y capacitacin en materia de documentos y libros

    antiguos.

    Rescate de archivos pblicos, privados y bibliotecas antiguas.

    Descripcin documental y bibliogrfica.

    Preservacin de fuentes, conservacin, restauracin

    y encuadernacin.

    Publicaciones y difusin.

    ADABI ofrece soluciones

    integrales a instituciones

    y particulares

    para coadyuvar en

    la salvaguarda del

    patrimonio cultural de

    Mxico mediante su

    equipo de expertos.

    Adabi.indd 6 Adabi.indd 6 24/12/14 16:1824/12/14 16:18

  • ADABI 7

    M xico ofrece demasiados motivos para sentir orgullo. Uno de ellos es el valioso patrimonio escrito que hemos heredado. Los documentos antiguos y los libros nos transportan a otras pocas y lugares, dejan imaginar y vislumbrar razones y vi-vencias de nuestros antepasados. Esto nos permite amar ms a nuestro pas. Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de Mxico, A.C. (Adabi) es fruto de ese amor.

    El presente nmero de ADABI punto de encuentro actualiza sobre algunos de nuestros ms recientes proyectos en el rescate de la historia: en la organizacin de archivos y bibliotecas, la restauracin y conservacin de fuentes, as como nuestras ms recientes publicaciones y el trabajo de difusin. Estas tareas son muestras del amor que nos impulsa a salvar diferentes soportes en los que se manifi esta la memoria a lo largo y ancho del pas: archivos municipales, parro-quiales, universitarios, deportivos, notariales, estatales y privados o bibliotecas histricas, literarias y artsticas, colecciones fotogrfi cas o flmicas, incluso en obras pictricas. Esta revista es un refl ejo de nuestro andar en estos campos.

    El resultado es alentador, nos congratula recibir premios y reconocimien-tos dentro y fuera del pas, pero ms nos reconforta saber que el nmero de interesados en dignifi car la memoria de Mxico se acrecienta da con da, de ah nuestro inters de que los nios y jvenes conozcan la importancia de conservar este patrimonio. Nuestra labor inspira y se multiplica, cada vez son mayores las propuestas para mejorar la situacin de los archivos y las biblio-tecas del pas.

    El esfuerzo para emprender nuestras tareas se recompensa tambin cuan-do el destino nos sorprende con el descubrimiento de libros y documentos, como si los archivos tambin agradecieran ser rescatados. Un ejemplo de ello son los tesoros encontrados en los archivos de la Mixteca Alta que, como dira Elvia Carreo, ponen a prueba el estado fsico del corazn. Tambin es digno de destacar el encuentro de otro incunable ms para Mxico.

    Quienes trabajamos en Adabi agradecemos el privilegio de tener en nues-tras manos tantos materiales maravillosos. Esto es un motivo ms para ser mejores ciudadanos, mexicanos orgullosos y con sufi cientes razones para creer en Mxico.

    Mara Isabel Gran PorraPresidenta

    Adabi de Mxico, A.C.

    presentacin

    Adabi.indd 7 Adabi.indd 7 07/01/15 16:2807/01/15 16:28

  • Con tu donativo contribuyes al rescate del patrimonio documental y bibiogrfi co, adquiriendo libretas,

    cuadernos y blocks hechos a mano.

    Centro de Conservacin, Restauracin y Encuadernacin (CCRE)Benito Jurez nm. 21, col. Del Carmen Coyoacn, Mxico, D.F.,

    tel. 5510 4492 y 5336 5689

    Adabi.indd 8 Adabi.indd 8 24/12/14 16:1824/12/14 16:18

  • ADABI 9

    O nce aos en la vida de una asociacin como la nuestra pueden parecer a los ojos ajenos un corto periodo de vida, y lo es, tomando en cuenta la vida de gran alcance de las instituciones culturales. No as en Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de Mxico, A.C. (Adabi) en donde nuestras vidas personales apuestan una carrera contra el tiempo. Trabajamos cons tantemente con el pasado, donde el presente debe ser un tiempo provechoso y esperanzador. Provechoso en el sentido de lograr la perma-nencia, hasta donde es posible, del patrimonio documental y bibliogr fi co mediante acciones propias desde este mbito del saber; y esperanzador ya que constantemente se abren caminos para este andar que resulta fecundo y sorpresivo.

    Mxico posee una gran riqueza cultural que vamos descubriendo da a da y podemos constatarlo en cada proyecto de rescate y organi-zacin de fuentes primarias que apoyamos, como se ejemplifi ca en los artculos de esta revista ADABI punto de encuentro. Es un verdadero gozo intelectual leer todo lo que aportan los proyectos realizados y el alcance que stos logran al trmino de su ejecucin. Los responsables nos com-parten su experiencia enriquecedora. Abren horizontes insospechados y renace en nuestro interior la fe y la confi anza en ese develar los cono-cimientos, vivencias y desarrollo del pensamiento de nuestros ancestros.

    Que nuestra capacidad de asombro e inquietud intelectual nos man-tenga vigentes para que nuestra asociacin con el impulso de los logros de sus primeros diez aos contine su andar dejando huella.

    Nuestra gratitud entraable para don Alfredo Harp Hel y para Mara Isabel Gran Porra quienes apuntalan y refuerzan siempre nuestros sueos, anhelos y empeos, que constituyen verdaderos retos y nos hacen crecer. Para nosotros su contribucin generosa y permanente y su preocupacin desinteresada por un Mxico mejor constituyen ver-daderos pilares en nuestro acontecer cotidiano.

    Reconocemos y felicitamos a todos nuestros colaboradores y amigos quienes con su esfuerzo y presencia coadyuvan a que Adabi cumpla sus objetivos y misin.

    Stella Mara Gonzlez CiceroDirectora

    Adabi de Mxico, A.C.

    editorial

    Adabi.indd 9 Adabi.indd 9 30/12/14 16:4030/12/14 16:40

  • 10 ADABI

    Los descendientes de don Atanasio G. Saravia y Fomento Cultural Banamex, A.C. constituyeron en 1984 un fi dei-comiso destinado a la premiacin del concurso homnimo, con el propsito de con-tribuir al reconocimiento de quienes se dedican al estudio de la historia regional mexicana y a fomentar las investigaciones sobre estos temas.

    De forma bienal se han otorgado premios de distintas categoras, entre las que destacan: tesis de licenciatura, maestra y doctorado, in-vestigaciones profesionales y de particulares.

    Don Atanasio G. Saravia naci en Victoria de Durango el 9 de junio de 1888 y falleci en la Ciudad de Mxico, el 11 de mayo de 1969. Su inters por la historia de nuestro pas lo llev a escribir y publicar varias obras sobre temas na-cionales. Uno de sus primeros ensayos fue pre-miado en 1919 por el Ayuntamiento de Madrid. La primera valoracin de su trabajo le abri las puertas de la Academia Mexicana de la Histo-ria, equivalente a la Real de Madrid. El total de su obra comprende estudios, ensayos, breves

    monografas, discursos, conferencias, libros y ar-tculos en revistas especializadas.

    Por su labor en la Academia Mexicana de la Historia se le nombr director honorario vita-licio. En el Banco Nacional de Mxico fungi como subdirector de 1934 a 1953 y director de 1954 a 1955.

    El Premio Atanasio G. Saravia de Histo-ria Regional Mexicana se ha otorgado desde la fecha de su constitucin 15 veces, siendo cada vez ms numerosos los participantes de diversas universidades, colegios y centros de investiga-cin del pas, lo que ha hecho este premio ms competitivo. Hemos podido comprobar como las fuentes documentales consultadas para la elaboracin de tesis y las investigaciones no proceden nicamente, como hace muchos aos, del Archivo General de la Nacin (agn) o del Archivo General de Indias, Sevilla, aunque si-guen siendo fuentes obligadas. Nos satisface constatar la consulta de los archivos estatales y municipales, diocesanos y parroquiales as como de colecciones particulares. Estas fuentes han

    Nuestra memoria no debe perderse en el olvido, ni nuestra identidad debe quedar mutilada.

    Stella Gonzlez

    Premio Banamex Atanasio G. Saravia

    DE LA MEMORIA HISTRICACUSTODIOS

    Adabi.indd 10 Adabi.indd 10 24/12/14 16:1824/12/14 16:18

  • ADABI 11

    Adabi.indd 11 Adabi.indd 11 24/12/14 16:1824/12/14 16:18

  • 12 ADABI

    contribuido a matizar la historia nacional, en-riqueciendo el conocimiento histrico al incluir la participacin de los estados de la repblica.

    Nuestra memoria no debe perderse en el olvido, ni nuestra identidad debe quedar mutilada.

    Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliote-cas de Mxico, A.C. (Adabi) agradece el recono-cimiento otorgado por el XV Premio Banamex Atanasio G. Saravia por los diez aos de labor en el salvamento de archivos. Hemos querido que no impere el olvido, sino la constante de la me-moria para marcar las posibles pautas de lo que somos y de lo que debemos ser.

    Este premio es especialmente importante para Adabi, pues los integrantes del jurado son un grupo representativo de acadmicos, direc-tores de universidades, colegios y centros de in-vestigacin que validan nuestra aportacin en el rescate y difusin de importantes fuentes de informacin. Nuestro agradecimiento sincero por esta distincin.

    Quiero expresar que Adabi no ha estado sola, ni ha sido la primera en la preocupacin de

    salvaguardar la memoria histrica de los mexi-canos, pues otras muchas instituciones y perso-nas de vala se han interesado e interesan por este rescate, al que se han sumado incluso desde su creacin.

    Reconocemos que el Premio Banamex Ata-nasio G. Saravia desde su fundacin ha con-cedido a quienes han dedicado su vida a estas tareas como una vocacin especial.

    Este XV Premio 2012-2013 tambin lo han recibido conjuntamente con Adabi, el maestro Carlos Rugerio Czares, jefe del Archivo Ge-neral e Histrico del Estado de Tamaulipas; el doctor Cesar Morado Macas, coordinador del Archivo Histrico del Estado de Nuevo Len; entre otros.

    Introduzco en este texto, las palabras de presentacin que la doctora Guadalupe Jimnez Codinach escribi para la ceremonia de entre-ga de reconocimientos realizada en el Auditorio Plaza Banamex Venustiano Carranza nm. 63, Centro Histrico, Ciudad de Mxico, el 12 de marzo de 2014.

    Adabi.indd 12 Adabi.indd 12 30/12/14 16:4130/12/14 16:41

  • ADABI 13

    Guadalupe Jimnez

    En el ltimo texto del clebre hispanista e historiador Irving Albert Leonard (1896-1996) se narra la importancia de un ma-nuscrito custodiado en la Biblioteca Bancroft de la Universidad de California en Berkeley, un testimo-nio que fue determinante para que l dedicara su vida profesional a la Historia. Se trataba del fasci-nante relato de un tumulto ocurrido en la Ciudad de Mxico en el siglo xvii. El doctor Irving lo public ms tarde con el ttulo Alboroto y motn de Mxico del 8 de junio de 1692. Relacin de don Carlos de Sigenza y Gngora en una carta dirigida al Almirante Don An-drs de Pes, Mxico, Talleres del Museo Nacional de Arqueologa, Historia y Etnografa, 1932. Este ma-nuscrito fue el inicio de una vocacin para investigar en diversos archivos la historia de la Nueva Espaa:

    Todava recuerdo [relata] el asombro que sent al descubrir despus de 200 o 300 aos, la arena utilizada como secante por los escribanos an adherida a los manuscritos, indicacin clara de que algunos legajos no haban sido tocados des-de entonces.

    La vida y obra del profesor Irving Albert Leonard fue una bsqueda paciente en archivos y bibliote-cas de fuentes primarias para escribir obras que an hoy se consideran clsicas, entre ellas, Los libros del Conquistador, Mxico, Fondo de Cultura Econmi-ca (fce), 1953; Don Quijote y el comercio de libros en Lima; La poca barroca en el Mxico colonial, Mxico, fce, 1954 y Don Carlos de Sigenza y Gngora, un sabio mexicano del siglo XVII, Mxico, fce, 1954.

    El jurado del XV Premio Banamex Atanasio G. Saravia de Historia Regional Mexicana conscien-te de la importancia de los manuscritos y las fuentes

    primarias para la investigacin histrica reconoce el trabajo de rescate y organizacin de archivos de una asociacin civil cuya labor ha sido extraordinaria.

    El jurado se complace en reconocer a Adabi en su dcimo aniversario una labor que ha sido motivo de admiracin en nuestro pas y en el extranjero; ya que desde el ao 2003, gracias al apoyo, compromiso social con Mxico y entusiasmo de tres mexicanos, don Alfredo Harp Hel, Mara Isabel Gran Porra y Stella Mara Gonzlez Cicero, se inici la tarea ur-gente de recuperar la memoria escrita de nuestro pas.

    Desde sus primeros aos de trabajo, las regiones de nuestra vasta geografa fueron objeto de sus esfuer-zos. Adabi ha apoyado ms de 900 proyectos en 26 estados de la Repblica mexicana y canalizado ms de 100 000 000 de pesos para salvar, ordenar y clasifi car archivos y bibliotecas. Su paciente y profesional labor ha salvado parte del patrimonio cultural, permitiendo llenar los vacos existentes dejados por la falta de docu-mentacin, lamentablemente, perdida por el descuido.

    En estos diez aos Adabi ha editado ms de 600 publicaciones, fuentes sine qua non para la in-vestigacin de la historia regional.

    Ciertamente, el jurado no poda dejar pasar la oportunidad de festejar el dcimo aniversario de Adabi, labor que ha sido reconocida mundialmente con el Premio Jikji Memoria del Mundo 2013 con-cedido por el Gobierno de la Repblica de Corea y por la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura.

    Enhorabuena a nuestros galardonados con el XV Premio Banamex Atanasio G. Saravia de His-toria Regional Mexicana! Gracias por salvaguardar y cuidar con esmero nuestro pasado y presente, y dejarnos un legado inolvidable para el futuro de nuestro Mxico.

    Adabi.indd 13 Adabi.indd 13 30/12/14 16:4230/12/14 16:42

  • 14 ADABI

    Durante los das 25 al 27 de sep-tiembre la hermosa ciudad de Du-brovnik se transform en sede del encuentro Th e Best in Heritage Conference, la nica encuesta global de las prc-ticas premiadas en museos y conservacin.

    La vigsimo tercera edicin de la reunin convoc a un amplio abanico de profesionales responsables del patrimonio, 136 representan-tes procedentes de 33 pases y de 24 museos, de distintos entornos geogrfi cos y mbitos de trabajo. Los proyectos de patrimonio y conser-vacin premiados fueron presentados en un in-tenso programa de tres das.

    La conferencia fue organizada en colabo-racin con Europa Nostra y bajo el patrocinio especial del Consejo Internacional de Museos. La ciudad de Dubrovnik confi rm su papel como anfi trin perfecto, tanto por el ambiente encantador de patrimonio mundial de la Or ga-nizacin de las Naciones Unidas para la Edu-cacin, la Ciencia y la Cultura (unesco), el apoyo local de la ciudad y de los museos en

    Dubrovnik, teniendo como sede el maravilloso Teatro Marin Drzic.

    Desde hace 14 aos que surgi esta ini ciativa, el concepto de excelencia ha sido el principio rec-tor. Se decidi, entonces, crear el esce nario mun-dial anual para presentar una rigurosa seleccin de proyectos que fueran acreedores a prestigiosos premios en el ao inmediato anterior.

    En 2013, cerca de 50 jurados competen-tes nacionales e internacionales procedentes de los cinco continentes analizaron miles de solicitudes para ser reconocidas por su calidad. Alrededor de 400 de ellas fueron consideradas; entre stas, se seleccionaron 24 que obtuvieron los ms prestigiados premios, por ser los ms representativos de estos enormes logros.

    Durante su intervencin en la ceremonia inaugural el director de la Asociacin del Patri-monio Europeo, profesor Tomislav Zola seal lo siguiente: Nuestro papel es capitalizar este esfuerzo yendo ms all, difundiendo las buenas nuevas acerca de la creatividad genuina y expe-riencia profesional que fue altamente califi cada.

    Cultura implica criterio, es hablar de evaluacin, no de competencia.

    Amanda Rosales

    Dubrovnik, Croacia

    EN THE BEST IN HERITAGEADABI

    Adabi.indd 14 Adabi.indd 14 24/12/14 16:1824/12/14 16:18

  • ADABI 15

    Adabi.indd 15 Adabi.indd 15 24/12/14 16:1824/12/14 16:18

  • 16 ADABI

    Asimismo, cuestion si es vlido dialogar de competencia cuando se trata de cultura. Cul-tura implica criterio, es hablar de evaluacin, no de competencia. Ciertamente los esquemas de premiacin contribuyen para que esto su-ceda, al seleccionar los mejores, se emplearon criterios de evaluacin de la calidad. El per-feccionamiento de los estndares profesionales al servicio de las necesidades del pblico, as como el incremento en la accesibilidad de la poblacin es el objetivo de todos los premios. Seala que: [] aspiran a la calidad, exce-lencia, inspiracin e ideales de una perfecta profesin de la memoria pblica, con todo su contenido social tanto de participacin, con-servacin y divulgacin.

    Fue as como correspondi a Apoyo al De-sarrollo de Archivos y Bibliotecas de Mxico, A.C. (Adabi) el privilegio de haber sido selec-cionada para recibir el certifi cado de excelencia que la acredita por haber satisfecho los par-metros considerados, siendo el primero de ellos el haber obtenido el Premio Jikji Memoria del Mundo otorgado por la unesco en el ao 2013. Este premio se recibi porque:

    [] su trabajo contribuye a animar a las comu-nidades de todo el pas a desempear un papel activo en la conservacin y la preservacin y refuerza la idea de que todos los archivos, gu-bernamentales y no gubernamentales son com-plementarios en la construccin de la memoria colectiva. Adabi as se constituye como un mo-delo a seguir por otros pases y regiones.

    As una vez ms se reconocieron la creatividad, la iniciativa, la participacin de la sociedad ci-vil y el aprovechamiento de los recursos huma-nos y fi nancieros para impulsar los proyectos en Adabi.

    La presentacin, que llev por nombre Diez aos preservando la memoria de Mxico, con-sisti en una exposicin en la que se describi a la institucin, sus antecedentes, objetivos, fi -losofa y principios, proyectos innovadores que le valieron el premio, originalidad del mismo, impacto en la comunidad, obstculos en su de-sarrollo, logros obtenidos, as como defi nicin de la excelencia profesional.

    Se realiz la presentacin sobre Adabi el da 26 de septiembre, en la sesin vespertina, a las 15:35 h, donde compartimos con colegas sus presentaciones sobre la Galera William Mo-rris de Walthamstow y la Estacin Kings Cross en Londres, Reino Unido; la Restauracin del Edifi cio Central de Propylaea, en la Acrpolis, Grecia; el Centro Australiano de la Imagen en Movimiento en Australia; y la Fundacin Eu-ropeana, de La Haya en Holan da. Despus la moderadora hizo algunas preguntas acerca del nmero de nuestros benefactores y experiencias personales en el proyecto. Posteriormente, se con-voc a un debate con los participantes de la mesa

    Adabi.indd 16 Adabi.indd 16 24/12/14 16:1824/12/14 16:18

  • ADABI 17

    en el que se plantearon varias preguntas, entre las que estuvieron: cul haba sido la experien-cia a nivel personal, cmo nos sentamos antes y despus del proyecto; en qu haban cambiado nuestras vidas y cules haban sido los obstculos para nuestro trabajo. Al coincidir con alguno de los ponentes en que la burocracia era un factor difcil de lidiar, coment que este aspecto haba sido determinante para que las instituciones gu-bernamentales solicitaran nuestro apoyo, ya que reconocan que era ms fcil trabajar con Adabi que con sus propias instancias. Al trmino del debate se presentaron algunos anuncios; inicia-tivas, entre las que destaca colocar en el sitio web del Instituto Cultural de Google los siete lugares ms daa dos en riesgo de perderse; ideas y con-ceptos: Foro del Patrimonio Global, Show on Show, proveedor, Museo Global del Amor.

    Al da siguiente en la agenda del 27 de septiembre se presentaron los proyectos res-tantes, habindose efectuado los dos debates correspondientes al fi nalizar cada sesin. Ese mismo da el comit organizador realiz la ceremonia de clausura del evento en el Pala-cio del Rector. Durante la misma, el profesor

    Tomislav Sladjojevicc Sola y John Sell entre-garon los certifi cados a cada institucin reco-nocindolos como miembros del Club de la Excelencia.

    Los artculos de los proyectos ganadores se encuentran en: http://www.thebestinheritage.com/presentations/2014/. Del mismo modo, todas las presentaciones fueron grabadas y sern trasmitidas peridicamente en el canal de YouTube: https://www.youtube.com/user/Th eBestInHeritage.

    Experiencias como esta no slo brindan una enorme satisfaccin al confi rmar, que el trabajo que realiza Adabi en nuestro pas ha sido reconocido mundialmente, sino que rati-fi ca la confi anza en el proyecto, el cual, de ma-nera individual y por comentarios de varios de los colegas participantes, demostr que es ni-co en su tipo a nivel internacional. Esto nos alienta a continuar en esta incansable labor en favor del rescate del patrimonio documental y bibliogrfi co de Mxico y a la vez responder a un doble compromiso con la comunidad inter-nacional buscando fortalecer y ampliar nues-tros alcances.

    Adabi.indd 17 Adabi.indd 17 30/12/14 16:4230/12/14 16:42

  • Adabi.indd 18 Adabi.indd 18 24/12/14 16:1824/12/14 16:18

  • ARCHIVOS 19

    Ignorar la cultura del otro equivalea empobrecer la suya propia. Destruirlao dejar que se destruya es automutilarse.

    unesco

    Areli Gonzlez

    Archivos municipales de Puebla

    L a realidad de los archivos municipales del estado de Puebla es compleja. Son con tados los municipios que tienen archivos histricos, de concentracin y trmite, bien organizados, con instrumentos de descripcin y consulta, infraestructura adecuada, sistema institucional de archivos, etc.

    Ante esta situacin la asociacin civil Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de M-xico, A.C. (Adabi), desde su creacin en 2003, a travs de la Coordinacin de Archivos Civiles y Eclesisticos, ha dedicado su trabajo para apoyar en el rescate y organizacin de archivos, donde se resguarda parte de la memoria nacional y re-gional que est en peligro de desaparecer, dada la poca atencin que recibe por parte de las au-toridades responsables. Archivos municipa les de Oaxaca, Estado de Mxico, Morelos, Tlaxcala y Puebla, entre otros estados, han sido apoyados para su rescate y organizacin, siendo este lti-mo el lugar que ms se ha trabajado.

    HISTORIAS POR CONOCER

    REALIDADES POR SUPERAR,

    Archivos poblanos

    Desde el 2003 a la fecha han sido rescatados y organizados 59 archivos histricos municipales, stos representan un 27 % del total, en distin-tos puntos del estado de Puebla como la Sierra Norte, la Mixteca poblana, la Sierra Negra y la parte central. Qu podemos decir de estos ar-chivos? De la poca Novohispana 15 archivos conservan informacin, siendo el ms antiguo el de Cuautin chn que data de 1546, seguido de Chignau tla de 1552 y Tecali de Herrera de 1587. Otros que corresponden a esta etapa Virreinal son San Miguel Ixtln, Acatzingo, Tlacopetec de Benito Jurez, San Andrs Chalchicomula, Ye-hualtepec, Nauzontla, Yaonhuac, Jonotla, San Jernimo Xayacatln, Qhecholac, San Felipe Teo tlanzingo, Libres y Santa Isabel Tlanepantla. La mayora, 31, resguardan documentos a partir del siglo xix, lo que refl eja los sucesos posterio-res al movimiento de Independencia.

    Adabi.indd 19 Adabi.indd 19 30/12/14 16:4330/12/14 16:43

  • 20 ARCHIVOS

    Al siglo xx corresponden 13 archivos, el de Tepexi de Rodrguez, San Andrs Cholula, Za-ragoza, San Nicols de los Ranchos, Domingo Arenas, Huizcolotla y San Salvador el Verde.

    Es interesante saber que lugares como San Andrs Cholula, que cumple 300 aos como repblica de indios, o Tepexi, que era en 1824 uno de los distritos en los que se divida el es-tado, durante la poca Virreinal fue un lugar importante en el mbito de la industria textil al ser productor del gusano de seda, carezcan de un archivo con documentos ms antiguos. Lamentablemente, el archivo de dicho munici-pio se perdi a causa del terremoto de 1999, de ah que slo resguarde documentos posteriores a 1905. De acuerdo con un Acta de Cabildo de 1911, sabemos que la prdida del Archivo de San Andrs Cholula se debi a que los revo-lucionarios prendieron fuego a los papeles. De esta forma, nos percatamos que causas huma-nas y naturales son responsables de la destruc-cin del patrimonio documental.

    En los archivos hay lagunas de informacin al existir, a veces, un documento que data del siglo xvi, xvii, xviii o xix y el resto es ms re-ciente. Esto nos indica que en algn momento hubo documentos virreinales o de la poca In-dependiente pero con el paso del tiempo de-saparecieron.

    Respecto al volumen de los archivos inven-tariados por Adabi, uno de los ms grandes es el de Tecali de Herrera que cuenta con 978 cajas AG-12, seguido de Acatln de Osorio con 947, San Andrs Chalchicomula con 885, Tochimilco con 398, San Jos Chiapa con 271 y Cuautinchan 201. En promedio los archivos histricos muni-cipales estn conformados por aproximadamente 100 cajas AG-12 que se colocan en un espacio

    de la presidencia municipal, como la sala de ca-bildo o cerca de la ofi cina del presidente; otras veces se ubican en la biblioteca pblica como es el caso de Tlapanal. En Xochitln Todos San-tos se inaugur el archivo que lleva el nombre de Hildeberto Martnez Prez y que ocupa un espacio de la biblioteca.

    Para qu sirve la organizacin de archivos municipales? Entre otros aspectos, nos acerca a conocer parte de la historia regional del estado, para crear identidad y sentido de pertenencia en los habitantes. Adems de que hace posible que aquellos que lo consulten lo encuentren en con-diciones adecuadas para acceder a la informa-cin. En los archivos municipales encontramos datos relevantes del pasado de las poblaciones, su forma de organizacin, las obras implemen-tadas, su desarrollo industrial y comercial, la ganadera, la agricultura, la educacin, la cele-bracin de elecciones, el cobro de impuestos, el registro de nacimientos, la aplicacin de la jus-ticia, etctera. Ejemplo de esto es el proceso de creacin del municipio Domingo Arenas, cuyo origen est documentado en la delimitacin de terrenos de las juntas auxiliares de Xaltepetlapa y Tlanicontla, pertenecientes a Huejotzingo en 1921. Este confl icto fue causante de constantes disputas de los habitantes de ambas juntas au-xiliares. La gente de Tlanicontla en una carta de 1938, que se encuentra en el Archivo Municipal de Domingo Arenas se manifest as:

    [] Para abrir paso a una solucin en que no habr el orgullo ni la depresin de los vencedo-res y vencidos: vemos el caso desde el punto de vista de la cordialidad y proponemos para que se discuta en una reunin de estudios, en que tomen parte dos comisiones debidamente autorizadas

    Adabi.indd 20 Adabi.indd 20 05/01/15 13:4205/01/15 13:42

  • ARCHIVOS 21

    de los pueblos que se haga la unifi cacin de uno solo, surgiendo nueva entidad poltica con los elementos hoy en discordia, se obtendr patri-ticamente lo siguiente:

    Que se conjuren para siempre los vientos de tragedia que hoy avivan nuestras pasiones des-orbitndolas

    Que los intereses econmicos fusionados, traigan por consecuencia la seguridad a atender con ms fi rmeza los gastos de la administracin pblica, haciendo de esa nueva entidad poltica un poblado moderno con todos los servicios.

    Finalmente en un decreto de 1942 se declar que San Simn Tlanicontla y Santiago Xaltepetlapa formaran el municipio Domingo Arenas.

    Sobre el fenmeno de la migracin, la Serie de Padrones de 1737 a 1971 del Archivo Muni-cipal de San Miguel Ixitln aporta informacin relevante. Con estos documentos es posible ha-cer un estudio histrico demogrfi co, ya que en la actualidad la mayor parte de los habitantes de este municipio emigra a la capital del pas o a los Estados Unidos.

    Otro ejemplo es el Archivo de Tecali de Herrera, que en la Serie Industria y comercio de la Seccin Gobierno resguarda informacin sobre la explotacin de los recursos naturales de la regin como el mrmol, nix y cal; la apertu-ra de talleres y la comercializacin de productos minerales, artesanales, agrcolas y ganaderos.

    Adems de documentos manuscritos en los archivos municipales encontramos mapas y pla-nos que muestran los lmites de los pueblos, en los que vemos grfi camente representaciones que recuerdan cmo eran las poblaciones siglos atrs, tal es el caso del mapa de San Miguel Ixitln que data de 1649. Aunque pocas veces

    hemos encontrado fotografas, en el archivo de Zacapala hay imgenes en blanco y negro de quie nes formaron parte de la seguridad pblica.

    En general, todos los archivos municipales se clasifi can en cuatro secciones que son Gobier-no, Hacienda, Justicia y Registro Civil, variando las series. Sin embargo, considero imprescindi-ble consultar Actas de Cabildo o Acuerdos, ya que la informacin que contienen estos libros es riqusima, va desde los nombres de los presiden-tes municipales y regidores en turno, los temas tratados y las resoluciones que dieron. As, nos enteramos de cmo se efectuaban las elecciones, de los nombramientos, licencias y renuncias, de las acciones para mantener abiertas las escuelas primarias, de la falta de recursos econmicos, de la organizacin de fi estas, de la vigilancia noc-turna, de las obras pblicas, de la presencia de bandoleros, entre otros asuntos.

    Adems de los archivos municipales, se han organizado siete archivos de juntas auxiliares: Gabino Barreda, San Jernimo Xayacatln; San Francisco Acapetec, San Andrs Cholula; San Juan Ozelonacaxtla, Huehuetla; Santo Do-mingo Tonahuixtla; Almolonga; Huejonapan y Otlaltepecson, Tepexi de Rodrguez. La infor-macin que resguardan es muy valiosa, ya que conservan documentos incluso ms antiguos que las cabeceras municipales. Por ejemplo, Santo Domingo Tonahuixtla que fue duran-te el periodo Novohispano un pueblo sujeto a Acatln de Osorio y despus a San Jernimo Xayacatln, ahora como junta auxiliar resguarda en su archivo documentos desde 1607; y el in-ventario de San Juan Ozelonacaxtla es bilinge, est escrito en totonaco y espaol.

    Otros instrumentos de consulta que se han elaborado son guas o catlogos, resultado de un

    Adabi.indd 21 Adabi.indd 21 30/12/14 16:4430/12/14 16:44

  • 22 ARCHIVOS

    intenso trabajo de personal que labora en dife-rentes archivos. Adabi ha publicado en versin digital los siguientes instrumentos: El Archivo Municipal de Libres: fondo colonial y alcalda ma-yor evidencia el funcionamiento y relacin de alcalda mayor, gobierno del alcalde mayor y la interaccin que tuvo con las autoridades indias, los gober nadores de las repblicas de indios de la regin, durante la poca Novohispana, de 1554 a 1826; los documentos virreinales que integran el catlo go Tlacotepec documentos coloniales 1691-1821 corresponden a la repblica de indios creada en 1638 y el primer documento de este archivo data de 1691; el Archivo General Municipal de Puebla, uno de los ms importantes del estado, tiene un inventario cuya cronologa es de 1553 a 2005, dicho archivo contiene grabados, dibujos, croquis, planos, mapas y algunos retratos de va-lor esttico, que pertenecen a las diferentes series documentales, que se publicaron en el Catlogo de Ilustraciones del Archivo Municipal de Puebla co-rrespondientes a un periodo que abarca de 1570 a 1890; Boletn Municipal de Puebla 1880-1900; la Gua del Archivo Histrico Municipal de Puebla; el Archivo Municipal de Tetela de Ocampo, Fondo n-gel Mara Bonilla, Municipal y Jefatura Poltica; el Archivo Municipal de Zacapoaxtla; Archivo Muni-cipal de San Andrs Chalchicomula de Sesma, series notables Justicia, Civil 1729-1809 y el Inventario del Archivo Municipal de Tepeaca de Negrete, Puebla.

    Frutos de trabajo

    Libros y artculos han sido resultado de la con-sulta de estos archivos que son fuente primor-dial de informacin para los investigadores.

    Otra manera en que Adabi apoya la preser-vacin de la memoria histrica de Mxico es a

    travs de la restauracin de documentos a car-go del Centro de Conservacin, Restauracin y Encuadernacin (ccre). Dos municipios fue-ron benefi ciados: San Felipe Teotlanzingo que a principios del 2013 recibi despus de un ao de trabajo un mapa de 1853 y Yehualtepec para l que se restauraron dos documentos grfi cos, un cuadro cronolgico y un mapa del pueblo de San Simn, sin fecha.

    Si bien Adabi ha apoyado en las tareas de rescate y organizacin, ahora corresponde a las instituciones gubernamentales, en este caso municipales, conservar y difundir sus ar-chivos. Con esto planteo que el archivo no sea un lugar abandonado, sino un espacio lleno de riqueza informativa, lista para ser descubierta, usada y transformada en libros o artculos que sirvan para conocer la verdadera historia de las regiones. Es necesario implementar acciones en las que se difunda el archivo a travs de exposi-ciones temporales y temticas, visitas escolares o por parte de la comunidad, uso de Internet para dar a conocer al mundo lo que ah se resguarda.

    Los instrumentos de consulta y los traba-jos de restauracin son resultado de la labor de diversas personas cuyas profesiones de ar-chivistas, historiadores, antroplogos, editores, restauradores, cronistas y adems prestadores de servicio social como jvenes del Servicio Mili-tar y estudiantes, han intervenido de diferentes formas en los archivos. Ellos con un trabajo dis-creto y silencioso han despejado dudas, aclarado y comprobado con documentos lo escrito en sus investigaciones. Adabi seguir sumando esfuer-zos para que los archivos no perezcan en el ol-vido. No importa si las condiciones para llegar a ellos son adversas, como bien dice el maestro Jorge Garibay: Todo sea por lo archivos.

    Adabi.indd 22 Adabi.indd 22 30/12/14 16:4530/12/14 16:45

  • ARCHIVOS 23

    A poyo al Desarrollo de Archivos y Bi-bliotecas de Mxico A.C. (Adabi) bajo la coordinacin del maestro Jorge Garibay lvarez ha formu-lado un mtodo de intervencin efi ciente para el rescate de archivos histricos de la Iglesia. Estos fondos lamentablemente no han recibido la misma atencin que los archivos de depen-dencias de gobierno, la mayora de los cuales, actualmente, se encuentran regulados y admi-nistrados por profesionales de la archivstica y la gestin documental.

    Aunque se constatan esfuerzos de autori-dades y responsables de archivos eclesisticos por mejorar las condiciones de sus fondos, an existen muchos que no han recibido atencin de los especialistas, sobre todo los archivos parro-quiales, muchos de stos se encuentran en con-diciones poco favorables para su conservacin, preservacin y consulta.

    Estamos conscientes de que las problemti-cas de los archivos eclesisticos en Mxico se sub-sanarn en la medida en que las autoridades

    dicten normas, lineamientos, reglamentaciones y polticas que normalicen las prcticas y pro-cedimientos de manera institucional. Sin em-bargo, es de vital importancia hacer algo por la preservacin de su patrimonio documental.

    En dicho marco Adabi apoya a las institu-ciones eclesisticas que lo solicitan con asesora para el rescate de sus archivos histricos, en-tendido ste como la intervencin del fondo para dejarlo en mejores condiciones.

    La intervencin consiste en una serie de acciones bsicas y concretas: determinacin del cuadro de clasifi cacin, limpieza general, clasifi cacin por secciones y series, ordenacin, adems de una descripcin primaria para la realizacin del inventario general, que incluye una sntesis histrica del rgano productor. Fi-nalmente, el inventario se prepara para su pu-blicacin y divulgacin. Con estas acciones se obtiene un registro del fondo y una herramienta bsica de control y consulta.

    El desarrollo de la conformacin parroquial en la Ciudad de Mxico es de gran trascendencia

    Labor que contribuye a la valoracin de las fuentes eclesisticas documentales

    Candy Ornelas

    Centro histrico de la Ciudad de MxicoDE LA HISTORIA

    RESCATE

    Adabi.indd 23 Adabi.indd 23 24/12/14 16:1824/12/14 16:18

  • 24 ARCHIVOS

    y en sus archivos se encuentran muchos de los testimonios documentales de este proceso his-trico. De 2013 a 2014, hemos participado en el rescate de los archivos histricos parroquiales de seis importantes templos de la ciudad: Regi-na Coeli, Santa Cruz y Soledad, Santa Catarina Virgen y Mrtir, San Francisco de Ass Tepito, Santo Toms Apstol, La Palma y San Pablo Apstol.

    Santa Catarina Virgen y Mrtir, ubicada en el barrio de la Lagunilla, junto con la parroquia de la Santa Veracruz, en la Alameda Central, son las dos parroquias ms antiguas de la ciu-dad, sin contar El Sagrario y fueron en sus orgenes capillas de la Cofrada de Santa Cata-rina y la Archicofrada de Caballeros de la Santa Vera Cruz respectivamente.

    Los documentos del Archivo de la Parro-quia de Santa Catarina datan de 1568 a 1972 y despus del proceso de rescate quedaron res-guardados en 180 cajas AG-12. El Archivo de

    la Parroquia de la Santa Vera Cruz fue organi-zado por Adabi en 2011, consta de 217 cajas archivadoras, con documentacin que va de 1566-1981.

    Los documentos histricos de la Parroquia de Santa Catarina contienen testimonios de la vida religiosa de la demarcacin parroquial. Un ejemplo de ello es la Serie Cofradas, donde des-tacan los 146 libros de cuentas de la Cofrada de San Ignacio de Loyola, que datan de 1761 a 1900. Otra muestra de la importancia histri-ca de este archivo son los 15 libros de padrones, los cuales registran casa por casa los habitantes del territorio parroquial y el estado de su vida espiritual. Los padrones comprenden los aos de 1681 a 1788. No podemos dejar de mencio-nar aqu los documentos de la Santa Escue la de Cristo, fundada en la Capilla de Santo Domin-go, dependiente de la Parroquia de Santa Ca-tarina, donde se encontraron entre los registros de bienhechores de 1832 los nombres de Leona

    Adabi.indd 24 Adabi.indd 24 24/12/14 16:1824/12/14 16:18

  • ARCHIVOS 25

    Vicario y Andrs Quintana Roo. Son de no-table inters los libros de bautismos de indios caciques, as como los registros de indios extra-vagantes y fraguantes de 1699 a 1711.

    En la primera distribucin parroquial en San Pablo Teopan uno de los barrios indgenas se fund la parroquia de San Pablo Apstol. De ella se desprendi tambin la parroquia para in-dios Santa Cruz y Soledad, de la que dependa la Capilla de La Palma que, ms adelante, en 1772, sera erigida parroquia con el nombre de Santo Toms Apstol, La Palma.

    Los documentos del Archivo de la Parro-quia de San Pablo Apstol se remontan de 1603 hasta 1960. En este fondo se encuentran interesantes piezas documentales desde que el templo funcionaba como doctrina del Colegio de San Pablo (en el terreno donde hoy se en-cuentra el Hospital Jurez), del tortuoso proce-so de secularizacin, hasta la construccin de la nueva sede parroquial conocida como San Pedro el Nuevo. El archivo cuenta con una interesante serie documental de Bandos del Gobierno Civil de 1786 a 1824, con una Serie de Reales rde-nes expedidas entre 1779 y 1815. Por mencionar un ejemplo de los documentos notables; en su serie Mandatos se encuentran dos ejemplares del Edicto de la Inquisicin de 1810 donde se emplaza al cura Miguel Hidalgo y Costilla, por el delito de hereja y apostasa, y se le considera sedicioso y cismtico.

    En el Archivo de la Parroquia de Santa Cruz y Soledad destacan los libros sacramen-tales fi rmados por agustinos, testimonio de las doctrinas de indios en la ciudad novohispana.

    Son notables los documentos que se refi e-ren a la reconstruccin del templo emprendida por el primer prroco secular de La Soledad,

    Gregorio Prez Cancio, quien dej una memo-ria de los detalles del proyecto de construccin emprendido por l en 1773, siendo un testimo-nio importantsimo, ya que recrea el ambiente social, econmico y cultural del lugar. Otros escritos del cura nos hablan de temas tan inte-resantes como el de las pulqueras. En el escrito titulado Informe del pulque el prroco explica a las autoridades eclesisticas el ambiente en que viven sus feligreses debido a las muchas pulqueras que existan dentro de la demarca-cin y el dao que ocasionaban.

    Entre otros documentos el Archivo de la Parroquia de Santa Cruz y Soledad cuenta con informacin sobre las cofradas fundadas que datan de 1791 a 1861.

    Por otro lado, el Archivo de Santo Toms Apstol, La Palma, resguarda un conjunto de documentos de 1772 a 1968, que da cuenta de las actividades parroquiales de este tem-plo, desde su ereccin. Al ser una fundacin posterior a 1772, sus libros refl ejan la admi-nistracin de sacramentos a todo tipo de fi eles: indios, espaoles, castas y mestizos. Incluso se halla un libro de registros de bautismos reali-zados durante el confl icto religioso. Tambin se pueden documentar datos sobre los pueblos que le eran sujetos y sus capillas, como Mag-dalena Mixiuca, San Agustn Zoquipa la Re-surreccin Tultengo, entre otros.

    El Archivo de la Parroquia de la Natividad de Mara Santsima, Regina Coeli, ofrece cier-tas particularidades en su documentacin. Fue en su origen una capilla del Convento de Re-gina Coeli abierta al culto pblico, pero que no administraba sacramentos, que dependa de la Parroquia de Nuestra Seora de la Concepcin del Salto del Agua, erigida en 1761 como ayuda

    Adabi.indd 25 Adabi.indd 25 24/12/14 16:1824/12/14 16:18

  • 26 ARCHIVOS

    a la Parroquia de la Santa Veracruz. Pero una vez realizada la demarcacin de parroquias de la ciudad en 1772, qued independiente. En 1883 la sede parroquial se traslad a la Capi-lla de Regina al igual que la administracin de sacramentos y la celebracin de los ofi cios del prroco el documento de traslacin de la pa-rroquia se encuentra en el mismo archivo. Por eso los documentos ms antiguos del archivo de Regina corresponden a la Parroquia del Salto del Agua (1772-1883).

    El fondo documental de la parroquia cons-ta de 60 cajas AG - 12 con una cronologa de 1772 a 1971. Los documentos brindan algunos detalles de las capillas que le fueron sujetas: San Salvador El Seco, San Salvador El Verde y el Nio Perdido, Tizapn. Los libros sacra-mentales dan cuenta de la administracin de sacramentos a castizos, mestizos, indios, mo-riscos, mulatos y espaoles. Son notables tres libros de registros de matrimonios celebrados durante la persecucin religiosa en Mxico, (1926-1932). Al igual que los nueve libros de providencias que datan de 1773 a 1940, en ellos se pueden conocer las diversas disposicio-nes que las autoridades eclesisticas giraban a los prrocos para enfrentar temas como la en-trada del ejrcito invasor a la Ciudad de Mxi-co, epidemias, fi estas, respuestas a las acciones del Gobierno civil, etc.

    Por ltimo, nos falta hablar del Archivo de la Parroquia de San Francisco de Ass, Tepito. Sobra decir que se trata de una parroquia en-clavada en uno de los barrios ms populares de la Ciudad de Mxico. San Francisco Tepito fue erigida parroquia hasta 1904. Se ubica donde antiguamente subsista uno de los barrios de la parcialidad de Santiago Tlatelolco donde existi

    una ermita que funcion a manera de capilla para los habitantes del lugar. Cuando Santiago Tlatelolco dej de funcionar como capilla, hacia 1770, la jurisdiccin de San Francisco Tepito dependa de la Parroquia de Santa Ana, pero en 1772, con la nueva demarcacin de las pa-rroquias de la Ciudad de Mxico, qued bajo la jurisdiccin de la Parroquia de Santa Catarina Virgen y Mrtir.

    El Archivo de la Parroquia de San Francisco de Ass Tepito, se resguard en 57 cajas AG - 12 que tienen una cronologa de 1901 a 1981. En el Archivo de la Parroquia de Santa Catarina podemos encontrar ms documentos que se refi eren a esta iglesia, de la que dependi ad-ministrativamente. Por ejemplo, en el Archivo de Santa Catarina se encuentran documentos del camposanto para indios aledao a la parroquia de Tepito y el libro de entierros que data de 1829 a 1834. Son sobresalientes los documentos del archivo que se refi eren a las asociaciones funda-das en la Parroquia de Tepito: la Asociacin de las Tres Horas, 1907-1923; el Crculo Catlico Obrero, 1911; la Pa Unin de Nuestra Seora del Buen Consejo, 1916-1935; la Juventud Ca-tlica Mexicana, 1935-1950; entre otras.

    Este es el panorama de los rescates de archi-vos parroquiales emprendidos en el Centro His-trico de la Ciudad de Mxico de la IV Vicara de la Arquidicesis de Mxico, coordinados por Adabi de Mxico en 2013-2014. Constituyen un total de seis archivos, 755 cajas archivadoras, y dan cuenta de 413 aos de historia, que van de 1568 a 1981. Sin duda estos trabajos contri-buyen a la valoracin de las fuentes eclesisticas documentales, adems esperamos que constitu-yan una iniciativa que de pie al estudio de los fondos parroquiales de la ciudad.

    Adabi.indd 26 Adabi.indd 26 24/12/14 16:1824/12/14 16:18

  • ARCHIVOS 27

    Digitalizar el Fon-do del Instituto Literario de la Universidad Autnoma del Estado de Mxico (uaemx) es vital para su conservacin, pre-servacin y difusin, un reto que no hubiera sido posible sin el impulso de la asociacin civil Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de M-xico A.C. (Adabi).

    El antecedente histrico de la uaemx tiene sus races en el Instituto Literario, establecido en San Agustn de las Cuevas, Tlalpan, Distri-to Federal, en la entonces capital del Estado de Mxico, el 3 de marzo de 1828, destinado a la formacin de ciudadanos que se haran cargo de las decisiones pblicas de la entidad y de una repblica en desarrollo. Posteriormente, en 1830 se trasladaron a Toluca los poderes estatales y con ellos el Instituto Literario. As

    comenz a forjarse una nueva poca donde la tarea educativa adquiri mayor importancia. A partir de entonces se incre-ment la produccin de do-cumentos, que evidencian la trayectoria del instituto, en materia de educacin y administracin pblica.

    Estos testimonios refl ejan el devenir de la institucin, que se vio in-

    fl uenciada por las diferentes corrientes educa-tivas, polticas y econmicas que hicieron que sufriera varias modifi caciones en el nombre: Instituto Literario, Instituto Cientfi co y Li-terario, Porfi rio Daz e Ignacio Ramrez, fi nalizando en 1944 con Instituto Cientfi co y Literario Autnomo. Su transformacin a universidad en 1956 conllev la modifi cacin cualitativa de su estructura orgnico-funcional, lo que implic la creacin de nuevas depen-dencias encargadas de mantener y difundir el conocimiento.

    La digitalizacin de documentos asegura su integridad y conservacin, facilita su localizacin y favorece la recuperacin de la informacin.

    Guadalupe Gutirrez / Mara Eugenia Monroy

    Universidad Autnoma del Estado de MxicoPARA CONSERVAR

    DIGITALIZAR

    n-to a

    e

    comepocadqA pmc

    E

    y f p f

    Adabi.indd 27 Adabi.indd 27 24/12/14 16:1824/12/14 16:18

  • 28 ARCHIVOS

    En el Archivo Histrico Universitario, esta-blecido en 1977, se ubica el Fondo del Instituto Literario, que cubre el periodo de 1833 a 1956. Est constituido por un volumen aproximado de 650 000 documentos, organizados en 12 730 expedientes que equivalen a 92 m lineales, cla-sifi cados con base en el siguiente formato:

    7 993 expedientes generales de 1833 a 1956, la mayora manuscritos, que dan cuenta de los objetivos y fi nes del instituto, de su estructura orgnica, fi nanzas, organizacin, presupues-tos, publicaciones, informes, normatividad, alumnos, becas, colegiaturas, cursos, planes y programas de estudio impartidos, etc.

    715 libros de 1849 a 1956 correspondientes a contabilidad, nminas, califi caciones, cole-giaturas, control de asistencia de profesores y alumnos, entre los que destacan: Jos Vas-concelos, Ignacio Manuel Altamirano, Ig-nacio Ramrez, Gustavo Baz Prada, Adolfo Lpez Mateos, Daniel Cossio Villegas, Feli-pe Berriozbal, entre otros.

    4 022 expedientes escolares de alumnos de 1906 a 1956 contienen documentos proba-torios para su ingreso al instituto, as como certifi cados o constancias de estudios.

    El proceso archivstico consisti en la ordena-cin y clasifi cacin cronolgica de los docu-mentos existentes para elaborar un inventario general, pero esto no permiti brindar una adecuada atencin a los usuarios, ya que se di-fi cultaba el acceso y consulta. Adems de que se pona en riesgo la integridad y conservacin de los documentos por la manipulacin.

    Con la fi nalidad de resolver dichos in-convenientes la uaemx celebr un convenio de co la boracin con Adabi para desarrollar el proyecto Inventario del Archivo Histri-co del Instituto Literario, 1828-1956 que ha servido como base para llevar a cabo la digi-talizacin. Los objetivos establecidos fueron: reorganizar el Fondo Instituto Literario, con-tar con un inventario que permitiera conocer el con te nido documental, facilitar la localizacin y recuperacin documental, preservar y con-servar el fondo a travs de la digitalizacin del mismo, y promover su difusin e investiga-cin. Para cumplir estos objetivos Adabi rea-liz un diagnstico tcnico, brind asesora en materia archivstica y capacitacin al personal que participara, don equipo de cmputo y una base de datos para el procesamiento de la documentacin.

    El proyecto se dividi en tres etapas. La pri mera consisti en la capacitacin de seis egresadas de las licenciaturas en Historia y Ciencias de la Informacin documental en materia de cap tura y registro de expedientes de la base de da tos, quienes tendran bajo su responsabilidad la descripcin del fondo; para lo cual se elabor un manual con la fi nali-dad de homologar los criterios al identifi car el asunto, defi nir el ttulo, lugar y fecha del documento. Con el objetivo de apoyar esta

    Adabi.indd 28 Adabi.indd 28 30/12/14 16:4730/12/14 16:47

  • ARCHIVOS 29

    fase se imparti un curso de ortografa y re-daccin. En la segunda etapa se generaron los instrumentos archivsticos necesarios para la organizacin del fondo, como son el cuadro de clasifi cacin y reas productoras, para lo cual se parti del anlisis de la normatividad para conocer la estructura orgnico-funcional en las distintas pocas del Instituto Literario. Des-pus, fue necesario describir detalladamente las caractersticas y contenido de cada serie, as como los tipos documentales que se tenan que con si derar en cada una.

    Dado el volumen de informacin fue nece-sario migrar el repositorio de la base de datos a un administrador con mayor capacidad para desarrollar un sistema informtico integral denominado Control Documental del Archi-vo Histrico del Instituto Literario. Dicho sistema, desarrollado por la Direccin de Tec-nologas de la Informacin y Comunicaciones de la uaemx, garantiza la funcionalidad de la base de datos; asegura su integridad y facilita la localizacin, recuperacin de la informa-cin, su seguridad y conservacin; adems de que promueve la investigacin a travs de la difusin, ofreciendo un servicio gil, oportuno y de calidad.

    La estructura del inventario del fondo que-d de la siguiente manera:

    Clave de clasifi cacin: nombre de la seccin y nombre de la serie.

    Tipo de expediente: general, escolar o libro. Informacin del expediente: nmero original

    y actual, nmero de caja de ubicacin, ttulo, asunto, aos de los documentos que contie-ne y nmero de fojas.

    Forma del expediente: original y fotocopia.

    reas productoras: direccin, mayordoma, secretara, administracin, prefectura, te-sorera, biblioteca, imprenta y observatorio meteorolgico.

    La tercera etapa, la digitalizacin, actualmente se encuentra en proceso. Esta ha enfrentado diver-sas problemticas debido a la condicin y carac-tersticas del archivo. Se encontraron di ferentes formatos de libros con encuadernacio nes dis-tintas, expedientes de tamaos muy varia dos desde tarjetas de presentacin hasta peridicos. El deterioro: orillas enrolladas, arrugas, roturas u ondulacin, nos oblig a consultar con el rea de Restauracin y Conservacin de la uaemx las opciones de escaneo que no daaran al do-cumento, acordamos la restauracin en su mni-ma intervencin y la conservacin preventiva en aquellos expedientes que lo requieran.

    Para la digitalizacin del fondo se llevaron a cabo las siguientes actividades: validacin de archivos documentales; foliacin de los docu-mentos por expediente en caso de ser necesa-rio; escaneo; edicin de imgenes; colocacin de marca de agua en el archivo digital con el escudo de la uaemx; control de calidad de las imgenes; revisin y autorizacin de calidad de la digitalizacin por parte de la universidad.

    Este proyecto gracias a la invaluable asis-tencia de Adabi ha permitido que nuestra ins-titucin cuente con un respaldo digital bien organizado y clasifi cado del fondo del Institu-to Literario del Archivo Histrico, que estar a disposicin de la comunidad universitaria para que puedan conocer el legado histrico que dio origen a su universidad, los hechos que forta-lecen la identidad institucional y los valores universitarios.

    Adabi.indd 29 Adabi.indd 29 30/12/14 16:5130/12/14 16:51

  • 30 ARCHIVOS

    Para apreciar el logro obtenido con la organizacin del Archivo Histrico de la Universidad Autnoma Beni to Jurez de Oaxaca (uabjo) es necesa-rio retomar algunos datos que fueron determi-nantes para la realizacin del proyecto.

    La organizacin se inici en el ao 2005, el archivo se encontraba resguardado en una bodega del edifi cio de la rectora, afortunada-mente los documentos se encontraban en buen estado y no necesitaban ms intervencin que la limpieza. Fue la licenciada Claudia Balles-teros Csar quien inici como responsable con el apoyo de dos becarios subvencionados por Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliote-cas de Mxico, A.C. (Adabi). La ejecucin del proyecto en estas condiciones dur apro-ximadamente un ao, no haba acceso directo al archivo por lo que diariamente haba que solicitar la apertura de dicha bodega. Llego el ao 2006, la tensin poltica y la falta de se-guridad afectaron gradualmente la asistencia a la universidad, tanto de alumnos, empleados y

    catedrticos, por lo que se tuvo que suspender el trabajo hasta recuperar a la tranquilidad y seguridad en la institucin.

    A principios del 2007 cuando la universidad recobr su ritmo, el acceso al archivo cada vez era ms difcil y en las pocas ocasiones en las que hubo oportunidad de ingresar se encontraba la bodega cada vez ms llena, pues se guarda-ban en ella artculos de diversa ndole.

    En el 2008, el archivo ya no estaba subordi-nado a un departamento, sino que se transform en una direccin dependiente de la Secretaria General. Bajo esta nueva jerarqua se realiz la ordenacin alfabtica y cronolgica de los expe-dientes profesionales pertenecientes al periodo de funcionamiento del Instituto de Ciencias y Artes de 1885 a1954 y de la uabjo de 1955 a 1980; se realiz cambio de guardas y se recuper informacin en el siguiente orden: carrera cur-sada, nombre del estudiante, fecha del inicio del expediente. En observaciones se hicieron anota-ciones como: el nmero de expediente asignado en el momento de su creacin, si contena ttulo

    Del olvido a la recuperacin de gran parte de la historia de Oaxaca.

    Mara Oropeza

    Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca

    EDUCACIN SUPERIORCUNA DE LA

    Adabi.indd 30 Adabi.indd 30 24/12/14 16:1824/12/14 16:18

  • ARCHIVOS 31

    o fotografas sueltas y nmero de fojas, como medida de seguridad en caso de consulta en la parte histrica o de prstamo en la parte de concentracin. Tambin se retiraron clips, bro-ches, grapas, ligas, etc.

    En junio del 2012, la transicin de autori-dades universitarias hizo posible el cambio de sede del archivo para un resguardo ms segu-ro, ya que siendo rector el licenciado Eduardo Martnez Helmes, tuvo eco la incansable lucha de la doctora Mara Isabel Graen Porra por rescatar este archivo. Con gran premura, pero con la certeza de que era el mejor lugar, el ar-chivo con aproximadamente 500 cajas AG-12, se traslad al edifi cio del Centro Cultural Santo Domingo, en la sala anexa a la antigua capilla, donde ahora se encuentra la Biblioteca Francis-co de Burgoa. Hubo que abogar por el rescate de folletera, cuadernillos y revistas, impresos en el periodo de funcionamiento del instituto; al igual que de manera muy especial por libros del siglo xix y xx, que tambin encontramos en gran formato referentes al registro de asisten-cias, califi caciones, exmenes, nombramientos e inventarios, que conforman parte fundamental de la informacin contenida en el archivo y son un testigo indiscutible de su funcionamiento.

    Para proporcionar la informacin y cono-cer esta institucin que representa la cuna de la educacin superior en Oaxaca, se convirti en obligacin culminar la organizacin inicia-da siete aos antes. Adabi nuevamente se hizo cargo del proyecto, emprendiendo la faena el 15 de agosto del ao 2012, con la colaboracin del maestro Rogelio Cortes Espinoza, la maestra Ana Luz Ramrez Snchez y el licenciado Fran-co Herrera Reyes por parte de la asociacin. En este proyecto como en muchos otros realizados

    por Adabi hubo participacin del personal de la institucin, Ildefonso Bautista Cabrera colabo-r en los procesos de clasifi cacin, ordenacin y resguardo; meses despus la licenciada Irma Lidia Zrate Cruz colabor en el proyecto. La organizacin culmin en febrero del ao 2013. Para el proceso de resguardo contamos con el apoyo del licenciado Francisco Moya Marcos y la licenciada Vernica Quero Ramrez. Despus de siete meses de intenso trabajo el archivo est disponible para ser consultado.

    La organizacin

    Para el traslado de este archivo primero se hizo un conteo de cajas, pero al revisar las que haban perdido su etiqueta provisional notamos que los documentos an no contaban con una guarda, no estaban ordenados cronolgicamente, y los libros y la folletera no estaban clasifi cados.

    Para iniciar el trabajo de organizacin se con-templ un cuadro de clasifi cacin que slo con-sista en series, sin embargo por la procedencia del material, fue necesario determinar las subse-ries. El esquema institucional ya estaba defi nido,

    Adabi.indd 31 Adabi.indd 31 30/12/14 16:5230/12/14 16:52

  • 32 ARCHIVOS

    por lo tanto, para recuperar la informacin de-velada en los documentos, se requera delimitar las funciones y actividades que identifi camos y que estaban preestablecidas en los reglamentos, leyes y decretos. Con el cuadro ms completo se continu con la clasifi cacin, colocando los documentos en guardas de papel cultural para su proteccin, a las cuales se les anotaba la infor-macin correspondiente al fondo, seccin, serie, subserie y ao respectivamente.

    El Fondo Direccin de Instruccin Pbli-ca, resguardado en 59 cajas AG-12, refl eja la administracin de la institucin encargada de organizar e impartir la educacin elemental. En la Constitucin Poltica del Estado en 1925 se establece la Instruccin Pblica, debido al in-ters por instruir a la poblacin despus de la Independencia, es necesaria la creacin de es-cuelas de primeras letras, en las que se enseaba a leer, escribir y contar; tambin el catecismo poltico y de religin catlica. Lo que requiri la creacin de los establecimientos para impar-tir dicha formacin.

    El archivo contiene informacin de las es-cuelas de nias, de los nios de primera, se-gunda y tercera clase de los diferentes distritos del estado; de las llamadas amigas que eran escuelas para nias; de las elementales y las implantadas en la capital como: la Academia de Nias que se cre en 1866; el Colegio del Espritu Santo; el Liceo Oaxaqueo; la Escue-la de Artes y Ofi cios que empez a funcionar en 1882 y que aos despus se volvi Escuela Correccional; la Escuela de la Crcel; la Es-cuela de Prvulos; la Escuela Nocturna para Adultos; la Escuela de Artesanos; el Hospicio; incluso la Escuela Normal, de la cual hallamos in-formacin desde 1875 hasta 1951.

    El periodo del Fondo Direccin de Instruc-cin Pblica abarca desde 1855 a 1951 e inclu-ye las series: Alumnos, Apertura y clausura de escuelas, Becas, Colegios, Concursos, Corres-pondencia, Escuela Normal, Exmenes y ttulos profesionales, Informes, Inventarios, Junta de vigilancia, Licencias, Materiales y libros de tex-to, Nombramientos, Preceptores, Reglamentos y Solicitudes; las que lo requirieron se dividie-ron en subseries.

    Lo correspondiente al Fondo Instituto de Ciencias y Artes, est contenido en 491 cajas AG-12 y cinco cajas de polipropileno con libros de gran formato. Esta institucin entr en fun-ciones en enero de 1827, bajo la direccin de fray Francisco Aparicio, quien simpatizaba con las ideas de igualdad, libertad y justicia que aban-deraron la Independencia. No se encontraron documentos de la fecha de su creacin, el ms antiguo data de 1851, en la Serie Corresponden-cia y un libro en matrcula de la Serie Alumnos. Este fondo histrico culmina en 1954, pues en enero de 1955 se convierte en la uabjo.

    Esta institucin fue semillero de personajes trascendentales para el pas, ah se formaron hombres como Benito Jurez, Porfi rio Daz, Ignacio Meja, Matas Romero, Juan Nepomu-ceno Cerqueda, Manuel Iturribarra, Heliodoro Daz Quintas, Luis Castaeda Guzmn, por mencionar algunos. Incluso, en 1916, estando como director el licenciado Ramn Pardo, fue clausurado por la actitud hostil de profesores y alumnos con la causa constitucionalista, ya que el instituto fue considerado el nido de la reac-cin y fue reabierto ofi cialmente hasta 1919.

    Para la organizacin documental en el cua-dro de clasifi cacin se contemplaron cuatro secciones: Gobierno con las series Consejos,

    Adabi.indd 32 Adabi.indd 32 30/12/14 16:5330/12/14 16:53

  • ARCHIVOS 33

    Di reccin, Normativa y Secretara General; Aca dmica con las series Alumnos y Cate-drticos; Administrativa contiene las series de Bienes muebles e inmuebles, Correspondencia, Cortes de caja, Empleados, Informes, Ingresos y egresos, Nminas, Presupuestos, Proyectos, Sanciones, Sindicatos y Solicitudes; en Fomen-to Cientfi co Cultural encontramos Biblioteca, Eventos culturales y cvicos, Eventos deporti-vos, Impresos, Museo, Observatorio, Patronato y Publicaciones. La mayora de las series con-templan subseries.

    Durante su periodo de funciones, el ins-tituto alberg otras obligaciones como la ad-ministracin de la Biblioteca, el Museo y el Observatorio Meteorolgico, los cuales fueron contemplados como series dentro de la seccin Fomento Cientfi co Cultural.

    El fondo Industria es el ms pequeo, esta resguardado en tres cajas AG-12, tiene una seccin llamada Minera con las series Contra-tos, Correspondencia, Concesiones, Cuentas, Denun cios, Impresos, Informes, Planos, Regla-mentos y Solicitudes. Los documentos datan de

    1878 a 1952, la informacin aqu contenida nos muestra la organizacin de las minas ms sobre-salientes en produccin de metales en el estado de Oaxaca, adems de algunos datos correspon-dientes a su administracin interna. Lo que ms llama la atencin son las concesiones que eran otorgadas a nivel nacional.

    En resumen el archivo histrico est for-mado por tres fondos, el primero corresponde a la Direccin de Instruccin Pblica; el segun-do pertenece a la documentacin generada en el periodo de gestin del Instituto de Ciencias y Artes; el tercer fondo, Industria, alberga in-formacin sobre la minera. En este archivo se aprecia otra faceta de la gestin educativa que permite conocer la vida interna y cotidiana del instituto y su relacin con el Gobierno del es-tado, apreciar su importancia como institucin, ms all de la mencin de los hombres que all se formaron. Recuperar la tarea que se llevaba a cabo en la educacin elemental a fi nales del si-glo xix y principios del xx, signifi ca la recupera-cin de gran parte de la historia de la educacin en Oaxaca.

    Adabi.indd 33 Adabi.indd 33 24/12/14 16:1824/12/14 16:18

  • 34 ARCHIVOS

    La Ctedra Eulalio Ferrer se constituy con la fi nalidad de rescatar y dar continuidad a la Coleccin Eulalio Ferrer Rodrguez, con la creacin de un es-pacio inter y transdisciplinario que im-pactara al mundo acadmico y profesional. sta incluye textos manuscritos, publicaciones, conferencias, fotografas, lbumes, libros, notas periodsticas y material audiovisual de los temas que ocuparon su vida: comunicacin, publicidad, propaganda, exilio, Quijote, literatura, entre otros.

    Acciones realizadas

    En 2009 muere don Eulalio Ferrer y sus hijos deciden conservar los documentos que recopi-l y trabaj a lo largo de su vida. Para ponerlos a disposicin de los investigadores y el pblico en general, en 2012 la doctora Diana Cardona y un equipo de tres historiadores organizaron esta coleccin dispersa y heterognea, que esta-ba constituida por 131 cajas y 127 lbumes. sta

    fue revisada, expurgada y clasifi cada en una primera etapa en las siguientes lneas: Exilio, Quijote, Comunicologa, Actividad profesional, Literatura, Pre-mios, Apuntes y Correspondencia.

    En una segunda fase, en febrero de 2013, se obtuvo un donativo por parte de

    Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliote cas de Mxico A.C. (Adabi) lo que permiti contar con el trabajo de dos historiadores investigado-res, Rubn Martnez Jimnez y Diana Baldonado Martnez, para la lnea de Exilio que constituye parte importante de la coleccin. sta fue la pri-mera en ser catalogada, la lnea se dividi en dos secciones: Correspondencia y Hemerografa. En ambos casos se procedi a la ordenacin cronol-gica y temtica de los documentos, para despus dividirlos en conjun tos ordenados llamados le-gajos, que fueron intro ducidos en cajas. En total se obtuvieron seis cajas, 80 legajos y ms de 2 000 documentos. Posteriormente, se elaboraron las fi chas catalogrfi cas, cuya estructura depen-di del tipo de documento. Para recuperar la

    Diana Cardona

    Para rescate y difusin de una coleccin interdisciplinariaEULALIO FERRER

    CTEDRA

    Contribuir en la labor de conocer y recordar su historia.

    Adabi.indd 34 Adabi.indd 34 30/12/14 16:5530/12/14 16:55

  • ARCHIVOS 35

    informacin contenida, se pro-cedi a crear una fi cha que se-alara las partes fundamentales del documento, es decir, extraer los datos ms importantes de l y redactarlos de tal manera que los lectores e investigado-res concocieran el contenido exacto de cada uno. El proyecto desarrollado fue Cartas y recuentos desde el exilio espaol, en el que se comentaron y researon los documentos y la co-rrespondencia sostenida con personajes e ide-logos. De acuerdo con la denominacin surgida de los legajos se dividi en expedientes: Inda-lecio Prieto, Agrupacin de Refugiados Socia-listas de la Mon ta a, Comit de la Agrupacin Socialis ta Espa o la de Mxico, Partido Socia-lista Obrero Es pa ol, Centro Montas Soti-leza y Juventud Socialista de Espaa.

    En las tres cajas de hemerografa se encuen-tran revistas, peridicos, recortes de ambos, y fotocopias. Cabe decir que don Eulalio conserv los de mayor renombre en Espaa y Mxico, aunque tambin guard publicaciones espor-dicas, todas reconocidas internacionalmente, que ofrecen un panorama amplio sobre la Segunda Repblica Espaola y sus actores.

    El tema del exilio espaol interesa y afec-ta a una numerosa comunidad de refugiados y sus descendientes, que viven en Mxico y for-man parte del desarrollo cultural, econmico e intelectual del pas. Es un sector deseoso de conectarse con sus races, que ha mostrado su disposicin a participar y contribuir en la labor de conocer y recordar su historia.

    Los datos relativos a la vivencia de don Eu-lalio Ferrer durante su exilio, las notas perio-dsticas polticas y sociales, y la correspondencia

    que sostuvo con distintos perso-najes de la vida espaola y mexi-cana de ese tiempo, constituyen un testimonio de un protago-nista que logr reconciliarse con la historia.

    El da 28 de agosto de 2014, se presentaron los avances sobre la lnea

    relativa al Exilio espaol, que contiene tanto co-rrespondencia como hemerografa. El evento se desarroll en las instalaciones del Ateneo Espa-ol de Mxico y se cont con la participacin de los doctores Jorge de Hoyos y Amapola Andrs, adems de los investigadores de la propia ctedra. El primero realiz una exposicin tanto de corte acadmico, histrico, como personal, sobre la tra-yectoria de don Eulalio, quien como muchos de los espaoles que salieron de su pas se estableci en Mxico, la investigacin del doctor Jorge de Hoyos se encuentra en su libro La utopa del re-greso: proyectos de Estado y sueos de nacin en el exilio republicano en Mxico.

    Actualmente, el trabajo sobre la lnea de exi-lio se encuentra en la etapa de estructuracin del catlogo documental. De manera paralela el maestro Eduardo Puga est trabajando lo relati-vo a la lnea de Comunicologa. Lo siguiente ser catalogar los documentos sobre Quijote, dada la relevancia que este personaje tuvo para don Eulalio Ferrer y su pertinencia dentro de la vida cultural de Guanajuato y el Coloquio Cervantino.

    El objetivo del proyecto es brindar a la coleccin una base de datos consultable para divulgar este conocimiento a la comunidad. La Fundacin Cervantina de Mxico A.C. conti-nuar impulsando este trabajo para contribuir a enriquecer la informacin y la formacin acad-mica, histrica y social.

    Adabi.indd 35 Adabi.indd 35 24/12/14 16:1824/12/14 16:18

  • 36 ARCHIVOS

    Nuestra laborARCHIVOS CIVILES Y ECLESISTICOS

    Jorge Garibay

    La Coordinacin de Archivos Civiles y Eclesisticos de Adabi tiene como tarea principal apo-yar el rescate de los documentos histricos de archivos eclesisticos y civiles, entendiendo por rescatar dejar el material en mejores condiciones de las que se encuentra. Accin que se enriquece con actividades que amplifi can esta labor, como las asesoras a los interesados en empren-der este tipo de acciones y difundir experiencias de rescate mediante cursos y conferencias.

    La actividad de rescate de archivos constituye una aportacin invaluable para la valoracin de los documentos como bienes culturales del pas. Con esta visin sobre las tareas que realizamos, en 2014 intervenimos 29 archivos en ocho entidades federativas, organizando los documentos hist-ricos para promover su conservacin y estudio. El trabajo se resume en 2 566 cajas archivadoras AG-12 y en la preparacin del texto de los inventarios de los 29 archivos para su difusin y consulta.

    En la Ciudad de Mxico se rescataron tres archivos parroquiales de la jurisdiccin de la Arqui-dicesis de Mxico: La Natividad de Mara Santsima Regina Coeli, Santa Cruz y Soledad y Santa Catarina Virgen y Mrtir.

    En el estado de Morelos se rescataron ocho archivos. Cuatro parroquiales pertenecientes a la Dicesis de Cuernavaca: San Juan Bautista, Tetela del Volcn; la Purifi cacin, Tlalnepantla, Cuauh-tenco; San Juan Evangelista, Xochitepec; y Santiago Apstol, Cuautla. A estos se suma un archivo

    Adabi.indd 36 Adabi.indd 36 30/12/14 16:5730/12/14 16:57

  • ARCHIVOS 37

    municipal en Tepoztln y tres particulares: el Archivo del Secretariado Internacional Cristiano de Solidaridad con Amrica Latina; el Archi-vo Histrico del Comit Promotor Pro Premio Nobel de la Paz Samuel Ramos Garca; y el Archivo Personal de Gerardo Th ijssen Loos.

    En el estado de Oaxaca se rescataron cuatro archivos parroquiales de la Dicesis de Hua jua-pan: Santiago Suchixtlahuaca; Santiago Apoala, Nochixtln; Santa Mara Magdalena, Jaltepec y Santiago Nundich. Cuatro archivos muni-cipales: San Pedro y San Pablo, Teposcolula; Nundich; San Andrs, Zautla, Etla y San Bar-tolo Soyaltepec. Tambin se rescat un archivo particular el de la Coleccin Luis Castaeda Guzmn, de la Fundacin Alfredo Harp Hel. Con esto se contribuye a preservar la memoria histrica del estado.

    En Puebla, despus de un ao de trabajo, se logr el inventario del Archivo Histrico del Venerable Cabildo Metropolitano. Adems fueron inventariados dos archivos municipales: Tlapanal y San Miguel Ixitln.

    En San Luis Potos se rescataron tres ar-chivos: San Jos de los Montes, Alaquines; San Francisco de la Palma, Tamaposo; y Santiago Apstol, Tampalomn, Corona.

    En el estado de Sinaloa fue rescatado el Ar-chivo Municipal de El Fuerte; en Zacatecas se inventari el Archivo Parroquial de los Sagrados Corazones de Jess y de Mara de Guadalupe; y en Yucatn se inici la reclasifi cacin de los do-cumentos del Archivo Histrico de la Arquidi-cesis con su trasladado de las ofi cinas de la Cate-dral de Mrida al exconvento de Conkal, a pocos kilmetros de la capital del Estado.

    Los documentos en su conjunto datan de 1521 a 2011. Fueron limpiados, clasifi cados,

    ordenados e inventariados para contribuir as a preservar la memoria histrica que representan.

    Ciertos de la importancia de promover una conciencia que valore la riqueza de los do-cumentos histricos y la necesidad de preser-varlos, la coordinacin imparti 23 asesoras sobre cuestiones archivsticas que darn como fruto un mejor tratamiento de los documen-tos histricos en diferentes instituciones. De stas, seis se relacionan con documentos ecle-sisticos y 17 asesoras fueron sobre documen-tos de archivos civiles. Con esta actividad se contribuye a generar una conciencia, cada vez ms presente en Mxico, de valorar los docu-mentos histricos como parte del patrimonio cultural del pas.

    En 2013 la Coordinacin de Archivos Ci-viles y Eclesisticos de Adabi particip en la XXXV Reunin Nacional de Archivos, orga-nizada por el Archivo General de la Nacin en San Luis Potos. Con esta intervencin se puso en la mesa de discusin un tema que no se dis-cute frecuentemente entre los especialistas en archivos: el de los archivos eclesisticos histri-cos en Mxico. Se particip con tres ponencias con los siguientes ttulos: Los archivos parro-quiales, fuentes para escribir la historia regio-nal por Candy Ornelas; Los documentos del cabildo eclesistico en la historia de Puebla por Areli Gonzlez; y Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de Mxico, una ex-periencia en el rescate de archivos histricos eclesisticos por Jorge Garibay lvarez. La participacin en la Reunin Nacional de Ar-chivos puso en evidencia la riqueza e impor-tancia de los archivos eclesisticos del pas y la urgente necesidad de emprender acciones con-cretas para su preservacin.

    Adabi.indd 37 Adabi.indd 37 30/12/14 17:0030/12/14 17:00

  • Adabi.indd 38 Adabi.indd 38 24/12/14 16:1824/12/14 16:18

  • BIBLIOTECAS 39

    CIVITAS

    La gratifi cante oportunidad de cono-cer, refl exionar e investigar el pasado, es una de las opciones que ofrecen las bibliotecas, centros de conocimiento y placer que dan vida con voces actuales a los pensamientos del ayer plasmados en los libros y en los documentos.

    Las bibliotecas antiguas son ese eslabn en-tre el ayer y el ahora, pero la mayora de ellas tiene su propia historia. Tal es el caso de la Bi-blioteca Francisco de Burgoa de la Universidad Autnoma Benito Jurez de Oaxaca (uabjo), mo-numento dedicado a salvaguardar y acrecentar la memoria escrita. Evangelizacin, colonia, in-dependencia, reforma, revolucin y mundo ac tual son temas existentes en este esplndido acer-vo que impresiona por su hermosa estantera, deco racin, mesas, objetos y la magnifi cencia de cada uno de los ejemplares que resguarda.

    Como otros acervos, el de la Biblioteca Fran cisco de Burgoa fue formado por las obras que los religiosos trajeron a la antigua Antequera con el propsito de evangelizar y occidenta lizar

    la zona; ello explica que los volmenes anti-guos proceden de las rdenes eclesisticas de los dominicos, franciscanos, mercedarios, agus-tinos, jesuitas, carmelitas y betlemitas. El auge y desarrollo de la coleccin bibliogrfi ca fue casi inmediato y poco a poco se adecu a los momentos histricos del pas, por lo que pas a ser parte del Instituto de Ciencias y Artes de Oa xaca y luego de la universidad del estado lo que gener la adquisicin de colecciones per-so na les de notables oaxaqueos como Matas Romero, Benito Jurez Maza y Aurelio Valdi-vieso. Fue as como la biblioteca se volvi un punto referen cial para el apogeo cultural. Pese a ello, la co leccin sufri las inclemencias del tiempo, la an tipata ideolgica, la negligencia y el descuido a lo que no se conoce.

    Varios fueron los pesares que tuvieron que soportar los libros, algunos de ellos no llega-ron a ese renacimiento que logr la biblioteca en 1996 cuando abri sus puertas y adquiri el nombre de Biblioteca Francisco de Burgoa. Injusto sera no mencionar la magnnima labor

    El acceso a la informacin y al conocimiento, crea una mayor conciencia de lo que existe.

    Elvia Carreo

    Biblioteca Francisco de BurgoaLIBRORUM

    Adabi.indd 39 Adabi.indd 39 07/01/15 15:1607/01/15 15:16

  • 40 BIBLIOTECAS

    que realizaron, dos aos atrs, el equipo dirigido por la doctora Mara Isabel Gran Porra y otros insignes personajes del estado, mediante la unin de organismos como el maestro Fran-cisco Toledo, el Instituto Nacional de Antro-pologa e Historia y Fomento Social Banamex que otorgaron a Mxico la dicha y el orgullo de conocer este recito inigualable. El trabajo en ese tiempo abarc desde la gestin institucio-nal, la adecuacin del espacio, la capacitacin del personal, la limpieza, la organizacin, la res-tauracin y la preservacin de las obras, hasta el proceso tcnico con la fi cha referencial de cada libro. Estas tareas haban sido efi cientes; no obstante, debido al crecimiento del acervo, al valor patrimonial de cada ejemplar y al propsi-to de ofrecer una mejor consulta en el ao 2008 Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de Mxico A.C. (Adabi) y la uabjo fi rmaron un convenio de colaboracin para que la Coordina-cin de Bibliotecas y Libro Antiguo a mi cargo realizara la catalogacin de segundo nivel de la Biblioteca Francisco de Burgoa.

    La metodologa que se utiliz fue dividida en cinco etapas. La primera se denomin Capacita-cin, que se realiz mediante un curso, cuyo ob-jetivo fue brindar al personal de la biblioteca los conocimientos y las estrategias para la manipula-cin, identifi cacin, descripcin y anlisis de li-bros antiguos. La segunda etapa llev como ttu-lo Control e inventario fsico, consisti en colocar a cada libro un indicador numrico con el fi n de obtener el nmero total y exacto de volmenes que forman a la Biblioteca Francisco de Burgoa. Gracias a esta actividad se determin que la co-leccin resguarda 25 272 libros distribuidos en cuatro salas. La tercera etapa lla mada Resguardo fotogrfi co tuvo como meta la re produc cin de las

    portadas para constatar la existencia del libro, as como apoyar los procesos de catalogacin y difu-sin del acervo. Razn por la cual slo se hizo la toma fotogrfi ca de los libros antiguos y se obtu-vieron 25 069 imgenes. Estas tres etapas fueron efectuadas por la Coordinacin de Bibliotecas y Libro Antiguo Arizb Arellano, Azalia Mu-oz, Lilia Zaragoza y Elvia Carreo, durante el ao 2008. La cuarta etapa se nombr Proceso tcnico, estrib en catalogar los libros, capturar los registros, revisarlos, corregirlos e investigarlos. Inicialmente, se pens que lo hara el personal de la biblioteca que recibi el curso de capacita-cin. Despus, se acord que el equipo de Adabi se encargara de la catalogacin, es por ello que se me comision como coordinadora y a Mara Enriqueta Castillo Caballero como latinista. A partir del mes de febrero del 2009 iniciamos el trabajo en la Ciudad de Mxico, causa por la que slo se realiz el vaciado de datos otorgados por las fotografas de las portadas. Posteriormente, Mara Enriqueta Castillo Caballero se traslad a la ciudad de Oaxaca para obtener la informacin que haca falta y lograr los registros completos, este proceso concluy en julio del ao 2012. Se continuara con la investigacin y unifi cacin de la base de datos, para cerrar el proyecto. Sin em-bargo, autoridades de la Biblioteca Francisco de Burgoa quisieron que el proyecto se ampliara y se catalogara todo el acervo por lo que ahora se trabajaran los libros histricos.

    La ampliacin del proyecto culmin con la catalogacin de los 25 272 libros en el ao 2013. Por lo que, durante el ao 2014, se hizo la quinta y ltima etapa llamada Catlogo de consulta en donde realizamos la revisin, inves-tigacin y unifi cacin de los registros resultado de la catalogacin. Gracias a estos procesos,

    Adabi.indd 40 Adabi.indd 40 07/01/15 15:2407/01/15 15:24

  • BIBLIOTECAS 41

    hoy en da, se sabe que la Biblioteca Francisco de Burgoa cuenta con 25 272 volmenes de los cuales 12 147 son antiguos, 129 pliegos y folle-tos, y 12 996 libros histricos.

    La oportunidad de analizar cada obra provo-c que se descubriera la riqueza del acervo, pues se apoy a la licenciada Penlope Oroz-co, encargada de la biblioteca, a identifi car un incunable ignoto. Asimismo, el contacto diario permiti conocer algunas particularidades de los libros y constatar que en el acervo no slo existen libros impresos o escritos sobre papel de trapo, sino tambin de arroz como sucede con el Manipulus orationum del agustino Diego de Jess publicado en Manila por el Colegio de Santo Toms en 1675. La posible causa de usar el arroz como materia prima para el soporte puede ser el vnculo con las culturas orientales. Nos percatamos que existen libros que para li-brar su prohibicin inquisitorial y quema recu-rrieron a mtodos indebidos, as ocurre con la obra Sobre el probabilismo que Daniel Concina public y que los jesuitas criticando su posicin le dieron respuesta, lo cual ocasion una pugna entre ellos. Impresores como Andrea Polleti de Venecia aprovecharon para vender el libelo muy solicitado entre pensadores del momento, pero como fue prohibida su distribucin y no quera perder su inversin, cambi la portada en donde omiti los nombres del autor y el suyo, y puso como ciudad Lubiana lugar que nunca ha existido y es considerado falso. Estos detalles permi-tieron que el texto circulara, sin ningn problema, bajo el ttulo Saggio di avvertimenti

    sopra l opera del P. Concina intitolata: della storia del probabilismo, e del rigorismo, dissertazioni teo-logiche, morali, e critiche.... Otros hechos o recur sos que los impresores hacan para salvar sus pu-blicaciones fue el identifi cado en las Adverten-cias para los confesores de los naturales, del fran-ciscano Juan Bautista, impresas en Mxico en el Colegio de Tlatelolco por Ocharte en 1600, en cuya hoja tres de la segunda parte se adhiri una bandero la para corregir las erratas del tex-to, particularidad que no haba sido observada. Empero, algunos impresores no quisieron re-mediar los descuidos y Catalina de Barrio jun-to con Diego de la Carrera sacaron en Madrid la Recopilacin de las leyes hecha por mandado del rey Don Felipe Segundo en 1640 con algunos errores en la ilustracin. El libro materialmente goza de un excelente papel, de bellos grabados interiores y de una letra clara, pero en la por-tada el descuido hizo que la placa del grabado central se moviera, trataron de arreglarlo, pero esto provoc que fuera notoria la enmienda. En algunos casos dicho accidente hara que el libro no se comprara; sin embargo, en la bibliofi lia lo hace nico y atractivo. Otros hallazgos reve-lan que existen producciones de los primeros impre sos de Guatemala y Per. Tambin, la ac-tual catalogacin devela que algunos libros po-

    seen anotaciones manuscri-tas que el lector hizo; entre ellas sobresalen las escritas en los Co mentarios de Juan-Versor a los libros de Aris-tteles impresos en 1484 por Hieronymus Mayer. El libro tiene varias anotacio-nes que explican e ilustran con diagramas las palabras

    Adabi.indd 41 Adabi.indd 41 30/12/14 17:0230/12/14 17:02

  • 42 BIBLIOTECAS

    de Aristteles y los comentarios de Versor, estos fueron hechos por el dominico Andrs Romero, quien fuera profesor en el Colegio de San Pa-blo de Oaxaca y que utiliz su libro para hacer los apuntes que empleara en sus clases. Pero la singularidad no se queda aqu, ya que existen temas tan originales como la recopilacin de artculos periodsticos sobre Rasputn en Rusia, su llegada a Mxico y su muerte. De igual ma-nera, sobresale el catecismo testeriano del siglo xvi en cuyas ocho hojas manuscritas se halla el dilogo iconogrfi co de las primeras cartillas empleadas para la evangelizacin. Varios son los tesoros que resguarda la Biblioteca Francisco de Burgoa y cuyas particularidades se rectan en el catlogo bibliogrfi co hecho por Adabi.

    Mientras se desarroll el proceso del proyecto bibliogrfi co, Adabi logr que estudiosos como los doctores Antonio Carpallo y Manuel Pedraza de las universidades Complutense y Zaragoza, de Espaa, dictaran conferencias y dieran cursos so-bre encuadernacin, bibliotecas y libro antiguo en

    la biblioteca Burgoa, otorgando con ello fi lone