Acumulación por desposesión y espacios de megaminería en México.  El caso del proyecto “Cerro...

153
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO POSGRADO EN GEOGRAFÍA ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN Y ESPACIOS DE MEGAMINERÍA EN MÉXICO. EL CASO DEL PROYECTO “CERRO JUMIL”, TEMIXCO, MORELOS TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: MAESTRO EN GEOGRAFÍA PRESENTA: ISIDRO TÉLLEZ RAMÍREZ TUTORA: DRA. MARÍA TERESA SÁNCHEZ SALAZAR INSTITUTO DE GEOGRAFÍA, UNAM MÉXICO, D. F. JUNIO 2015

description

La presente investigación pretende abordar la problemática en torno al abrupto auge de la minería metálica en Morelos, en particular del mega proyecto  minero  “Cerro  Jumil”. Se parte de la hipótesis de que la producción actual de espacios de ocupación y explotación minera a gran escala en México, presenta características básicas y novedosas de los procesos involucrados en la llamada acumulación de capital por desposesión. Esto es, en otras palabras, que el despojo marca el contenido y forma de la producción de este tipo de espacios, adoptando diferentes formas y estrategias, evidentes en las representaciones espaciales sobrepuestas y en conflicto. Un espacio que, no sobra decir, se trata no de un mero contenedor, sino de la condición, medio y resultado de dicho proceso.

Transcript of Acumulación por desposesión y espacios de megaminería en México.  El caso del proyecto “Cerro...

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO POSGRADO EN GEOGRAFA ACUMULACIN POR DESPOSESIN Y ESPACIOS DE MEGAMINERA EN MXICO. EL CASO DEL PROYECTO CERRO JUMIL, TEMIXCO, MORELOS TESIS QUE PARA OPTAR POR EL GRADO DE: MAESTRO EN GEOGRAFA PRESENTA: ISIDRO TLLEZ RAMREZ TUTORA:DRA. MARA TERESA SNCHEZ SALAZAR INSTITUTO DE GEOGRAFA, UNAM MXICO, D. F. JUNIO 2015 NDICE INTRODUCCINI 1. ACUMULACIN POR DESPOSESIN Y PRODUCCIN DEL ESPACIO: ELEMENTOS CENTRALES PARA ENTENDER LA MEGAMINERA.1 1.1. El debate sobre la acumulacin originaria de capital como proceso de desposesin permanente y terminal del modo de produccin capitalista.2 1.2 La acumulacin por desposesin: clave para entender la megaminera.16 1.3 Acumulacin por desposesin y produccin de espacios de minera a cielo abierto.22 2. EL RENOVADO AUGE DE LA MINERA TRANSNACIONAL EN MXICO.33 2.1. Antecedentes de la transnacionalizacin de la minera mexicana.33 2.2 Factores que sientan las bases para el renovado proceso de acumulacin por desposesin en la minera mexicana.39 2.3 Situacin actual de la minera mexicana.47 2.3.1 El auge de la inversin privada nacional y extranjera.48 2.3.2 El aumento del volumen y valor de la produccin.51 2.3.3 El papel de la minera en la generacin de divisas.59 2.3.4 La generacin de empleo.62 2.3.5 Las concesiones mineras.67 2.3.6 Conflictos sociales.77 3. LA PRODUCCIN ESPACIAL Y LAS FORMAS DE DESPOJO DEL PROYECTO MINERO CERRO JUMIL.83 3.1 El espacio de Morelos y su actual situacin minera.84 3.2 El Proyecto Cerro Jumil: la mina imaginada por el capital canadiense.91 3.2.1 Antecedentes del proyecto.91 3.2.2 Localizacin y dimensin espacial del proyecto.93 3.2.3 Caractersticas del mtodo de extraccin y beneficio.97 3.2.4 Posibles amenazas e impactos del Proyecto Cerro Jumil.101 3.3 Territorio minado: las formas de acumulacin por desposesin y el espacio del proyecto.108 3.3.1 El despojo encubierto.108 3.3.2 El despojo abierto: la violencia de la abstraccin.113 3.4 El espacio vivido y la resistencia socioespacial.115 3.4.1 Escala como red.118 3.4.2 Escala como relacin.120 CONCLUSIONES Y COMENTARIOS FINALES.123 BIBLIOGRAFA.129 LISTA DE FIGURAS Figura 1. Flujos de IED en la minera mexicana, 1999-201248 Figura 2. Empresas mineras de capital extranjero en Mxico, 201349 Figura 4. Compaas canadienses en proyectos de desarrollo por tipo de mineral, 201250 Figura 3. Compaas canadienses en proyectos en exploracin por tipo de mineral, 201250 Figura 5. Extraccin de oro en Mxico durante los periodos 1521-1830 y 2000-201052 Figura 6. Minas de tajo a cielo abierto en Mxico, 201458 Figura 7. Generacin de divisas por actividad econmica, 201360 Figura 8. Participacin del empleo minero por rama de actividad, 2008-201264 Figura 9. Incremento salarial nominal promedio deltabulador de la industria minera en Mxico, 1990-201165 Figura 10. Concesiones mineras en Mxico, 201473 Figura 11. Concesiones mineras para extraccin de oro, 201274 Figura 12. Conflictos mineros en Mxico, 201481 Figura 13. Superficie concesionada por titular en el estado de Morelos, 201486 Figura 14. Concesiones mineras en el estado de Morelos, 201490 Figura 15. Localizacin de las concesiones mineras de Alamos Gold95 Figura 16. Ubicacin de las diez zonas de exploracin minera de Alamos Gold96 Figura 17. Modelaje de los tajos a cielo abierto en el Proyecto "Cerro Jumil"99 Figura 18. Localizacin de los elementos que conforman el Proyecto "Cerro Jumil"100 LISTA DE CUADROS Cuadro 1. Minas activas con tajo a cielo abierto en Mxico, 2014 ................................................... 55 Cuadro 2. Minas activas con tajos acielo abierto por entidad federativa, 2014 .............................. 59 Cuadro 3. Superficie concesionada por entidad federativa, 2014 .................................................... 71 Cuadro 4. Conflictos mineros en Mxico, 2014 ................................................................................ 80 Cuadro 5. Concesiones mineras activas en el estado de Morelos, 2015 ......................................... 87 Cuadro 6. Concesiones mineras de Alamos Gold en el estado de Morelos .................................... 92 Cuadro 7. Localidades afectadas por el Proyecto minero "Cerro Jumil" .......................................... 94 Cuadro 8. Amenazas y riesgos en las diferentes fases de la minera de metales ......................... 102 Cuadro 9. Acciones y factores en diferentes escalas que hanintervenido en el freno a la construccin del proyecto minero "Cerro Jumil" .............................................................. 120 Agradecimientos. Esta investigacin no hubiese sido posible sin el valioso apoyo que me dedic laDra.MaraTeresaSnchezSalazar.Ademsdesucuidadosalecturaysus excelentesobservacionesysugerenciassobrediferentesaspectostericosy tcnicos,laamistadyelnimoquemebrinddesdeeliniciohastaelfinaldela maestra, as como para la realizacin de mi estancia de investigacin,fueron un gran aliciente para concluir este trabajo de tesis.Quieroagradecertambinaquienes,comosinodales,Dra.VernicaIbarra, Dr. Gian Carlo Delgado, Dra. Josefina Morales y Dr. Hctor vila, hicieron lectura deestatesisyaportaronsusvaliosasopinionesyrecomendacionesparasu mejoramiento.Aunquecomosediceenestoscasos,laresponsabilidaddelas ideasexpresadasenestetrabajosondemiestrictaresponsabilidad,agradezco mucho su apoyo y generosidad sin la cual esta investigacin no hubiese llegado a buen puerto. Junto a ellos, quiero hacer una mencin especial a la Dra. Ana Fani Alessandri Carlos, por haberme aceptado y brindado apoyado incondicional para realizar una breveperoenriquecedoraestanciaenlaFacultaddeFilosofa,LetrasyCiencias HumanasdelaUniversidaddeSoPaulo,Brasil.Pesealalargagrevequeme tocvivir,suseminariosobreHenryLefebvrejuntoconsus diferentes artculosy librosquerepresentanesatradicincrticaquecaracterizaalageografa brasilea, nutrieron la parte terica de esta investigacin. Agradezco tambin enormemente el apoyo y amistad que me brindaron la Dra. JuanitaOchoaylaDra.FernandaCampaenlainvestigacinyrecopilacinde informacindeprimeramanosobreelProyectomineroCerroJumil.Sinel trabajosocialquerealizamosdurantelosltimosaostantoenlaAsambleade AfectadosAmbientalescomoduranteelTribunalPermanentedelosPueblos, Captulo Mxico, no hubiera sido imposible el anlisis y redaccin de gran parte de esta tesis. Quieroagradecertambinconmuchocarioelenormecobijoyamistadque mebrindDanielMarconidurantemiestanciaenBrasil.Unaexperienciaque no hubiesesidoposiblesinelgranapoyodemibellayapasionadaamigangeles RubFuentes,quemeacompaconmuchoamorduranteesostresfantsticos mesesenBrasilyduranteelprocesodeculminacindeestatesis,perosobre todo a lo largo de una amistad que ya alcanza muchos aos de caminatas por el centro histrico, plticas, cafs, comidas y muchas sonrisas.Con el mismo sentimiento quiero agradecer a Renan Coradine, Rogrio Vieira, CamilaManezeyChristianCaldern,portodosuapoyoyamistadparano perdermeenlacaticaciudaddeSoPaulo.Igualmenteagradezcomuchola enorme amistad que me ha brindado Tania lvarez durante todo este proceso que implicarealizarunamaestraenunacienciasocialtancomplicadacomola geografa. A Juan Torres, Francisco Gmez, Candy Lpez, Laura Figueroa por la esas plticas y amistad que desde hace ya muchos aos venimos cultivando. Finalmente, cada letra y cada punto de esta tesis no hubiese podido ser sin el enorme y fantstico amor de Berenice Torres, mi compaera con la que he pasado viajes, caminatas, comidas, tardes, enojos, cumpleaos, noches, marchas, buenas ymalaspelculas,mtines,fiestas,tristezas,maanas,desvelos,baile,sueos, cosquillas, lgrimas y abrazos, muchos abrazos. Nunca terminar de agradecerte portodotuapoyoycomprensinnosloparaculminarlamaestra,sinopara seguir soando juntos durante estos hermosos aos.Asimismo,quieroagradecer perosobre tododedicarestatesisa mispadres, Cuitlhuac y Mara, por su confianza, sostn y el gran amor que siempre me han brindado. Junto con Berenice y mi hermano Manuel y Laura y las hermosas Abril y Mara Jos, son la luz que siempre me acompaa." Introduccin La minera transnacional a gran escala experimenta actualmente un crecimiento inusitadoenMxico.Despusdequeen1961sepromulgaralallamadaLeyde mexicanizacin de la minera, con la cual los yacimientos ms importantes del pas pasaron a manos del Estado, y que en 1990 se privatizara y dejara la explotacin de estariquezamineraenmanosdeslotresempresasdecapitalprivado predominantementenacional (Grupo Mxico, Industrias Peoles y Minera Frisco). A principiosdelsigloXXI,aprovechandolaaplicacindediferentespolticas econmicas de corte neoliberal y la creciente demanda mundial, la minera mexicana se distingui por el ingreso de fuertes montos de inversin extranjera, la entrada de grandes corporaciones transnacionales, en especial de capital canadiense, as como el aumento sustancial de los proyectos y concesiones de capital forneo no slo en entidadesdelargatradicinmineracomoSonoraoZacatecas,sinotambinen estadosquenuncahabanfiguradocomopotencialesproductoresdeminerales metlicos en la geografa del pas (Morelos, Puebla, Colima, Veracruz). Estaprosperidadminera,sinembargo,hasidocontradictoria.Elingresode capitalforneoyengenerallatransnacionalizacindelcapitalmineromexicano, profundizaroneldesarrollodeunpatrndeexplotacincaracterizadoporuna marcada vocacin en la extraccin de oro y plata mediante la minera de gran escala (subterrnea y de tajo a cielo abierto), orientado a satisfacer el mercado mundial, con una generacin ftil y momentnea de empleos, as como un aumento creciente de los conflictos sociales en torno al desarrollo de esta actividad econmica.El rechazo a la configuracin de territorios subordinados a intereses ajenos a la dinmicalocal(rasgoquecaracterizaalamineramexicanadesdeelperiodo colonial), est motivado en gran medida por la magnitud destructiva quehoy en da caracterizaalasactividadesdeexploracinybeneficiodemineralesmetlicos, sobretodoensumodalidadacieloabierto:eliminacindebosquesycerro completos,consumoycontaminacinexcesivadefuentesdeagua,erosinde tierras,propagacindesustanciastxicas,ascomoladesarticulacindelas economas locales, la desintegracin social y cultural, dado que comnmente se trata de territorios ocupados por comunidades campesinas e indgenas."" En este contexto contradictorio se inscribe el actual aumento de ttulos mineros queexperimentaelestadodeMorelos.Peseasuirrelevantetradicinypotencial minero, en 2014 esta entidad registraba 36 ttulos mineros activos para la extraccin dediferentesmineralesmetlicosoro,plata,zinc,manganeso,cobre,mercurio, plomo y platino en una superficie que representa 6.4% del territorio estatal1.Enestesentido,lapresenteinvestigacinpretendeabordarlaproblemticaen torno a este abrupto auge de la minera metlica en Morelos, en particular del mega proyectomineroCerroJumil,comoprocesoqueapuntaaloquealgunostericos denominanacumulacinpordesposesin(Harvey,2007;Galafassi,2011),para llamar la atencin sobre el despojo franco de los medios de vida que an pertenecen acampesinosyobreros,yqueestrealizadoestetipodeactividadeconmicaen diferentescomunidadesdenuestropas,sinotambindeAmricaLatina,frica, Asia e incluso en pases como Espaa o Canad.Un proceso que es importante sealar, ya no es el mismo que ha acompaado a laactividadmineradesdeelperiodocolonial,sinoquehoyendarevistedeuna formadeacumulacinpordesposesinterminal(Veraza,2007a),enelsentidode queademsdesepararaltrabajadordesusmediosdetrabajo,destruyelas condiciones que permiten la reproduccin de la vida humana y natural. Separteasdelahiptesisdequelaproduccinactualdeespaciosde ocupacinyexplotacinmineraagranescalaenMxico,presentacaractersticas bsicasynovedosasdelosprocesosinvolucradosenlallamadaacumulacinde capitalpordesposesin.Estoes,enotraspalabras,queeldespojomarcael contenidoyformadelaproduccindeestetipodeespacios,adoptandodiferentes formasyestrategias,evidentesenlasrepresentacionesespacialessobrepuestasy en conflicto. Un espacio que, no sobra decir, se trata no de un mero contenedor, sino de la condicin, medio y resultado de dicho proceso.Porlotanto,elobjetivogeneralquepersigueestainvestigacinesidentificary analizarlasdiferentesestrategiasmediantelascualesseformaunespaciode desposesinmineraenMxicoylosmovimientossocialesdeoposicinaeste proceso.Pararesponderaestainquietud,seoptporseleccionarelmegaproyecto

1 Si se consideran los ttulos cancelados, la superficie representa 8.2% del territorio estatal. """ minero Cerro Jumil, un caso de estudio que si bien no es tan representativo como otras experiencias que han surgido en el pas (San Jos del Progreso, Cerro de San Pedro, Mazapil, entre otras), considero que permite particularizar el objeto de estudio debido a sus rasgos y contextos, entre los que destacan su potencial emplazamiento amenosdedoskilmetrosdeunodelostiraderosdebasuraacieloabiertoms grandesdelaentidad,ascomoaotrostantoskilmetrosmsdelazona arqueolgica de Xochicalco (patrimonio histrico de la humanidad) y de la ciudad de Cuernavaca, la zona urbana con mayor concentracin poblacional de Morelos. Ahorabien,lametodologaqueseutilizparadesarrollarlainvestigacintuvo comienzoenlabsquedadeinformacindocumentalsobreelcasodeestudio.Se buscaronlibrosyartculosenrevistascientficassobrelosaspectostericosdela acumulacinpordesposesin.Tambinserecopilyanalizinformacinsobre produccin y exportaciones mineras, ttulos y concesiones, generacin de empleo y conflictividadinherentealamegamineradediferentesbasesdedatosde institucionespblicas(INEGI,SecretaradeEconoma,ServicioGeolgico Mexicano),organismosempresariales(CmaraMineradeMxico,Asociacinde Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Gelogos) y organizaciones sociales nacionales einternacionales(AsambleaNacionaldeAfectadosAmbientales,Observatoriode Conflictos Mineros en Amrica Latina).Para describir la situacin minera en Morelos pero sobre todo para identificar los rasgosdelproyectomineroCerroJumil,seobtuvoinformacinprimariadirecta medianteeltrabajodecampo.Entreotrosrasgosestaactividadinvolucrun recorrido por la zona donde se pretende construir el espacio minero, participacin en algunos foros y reuniones informativas, as como en la presentacin del caso ante el TribunalPermanentedelosPueblos(primeroenCuernavacayluegoenelDistrito Federal).Larecopilacinyposterioranlisisdelainformacinobtenidaporeste medio,fuemuyimportantealmomentodereconstruirlahistoriadelyacimiento minero,los rasgos de la empresa y del megaproyecto,as como en identificar y dar cuentadealgunosrasgosdelasestrategiasdedespojodesarrolladasporla empresamineraparaimponersurepresentacindelespacio,ademsdelas accionesderesistenciallevadasacaboporlapoblacinafectada.Finalmente,se "# realiz una estancia de investigacin que, entre otros resultados, permiti conocer la experienciadediferentescomunidadesconconflictosmineros,perosobretodo consultar bibliografa especializada sobre temas como la produccin del espacio y la acumulacin por desposesin minera insumos que seran claves para la conclusin del primero y ltimo captulo de la investigacin. Como parte de este camino metodolgico, se resolvi ordenar la investigacin en tres captulos. De esta manera, en el primero de ellos se intenta responder cmo es queelconceptodeacumulacinpordesposesinexplicalaproduccinsocialde espaciosocupadosporlamegamineraennuestropas.Paraello,enunprimer momentosepresentanlosprincipalesplanteamientossobrelaacumulacin originariadecapitalrealizadosoriginalmenteporMarx(2003)yluegoporHarvey (2007).Inmediatamentesehaceun esbozodeldebatesobre elcarcterhistricoo continuodelaacumulacinoriginariaentreautorescomoDeAngelis(2012), Zarembka(2012),Roux(2008),Holloway(CompostoyNavarro,2012b),Bartra (2010), Perreault (2012) y Veraza (2007a; 2007b).Enunsegundomomentoseanalizalacuestinsobrelapertinenciadeeste conceptoenelanlisisespecficodelamineracontemporneaenMxico.Se revisan as los estudios realizados por Holden, Nadeau y Jacobson (2011), Galafassi (2011;2012)yGaribay(2010),investigadoresquehanbuscadoanalizarla megaminera desde esta categora terica.ApartirdelosaportesdeLefebvre(2013[1974]),Smith(1988;2002), Swyngedouw (2004) y Harvey (2007), este primer captulo se cierra planteandoque los conceptos de espacio y escala, entendidos como producto social, son categoras de la geografa capaces de explicar la problemtica delproceso de acumulacin por desposesin presente en la produccin de un espacio de minera a gran escala. Una articulacinqueademspermitecomprenderelorigenydinmicadelos movimientossocialesdeoposicin,nosloenlolocal,sinocomopartedela interaccin entre los procesos globales, regionales y locales, donde las comunidades afectadas estn enfrentando las estrategias de despojo y separacin de sus medios de existencia para la realizacin de la acumulacin de capital.# Si bien el inters que rige esta investigacin no es analizar el contexto en s sino el caso de estudio, para hacerlo es necesario considerar el primero. Es por ello que en el segundo captulo se describen los principales rasgos y cambios que ha sufrido laestructuraeconmicayterritorialdelamineramexicanacomoresultadodela transnacionalizacin de las empresas involucradas en esta industria. Se hace as un breverecuentodecmoyculessonlascondicionesqueelEstadomexicanofue estableciendo para que los intereses particulares, extranjeros y nacionales, pudiesen obtener ostentosas rentas mineras a costa del despojo de las condiciones de vida de diferentes comunidades de nuestro pas.Posteriormente,seprofundizaenladescripcinyanlisisdelosprincipales rasgos y problemas que delinean la situacin actual de la industria minera mexicana. Semuestraaselvertiginosocrecimientodelvolumenyvalordelaproduccin minera,elaumentodelasempresasminerasdecapitalextranjeroenparticular canadiense, as como la exigua generacin de empleo a nivel nacional y local, junto con la enorme superficie concesionada y el aumento de conflictos sociales.Elterceryltimocaptulosecentraenelanlisisespecficodelaproduccin espacialdelmegaproyectodenominadoCerroJumil.Paraello,enprimerlugarse describelasituacin minera actualdelestadodeMorelos,dondesesealaqueno obstantesetratadeunaentidadsinpotencialnitradicinminerarelevante,hoyen da alberga ms de treinta ttulos de concesiones mineras.En seguida, se presenta la localizacin y anlisis de los principales rasgos de la infraestructura que conforma el espacio imaginado por la empresa minera Esperanza Silver de Mxico (los dos tajos a cielo abierto, la alberca de lixiviados), as como de loselementosquenopertenecenpropiamentealmegaproyectomineroperoque dada su cercana se encuentran involucrados: el tiradero de basura de Milpillas y la zona arqueolgica de Xochicalco.En tercer lugar, se exponen brevemente las principales amenazas y riesgos que involucralaconstruccindeunmegaproyectominero.Ademsseincluyenlas observacionesmsrelevantesquelasociedadcivildeMorelosydiferentes organismos y dependencias gubernamentales realizaron durante la consulta pblica, #" enlaquelaempresaEsperanzaSilverdeMxicopresentlaManifestacinde Impacto Ambiental del proyecto Cerro Jumil para solicitar el permiso de explotacin. En cuarto lugar,se identifican y analizan las estrategiasmediante los cuales se desarrolla el proceso de acumulacin por desposesin en el proyecto Cerro Jumil. Paraellosepropusoagruparlasdeacuerdoconlaformaqueadoptaeldespojo: encubierta o directa. Adems,se identifican y examinanlos principales elementos y relacionesque,conlaevolucindelconflictoyloscambiosdeescala,hanido adquiriendooperdiendovisibilidadyrelevanciaenlaproduccinespacialdel megaproyectominero.Entreestosaspectosqueseabordandesdelaperspectiva de escala como red y escala como relacin, destacan la formacin del Movimiento Morelense en Contra de las Concesiones Mineras de Metales preciosos (MMCCMM), su relacin con otras experiencias de resistencia similaresy la postura del gobierno estatal, factores que en conjunto fueron sumamente importantes para detener, por el momento, la produccin del espacio minero. Finalmente,nosobrasealarquelacomprensindesdelageografadelas formas de despojo presentes en la produccin de un espacio minero en Morelos, es una tarea necesaria en un momento en quees el espacio y no el tiempo el que nos esconde las contradicciones y consecuencias del desarrollo del capital minero. $ 1.ACUMULACINPORDESPOSESINYPRODUCCINDELESPACIO: ELEMENTOS CENTRALES PARA ENTENDER LA MEGAMINERA Si el dinero, como dice Augier, viene al mundo con manchas de sangre en una mejilla,el capital lo hace chorreando sangre y lodo, por todos los poros, desde la cabeza hasta los pies. Karl Marx, El Capital. En 2004 David Harvey volvi a recuperar y plantear la actualidad del concepto deacumulacinoriginariadeMarx,interpretndolocomounprocesode desposesinpermanenteenlageografahistricadelcapitalismoysoporte material de lo que llama el nuevo imperialismo. En aquel entonces escribi que: unareevaluacingeneraldelpapelcontinuoypersistentedelasprcticas depredadoras de la acumulacin primitiva uoriginaria enla amplia geografa histrica de la acumulacin de capital es [] muy necesaria, como han observadorecientemente variosautores.Dadoquenoparecemuyadecuadollamarprimitivouoriginalaun procesoquesehallavigenteyqueseestdesarrollandoenlaactualidad,enloque sigue sustentar estos trminos a travs del concepto de acumulacin por desposesin (Harvey, 2007 [2004]: 116). Enlaactualidad,investigadoresyorganizacionesnogubernamentales,pero sobretodomovimientossocialesencontradelamegamineratambinhan recuperado la idea bsica de este concepto y hablan de despojo de sus recursos, deexpropiacindesuterritorio.Maslaacumulacinpordesposesinpuede explicar el fenmeno de la minera a gran escala?Anteestaspreguntas,elpresentecaptulotienecomoobjetivoprincipal recuperaresteconceptodeacumulacinpordesposesinoeldeacumulacin originariapermanente,yproponerlocomocategoraclaveparaentenderla produccin social de espacios ocupados por la megaminera en Mxico. Para ello, enunprimermomentosepresentarnlosprincipalesplanteamientosrealizados por Marx (2003) y el propio Harvey (2007), junto a un esbozo del debate sobre el carcterhistricoocontinuodelaacumulacinoriginariaentreautorescomoDe Angelis(2012),Zarembka(2012),Roux(2008),Holloway(CompostoyNavarro, 2012b), Bartra (2010), Perreault (2012) o Veraza (2007a; 2007b). En un segundo momento se intentar analizar la cuestin sobre la pertinencia de este concepto en el anlisis especfico de la minera transnacional en Mxico. Para ello se revisarn % los planteamientos de Holden, Nadeau y Jacobson (2011), Galafassi (2011; 2012) yGaribay(2010),autoresquehanbuscadoanalizarlamegamineradesdeesta categoraterica.Finalmente,apartirdelosaportesdeLefebvre(2013[1974]), Harvey(2007),Smith(1988;2002)ySwyngedouw(2004),seplantearquelos conceptos deespacio yescala,entendidoscomoproductosocial,soncategoras delageografacapacesdeexplicarydevelarlasformascomoelprocesode acumulacinpordesposesinseabrecaminosobrelastierrasdelas comunidades campesinas e indgenas de Mxico. 1.1.Eldebatesobrelaacumulacinoriginariadecapitalcomoprocesode desposesin permanente y terminal del modo de produccin capitalista. a) La acumulacin por desposesin en Marx y Harvey. la relacin orgnica entre la reproduccin ampliada, por un lado,y lo que es a menudo un violento proceso de desposesin, por otro,ha configurado la geografa histrica del capitalismo. David Harvey, El nuevo imperialismo Como parte de sucrtica a la formulacin deprevious accumulation de Adam Smith,Marxproponeelconceptodeacumulacinprimitivauoriginariapara referirse a la separacin violenta entre trabajadores y sus condiciones de trabajo, procesoquetransformaenunodelospolos,losmediosdeproduccinyde subsistenciasocialesencapital,yenelpoloopuestolamasadelpuebloen asalariados, en pobres laboriosos libres (Marx, 2003: 950).La acumulacin originaria, escribe Marx en el captulo XXIVde El Capital, es elprocesohistricodeescisinentreproductorymediosdeproduccin[]que configuralaprehistoriadelcapitalydelmodocorrespondientealmismo(Ibd.: 893).Noeselresultadodelmododeproduccincapitalista,sinosupuntode partida el cual se caracteriza por una violencia y despojo estructural y sistemtico. El objetivo de Marx al narrar los episodios violentos que fueron el punto de partida del capitalismo y en polmica con la economa poltica clsica, era mostrar que elcapitalismoesunsistemaquenopudonacerydesarrollarsesinuna & concentracinpreviadecapitalytrabajo,yquelaseparacindelosproductores privados de los medios de produccin es la fuente de la riqueza del sistema.Enotraspalabras,setratadeunargumentopolticocuyafuncinesrevelar queelcapitalismonosolamenteexplotaalaclaseobrerayleenajenatodala riqueza [], sino que antes de que hubiera capitalismo simplemente hubo un robo deestariqueza[];hubo,pues,unaacumulacinoriginariaquenoprovinodel ahorro del capitalista sino de haberles arrebatado de manera violenta al artesano y al campesino sus medios de vida (Veraza, 2007a: 288).Ahora bien, David Harvey (2007), gegrafo que actualmente se ha interesado en discutir el concepto de acumulacin originaria, argumenta que los mtodos de despojo que Marx narra en El Capital, continan hasta el da de hoy presentes en lageografahistricadelcapitalismo.EnellibroElnuevoimperialismo,Harvey sugierequelaacumulacinpordesposesinoperapermanentementeypuede adoptarmuchasformas,tantolegalescomoilegales,comolaprivatizaciny mercantilizacindelatierra;laexpulsindepoblacionescampesinas;la conversindelasdistintasformasdepropiedadsocialenpropiedadprivada;la supresindelosrecursoscomunales;laeliminacindeformasalternativasde produccinyconsumo;laapropiacincolonial,neocolonialeimperialistadelos recursos naturales; la monetarizacin y la tributacin; la usura y el endeudamiento a travs del crdito (Harvey, 2007: 116-117, 121).Pero adems de estas formas que Marx observ en su anlisis, Harvey seala que el proceso de acumulacin por desposesin en el capitalismo contemporneo presentanuevosdispositivoscomolaprivatizacindelcdigogentico,la privatizacin del agua, o el cercamiento de los derechos intelectuales. Por lo que para Harvey la acumulacin por desposesin es un proceso que se ha convertido enlaformadominantedelaacumulacindecapitalenelnuevoimperialismo (Glassman, 2006: 172), que implica una escalada del proceso de mercantilizacin yprivatizacindelosbieneshastaahoracomunesqueconstituyennuestro entorno global: tierra, agua y aire. Harvey tambin apunta que el poder del Estado juega un papel crucial dentro de la implementacin de los viejos y nuevos mecanismos de acumulacin basados ' en el despojo. Este rasgo fue ya sealado por Marx al afirmar que estos mtodos [los de la acumulacin originaria] se fundan en parte sobre la violencia ms brutal. PerotodosellosrecurrenalpoderdelEstado(Marx,2003:940),puessu intervencinasumeunpapelcentralenelsentidodecrearlascondiciones necesarias para la realizacin del proceso de acumulacin (Carlos, 2004: 29). Es asqueHarveyconsideraquelaacumulacinpordesposesinconsisteenuna alianzanonsanctaentrelospoderesestatalesylosaspectosdepredadoresdel capitalfinancieroqueformalapuntadelanzadeuncapitalismoderapia dedicado a la apropiacin y devaluacin de activos, ms que a su construccin a travs de inversiones productivas (Harvey, 2004: 111). LosrasgosmsnotablesdelpapeldelEstadoeneldesarrollodela acumulacinpordesposesinhansidolaoladeprivatizacionesdebienesy empresaspblicasentodoelmundodurantelasltimasdcadas,ascomoel desmantelamientodelosmarcosreguladoresdestinadosaprotegeralos trabajadoresyalmedioambientedeladegradacin(Harvey,2007:117),conel objetivo de redistribuir la riqueza de las clases bajas a la lite y del sector pblico al sector privado.Enestesentido,Harveyargumentaquelaprivatizacinyladesregulacin laboralyambientalllevadasacaboendiferentespasesenlasltimascuatro dcadas,sonpolticasestatalesdecorteneoliberalquehanprofundizadola disociacinentreelproductorysusmediosdeproduccinylasustitucindelas estructuras sociales preexistentes por relaciones capitalistas de produccin (Ibd.: 118), en el afn de resolver el problema de la crisis crnica de sobreacumulacin. El excedente de capital, observa Harvey, es el que posibilita esta nueva etapa deacumulacinpordesposesinatravsdelaliberacindeunconjuntode activos(incluidalafuerzadetrabajo)auncostemuybajoqueintroduce inmediatamenteunusorentable(Ibd.:119).Esdecir,Harveyprocuradiscernir entreacumulacinprimitivaqueabrecaminoalareproduccinampliada,dela acumulacin por desposesin que destruye un camino ya abierto (Harvey, 2004: 135).Laprimerahabrajugadoelpapeldeabrirhorizontesparalaacumulacin ampliada,ofreciendonuevoslugaresderentabilidadparalavalorizacin ( permanente de capital. Ya en la segunda cumplira la funcin de expropiacin de espaciosexistentes,depredndolos(devastandoydesvalorizandolariqueza acumuladaporeltrabajo,losnichosde mercado, etc.),paracrearoportunidades lucrativas capaces de absorber excedentes de capitales no empleados (Brando, 2010: 46). Esteprocesodualycclicosurgeantelanecesidadqueelcapitaltienede compensarlainsuficientetasadegananciaquealimentaalaacumulacinde capitalyquecontinuamentetiendeabajar.DeacuerdoconHarvey,elcapital realizaestatareamedianteeldespojofrancodelosmediosdevidadela poblacinlocalamododesolucinespacio-temporal,unametforadeuntipo particularderesolucindelascrisisdesobreacumulacinmediantelademora temporalylaexpansingeogrfica(Harvey,2007:97).Estosignificaquela sobreacumulacindecapitalseraremediadapordeterminadaexpansin geogrfica que implica una produccin del espacio, posibilitando de esta forma el accesoarecursosmsbaratosquepermiteabrircanalesparalarealizacin rentabledelasinversiones.Aselespacio,enlapropuestadeHarvey,aparece ahoramsquenuncacomoposibilidadderesolucin,enelcortoplazo,dela crisisdeacumulacinporlaproduccincontinua[],resolvindoseporla movilidadgeogrficadeexcedentesabsorbidosdesigualmenteyel desplazamiento temporal por medio de la inversin (Carlos, 2011: 111). Para Harvey, por lo tanto, la acumulacin ampliada y por desposesin no son dosprocesosseparadosqueentranenrelacin,sinoqueestnvinculados orgnicamente,entrelazadosdialcticamente:ladesposesinfacilitala reproduccinampliadaylareproduccinampliadaestimulaanmseldespojo, conelcapitalfinancieromediandolasinconsistencias(KappeleryBigger,2010). Ejemploclarodeelloeselaugedelamegaminera,yaquemediantefuertes sumasconcentradaseninstitucionesfinancierascomolaBolsadeValoresde Toronto,quefuncionacomocordnumbilicalquevinculalaacumulacinpor desposesinylareproduccinampliada(Harvey,2007:121),estaactividad extractiva libera fuertes cantidades de minerales (en especial metales preciosos) a un coste muy bajo y con una tasa de rentabilidad exorbitante.) EstasituacinhaceecoconelplanteamientodeRosaLuxemburgo,quien considera que la acumulacin primaria en la periferia es la condicin persistente e inherente al capital para la acumulacin en el centro. Un planteamiento, que como acontinuacinsever,fuerecuperadoporlasteorasdeldesarrolloyla dependenciaydespus,conlaimposicin delneoliberalismo,vuelveadiscutirse dentro de la teora crtica. b) La acumulacin originaria de capital: un proceso histrico o permanente del desarrollo capitalista? No sorprende, entonces, que la violencia a gran escala y la esclavitud hayan estadoa la orden del da, del mismo modo en que lo estaban en el periodo de transicin,con la diferencia de que hoy los conquistadores son los oficiales del Banco Mundialy del Fondo Monetario Internacional, que todava predican sobre el valor de uncentavo a las mismas poblaciones a las que las potencias mundialesdominantes han robado y pauperizado durante siglos. Silvia Federici, Calibn y la bruja. Variosautoreshabanplanteadolanecesidadderepensarlanocinde acumulacinoriginariadesarrolladaporMarxantesqueporDavidHarvey. Dentrodeesaliteraturaesposibleidentificardosposturasencontradas:1)la histricaquesostienequelaacumulacinoriginariasetratdeunproceso acotadotemporalmentealatransicindelfeudalismoalcapitalismo;y2)la permanente que afirma se trata de un proceso inherente y continuodel desarrollo de la acumulacin capitalista hasta nuestros das, es decir, lo entiende no como un momentohistricamentesituadoenlosalboresdelcapitalismoeuropeoyporlo tantoalgoyasuperado,sinocomounprocesodecarcterpermanentequese encuentra en curso y que es paralelo a la acumulacin ampliada de capital. Leninsepuedeconsiderarunodelosprimerosrepresentantesdelaprimera postura.EnsulibroEldesarrollodelcapitalismoenRusiaargumentaquela desaparicindeloscampesinosysuexpropiacinjuntoconladesus comunidades,eralacondicinparalacreacindeunmercadocapitalistaen Rusia(DeAngelis,2012).Esdecir,Leninconcibialallamadaacumulacin primitivacomounacontecimientotransitorio,propiodetodaetapaformativadel capitalismo al interior de una sociedad atrasada (Composto y Ouvia, s/f).* RosaLuxemburgo,porsuparte,representalasegundapostura.Ensulibro titulado La acumulacin de capital (1978), la autora estudia el papel de las lgicas deacumulacinoriginariaenlaperiferiaylasfronterasdelcapitalismoen expansin, considerando a la acumulacin originaria como un proceso inherente, y porendeparalelo,alaacumulacindecapitalpropiamentedicha,ascomouna salidaexternaqueelsistemabuscapararesolverlascrisisdesubconsumo (Harvey, 2007: 111-115).Posteriormente,entrelosaoscuarentaycincuenta,historiadoresmarxistas revisitaron la transicin al capitalismo y con ello, de forma indirecta, continuaron alimentandoeldebate.MauriceDobb(1991),porejemplo,ensusestudios histricossobreeldesarrollodelcapitalismo,utilizalacategoradeacumulacin primitivaparaindicarqueelmercantilismoesunapocadeacumulacinde derechosdepropiedadquemarcaelmomentohistricodetransicindel feudalismo al capitalismo.Latransicinylaacumulacinoriginariafueronnuevamenteconceptos centrales en los debates del momento sobre el neocolonialismo, el subdesarrollo, ladependenciayelintercambiodesigualentreelcentroylaperiferia(Federici, 2013: 25). En ese contexto, Samir Amin calific a la acumulacin por desposesin deacumulacinoriginariapermanenteparadesignaraslapersistenciadelos mecanismosprimariosdeacumulacinque,segnesteautor,sonformas renovadasperopersistentesdelaacumulacinprimitivaenbeneficiodelcentro (Amin,1975:15).Enelmismosentido,RomanRosdolskyargumentaquela acumulacinprimitivanoesunafasepasadaenlahistoriadelcapitalismo,sino unelementoconstituyentedelarelacincapitalistayestcontenidaenel concepto de capital (Brando, 2010: 44-45). Despus de estos autores, las particularidades de la fase neoliberal capitalista abrieronunriqusimodebatealinteriordelpensamientocrticosobrelavigencia delasformasactualesdelaacumulacinoriginariaysurelacinconaquellas consideradaspropiasdelcapitalismomaduro,basadasenlaproducciny apropiacin de plusvala (Seoane, 2012: 4). De Angelis (2012), Zarembka (2012), Roux(2008),Holloway(entrevistadoporCompostoyNavarro,2012b),Bartra + (2010)oVeraza(2007a)sonalgunosdelosprincipalesexponentesdeeste debate2. Dentrodelaposicinqueconsideraalaacumulacinoriginariacomoun procesopermanentesepuedeubicarlapropuestadeMassimoDeAngelis, economista italiano que argumenta que esta forma de acumulacin es un proceso continuocuyamanifestacinseexpresaenlaseparacinex-novoentre productores y medios de produccin, pues observa que la clave en el abordaje de Marxeselconceptodeseparacinentreproductoresymediosdeproducciny queladiferenciaentreacumulacin[propiamentedicha]yacumulacinprimitiva noesdecarctersustantivo,sinoqueladiferenciaentreambasradicaenlas condicionesyformasmediantelascualesestaseparacinesimplementadaen cadacaso,diferenciandoentrelaacumulacinprimitivacomoproduccinde unaseparacinex-novo,ylaacumulacinpropiamentedichacomolamisma separacin pero a una escala ampliada (De Angelis, 2012: 20 y 23).DeAngelisplanteaademsquelaacumulacinoriginariaesunproceso permanentequesepresentaenlospasesperifricos,perotambinenlas sociedadesdepasesdesarrolladosmediantelacontinuacindelaseparacin directaoindirectadelostrabajadoresexpresadaenunapolticadenuevos cercamientosyprivatizacinnoslodesusmediosdetrabajo,sinotambinde suscondicionesdevidaqueestabanfueradelarbitadelmercadocomo resultado de luchas sociales histricas (sistemas de seguridad social, distribucin y acceso al agua, fondos de pensin y retiro, etctera). Por lo que para De Angelis pensarlaacumulacinoriginariacomounprocesocontinuotraedoscuestiones cruciales: 1) el hecho de que existe un sustrato comn entre las diferentes formas fenomnicasqueadoptanlaspolticasneoliberalesyque,porlotanto,las poblaciones del Norte, Este y Sur estn enfrentando estrategias de separacin de susmediosdeexistencia,posiblementediferentesenapariencia,pero sustancialmentesimilaresensuslgicasprofundas;2)yqueestonospermite identificarlacuestinesencialquecualquierdebatesobrelasalternativasal

2 Otrosautoresimportantesqueparticipanenestedebateperoqueporcuestionesdeespacionosern abordados aqu son Perelman (2012), Bonefeld (2012), Glassman (2006), Federici (2013) o Dunn (2007). , capitalismodebeplantearse:elproblemadelaccesodirectoalosmediosde existencia, el problema de los bienes comunes (De Angelis, 2012: 18). Zarembka(2012),porsuparte,criticaquenotienemuchosentidohablarde acumulacinprimitivacomounprocesocontinuo,yaquelaacumulacin propiamentedichayaimplicaeldespojoylaviolenciaparalograrlaseparacin entre productores y medios de produccin, toda vez que esta separacin aparece tanto en esta forma de acumulacin como en la acumulacin primitiva. Por lo que Zarembka propone utilizar el trmino histrico para referirse especficamente a la transicinoriginariadelfeudalismoalcapitalismo,yeldetranshistricocuando seremite tantoaesa transicincomo alos procesosquetienenlugardentrodel mododeproduccincapitalistapropiamentedichoynoaotrosmodosde produccin (Zarembka, 2012: 2-4). En contraste, Composto y Navarro (2012a) recuerdan que la acumulacin por desposesin representa la cara necesaria de la reproduccin ampliada de capital. Es decir, que no es un proceso transhistrico.Apoyndose en los planteamientos deHarvey(2007),sealanquesibienlaacumulacinpropiamentedichase presentacomounprocesoprincipalmenteeconmicodeproduccinde plusvala,quecobrapreeminenciadurantelosperodosdeestabilidady crecimientosostenido,eldespojoseexpresageneralmenteenprocesos extraeconmicosdetipopredatorioytomalasriendasenmomentosdecrisis,a mododesolucinespacio-temporal.Porello,ambaslgicasnosonprocesos separados que entran en relacin, sino que se trata de un proceso realizndose en elotroyatravsdelotro,puesloquecomienzacomodespojoconcluyecomo explotacin en un curso cuyas dimensiones son cclicas e indisociables. RhinaRoux(2008),tambinobservaquelahistoriadedespojoyviolencia narradaporMarxenElCapitalnofueunepisodiocrueldelpasado,sinoquees unaconstantehistrica.DespusdeundetalladoestudiodelasobrasdeMarx, Rouxconcluyequelaacumulacinpordespojocomoellaledenominanofue una mera digresin histrica en el discurso de Marx, sino un paso obligado en su arquitecturatericayconceptual,puesparaeleconomistaalemnlahistoria contada en la narracin de la "acumulacin originaria", as como el despliegue del $- capital que representaba con la imagen de una espiral ascendente, se repeta una y otra vez, exponencialmente como momento constituyente del capital y, por tanto, contenida en su concepto (Roux, 2008: 6).Al respecto, Roux escribe: SialosmtodosdesplegadosensugnesishistricaMarxlosllamacumulacin originaria, [] no fue por ubicarlos en el pasado, sino para distinguirlos de aquellos que eran resultado de su accin como capital. La diferencia entre unos y otros no radicaba en suubicacineneltiempo,sinoendeterminacionesformales:eraladiferenciaentrela transformacindeldineroencapitalyelmovimientodelcapitalcomodinero,entreel despojocomopresupuestodelcapitalyeldespojocomoresultadodesuexistencia, entrelaacumulacindinerariaylaacumulacincapitalista,entreelpuntodearranque del capital y el capital como punto de arranque (Ibd: 3). Posteriormente,RouxyAdolfoGillyobservandostiposdeacumulacinde capital que aparecen superpuestas y combinadas en el interior de las relaciones mercantiles ya instituidas y en confrontacin con otras matrices civilizatorias (Ibd: 8):laacumulacinporexplotacin(apropiacindelproductoexcedentebajola forma de plusvalor), forma en la que considera a sus supuestos y mtodos como resultados de la existencia del capital,de su accin de capital, toda vez que ste ya no parte de ellos, sino de s mismo; y la acumulacin por despojo (apropiacin violentaoencubiertabajoformaslegalesdebienesnaturalesydebienesde propiedadcomunalopblica),enlaquelosmtodossoncondicionesdesu devenir como capital, de su gnesis que no surge de su accin como capital (Gilly y Roux, 2009).RouxyGilly,sinembargo,vanunpoco mslejosysealaqueeste proceso dialcticoqueseharecrudecidoapartirdelltimocuartodelsigloXX,adopta formas especficas a partir no slo de su ubicacin geogrfica y de la expansin y densidad alcanzada previamente por la difusin de las relaciones capitalistas, sino tambinendependenciadelasrelacionesdefuerzapresentesencadapas (Roux, 2008: 9). Es decir, Roux observa que la acumulacin por despojo se trata de un acto poltico, de una estrategia reactiva del capital frente a la profundizacin de la crisis de sobreacumulacin de capital. Aunque no concuerda con la idea de que existan dos formas de acumulacin decapital,JohnHolloway(entrevistadoporCompostoyNavarro,2012b:s/p) $$ tambin reconoce el papel poltico de la acumulacin por despojo como eje de la lucha de clases: S, me parece que entender el despojo como estrategia es muy importante. No hay duda dequeeldespojoconstituyeactualmenteunelementocentraldelaacumulacin capitalista. Pero no me gusta la idea de acumulacin por despojo. No me gusta la idea de pensar que habra dos formas de acumulacin: la acumulacin por explotacin, en las fbricas,porunlado,ylaacumulacinpordespojo,delanaturaleza,porelotro;me parece que este abordaje est equivocado y no nos ayuda. Si se limita la acumulacin por despojo slo a que el capital depende de la riqueza de la tierra,estononosayuda,porquenosonnielcarbn,nielorolosquevanahacerla revolucin. Entonces, para entender el capitalismo, esto es, al capital como una relacin frgil, tenemos que decir que el capitalismo depende de sujetos, de personas vivas. No nos ayuda decir quedependede minerales, porejemplo; ahestamos perdiendo el hilo un poco (Composto y Navarro, 2012b: s/p). EsteplanteamientodeHollowayesinteresantepensarloenrelacinconla polmica de por qu Marx coloc el captulo dedicado a la acumulacin originaria hastaelfinalynocomointroduccinaltomoIdeElCapital.YesqueMarx despus de mencionar que en la acumulacin de capital propiamente dicha hay un crculo cerrado en el que una y otra vez el capitalista explota a la clase obrera y le enajenatodasuriqueza(captulosXXIIyXXIII),paradjicamente,pasaahablar delinicio(captuloXXIV)ydelfinaldelcapitalismo(captuloXXV).Qu significado tiene este orden? De acuerdo con Veraza (2007b), la razn por la cual el captulo XXIV y XXV aparece hasta el finaly no al principio del tomo I de El Capital, es debido a que Marx tiene un objetivo histrico y revolucionario: mostrar al trabajador que la apariencia de que el capital explota y enajena de forma infinita es falsa, y por lo tanto, como menciona Holloway, que depende de los sujetos. En elcaptuloXXIII,Marxsealaqueselehaenajenadotodalariquezaalaclase obrera,perotambinqueselehaenajenadolaconcienciadequealproducir mercancas est reproduciendo la relacin donde una y otra vez queda sometido y despojadodesucapacidaddehacerosiquierapensarsuhistoria(elobreroal producir se reproduce como fuerza de trabajo, delante del capital, al mismo tiempo que produce al capitalista como capital delante de la fuerza de trabajo, es decir, se reproduce reproduciendo al otro, su negacin). Es por ello que Marx coloca hasta el final su anlisis sobre el origen del capitalismo, pues considera que primero se debecomenzarenl,enelsistema,parapodersalirsealproducirotrodesde $% dentro.Unavezpresentadodichoanlisis,entoncessesposibleexponeren trminoshistricosyestructuraleslahistoriaanterioralcapitalismoyasdotaral obrero de capacidad para hacer historia (Ibd.: 289-290).Porlotanto,alhablardeacumulacinpordespojonoslosepiensaenlos dispositivosquepresuponenalcapital,sinotambinenlafragilidaddela dominacin capitalista. Sin embargo, en contraste con la observacin de Holloway, Harveysealaqueestepapelpolticodeldespojomuestraelcarcterdualdela acumulacin de capital y de las luchas contra ella, ya que las luchas en el campo delareproduccinampliada(sobrelaqueponatantonfasislaizquierda tradicional)debencontemplarseenrelacindialcticaconlasluchascontrala acumulacinpordesposesinenlasqueseconcentranprimordialmentelos movimientos sociales contra la globalizacin (Harvey, 2007:136). En este sentido, aunqueelsaqueopermanenteesunapremisaestructural,enlaexplotacin laboral con que culmina el proceso de acumulacin de capital, participamos todos los trabajadores: todos quienes mediante nuestra actividadmanual o intelectual, asalariadaodomstica,comercialoautoconsuntivacontribuimosdirectao indirectamente a la creacin social del valor (Bartra, 2014: 8). ArmandoBartra(2010;2012),aunquecoincideconelargumentodequela acumulacinoriginariaesunapremisayconstantehistrica,ascomo complementodelaacumulacinampliadadelacualhablMarx,criticaque Harvey no observa que la clave de la acumulacin originaria permanente est en la renta y no en la desposesin: Y es que expropiacin no es acumulacin de capital sino premisa de la acumulacin, de modo que el complemento de la acumulacin primaria sea originaria o permanente es lavalorizacincapitalistayampliadadeloexpropiado.Ysiloexpropiadosonbienes naturales escasos: tierras valiosas por su fertilidad, por su paisaje o por su ubicacin; agua potable;minerales;corrientesdeaire...perotambinespacioareo,franjasdelespectro electromagntico,etc.;entonceslavalorizacingenerarentas,utilidadesquedeben distinguirse de las ganancias (Bartra, 2010: 8). Por ello es que para Bartra es necesario retomar la categora de renta, la cual consideranosaledelatierrasinodelaapropiacindelplusvalorquepermitela propiedadocontrolexcluyentesobrebienes,conocimientosymercados.Porlo queproponellamaraesteprocesocomoacumulacinporrentarenta $& capitalistadelatierraynopordesposesin,unprocesoquepermitealos rentistas contrarrestar la tendencia decreciente de la tasa de ganancia mediante la apropiacinmonoplicayaseaporelEstadooporempresasnacionaleso extranjeras (Bartra, 2014: 8).Bartraapuntaademsquelaapropiacinderecursosespermanente,slo que ahora sta cambia segn el valor de lo vendible que est determinado por el desarrollo de las fuerzas productivas depredadoras y por las crisis. Por tanto, ante la crisis de escasez, se vuelven el botn del capitalismo canalla las vertiginosas rentasprovenientesdelaprivatizacinyexplotacinexcluyentedelos[] minerales,delaguapotable,delasbandasdelespectroelectromagntico,del genoma,delpaisaje,delosterritoriosgeoestratgicos,delaspatentes tecnolgicas,delsoftware,delainformacin,delasfranjasdelmercadoque satisfacennecesidadesirrenunciablescomolaalimentacin,odelasaludyla educacin (Bartra, 2010: 19-20). Acordeconesteplanteamientodeacumulacinporrenta,DelgadoWisey DelPozo(2001),observanquelamineramodernaesprecisamenteunodelos pocosresquiciosqueexistenenelcapitalismocontemporneodondeelcapital monopolistahalogradoconservarsufisonomarentista(Ibd.:122).Paraestos autores, las grandes corporaciones mineras obtienen cuantiosas ganancias bajo la forma de renta del suelo (donde la posesin o usufructo de un recurso natural se convierteenunabarrerainfranqueableyunafuenteinsuperableparala apropiacindeplusvalor),graciasalmonopolioquedetentansobredepsitos mineralesdegrandesproporcionesconcualidadesgeolgicasyeconmicasde excepcin (Ibd.: 121). c) Diferentes formas de acumulacin primitiva. Ahora bien, en un intento por develar las formas que adopta en la actualidad la acumulacin primitiva de capital, varios autores se han dado a la tarea de formular unataxonomadelaacumulacinoriginariadecapitalcuyocontenidoeselrobo descarado (De Angelis, 2012).$' Horacio Machado (2010), por ejemplo, encuentra tres modalidades de saqueo queparalconstituyenlaacumulacinpordesposesinenlaactualidad:1) Geogrfica: opera mediante la destruccin de la coherencia local de los territorios, desarticulandolosflujosproductivoslocalesparadespusarticularlosdeforma fragmentaria y subordinadamente a procesos de alcance global, bajo la direccin y el control del capital transnacional. Las inversiones del capital minero producen as una sustancial transformacin del espacio local, pues ste pierde progresivamente densidad como mbito de vida de relaciones horizontales y pasa crecientemente a ser reconfigurado como un fragmento econmica y tecnolgicamente dependiente decadenasmundializadasdevalor;2)Econmica:consisteenlatrasferencia desigualderecursosfinancierosdesdelasregionesperifricashacialoscentros depodereconmico mundial3;y3)Ecolgica:operaatravs delaapropiaciny transferenciaindirectadebienesyserviciosambientales(agua,energa, capacidaddesumidero)quesonconsumidoscomoinsumosenlosprocesos extractivos de materias primas (Machado, 2010: 79-84). GuerraySkewes(2010),porotrolado,observanqueenelpasadola desposesinsedabadeformadirectayhoyendamediantetresmodalidades mssutiles:1)desposesinporcontaminacin(destruccindelosrecursos naturales por la accin de contaminantes asociados a actividades industriales); 2) desposesinporregulacin(limitacinenelaccesoalosrecursosnaturalespor disposicioneslegalesysusmodificaciones);y3)desposesinporordenamiento territorial(reubicacindelaspoblacionesyactividadeseconmicasenlos territoriosdeacuerdoacriteriosderacionalidadproductiva).Estasmodalidades, sealan, se asocian a las actividades ms dinmicas de la economa global como la minera (Guerra y Skewes, 2010: 452). Tom Perreault (2012), al investigar los impactos de la megaminera en Bolivia, planteaunainversinenelordendelaspalabrasysealaquenoexisteuna acumulacinpordesposesinsinoundespojoporacumulacinmediantetres formasinterrelacionadas:i)desposesinporacumulacindesedimentostxicos

3 EsimportantenotarqueMachadonoincluyeenlamodalidadeconmicalaexplotacindeplusvalor,es decir, el despojo presente durante el proceso de trabajo en la actividad minera.$( sobretierrasagrcolas,ii)desposesinporacumulacindeaguayderechosde aguaparafinesexclusivamentemineros,yiii)desposesinporacumulacinde territorio para operaciones mineras.Al cambiar el orden de las palabras y considerar que el despojo se da por un excesoenlaproduccinyconsumodebienes(aguaytierra),ascomoenla deyeccindedesechosmineros,consideroquePerreaultytambinGuerray Skewesdejadeladoelcarcterlgico,histricoysocialdelconceptode acumulacindecapitalpropuestoporMarx.Sinembargo,estegegrafollamala atencinsobreunhechopocotratado:queesteexcesotieneunrasgonegativo, destructivo(Perreault,2012:21),yaqueestaseparacindelcampesinodesus condicionesdevida(trabajo,infraestructura,naturaleza,etctera)implicala produccin de un lmite objetivo infranqueable que amenaza no slo a la utilidad y laacumulacin,sinotambinalaviabilidaddelmediosocialynaturalcomo medios de vida y vida en s misma (OConnor, 2001, citado por Delgado, 2011: 8), entantoproduceunacrisisambientalmetablicainternayexternaalsistema capitalista (Bellamy-Foster, 2004; Delgado, 2015b).PorelloPerreaultconsideraquelaacumulacinpordesposesinesuna respuesta neoliberal intil a una continua disminucin del crecimiento global, toda vezquelaproletarizacinnoesttomandolugar,pueslamayoradelos campesinos despojados de sus medios de vida no se incorpora al mercado como asalariados, sino que terminan excluidos de la acumulacin de capital propiamente dicha (Perreault, 2012: 21). En un sentido similar, Veraza (2007a) indica que existen dos formas bsicas e integradas de acumulacin originaria: 1) Acumulacin originaria salvaje residual, la cual se refiere a la apropiacin de lo que quedaba por arrebatar a los productores directos,fundamentalmenteundespojodelosaspectosresidualesdelsuelo:el agua, el subsuelo y la biodiversidad, as como los territorios que an quedaban en manosdecomunidadesindgenas.Estaformadeacumulacinescaracterstica del neoliberalismo y surge para compensar la insuficiente tasa y masa de plusvalor que alimenta a la acumulacin de capital ya existente mediante el despojo franco delosmediosdevidaqueanpermanecanenmanosdecampesinosy $) comunidades indgenas (con las que el capitalismo haba convivido hasta ahora); y 2) La acumulacin originaria terminal que se refiere a la tendencia a acabar con la vidadelaclaseobreraydelahumanidadyaunconladelpropiocapitalismo, puesgeneracontradiccionesycuellosdebotellacadavezmsdifcilesde resolver para el capital social global (Veraza, 2007a: 54-55).Veraza enfatiza en que hoy la novedad de la acumulacin por desposesin es ese exceso destructivo que ha llevado a que el capital no slo arrebate los medios de produccin de obreros y campesinos, sino tambin a destruir de forma terminal susmediosdevidaquesonfundamentalesparalaexistenciamismadela humanidad o de la biota en su conjunto (Veraza, 2011). Deldebateypropuestasdeestosautores,consideroqueesimportante rescatar que la acumulacin por desposesin se trata de un proceso permanente y condicin de la reproduccin del capital en general, el cual mantiene una lgica de lamximagananciavaelsaqueodebienescomunesylaprdidadederechos colectivos de grandes poblaciones.Porello,laacumulacinampliadaylaacumulacinpordesposesinnoson dostrminosseparadosqueentranenrelacin,sinoquesetratadeunproceso enqueunoserealizaenelotroyatravsdelotro.Unprocesoquenosloha sidounarespuestaintilalacrisisdesobreacumulacin,sinoqueahoraimplica unaacumulacinpordesposesinterminalenelsentidodequeademsde separaraltrabajadordesusmediosdetrabajo,destruyelascondicionesque permiten la reproduccin de la vida humana y natural. 1.2 La acumulacin por desposesin: clave para entender la megaminera. Laextraccinderecursosmineralesenpasesdependienteshasido caracterizadadurantemuchosaosbajoelconceptodeeconomadeenclave, estoes,comounespaciodondeelcontroleconmicoypolticoseencuentraen manos de agentes externos, y la produccin est orientada en su totalidad hacia el mercado mundial a travs de ingentes transferencias de recursos con pocos (y $* no relevantes) o nulos encadenamientos productivos endgenos (Delgado, 2011: 12).Comopartedeestaconcepcin,laactividadmineratambinhasido catalogada como parte de un modelo exportador de carcter extractivista, que se centraenlaexplotacindelosrecursominerosenpasessubdesarrolladospara mantener el nivel de consumo y modelo de acumulacin de los pases dominantes (Rodrguez 2010: 4). Es decir, la minera se ha analizado como una actividad que ejemplifica las relaciones de dependencia que existen entre los pases de centro y periferia provocada por una peculiar divisin del trabajo (Delgado 2010; 2011). Aunqueestosabordajesdelaactividadmineradescribenimportantesrasgos quelosespaciosminerosmantienendesdeelperiodocolonialenparticularla dependenciaysaqueoestructuralquepersisteenlospasesdelaperiferia,no explicanporqulosactualesemprendimientosmineroshanretomadoun particular auge precisamente con el arribo de la globalizacin neoliberal. Ante esta situacin,variosautoreshanempleadoenlosltimosaoselconceptode acumulacin por desposesin para referirse a la megaminera como un fenmeno que forma parte de una reedicin del cercamiento de los bienes comunes en pleno siglo XXI (Delgado [2011] o Rodrguez [2010], por mencionar un par de ejemplos). Sin embargo, pocos estudiosos del tema han buscado profundizar en las razones que expliquen por qu dicha categora permite comprender este fenmeno.DentrodeestosltimosseencuentranHolden,NadeauyJacobson(2011), queensuestudioExemplifyingaccumulationbydispossession:miningand indigenous peoples in The Philippines, proponen que la teora de la acumulacin pordesposesin ofreceunaherramientaanalticaapropiada para lacomprensin delosrenovadoscercamientosdebienescomunes,peroenparticulardela mineramoderna,queparaellosrepresentaunejemplo especficodeesta forma de acumulacin en el seno del neoliberalismo.EnelcontextodelasFilipinas,estosautoresapuntanqueelprocesode acumulacinpordesposesinenlamineraocurrecomoresultadodela imposicindepolticaseconmicasdecorteneoliberaldispuestasporelBanco MundialyelBancoAsiticodeDesarrollo,quienesenlosaosnoventa $+ presionaronalgobiernofilipinoparaquereformaralaleymineraconelfinde transformar al pas en un receptor de inversin extranjera directa. Holden,NadeauyJacobson(2011)sealantambinqueatravsdel concepto de acumulacin por despojo se puede observar que los conflictos entre empresas mineras y pueblos indgenas giran en torno al cierre de las minasy no sobre la divisin de la riqueza generada por su actividad. Y es que anteriormente los conflictos entre empresa y sus trabajadores surgan porque la primera deseaba recibirunamayorpartedesusbeneficiosenformademayoresgananciasylos obreros buscaban recibir una mayor parte de sus beneficios en forma de salarios msaltosomejoresprestacionesycondicionesdesalud.Encontraste,enla actualidadlosconflictosminerossurgenentrequienesbuscanimponeratoda costaelestablecimientodeunproyectominero(lascompaasminerasen contubernio con el Estado) y quienes resisten porque las minas no se establezcan en sus territorios (pueblos y comunidades indgenas)4.As pues, los autores observan que el anlisis desde esta perspectiva muestra que los conflictos que rodean la minera moderna a menudo involucran un despojo violentocomoenlosalboresdelcapitalismo.EnlasFilipinas,sealan,la violenciatienelugaratravsdelamilitarizacindelaszonasminerasyel asesinatodelosactivistas,accionesqueenestearchipilagosedenominan "agresindeldesarrollo",procesoqueconsisteenproyectosquedestruyenla economatradicional,laestructuraylosvaloresculturalesdelacomunidad (Holden, Nadeau y Jacobson, 2011: 158). GuidoGalafassi(2011;2012),esotroautorquehabuscadoexplicarla acumulacinpordesposesincomounacategoraquepermitecomprenderel fenmenodelamineraagranescala.Estepolitlogoobservaqueunejemplo especficodeacumulacinprimitivacitadoporMarxfueprecisamenteeldespojo de los recursos minerales de Amrica por los espaoles. En el afamado Captulo XXIV. La llamada acumulacin originaria el economista alemn escribe:

4 Comoseverenelapartado2.3.6,estaconfrontacinsevavolviendomscomplejaentantocadavez involucraunmayornmerosujetossocialesconinteresesdistintos:desdelosqueseoponenporcuestiones socioambientales, hasta quienes protestan por un mejor reparto de beneficios econmicos. $, EldescubrimientodelascomarcasaurferasyargentferasenAmrica,elexterminio, esclavizacinysoterramientoenlasminasdelapoblacinaborigen,laconquistayel saqueo de las Indias Orientales,[] caracterizaron los albores de la eradeproduccin capitalista. Esos procesos idlicos constituyenfactores fundamentales de la acumulacin originaria (Marx, 2003: 939). Apoyndoseenestosplanteamientos,Galafassiconsideraquelosmega-emprendimientos actuales de ocupacin y explotacin minera, son ejemplos claros dequelaacumulacinbasadaenladepredacinylaviolenciasindisimulo,con sus matices y variaciones, ha ido mucho ms all de slo un estado originario o de slo algo exterior (2011: 222, 232). EsporelloqueparaGalafassielconceptodeacumulacinpordesposesin permitemirarquelamegamineraformapartedeunaoleadadenuevos cercamientosbasadoseneldespojo,mercantilizacinyprivatizacindebienes comunesyestatales, ascomodelavancederenovadasdefiniciones delcapital sobre las formas previas de desarrollo regional (sean stas de base capitalistas o no), recolonizando territorios y redefiniendo la explotacin de sus recursos, dada la persistenciaycontinuacindelasprcticasdepredatorias(Ibd.:223).Enotras palabras, como escribe Carlos (2008), en los das actuales, el despojo presente en laactividadminerainvolucralareproduccindelespacioydelcotidianocomoel lugar de la realizacin de la acumulacin de capital (Ibd.: 7). Asimismo, paraGalafassiesteconceptoresulta unelementotilala hora de analizar los renovados procesos de construccin de cotos de caza mineros y de revalorizacindetierrasotroraconsideradasmsalldelasfronterasdela rentabilidadminera(comolaexplotacinenentidadessintradicinmineraoen municipios fuertementeurbanizados como Temixco, Morelos). Por lo que tambin permiteadvertirquelasmilesdehectreasconcesionadasolautilizacin indiscriminadadeagua,sonotrasformasdecercamientosminerosfacilitados por el Estado y cuya esencia es el despojo de vastas reas de territorio y recursos naturales en beneficio del capital (Galafassi, 2012: 11). Galafassitambinsealaqueentrelosviejosynuevosespaciosminerosse presentaunagrandiferenciasiselesobservaenclavedelprocesodela acumulacinpordespojoqueestamosviviendo.Porunlado,duranteelperiodo %- colonialyhastaprincipiosdelsigloXX,laactividadmineraorganizlaformacin dealgunosespaciosminerosdondelaextraccindemineralesnochocabasino quepotenciabaotrasactividadescomolaagricultura,laganaderaoelcomercio (el caso de Guanajuato, en Mxico); por otro lado, los espacios mineros de hoy en dasecaracterizancomositiosdondealavezqueseextraenrecursosmineros paraelexterior,sedevalanodestruyenlosactivosexistentesjuntoconlas condicionesdeproduccin,conloquesedesconocenlosderechosdesus antiguos ocupantes y propietarios (Galafassi, 2012). Sibienensiglosanterioreslaformacindeespaciosminerospropiciel florecimientodeciudades,puertos,caminoseimportantesmercadosinternos (Sempat, 1983), que a la postre seran la base de la estructura de la actual red de ciudades,carreterasylneasfrreas(Snchez-Salazar,2010),laproduccinde estos espacios nunca dej de ser un proceso basado en el despojo, toda vez que estainfraestructurafuncioncomocorreasdetransmisinparaextraerlos recursosnaturalesconelobjetivodealimentarlaacumulacindecapitalenlos pasesdesarrollados(Machado,2010).Asimismo,enmuchoscasoslos emprendimientosminerosterminaronabandonadospesealdesarrollodeotras actividades locales. El ejemplo ms emblemtico es la ciudad boliviana de Potos, que despus de vivir un momento de esplendor econmico durante los siglos XVI yXVII,enlaactualidadesunaciudadpobrequeslodejaBolivialavaga memoria de sus esplendores, las ruinas de sus iglesias y palacios, y ocho millones de cadveres de indios (Galeano, 2011: 51). Peseaello,consideroquelaobservacindeGalafassidedistinguirentre viejosynuevosemprendimientosmineros,permiteentreverqueenlaminera de por lo menos la ltima dcada existe un sustrato comn: la acumulacin originaria terminalque,comoanteriormentesedijo,proponeVeraza(2007a)yejemplifica Perreault(2012).Deestaforma,aunquelaproduccindeespaciosminerosen Mxico,ArgentinaoFilipinasenaparienciaesdistinta,sustancialmenteson procesossimilaresensuslgicasprofundas,espaciosmarcadosporuna tendencia a socavar las bases de reproduccin no slo del capital minero, sino del capital en su conjunto, por cuanto en su lgica de maximizacin de las ganancias %$ no tiene en cuenta (no puede tener en cuenta, dado que aumentara sus costos) la tasa de reproduccin de los recursos (en el caso de recursos renovables) o el ciclo de agotamiento o perjuicio sobre el ambiente (Galafassi, 2012: 8).Claudio Garibay (2010), es otroautor que ha abordado el tema de la mineramoderna desde el concepto de acumulacin por desposesin. Para l lo que est sucediendoenMxicoesunprocesodeacumulacinminerapordesposesin campesina;quesepresentacomounprocesodeacumulacindegrandes volmenes de capital en beneficio de las corporaciones mineras globales, a costa delanegacindederechosterritorialesdesociedadescampesinas,deldespojo de sus recursos y de la destruccin de su paisaje cultural (Ibd.: 137-138).Garibay,sinembargo,consideraqueelconceptodeacumulacinpor desposesin de Harvey no es del todo eficaz para explicar las formas como este proceso contencioso se despliega en la realidad preeminente de la vida cotidiana enlosmbitoslocales(Ibd.:164).Anteestasituacin,Garibayutilizalos conceptosdereciprocidadnegativa5 ydecapturacomunitaria6 paraexplicar, medianteunaarticulacinterica,losmecanismospormediodeloscualesse instauraenlaprcticaunarelacinmarcadamenteasimtricaentreempresa mineraycomunidad,dondeelfundamentoeslaacumulacinminerapor desposesincampesina(Ibd.:164-179).Enotraspalabras,Garibayloqueest proponiendoesanalizardesdelaantropologalaformacomosedespliegael procesodeacumulacinpordesposesinenelmbitolocal,unacuestinque efectivamente Harvey no aborda en su anlisis.PeseaqueelanlisisqueGaribay(2010)realizasobrelarelacinde intercambiodebienesentreempresamineraycomunidadcampesinaesmuy interesante,consideroquelageografatambinesunacienciaquecuentacon instrumentostericos-metodolgicosquepermitenenriquecerelanlisisdela acumulacin por desposesin presente en los megaproyectos mineros. Es as que

5 EsteconceptoMarshallSahlinslodefinecomoelintentoporobteneralgoimpunementesindarnadaa cambio (Garibay, 2010: 167). 6 Este concepto Garibay lo define como la instauracin de un rgimen autocrtico de dominacin fundado en lacoercin,impuestoporunpoderexternosobreestructurasinstitucionalesydiscursivasdelespaciosocial comunitario. El objeto de dicha captura es lasubordinacin de voluntades y recursos de la poblacin local a losinteresesestablecidosporelpoderexterno.Lafinalidadesladilucindelacomunidadcomosujeto social y el resultado es la prdida de su autonoma local (Ibd.: 169). %% en el siguiente apartado propongo, desde la geografa crtica y como una primera aproximacin,recuperarlosconceptosdeespacioyescalacomoproductosde las relaciones sociales para responder a las preguntas sobre si el espacio es el vehculo clave de la acumulacin por despojo? O se trata de un mero contenedor de dicho proceso? A mi juicio, esta perspectiva permite abordar la problemtica de la acumulacin por desposesin presente en la produccin social de un espacio de mineraagranescala,ascomolosmovimientossocialesdeoposicin,perono slo en lo local como sugiere Garibay, sino como parte de lainteraccin entre los procesosglobalesylosregionalesylocales,dondelascomunidadesafectadas estnenfrentandolasestrategiasdedespojoyseparacindesusmediosde existencia para la realizacin de la acumulacin de capital. 1.3Acumulacinpordesposesinyproduccindeespaciosdemineraa cielo abierto. La profeca, ahora, implica una proyeccin ms geogrfica que histrica; es el espacio y no el tiempoque nos esconde las consecuencias. Para profetizar hoy es necesario conocer cmo hombres (y mujeres)se encuentran, a lo largo del mundo, en toda su desigualdad. Cualquier narrativa contempornea que ignorala urgencia de esta dimensin est incompleta y adquiere el carcter demasiado simplificado de una fbula. John Berger Enoposicinalaconcepcincartesianadelespacioqueloconceptualiza nicamentecomoelespacioobjetivo,neutro,medible,puroyapolticodela ingeniera,laarquitecturaolaplaneacinterritorial,HenriLefebvreintroduceel conceptodeespaciocomoalgoproducidoyreproducidosocialmente.Ensu reconocidaobraLaproduccindelespacio(2013),Lefebvreplanteaqueel espacionoseencuentrafueradelasociedadsinoqueesresultadodelas prcticas,relacionesyexperienciassociales,alavezqueespartedeellas,es decir,esunproductoqueseconsume,peroquenoescomolosdemsobjetos producidos, ya que l mismo interviene en la produccin (Martnez-Lorea, 2013):

Elespacio(social)noesunacosaentrelascosas,unproductocualquieraentrelos productos:msbienenvuelvealascosasproducidasycomprendesusrelacionesen su coexistencia y simultaneidad: en su orden y/o desorden (relativos) (Lefebvre, [1974] 2013: 129). %& Elespaciotomaasuncarcterdeproductoryproducido,deproductoy mediodeproduccinquenopuedeserseparadodelasfuerzasproductivas, incluyendolatcnicayelconocimiento,niseparadodeladivisinsocialdel trabajo, que lo moldea, ni de la naturaleza, ni del Estado y las superestructuras de la sociedad (Lefebvre, 2013: 141).Ana Fani Alessandri Carlos, por su parte, seala que el espacio como locus delaproduccinyreproduccinsocialindicaelhechodequelasrelaciones sociales tienen una dimensin espacial y se realizan a travs y en esta dimensin, prcticamente(Carlos,2011:58).Deestamanera,elanlisisdelaprctica socio-espacialsealaque[]lavidacotidianaserealizaenunespacio/tiempo posibledeserapropiado,vividoyrepresentado(Carlos,2008:9).En consecuencia,elespaciodebeconsiderarsecomosocial,histrico,econmico, poltico (Ibarra, 2012), cuyo proceso de produccin gira en torno a la experiencia, laimaginacinylapercepcin,triadaqueproponealespaciocomoproducto social (Gaviln, 2013). Milton Santos, en la misma tesituraque Lefebvre, seala que el espaciose presentacomounarealidadrelacionaldeobjetosgeogrficos,naturalesy sociales,mutuayrecprocamenteimbricadosenunsistemacomplejode disposicionesyrelacionesfuncionalesporyatravsdeloscualesfluyelavida (Santos, 1996: 28). Como apunta en Metamorfosis del Espacio Habitado: todaaccinhumanaestrabajoytodotrabajoestrabajogeogrfico.Nohay produccin que no sea produccin del espacio, no hayproduccin del espacio que se d sin trabajo. Vivir, para el hombre, es producir espacio. Como el hombre no vive sin trabajo, el proceso de vida es un proceso de creacin del espacio geogrfico (Santos, 1996: 84). El espacio es entonces sntesis de naturaleza y sociedad mediatizadas por el trabajo (Santos, 2008), rene la materialidad y la vida que la anima, dada por las relacionessociales.Esdecir,elespaciotienesuesenciaexplicativaenuna totalidadmetodolgicaintegradaporcincoelementosinterrelacionadosdeforma multicausal:lapoblacin,laeconoma,lojurdico-poltico,eldesarrollocientfico-tcnico y la segunda naturaleza (Ibarra, 2012).%' Esta perspectiva permite observar que enel contexto del espacio abstracto, instrumental,queaparececomosoporteneutrodelaaccin,seocultala imposicindeunadeterminadavisindelarealidadsocialydelpropioespacio (Martnez-Lorea, 2013: 14). Se trata del espacio estratgico que busca imponerse comorealidadcuandonoesmsqueunaabstraccinsibienunaabstraccin dotadadeenormespotencialidadesenlamedidaqueesellugarymediodel Poder (Lefebvre, 2013: 149-150). Laproduccindelespacioimplica,porlotanto,unejerciciodepodertoda vezqueporunladoestnquienesdetentanelpoderypretendenregular, constituir,definir,delimitarynombraralespacio, perotambin[],ste esel de losopositoresalpoder,queresisten,seoponenobiennegocianelementos concretos de la produccin de ese espacio. En esta relacin siempre en tensin elpoderpretendesupermanenciaatravsdelespacio,desureconstruccin constante, no en un sentido metafrico, sino real.(Ibarra, 2012: 145).El anlisis de la prctica socio-espacial revela as los contenidos del espacio, los distintos sujetos polticos de la produccin material del espacio, las finalidades queorientanesaproduccinylasformasdeapropiacin.Esdecir,permite analizarelsentidopolticodelespaciocomomediodedominacinenel capitalismo,puesnohayespaciosinsujetopolticoqueloconstituyacomotal (Machado, 2010). Ahorabien,dequmaneraserelacionalaproduccinsocialdelespacio con la acumulacin por desposesin y la megaminera a cielo abierto? Kappeler y Bigger(2010)observanqueeneldebatesobrelaacumulacinpordesposesin se ha descuidado la centralidad del espacio en el capitalismo. Este no es el caso deHarvey(2007),quienconsideraqueelespacioaparececomounaposibilidad deresolucin,enelcortoplazo,delacrisisneoliberaldesobreacumulacina travsdelamovilidadgeogrficadeexcedentesabsorbidosdesigualmenteyel desplazamientotemporalpormediodelainversin(Carlos,2011:111).Esto significa que Harvey est suponiendo que ahora ms que nunca el capitalismo se dirige al espacio, en el sentido de que ahora es elemento central en las crisis del sistema y sus renovadas reestructuraciones (Sznol, 2007). %( En un momento de crisis econmica que exige el desplazamiento del capital para sectores ms rentables de la economa, la produccin del espacio se vuelve entonces una salida para la acumulacin de capital a modo de solucin espacial, cuyocontenidoeslanuevaoladecercamientos,privatizacinydespojosde bienes pblicos y comunes.En otras palabras, esta perspectiva permite comprender el paso de la nocin deproduccindelespaciocomocondicindelascondicionesdelaacumulacin decapital,paraaquelladeproduccindelespaciocomocondicin,medioy productodelareproduccinactualdelantedelacrisisdeacumulacin(Carlos, 2011: 102). De tal forma, el enfoque preeminentemente econmico de la nocin de acumulacinvinculadaestrictamentealmovimientodelaproduccindevalor pasaaqueldereproduccincomocuestinsocial,capazdeiluminarlas representaciones del espacio y de esclarecer las luchas sociales como luchas por el espacio. En efecto, como escribe Carlos: el acto general de producir de la sociedad [], como acto de produccin de la vida entodassusdimensiones,sepresentaracomoactodereproduccindelespacio,al mismo tiempo que este espacio aparece como condicin y medio de realizacin de las actividadesensutotalidad,enelsenodelareproduccindelasociedadcapitalistay permitiendo su crtica (Carlos, 2011: 68). Esenestadireccindondeseubicalarelacinentreacumulacinpor desposesinyelactualprocesodeproduccindeespaciosdemineraacielo abierto:unmegaproyectomineroseraunespacioendondeelcapitalminero (juntoconcapitalfinancieroquemigradeotrossectoresafectadosporlacrisis) encuentra un nicho donde obtener cuantiosas ganancias bajo la forma de renta y plusvalor,dndoledeesaformaunasalidaalaacumulacindecapital(enesa bsqueda incesante de valorizacin del valor). El espacio minero es as producido yreproducidodeunladocomoespaciodedominaciny,deotrolado,como mercancareproducible,evidenciandolarelacindelosdosprocesos:la acumulacinpordesposesinylaacumulacinampliadadecapital.Porlotanto, elespaciosepresentanocomocontenedordelaacumulacinpordespojo,sino comocondicin,medioyresultadodedichoproceso,puesestetipodeespacio %) formapartedelascondicionesestructuralesrequeridasparaelsometimientoy reproduccin incesante de la acumulacin de capital (Machado, 2013), Estainterpretacinrevelaademsquelonuevonoeslaproduccindeun espaciomineroqueprecedealestablecimientodelaproduccinyacumulacin propiamentecapitalistas,enelsentidodequelaminerafueunodelosfactores fundamentales de la acumulacin originaria de capital y que, por lo tanto, data de los albores del capitalismo (Marx, 2003: 939).Lonuevoesqueatravsdeestaproduccindeunespaciominero,que formapartedeunaconquistaglobaldelespacio,elcapitalismoplenamente desarrollado encuentra una salida a la crisis de sobreproduccin, reorganizando y recalificando lugares, pases y regiones, pero bajo una forma de acumulacin por desposesinqueesterminal,dondeelcapitalnosloarrebatalosmediosde produccin de obreros y campesinos, sino tambin destruye de forma terminal sus mediosdevida(Veraza,2011),pueselprocesodemercantilizacinpresenteen estetipodeespacio,alproducirunamovilizacinfrenticadecapital,llevaal deteriorodelmismooaladestruccindelosantiguoslugares(quepasana forman partedel flujo de realizacin del valor de cambio), debido a que el capital someteyconfiguraennombredelalgicadevalorizacin,ladefiniciny realizacin del espacio en todas las escalas (Carlos, 2012). Ahorabien,paraLefebvre(2013)laespacialidaddelasrelacionessociales seproduceentresreasrelacionadasdialcticamente:lasprcticasespaciales, lasrepresentacionesdelespacioylosespaciosderepresentacin,queasuvez secorrespondenconelespaciopercibido,elespacioimaginadoyelespacio vivido.Estatradaconceptualpermiteabordarlasprcticasmateriales,el ejerciciodepoderylasaccionesderesistenciapresentesenlaproduccin espacial de un megaproyecto minero (Gaviln, 2013). Desdeestengulo,elcontenido,finalidadyformasdeapropiacinqueuna compaamineraproyectaparalaconstruccinydesarrollodeunespaciode minera a cielo abierto, se pueden leer como una representacin del espacio cuyo productoesunespaciodominanteimpregnadodeepistemologas:smbolos, discursos, lenguajes, textos, logos (Ibd.: 54). En este sentido, las pretensiones de %* unproyectominero,enlasqueseincluyelasideasdeempleoydesarrollo econmico local, adems de cumplir una funcin simblica de poder, desarrollo y fortaleza(Ibarra,2010),serelacionanconunarepresentacindelpoder hegemnico, de la valoracin econmica, en nombre de la acumulacin capitalista (Coelho-de-Souza, 2013). Enlosespaciosderepresentacin,porotrolado,sepuedeubicaralos contraespaciosoespaciosderesistencia(Gaviln,2013:54),constituidospor lasaccionesdelosmovimientoscontralamegaminera,porsusderechosy territorios,porlajusticiasocialyambiental,contralaimposicindelespacio abstracto,delpoderhegemnico,atrsdelcualseocultalaacumulacinpor desposesin(Coelho-de-Souza,2013).As,lasluchascontralaacumulacinpor despojopresentesenlosmovimientoscontralamegamineraalrededordel mundo, son luchas por el espacio (Harvey, 2007).Apartirdeestaperspectivaesposibleadvertirquelaproduccindeun espaciodeextraccin minerainvolucradiferentesestrategiasdedespojomltiple (Navarro,2014)destinadasarespaldarelavanceyprofundizacindela acumulacinpordesposesin(Harvey,2007).Estasestrategiassepueden agrupar en dos bloques interrelacionados de acuerdo con la forma que adquiere el despojo (Composto y Navarro, 2012a): 1.Despojolegaloencubierto.Consisteenlaaplicacindeestrategiascomola cooptacin,capturaydivisinsocial,eldisciplinamientoynormalizacin,as como el consenso y legitimidad con el fin de construirun escenario adecuado paraestablecerelespaciominero.Operaatravsdelaimposicindeun discurso de desarrollo econmico para la comunidad, de trabajo en la mina y para la mina y de salarios altos, pero sobre todo mediante diferentes prcticas asistencialistas como la construccin o mejora insuficiente de escuelas, centros desalud,caminos,entreotrasinfraestructuraspblicas,yquetienencomo objetivo generar un escenario de divisin y confrontacin social, una estrategia que algunos autores han denominado ingeniera de conflictos (Barreda, 2010; Delgado,2015c).Enestesentido,sepuedeconsiderarcomolaimposicin %+ poltica de una representacin del espacio que mediante un discurso ideolgico busca apropiarse de las condiciones y medios de vida de la poblacin local. 2.Despojo ilegal o directo. Consiste en la aplicacin abierta de medios coercitivos comolacriminalizacin,larepresin,losasesinatos,eldesplazamiento forzado,ascomolamilitarizacinycontrainsurgenciaeinclusoel financiamiento de milicias civiles asociadas a la llamada narcominera. Deacuerdoconestatipologa,losactualesespaciosminerossepueden entendercomoespaciosdedominacincuyaimposicinesinstrumentadaa travsdemecanismoseconmicosperotambinextra-econmicos,pues mientraslaacumulacin[propiamentedicha]dependefundamentalmentedela coercin sorda de las relaciones econmicas [que] ponen su sello a la dominacin delcapitalistasobreelobrero;laacumulacinprimitivalohacedelaseparacin impuestaprincipalmenteatravsdelafuerzadirectaextra-econmica(Marx, 2003: 899-900). As la produccin de un espacio de minera se muestra como un procesoque depende delavoluntadpolticadeunsujetosocial(ovarios),quien logra imponer su definicin de espacio a travs de la lucha de clases: por un lado, mediantelamonopolizacindeunbien,yporelotro,graciasalaestructurade clase y poder imperante, es decir, mediante la imposicin poltica por parte de las empresas mineras y el Estado en sus diferentes niveles, pero tambin por parte de comunidades campesinas e indgenas y organizaciones obreras.Deestamanera,laacumulacinpordesposesinpresenteenunespacio mineroesunprocesosocio-espacialinstigadoporalgnsujetopoltico(empresa mineray/oelEstado) ydirigidoalapoblacinquetienealguna formadeacceso directo a los medios de produccin (De Angelis, 2012: 9).Espacioyprotestaestn,porlotanto,intrnsecamentevinculadosenla produccindeunmegaproyectominero,puessteesunsitiodeconstante interaccinyenfrentamientoentredominacinyresistencia,porloqueensu interior,juntoaformasdeapropiacinhegemnica,existenotrasquecuestionan la organizacin dominante (Sznol, 2007: 26). Es en este sentido que ladefinicin de un espacio de minerase presentacomoun proceso dual y conflictivo: por un ladolaconstruccindeunespaciohegemnicoporpartedelcapitalmineroen %, contubernio con autoridades y habitantes con intereses en comn; y por otro lado, laconstruccindeunespaciocontra-hegemnicoporpartedelosmovimientos anti-mineros (Ibarra, 2012).Es as que la trada conceptual propuesta por Lefebvre es una herramienta terica-metodolgica que favorece una interpretacin de la lgica y dinmica de la megaminera,yaquedevelalasestrategiascomooperalaacumulacinpor desposesinenlaproduccindeunespaciominero.Enefecto,comoseala Martnez-Lorea (2013): La tensin permanente (pugnas, resistencias) entre estos espacios parecera dirimirse enelcontextodelasociedadcapitalistaafavordelespacioconcebido.Sinembargo, difcilmente, seala Lefebvre, el espacio vivido, aquel donde se encuentran los lugares delapasinylaaccin,sesometealasreglasdelacoherenciaquelas representacionesdelespaciopretenderimponer.Elautorproponeascaptarla experiencia cambiante de lo espacial a travs de esta tensin trialctica, reivindicando lapotencialidaddelosespaciosderepresentacinparaactuarsobrelas representaciones y las prcticas espaciales (Martnez-Lorea, 2013:16). Analizar la relacin entreespacio imaginado y espacio abstracto, y de estos conelespacioderesistenciaenuncasoespecficoelproyectomineroen Temixco,Morelos,permiteentoncesevidenciarlasformascomooperala renovadaacumulacinpordesposesinenlosemprendimientosmineros,as como los movimientos sociales de oposicin a la produccin de estos espacios. Es decir,elanlisisdelaprcticasocio-espacialmuestracmoyenqusentidoel espacioresultanteseerigecomocondicin,medioyproductodelaacumulacin mundialdecapital;perotambinmuestracmolaacumulacinpordesposesin adquiere un carcter permanente en consonancia con la continuidad inherente del conflictosocialenladefinicindelespacioenlaproduccincapitalista(De Angelis,2012:15).Porello,comosealaBrando(2010:67),estareaurgente tratar al espacio como un ambiente politizado, en conflicto y en construccin, fruto de representaciones del espacio en disputa y antagnicas.Ahorabien,Svampa,Sola-lvarezyBottaro(2009)adviertenqueuna dimensin central que atraviesa a los movimientos contra la minera a cielo abierto eslamultiescalaridad delconflicto,que tienelugarenel marcode un entramado complejoenelcualseencuentraninvolucradosactoressociales,econmicosy &- polticos (actores locales, regionales y/o provinciales, estatales y globales) (Ibd.: 33). Al respecto, Valenzuela (2006) y Toscana y Delgado (2013), sealan que se pueden distinguir cuatro distintas acepciones del concepto de escala para abordar un mismo hecho: Escala como tamao. Es el sentido primario y tcnico del termino. Se refiere a unaproporcindeterminadaentreelespaciorealysurepresentacin cartogrfica (la representacin dibujada en un plano o mapa, digital o impreso), por lo que establece rdenes de magnitud y de nivel de detalle o resolucin. Escalacomonivel.Serefierealoslmitesjerrquicosbajoloscualesse agrupanlosdatos, es decir,losnivelesdeanlisisde unacoberturaterritorial que pueden ser local, nacional o globalo los intermedios entre stos y que muchas veces estn asociados a las divisiones polticas. Escalacomored.Estaacepcinrechazalaideadeescalaasociadaa determinadas reas y niveles y plantea la idea de redes de sujetos que operan adistintosnivelesyprofundidadesdeinfluencia.Sirveparavincularlos conflictosoluchasconeventosregionales,nacionalesoglobales,para proyectar lo local sobre espacios ms grandes. Escala como relacin. Se refiere a la articulacin entre los elementos clave en unciertoespacio,dondesurelevanciaoirrelevanciasemodificaconlos cambios de escala, prestando atencin a las cargas de poder. De esta manera, permite el anlisis de la dinmica e interconexin de los procesos sociales Estasdiferentesdefinicionesqueposeeelconcepto,llevanarepensarla escalacomounaproduccinquenuncaesfija,sinoqueseredefineydisputa constantemente(Swyngedouw,2004:47),esdecir,quelasociedadnoslo produce el espacio, sino tambin la escala. Para esta nocin la escala de la lucha y la lucha sobre la escala son dos lados de la misma moneda (Smith, 2002: 142), puesporunaparte,lasorganizacionesdominantesintentancontrolaralos dominadosconformandoaestosltimosyasusorganizacionesaunaescala manejable.Porotraparte,losgrupossubordinadosintentanliberarsedelas restricciones de escala impuestas aprovechando el poder y las instrumentalidades &$ en otras escalas. Y es en ese proceso que la escala se produce de manera activa (Jonas, 1994: 258, citado por Swyngedouw, 2004).En otras palabras, los procesos socio-espaciales cambian la importancia y la funcin de determinadas escalas geogrficas, reafirman la importancia de otrasy avecescreanescalascompletamentenuevas.Asuvez,estasredefinicionesde las escalas alteran la geometra del poder social fortaleciendo el poder y control de algunos y debilitando a otros (Ibd.: 57). Estaperspectivadelaescalacomoalgoqueseproduce,quesiemprees profundamente heterogneo y disputado, permite evitar, en palabras de Neil Smith (2002): el relativismo que trata la diferenciacin espacial como un mosaico, y por otra evitar la reificaciny la acrtica divisin de escalas que reitera un fetichismo del espacio. En otraspalabras,deberallegaraserposible,insertarlasreglasdeinterpretacinque nos permitan no slo entender la construccin de la escala en s misma, sino la manera en la que el significado se traduce entre las escalas (Smith, 2002: 141). Deestamanera,elanlisisdeladesconstruccinyreconstruccindela escaladeunespacioespecfico,muestraademsquelaescalacomotamaoy nivelsediseanexante,esdecir,comoalgoestablecidoantesderealizarla investigacin y no como resultado de ella, mientras que la escala como red y como relacin,porelcontrario,resultandeanalizarqusujetospolticosestn disputandoladefinicindeunespacioycmoserelacionanyarticulancon causasmsgeneralesoparticulares,puesmedianteesteejercicioesposible descubrirnuevasrelacionesoestablecercomparacionesobien,alemplearuna escalamsdetallada,esposibledescubrirproblemasdiferentes(Toscanay Delgado, 2013: 239).Es as que la escala como red es una categora de la geografa que permite analizarlasprcticasdeluchassociales(Ibd.),mientrasquelaescalacomo relacinpermiteelanlisisdelaevolucindelconflicto.Esdecir,estilpara analizar la relacin y dinmica entre el espacio imaginado y el espacio vivido.Esenestesentidoquecobrarelevanciaelconceptodeescalacomo estrategiametodolgicaparaanalizarlaproblemticasobrelaacumulacinpor desposesinenlosmegaproyectosminerosylasluchascontraestostiposde &% espacios,nosloenlaescalalocal,comoproponeGaribay(2010),sinoenla articulacinentrelasdiferentesescalasenquesedesarrollanestosprocesos. Considero que as se puede abordar el conflicto desencadenado por el intento de imponerunproyectodemineraacieloabiertoenelmunicipiodeTemixco, Morelos,dondelosopositoresconsideranque,deconstruirselamina,perderan suespaciovividoapartirdelcualseorganizanyleotorgansentidoalmundo (Toscana y Delgado, 2013). Por ejemplo, abordar este conflicto minero desde la escala como red, permite observarsuarticulacinconluchasydemandasdeorganizacionesnacionalese internacionales (Red Mexicana de Afectados por la Minera, Asamblea Nacional de AfectadosAmbientales,ObservatoriodeConflictosMinerosenAmricaLatina, etctera), con el objetivo de analizar la argumentacinen contra de este proyecto y su proyeccin sobre espacios ms amplios. Porsuparte,elanlisisdelconflictodesdelaescalacomorelacinpermite identificarloselementosyrelacionesque,conloscambiosdeescala,hanido adquiriendo o perdiendo visibilidad y relevancia y con ello potenciado o intervenido en el freno del proyecto minero (desde la construccin del Movimiento morelense contralasminerasdemetalespreciosos,pasandoporelrechazodelgobierno estatalyalgunosempresariosdeCuernavaca,hastalaadquisicindelos derechossobreelproyectoporlacompaamineraAlamosGold,tambinde capitalcanadienseperoconunpodereconmicoypolticosuperioraldesu antecesora Esperanza Resources). Elanlisisdelaescalayengeneraleldelaproduccindelespacioenlos trminosquehastaaqusehanvenidomanejando,consideroqueservirpara develarlasformascomosedespliegalaacumulacinpordesposesinyse disputa la produccin espacial por parte de los movimientos sociales de oposicin aestosespacioshegemnicos.Unapropuestaqueenretroalimentacincon disciplinascomolacrticadelaeconomapoltica,permitetambindiscernirlos rasgos principalesque estos tipos de espacios estn adquiriendo como resultado del proceso general de acumulacin de capital en Mxico. && 2. EL RENOVADO AUGE DE LA MINERA TRANSNACIONAL EN MXICO. 2.1. Antecedentes de la transnacionalizacin de la minera mexicana. la prdida de la soberana se convierte en una realidad que cobra cadavez mayor presencia, en aras de una acumulacin de capitales que nosson ajenos. El pas vuelve al Porfiriato, pero en peores condiciones. Atlntida Coll y Mara Teresa Snchez, La minera en Mxico. Desdelallegadadelosespaoles,lahistoriadelamineramexicanaha estadomarcadaporlaviolencia,elsometimiento,laexplotacinyeldespojo.A partirdelhallazgodericosyacimientosdurantelapocacolonial,los conquistadores dieron un fuerte impulso a la extraccin de metales preciosos para suexportacinalametrpoliespaola,medianteeldespojodelosrecursos naturales (agua, bosques y tierras) y la explotacin de la fuerza de trabajode los pueblos indgenas7.Laacumulacinoriginariadecapitalpresenteenlamineracomenzhacia 1530conelciclodeloroyhacia1540conelciclodelaplata(ONU,2013:3). Aunquehuboenfrentamientosyunafuerteresistenciasocial,enunascuantas dcadaslaactividadminerapolarizalapoblacinenunpequeogrupode propietariosacaudaladosyunagranmasadetrabajadoresexplotados,esdecir, esta actividad estableci las condiciones para el desarrollo del proceso de escisin entre el productor y sus medios de produccin (Marx, 2003: 950).Duranteesteperiodo,lamineradesempeunpapelfundamentalenla apropiacin, organizacin y transformacin del territorio. Ciudades como Pachuca, Zacatecas,Guanajuato,SanLuisPotosoDurango,queahorasonimportantes centrosurbanoseinclusocapitalesdesusrespectivasentidadesfederativas, fueronestablecidasgraciasaunacruentaexplotacindelamanodeobra indgenaquevivaprcticamenteesclavizadaenlasminas(Coll,Snchezy Morales, 2002: 29-30). Sin embargo, el desarrollo de estas ciudades, sin dejar de serunprocesodedespojoviolentoquedejsinsusmediosdevidaaunagran

7 EnelMxicoprehispnicoyaseconocaypracticabalaminera,sinembargo,losmineraleseran encontrados en estado nativo o puro y afloraba en la superficie, esto es, se obtena sin necesidad de escarbar o utilizartcnicasdeseparacindelmineraldelarocaparaemplearlos(Coll-Hurtado;Snchez-Salazar; Morales, 2002: 25-26). &' cantidad de comunidades indgenas, implic el florecimiento regional de espacios agropecuariosycomercialesquesignificaronimportantesmercadosinternos (Sempat,1983),ascomolaaperturadecaminosrealesydearrieraqueala postreseranlabasedelaestructuradelaactualreddecarreterasylneas frreasdelpas(Snchez-Salazar,2010:98).Laformacindeestetipode espacios se deba entre otros rasgos a la poca superficie que ocupaban las minas, envirtudde