ACUICULTURA E ICTIOPATOLOGÍA1portal.unap.cl/~cordunap/archivos/amunoz/Nutrici%F3n%20y%20... ·...

23
ACUICULTURA E ICTIOPATOLOGÍA 1 Leopoldo Cuéllar Carrasco 2 INTRODUCCIÓN El tema a desarrollar para mi ingreso en esta Academia, al cual he consagrado preferentemente y con entusiasmo los últimos siete años de actividad profesional, concierne a una nueva actividad zootécnica de gran trascendencia como suministradora de alimentos de calidad y de alta importancia económica e incluso ecológica. En efecto, el pescado y sus productos derivados han representado siempre un preeminente papel en la dieta alimentaria del hombre y de otros muchos vertebrados e invertebrados, de tal forma que una tercera parte del consumo actual de proteínas animales por la especie humana, excluidas las de la leche, procede del pescado. Por otra parte, una gran cantidad de las citadas proteínas constituye la base de los piensos compuestos en forma de harina de pescado, imprescindible para la consecución de buenos rendimientos en ganadería. Sin embargo, la excesiva actividad pesquera en el mar ha empobrecido los recursos faunísticos, y muchas poblaciones de peces se hallan en trance de desaparecer como consecuencia de la sobrepesca, de las mejores capacidades de captura, del avance progresivo de las técnicas, artes y métodos de recogida, de las contaminaciones de todo tipo, de las mareas negras o rojas, de las actividades deportivas y turísticas, etc. Después de la segunda guerra mundial se ha contemplado un espectacular aumento de las capturas de pesca desde 20 millones de Tm., en 1946, a 70 millones de Tm, en 1969, en consonancia con la gran demanda de proteínas nobles de origen animal; pero esa cifra, prácticamente, se ha estabilizado desde dicho año, habiendo alcanzado los 72 millones de Tm. en 1976, hecho comprensible si se aplican nuestros conocimientos de las leyes del crecimiento y 1 Actas de la Academia de Ciencias Veterinaria de Madrid, vol. II, MCMLXXXIV, 205-221. 2 Del Cuerpo Nacional Veterinario. Profesor Titular de la Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid.

Transcript of ACUICULTURA E ICTIOPATOLOGÍA1portal.unap.cl/~cordunap/archivos/amunoz/Nutrici%F3n%20y%20... ·...

ACUICULTURA E ICTIOPATOLOGÍA1

Leopoldo Cuéllar Carrasco2

INTRODUCCIÓN

El tema a desarrollar para mi ingreso en esta Academia, al cual heconsagrado preferentemente y con entusiasmo los últimos siete años deactividad profesional, concierne a una nueva actividad zootécnica de grantrascendencia como suministradora de alimentos de calidad y de altaimportancia económica e incluso ecológica. En efecto, el pescado y sus

productos derivados han representado siempre un preeminente papel en ladieta alimentaria del hombre y de otros muchos vertebrados e invertebrados,de tal forma que una tercera parte del consumo actual de proteínas animalespor la especie humana, excluidas las de la leche, procede del pescado. Por otraparte, una gran cantidad de las citadas proteínas constituye la base de los

piensos compuestos en forma de harina de pescado, imprescindible para laconsecución de buenos rendimientos en ganadería.

Sin embargo, la excesiva actividad pesquera en el mar ha empobrecido losrecursos faunísticos, y muchas poblaciones de peces se hallan en trance dedesaparecer como consecuencia de la sobrepesca, de las mejores capacidades

de captura, del avance progresivo de las técnicas, artes y métodos de recogida,de las contaminaciones de todo tipo, de las mareas negras o rojas, de lasactividades deportivas y turísticas, etc.

Después de la segunda guerra mundial se ha contemplado un espectacularaumento de las capturas de pesca desde 20 millones de Tm., en 1946, a 70

millones de Tm, en 1969, en consonancia con la gran demanda de proteínasnobles de origen animal; pero esa cifra, prácticamente, se ha estabilizado desdedicho año, habiendo alcanzado los 72 millones de Tm. en 1976, hechocomprensible si se aplican nuestros conocimientos de las leyes del crecimiento y

1 Actas de la Academia de Ciencias Veterinaria de Madrid, vol. II, MCMLXXXIV, 205-221.2 Del Cuerpo Nacional Veterinario. Profesor Titular de la Facultad de Veterinaria. Universidad

Complutense de Madrid.

Acuicultura e Ictiopatología

2

de la evolución de las poblaciones y comunidades y de la productividad de losecosistemas acuáticos, que demuestran cómo la pesca mundial de especiescomercializables ha alcanzado un techo que nunca podrá sobrepasar los 100millones de Tm. anuales, salvo graves riesgos de desaparición de una fuenteinestimable de alimentos proteicos.

La mayoría de las consideraciones expuestas en lo que se refiere a la pescamarítima pueden aplicarse perfectamente a la pesca continental, en la quedesde hace varios años se viene observando un alarmante empobrecimiento eincluso desaparición de las poblaciones naturales, como consecuencia delaumento de licencias de pescadores, del furtivismo desaprensivo y, sobre todo,

de la industrialización, del urbanismo, de los dragados, de las construccionesturísticas y fiel vertido de desechos de todo tipo, que impiden la biología normalde las especies acuáticas y, en muchos casos, ocasionan mortalidades masivasirreparables.

Resumiendo, podemos decir que hoy es desafortunada la frase “vive sano y

feliz como pez en el agua”.

Los esfuerzos de los organismos internacionales y nacionales por conservarlos recursos pesqueros y las medidas de protección y repoblación de la pesca,la mayoría de las veces resaltan estériles o de escasa eficacia; por lo tanto, esnecesario tomar conciencia del problema e intensificar los estudios y actividades

encaminados a suplir la simple recolección de una cosecha natural por una críacontrolada, de la misma forma que nuestros antepasados pasaronprogresivamente desde la caza de los animales salvajes hasta las modernasactividades y rendimientos ganaderos, que aplicadas a los animales acuáticosconstituyen un nuevo y fascinante campo de las producciones animalesdenominado Acuicultura animal e Acuizootecnia.

ACUICULTURA ANIMAL

Así como en agricultura y ganadería los rendimientos tienden a aumentar de

forma constante, la acuicultura o reproducción y crecimiento de animalesacuáticos en condiciones controladas se ha ido desarrollando tan lentamenteque, según Piletty, director general del Centro Nacional para la Explotación delos Océanos (CNEXO) de Francia, “se halla hoy en la misma situación científicay técnica que la energía nuclear a finales de los años cuarenta”; sin embargo,

L. Cuéllar Carrasco

3

en los últimos veinte años se han conseguido grandes avances, como lodemuestra el hecho de que en el decenio 1966-76 las producciones aumentaronen un 20%.

Según datos de la FAO, se estima que las producciones mundiales de laacuicultura representan aproximadamente seis millones de Tm. al año, o sea un

8-10% de las capturas mundiales de pesca, cifra que se duplicará a finales de1985 y alcanzará los 30 millones a finales de siglo, esperándose que hacia lamitad del siguiente la cantidad de productos obtenidos de la acuicultura seequipare a la proporcionada por la pesca de captura.

La actual producción de peces cultivados en el mundo se reparte de lasiguiente forma; alrededor del 80% corresponde a Asia; el 10%, a Europa; el8%, a América del Norte, y el 2% se reparte entre América del Sur y África, porlo cual, y dadas sus grandes posibilidades, se espera de los dos últimoscontinentes que en el futuro aumenten considerablemente su contribución a lasproducciones mundiales.

Las cifras anteriores tienen una perfecta justificación si se piensa que el71% de la superficie de la Tierra se halla cubierta por 1.350 millones de Km3 deagua de mar, además de las grandes posibilidades que representa laexplotación racional de las aguas continentales, más asequibles al control delhombre, en los cursos de agua más o menos caudalosos, los pantanos, los

lagos, las lagunas, las charcas, etc.

Las anteriores consideraciones permiten augurar que los productosobtenidos, de la acuicultura irán sustituyendo poco a poco a los de la pesca.

Los animales acuáticos que son objeto de cultivo o cría intensiva con fines

comerciales son escasos en número, aunque pertenecientes a especies muyvariadas. Entre los peces de aguas continentales destacan las truchas, carpas,tencas, tilapias, peces-gato, etc., y entre los de aguas salobres, anfibióticos ymarinos, los salmones, la anguila, lubina, dorada, lenguado, rodaballo, atún,etc., sobre los cuales se llevan a cabo actualmente intensos estudios de

reproducción en cautividad y alimentación artificial. Dentro de los moluscos sehan conseguido excelentes resultados en el cultivo de mejillones y ostras, yentre los crustáceos son notorios los éxitos con camarones, langostinos ylangostas, realizándose esfuerzos para conseguir lo propio con los cangrejos de

Acuicultura e Ictiopatología

4

río. A pequeña escala se suelen realizar intentos en la cría de ranas, tortugas eincluso cocodrilos, con buenas perspectivas.

Con todo, a medida que se vayan estudiando y conociendo los ciclosbiológicos, reproducción, alimentación, patología, etc., de otras muchasespecies, el número de animales acuáticos explotados irá aumentando

paulatinamente, eligiendo los situados en los primeros eslabones de las cadenasalimentarias, de fuerte y rápido crecimiento, de fácil reproducción en cautividady de mayor valor alimenticio y comercial.

En relación con los animales terrestres, los organismos acuáticos presentan

una serie de ventajas y características propias de la poiquilotermia y delambiente en que viven; su ectotermia o carencia de mecanismostermorreguladores, su densidad corporal similar a la del agua, su morfología y,en algunos casos, su inmovilidad, les proporcionan un considerable ahorro deenergía en sus funciones biológicas, con la consiguiente eficiencia en el índicede conversión de alimentos, que puede alcanzar alrededor de 1,5 a 1,

superando a los índices de transformación del ganado vacuno, 10 a 1; delcerdo, 4 a 1, y de los pollos, 2,5 a 1. Por otra parte, la relación carne-peso totalde los peces supera a la de las restantes especies ganaderas, dada la reducciónde sus estructuras esqueléticas.

La capacidad reproductora de los peces aventaja a la de cualquier otra

especie animal de interés económico, alcanzando a cientos de miles dedescendientes por hembra, con las consiguientes ventajas genéticas para laselección de subespecies o razas más convenientes.

Como cualquier otra actividad ganadera, el cultivo y cría de animalesacuáticos se puede realizar de forma extensiva, intensiva o mixta, según las

regiones o áreas geográficas, las características del agua y del terreno, lasespecies y los objetivos económicos que se consideren; por lo tanto, laintervención del hombre en los ciclos biológicos de los animales es muyvariable.

Con respecto a las dos primeras características, Laubier distingue sietemétodos o modelos de acuicultura a escala comercial:

1) Repoblación o aclimatación con una especie adecuada de un áreageográfica rica en alimentación natural y en condiciones de medio

L. Cuéllar Carrasco

5

propias de la citada especie. Es un método extensivo de escasasposibilidades con formación de verdaderos “rebaños marinos”.

2) Repoblación de zonas acuáticas con larvas, alevines o jaramugosobtenidos en centros de incubación y cría, mediante fecundaciónartificial de gametos de reproductores salvajes. Este sistema requiere un

período crítico de crecimiento durante los primeros meses de vida,durante el cual las formas juveniles se hallan sometidas a los peligros depredación que dan lugar a elevadas mortalidades, por lo cual sólo hatenido éxito de repoblaciones con individuos de talla cercana a la decaptura, como sucede con los salmones americanos de 1-2 años o con

langostinos japoneses de algunos centigramos que son capturados porlos pescadores comerciales 5-6 meses más tarde.

3) Cría de peces o invertebrados en aguas de poca profundidad,generalmente salobres, donde su alimentación- depende exclusivamentede los recursos naturales del medio. Es el caso de la denominada

“vallicultura”, basada en los tropismos migradores de algunas especiesmarinas, como las lubinas, peces planos, los mújiles y la dorada, quellegan a las lagunas o recintos salobres de las costas en forma juvenil yallí son encerradas hasta que alcanzan el tamaño conveniente,efectuándose una recolección al año.

4) Cultivo en aguas dulces o saladas a las cuales se añaden fertilizantes,consistentes generalmente en las deyecciones y purines de origenanimal o humano. Es un método semiextensivo de escasos rendimientos(1-2 Tm/Ha), propio de países poco desarrollados, cuyo ejemplo máscaracterístico se halla representado por el cultivo de las carpas chinas ylas tilapias en zonas tropicales.

5) Cría en estanques, generalmente de tierra, construidos por el hombre, alos cuales se aportan fertilizantes y se suministran alimentos quecompletan a la alimentación natural. Se trata de la explotación de pecesde aguas continentales, como las carpas, peces-gato, tilapias, etc.,

cuyos rendimientos varían de 2-10 Tm/Ha.

6) Producción intensiva en diferentes tipos de estanques y canales de tierrao de cemento, jaulas y cajas flotantes o submarinas, silos, etc., con altasdensidades de población, alimentación artificial en todas las fases y

Acuicultura e Ictiopatología

6

grandes caudales de agua con velocidad y oxigenación adecuadas que,en conjunto, constituyen las que hoy se denominan en todo el mundo“granjas de peces”. Las técnicas de la acuicultura intensiva,esencialmente utilizada en las aguas continentales para la cría detruchas, salmones y anguilas, se están extendiendo y aplicando cada vezmás en aguas marítimas para el ensayo de cultivo y reproducción en

cautividad de especies costeras tan interesantes como la lubina, ladorada, los peces planos, la seriola y algunos crustáceos, como elMachrobrachium y los cangrejos de aguas continentales.

7) Cultivo de invertebrados fijados a soportes o “cuerdas” de 20 metros de

profundidad suspendidos de plataformas flotantes en el agua del mar.Se trata generalmente de moluscos bivalvos cuyas larvas herbívoras senutren de minúsculas algas unicelulares y de partículas orgánicas ensuspensión que transforman en proteínas de alta calidad. Laintervención humana en este tipo de acuicultura se limita a la eleccióndel lugar propicio, rico en alimentos naturales, con adecuadas corrientes

de renovación, profundidad y abrigo, cuyos ejemplos típicos son loscultivos de mejillones en las rías gallegas, que alcanzan rendimientos demás de 300 Tm/Ha/año, elogiados y reconocidos como modelo en todoel mundo.

Cada uno de los citados modelos de acuicultura ofrece una serie de ventajas

en mayor o menor grado, entre las cuales podrían citarse las siguientes: 1) Lasproducciones son proporcionales al esfuerzo, más simples y más seguras. 2)Las condiciones del medio (contaminaciones, patología, temperatura, oleaje,salinidad, etc.) son controlables. 3) Se pueden planificar, predecir y asegurarlas producciones durante un tiempo determinado. 4) El control de lareproducción y la manipulación genética permiten mejorar los rendimientos y la

resistencia a las enfermedades. 5) La alimentación en calidad y cantidad selleva a cabo mediante fórmulas adecuadas a la especie y a las condiciones delmedio sin dependencia alguna de las condiciones naturales. 6) El diagnóstico, laprofilaxis y el tratamiento de los procesos patológicos se pueden llevar a cabocon cierta facilidad. 7) El corto espacio de tiempo transcurrido entre la

obtención, la matanza y el consumo de pescado aseguran unas excelentescondiciones bromatológicas, sanitarias y comerciales. 8) No se requierencomplicadas artes y métodos de pesca ni los cuantiosos gastos que suponen laconstrucción y el mantenimiento de los barcos o flotas pesqueras, por muysencillos que ellos sean. 9) Supone un gran ahorro de energía y de tiempo. 10)

L. Cuéllar Carrasco

7

No existe dependencia ni son necesarios acuerdos o concesiones de ningún tipocon otras naciones. 11) Casi el total de las producciones de peces cultivados sededica al consumo humano, mientras que una gran parte de la pesca decaptura se utiliza en la obtención de harina.

ASPECTOS ACTUALES DE LA ACUICULTURA ANIMAL

La acuicultura industrial es una de las explotaciones animales con mayorcapacidad de producción y rendimiento por hectárea, que ofrece algunasventajas sobre la ganadería, derivadas especialmente del medio acuático

tridimensional, en el cual es muy difícil el control de los productos metabólicosde excreción de los animales, el de los restos de alimentos no consumidos y elde los contaminantes físicos, químicos y biológicos.

Los problemas de la producción de animales acuáticos en lo que se refiere amedio ambiente, instalaciones, alojamientos, técnicas de cría, reproducción,

alimentación, genética, comportamiento y control de enfermedades sonsimilares a los de la avicultura de hace veinte años. Seguidamente pasamosrevista al estado actual de cada uno de los citados factores fundamentales parala explotación y para una buena rentabilidad de los centros de piscicultura,referidos especialmente a la cría de salmónidos, familia en la que se hanconseguido los mayores avances, aunque muchas de las consideraciones que

expondremos pueden aplicarse perfectamente a otras especies acuáticas.

Los parámetros físicos del medio acuático deben oscilar dentro de ciertosvalores necesarios no sólo para un buen crecimiento y engorde, sino para lasimple supervivencia de peces, crustáceos y moluscos.

La temperatura interviene decisivamente, ya que un incremento de 1° Caumenta el metabolismo en un 15%, aproximadamente, afectandodecisivamente a la eficiencia alimentara y a los mecanismos inmunitarios.

El oxígeno disuelto en el agua, que depende de su temperatura y salinidad y

de la presión atmosférica, es de importancia vital, por lo que su nivel debeajustarse entre los niveles mínimo y máximo necesarios para cada especie ypara cada caso particular, regulando convenientemente el caudal, la velocidadde corriente y la densidad de población. En la cría intensiva de peces, y segúnla fase de producción, es necesaria una renovación de agua varias veces al día,

Acuicultura e Ictiopatología

8

y en algunos casos hasta una vez por hora; de lo contrario apareceránproblemas de crecimiento, trastornos patológicos e incluso mortalidades más omenos elevadas.

El pH, amoníaco, nitritos, compuestos sulfurados, metales pesados, materiasen suspensión, gases disueltos y contaminaciones de cualquier tipo han de ser

escrupulosamente vigilados y controlados para lograr el éxito en acuicultura.

Las instalaciones y alojamientos de cría en las “granjas de peces” son muydispares, según se trate de aguas marinas o continentales.

En el medio natural del mar se utilizan jaulas o cajas flotantes o submarinasde 100 a 500 m3, construidas a base de mallas metálicas o de fibras naturalessintéticas, en las cuales, con velocidades de corriente de 2 m/minuto, sepueden sostener densidades de población por encima de los 50 Kg/m3, acondición de que su localización sea adecuada al abrigo de tempestades,oleajes y corrientes y de que se vigile el excesivo crecimiento e incrustación de

algas y moluscos en los paneles, que obturan los orificios y obstaculizan loscambios de agua. Otro sistema que supone el 18% de las actuales “granjas depeces” consiste en la construcción de cercados o estanques costeros de tierra uhormigón, haciende llegar el agua de mar mediante el juego de las mareas opor bombeo.

Los centros de piscicultura que utilizan aguas continentales ofrecen másuniformidad, ya que los estanques, con variada morfología según la fase de críay los centros, son ya de tierra, capaces de sostener normalmente densidadesde 10 Kg/m3, ya de hormigón, ladrillo u otros materiales en los quegeneralmente se pueden alcanzar los 20-30 Kg/m3.

El sistema de producción intensiva en silos es relativamente moderno. Elagua entra por la base y sale por la parte superior, pudiendo ser depurada yreciclada.

Su ventaja reside en que puede soportar grandes densidades de peces por

m3 y mejorar el aprovechamiento y la eficiencia alimentaria al estar losalimentos en constante flotación dentro del medio líquido.

Las “granjas y dehesas marinas” a las que ya se hizo referencia constituyensistemas extensivos donde “pacen” los animales, cuyo único problema consiste

L. Cuéllar Carrasco

9

en que hasta ahora sólo se ha logrado recuperar del 5 al 15% del número deindividuos repoblados.

Los problemas de reproducción de peces, crustáceos y moluscos son muchomás complejos que los de los animales terrestres, ya que pocos de ellos sereproducen espontáneamente en acuicultura intensiva, aunque la mayoría son

susceptibles de fecundación controlada. En algunas especies de aguasinteriores los mecanismos son perfectamente conocidos, pero no sucede lomismo con las marinas, cuyas dificultades principales radican en que sushuevos son muy pequeños y, por lo tanto, las larvas, recién eclosionadas,disponen de escaso vitelo nutritivo para la supervivencia; por otra parte, los

subsiguientes estados larvarios poseen diferentes modos de vida y alimentaciónantes de llegar a la fase adulta.

Actualmente merecen especial atención la maduración precoz de gónadas einducción al desove y sincronización de puesta y mudas mediante el control delritmo nictemeral, de la temperatura, de las características hidrológicas, de la

alimentación, extirpación de pedúnculos oculares o antenas, etc., o utilizandodiferentes extractos hipofisarios y hormonas hipotalámicas o gonadotropas,homólogas o heterólogas, aunque es de señalar que no existe especificidadzoológica absoluta entre las hormonas de mamíferos e ícticas e incluso entre lasde familias afines de peces.

La utilización de feromonas, de prostaglandinas y de otros productosfarmacológicos, como el clomifeno, se halla limitada a trabajos aislados y pococoncluyentes.

Otras experiencias se orientan hacia la inversión sexual y esterilización confines comerciales, administrando estrógenos o andrógenos.

La inseminación artificial, la dilución, congelación y conservación deesperma y la de extractos pituitarios se ha conseguido ya en muchas especiescon buenos resultados, siendo necesario continuar las investigaciones en lo quese refiere a congelación de óvulos, huevos y embriones y creación de bancos de

germoplasma y de extractos de hipófisis.

La alimentación en muchas formas de acuicultura constituye el 40-70% delos gastos de funcionamiento. Aunque se han llevado a cabo muchos estudiossobre los requerimientos nutritivos básicos de los salmónidos, nuestros

Acuicultura e Ictiopatología

10

conocimientos son escasos en lo que se refiere a los peces y crustáceos deaguas cálidas. Poco a poco se van imponiendo los piensos compuestos, que sepueden conservar largo tiempo y distribuir de forma automática.

Las necesidades de las truchas y salmones en aminoácidos, ácidos grasos,vitaminas y minerales están bien determinados, pero otros factores de la

alimentación, como, por ejemplo, los niveles y balances de energía y proteína,son poco conocidos. También existe falta de información sobre las sustitucionesde materias primas en las fórmulas, aunque se ha demostrado que la harina depescado se puede sustituir por una mezcla de harina de subproductos avícolasy harina hidrolizada de soja más pequeñas cantidades de lisina, triptófano y

metionina; también son posibles sustituciones parciales con harinas de glutende maíz, de carne y huesos, de sangre, etc.

Se estima actualmente que las necesidades en proteínas digestibles son de35-50% para salmónidos, 25-40% para ciprínidos, 35-45% para la anguila y50% para los crustáceos.

Se ha criticado la conveniencia de la cría de salmónidos, teniendo en cuentasus altas necesidades proteicas en comparación con las de cerdos o aves; sinembargo, hay que tener en cuenta que la eficiencia alimentaria neta es superioren los peces, que, como ya se dijo, pueden alcanzar índices de conversiónhasta de 1:1 en óptimas condiciones de ambiente.

Otros factores importantes de la alimentación, sólo resueltos en parte, sonel tamaño de partículas y gránulos de piensos, su atracción, su dureza ycomportamiento en el agua, etc., y la frecuencia e intensidad de administraciónvariables con la especie y el peso vivo de los animales, la temperatura y elcaudal de agua, el oxígeno disponible, el pH e incluso la iluminación.

Como en aves y mamíferos, es necesario encontrar nuevas fuentes deproteínas para los piensos de peces y crustáceos, como podrían ser el “krill”,larvas planctónicas, hierbas acuáticas, levaduras, bacterias, algas, etc.

La genética en acuizootecnia se basa en similares principios que en el restode las especies ganaderas, es decir, en la variabilidad y naturaleza cuantitativade la herencia de la mayoría de los caracteres útiles y su interrelación con elmedio ambiente.

L. Cuéllar Carrasco

11

La selección genética basada en las leyes de la herencia y en la genética depoblaciones sólo ha sido aplicada en piscicultura de forma aislada en algunasespecies, como la carpa y la trucha, por lo cual, antes de adoptar un programade selección, deben ser establecidos algunos parámetros y factores deimportancia económica, como la variación y correlación genética y fenotípica, laheredabilidad, etc., así como la ganancia en peso, la eficiencia alimentaria, la

capacidad sexual, la resistencia a enfermedades, la calidad de la carne, etc,Hoy sabemos que los citados caracteres tienen una variación genéticadetectable, aunque más acusada en los animales acuáticos que en losterrestres.

Dado que la consanguinidad y utilización de especies salvajes son las doscircunstancias más frecuentes en acuicultura, es necesario, en ciertos casos,acudir al cruzamiento entre especies y razas diferentes y en otros a la seleccióny obtención de líneas y estirpes puras que aún está lejos de conseguirse,aunque en algunos peces, como la carpa, se puede recurrir a la ginogénesis yandrogénesis o activación de óvulos mediante espermatozoides genéticamente

inertes y viceversa, respectivamente.

La producción de peces que han alcanzado la madurez sexual presentaalgunos problemas de ganancia de peso, calidad de carne, eficienciaalimentaria, presentación comercial, etc., que pueden obviarse haciéndolosestériles mediante el cruce de individuos diploides con tetraploides o

recurriendo a los tratamientos hormonales ya mencionados anteriormente.

ICTIOPATOLOOIA

El rápido desarrollo de la acuizootecnia y del intercambio internacional de

animales acuáticos cultivables en diferentes fases de su ciclo biológico, asícomo de pescado y sus productos derivados, han traído como consecuencia elprogresivo crecimiento de los problemas ligados a la producción controlada. Lasaltas densidades de población, las deficiencias en la nutrición, el manejoinadecuado, etc., asociados a las situaciones de stress físicos y químicos

derivados del medio acuático en el cual se hallan juntos, además de losanimales, sus productos metabólicos de excreción, los restos de alimentos noconsumidos y los agentes patológicos, favorecen la aparición de tecnopatías yde enfermedades esporádicas o insectoparasitarias que ocasionan bajas de

Acuicultura e Ictiopatología

12

rendimiento y pérdidas calculadas por encima del 25 por 300 de lasproducciones posibles.

Aunque en los últimos diez años se han alcanzado evidentes progresossobre medidas de higiene, profilaxis, diagnóstico y tratamiento, losconocimientos actuales en patología de peces, moluscos y crustáceos se hallan

en su infancia si los comparamos con los extraordinarios avances conseguidosen mamíferos y aves.

Hasta el presente se han descrito alrededor de cien procesos patológicosdiferentes que afectan a los peces de aguas continentales, pero se desconocen

otros muchos, por lo cual resulta indispensable que la expansión actual de laacuicultura vaya acompañada por un desarrollo de los conocimientos deictiopatología, sobre todo en las especies marinas en las que resultan muchomás difíciles los estudios, la prevención y el control.

La patología de los animales acuáticos tiene cierto paralelismo con la de los

terrestres, pero ofrece algunas peculiaridades propias de la ectotermia y de lavariabilidad del ambiente acuático.

Sintetizamos a continuación el estado actual de los principales problemaspatológicos que tiene planteados la acuicultura en sus diferentes aspectos.

A las inadecuadas condiciones del ambiente de las instalaciones y de losmétodos de manejo se les concede cada día mayor importancia como factorespredisponentes de situaciones complejas de debilidad o stress con efectosaditivos o sinérgicos responsables de una amplia gama de signos y síntomasque oscilan entre simples alteraciones de la reproducción, de la conducta o delcrecimiento hasta índices de mortalidad más o menos elevados.

Es necesario que el técnico y el acuicultor conozcan cada día mejor laestrecha correlación existente entre la homeostasis, la sanidad y el rendimientode sus efectivos con factores ambientales, como el caudal y velocidad decorriente, el oxígeno disuelto y disponible, la temperatura, el pH, la iluminación,

el amoníaco y los nitritos, las partículas en suspensión, los gases disueltos, ladureza, los productos metabólicos de excreción, la carga microbiana, etc., entrealgunos de los cuales se establecen estrechas interrelaciones.

L. Cuéllar Carrasco

13

Por citar algunos ejemplos, mencionaremos los casos de hipoxia y deirritaciones o lesiones branquiales debidas a descensos bruscos del pH o alexceso de amoníaco, nitritos, sólidos en suspensión u otros productos tóxicosque predisponen a las micobacteriosis o costiosis y a la enfermedad de lasburbujas y urolitiasis asociadas a la supersaturación de gases.

Entre las operaciones de manejo a la que no se concede con frecuencia laimportancia que merecen destacan las manipulaciones de clasificación, desovey transporte, responsables de erosiones y lesiones epiteliales, a vecesinapreciables, asiento de posteriores micosis e infecciones secundarias.

Asimismo, a los stress osmóticos y a la consiguiente caída de escamas,sobre todo en las especies marinas, se les imputa hoy día la aparición devibriosis y enfermedad bacteriana del riñón.

La densidad excesiva de población es uno de los principales factorespredisponentes de problemas patológicos en todas las fases de la producción y

va asociada, con cierta frecuencia, a la aparición de alteraciones decomportamiento alimentario y del orden social, de lesiones en aletas ysaprolegniosis o de epizootias tan decisivas como la necrosis pancreáticainfecciosa y la septicemia viral hemorrágica.

En el diagnóstico ictiopatológico la sintomatología clínica es poco

significativa, por ser similar en un gran número de enfermedades. Solamentelos movimientos natatorios en espiral o en círculo, en superficie o enprofundidad, suministran algunos datos, como sucede, por ejemplo, con lahexamitiosis y mixosomiosis.

Los métodos de laboratorio requieren algunas modificaciones para su

utilización en patología de peces, ya que la autolisis de sus tejidos que se iniciarápidamente después de la primera hora de la muerte y la facilidad con que losanimales acuáticos sufren fenómenos de stress son responsables dedegeneraciones tisulares y alteraciones significativas de los parámetroscelulares, químicos y sanguíneos, con lo cual se dificultan los exámenes

anatomopatológicos, histopatológicos y hematológicos.

Semejantes consideraciones pueden aplicarse a los diagnósticosbacteriológico, vírico y parasitológico, teniendo en cuenta que el aislamiento eidentificación de los agentes patógenos tropieza con algunos problemas

Acuicultura e Ictiopatología

14

derivados de la íntima relación entre la fisiología de los animales poiquilotermosy su ambiente acuático, que posee floras microbiana, parasitaria y micológicapropias.

En relación con la hematología y las pruebas serológicas, la principaldificultad radica en la obtención de muestras de sangre por ausencia de vasos

superficiales de diámetro adecuado que obliga a la punción cardiaca o de lavena porta renal y, en último extremo, a la sección del pedúnculo caudal.

Como norma general debemos señalar que un correcto ictiodiagnóstico debepartir, si es posible, de animales recientemente sacrificados o muertos, para

obviar los precoces fenómenos de autolisis y degeneración ya citados y ladificultad de observación de muchos protozoos y helmintos en las muestras.

La terapéutica en acuicultura ofrece algunos problemas específicos, Lostratamientos individuales, parenterales o externos no son de aplicación práctica,excepto en los reproductores, ejemplares valiosos o peces de acuario, por lo

cual la terapia de los animales acuáticos se realiza mediante baños o por víaoral con los alimentos.

La eficacia de los agentes terapéuticos en los tratamientos por inmersióncon sus diferentes variantes depende de las condiciones físicas y químicas delagua. Los cambios de temperatura, de oxígeno disuelto y de salinidad, los

sólidos en suspensión y la higiene de los estanques aumentan o disminuyen laconcentración activa y los efectos de los desinfectantes y fármacos.

Como regla general, la dureza del agua disminuye la toxicidad y efectividadterapéutica de los productos químicos y las aumentan el agua blanda y el pHácido o alcalino.

Teniendo en cuenta los factores anteriormente citados, siempre que seconsidere necesario instaurar tratamientos por inmersión habrán de tomarseuna serie de precauciones que resumimos: a) dieta previa de 24-48 horas; b)seguridad absoluta en los cálculos de tiempo y de dosificación, según las

características del agua, su caudal y el volumen y limpieza de estanques yrecipientes, que nunca serán metálicos; c) tratamientos a primeras horas de lamañana o a temperaturas mínimas del agua; d) normalidad total de lasbranquias; e) realizar una primera prueba 12-24 horas antes con un gruporepresentativo de animales, y f) vigilancia continua durante el tratamiento.

L. Cuéllar Carrasco

15

La administración de medicamentos con la dieta disminuye el trabajo y evitael manejo, pero los productos deben ser compatibles con la composición ycaracterísticas de los gránulos, no ser electrostáticos y carecer de losinconvenientes físicos que representan la solubilidad, suspensión y degradaciónde los agentes terapéuticos en él agua, Por otra parte, en la dosificación, ya sea

por kilo de peso vivo o por tonelada de pienso, ha de tenerse muy en cuentaque el consumo de alimentos depende de la temperatura del medio, deloxígeno disuelto, del estado de salud y de la jerarquía social.

En cuanto a la absorción, metabolismo, niveles tisulares, excreción y eficacia

de los productos químicos en ictioterapéutica, los estudios son limitados yfragmentarios; por lo tanto, son necesarias muchas experiencias einvestigaciones en este campo de la medicina veterinaria.

Actualmente el uso incorrecto y el abuso rutinario de bioestimulantes o dequimioprofilácticos a dosis subterapéuticas, de tratamientos masivos o

intempestivos y de desinfectantes aplicados indiscriminadamente porprofesionales o personas desconocedoras de sus mecanismos de acción y desus efectos producen, generalmente, más problemas que los que tratan deevitar o corregir, aparte del peligro que pueden suponer para la salud delconsumidor los residuos de tales productos en el pescado.

La respuesta inmunitaria de los peces es más primitiva que la de mamíferosy aves, aunque los mecanismos inmunológicos no son fundamentalmentediferentes. La producción de anticuerpos depende de la temperatura del agua yde factores de comportamiento asociados a la densidad de población, manejo,iluminación, jerarquía social y, en general, a los fenómenos de stress. Enalgunas especies no se detectan anticuerpos por debajo de los 10°.

En los teleósteos sólo ha sido identificado un tipo de anticuerpo específico,la IgM, que se puede encontrar en el suero sanguíneo, líquidos tisulares ymucus de la piel, branquias y cavidad gutural.

Los primeros conocimientos sobre profilaxis vacunal en los peces se iniciaronen los años cuarenta; sin embargo, su aplicación práctica se inició en 1972,aunque los primeros éxitos de protección frente a dos enfermedadesbacterianas, vibriosis y estomatitis hemorrágica, se han conseguido en USA a

Acuicultura e Ictiopatología

16

partir del año 1976. Los resultados de la vacunación contra la forunculosis enEuropa han sido variables y poco concluyentes.

Desde finales de 1977 se están realizando intentos de inmunización masivaantivírica, sobre todo frente a la septicemia viral hemorrágica de las truchasarco iris y común, que representa, como ya dijimos, uno de los mayores

problemas para la piscicultura intensiva. Los primeros resultados obtenidos porKinkelin en Francia el año pasado son muy prometedores.

La vacunación eficaz de los peces se halla en su infancia y tropieza conmuchos problemas y dificultades para resolver en el futuro, que podemos

resumir como sigue:

1) Tipos de vacuna: hasta ahora sólo se han utilizado bacterinas, siendonecesarias más investigaciones sobre vacunas vivas atenuadas ypolivalentes.

2) Método de vacunación: Eliminada la modalidad de inyección parenteral,

técnicamente inaplicable en pequeños animales y económicamenteprohibitiva, salvo casos excepcionales, se recurre actualmente a lossiguientes métodos: a) Administración oral con el inconveniente deescasa eficacia al destruirse parte del poder antigénico en el tubodigestivo. b) Infiltración hiperosmótica, método americano, consistenteen sumergir los peces durante dos minutos en un baño de agua con 5-

8% de cloruro sódico y seguidamente en otro con la vacuna cuyosantígenos penetran por la línea o canal lateral. c) Sumersión en bañoadicionado del antígeno, Kinkelin ha obtenido buenos resultados concien mil unidades de virus por ml de agua durante por lo menos unahora y media, y por lo tanto considera innecesario el tratamientohiperosmótico. d) La pulverización de la vacuna a presión sobre los

animales es un proceder experimental de prometedores resultados.3) La temperatura y volumen de agua dependerán de la especie. En la

trucha se sitúan entre 8-12° y 1 Kg/5 l., respectivamente.4) El peso más favorable para la vacunación corresponde a 0,7-2 gr. en los

salmónidos. La edad de inmunocompetencia en otras especies es

incierta.

En definitiva, puede decirse que la profilaxis vacunal en acuicultura requieremuchos más estudios sobre los problemas enunciados y sobre la naturaleza dela protección inmunológica frente a las infecciones por bacterias, virus,

L. Cuéllar Carrasco

17

protozoos y hongos, y en particular sobre la interacción de sus aspectoscelulares y humorales.

CONTROL SANITARIO INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES ENACUICULTURA

El control de la importación y exportación de animales acuáticos vivos, dehuevos embrionados y de pescado y productos derivados es un problema queestá recibiendo mucha atención desde el año 1960 por los graves riesgos detransmisión de enfermedades infectocontagiosas y parasitarias, al haber

aumentado considerablemente los necesarios intercambios internacionales.

Varias organizaciones internacionales, como la Oficina Internacional deEpizootias (0IE), la Comisión Asesora Europea de Pesca Continental (CAEPC), laOrganización para la Agricultura y Alimentación (FAO), la Organización Mundialde la Salud (OMS) y la Federación Europea de Salmonicultura, han celebrado

numerosas reuniones, simposios, consultas y convenios encaminados a mejorarlas medidas de control y de lucha contra la difusión de las enfermedadestransmisibles de los peces, moluscos y crustáceos.

En el Código Zoosanitario de la OIE se hallan incluidas actualmente lasiguiente lista de enfermedades de los peces:

- Virosis. Salmónidos: septicemia viral hemorrágica, necrosishematopoyética infecciosa, necrosis pancreática infecciosa. Ciprínidos:viremia de primavera.

- Bacteriosis. Forunculosis.- Parasitosis. Mixosomiosis.

En la II Consulta gubernamental sobre una Convención internacional para lalucha contra la propagación de las principales enfermedades transmisibles delos peces, convocada por FAO/OIE, celebrada en enero de 1977, a la cualasistieron representantes de veinticinco países, se reconoció la necesidad de la

cooperación internacional para su estudio, prevención, control y erradicación.Con tal objeto se ha propuesto cuatro modelos de certificados ictiosanitariosinternacionales de circulación de peces y huevos embrionados para los serviciosoficiales de las naciones contratantes, con arreglo a la clasificación de loscentros de piscicultura en:

Acuicultura e Ictiopatología

18

1) exentos de agentes patógenos;2) exentos de enfermedades codificadas;3) exentos de enfermedades codificadas indicadas en el certificado; y4) exentos de enfermedades codificadas según las inspecciones clínicas y

pruebas de laboratorio efectuadas en caso de sospecha.

Asimismo se dieron normas para exámenes histológicos, métodos paraaislamiento e identificación de organismos patógenos y sistemas paradesinfección de huevos, recipientes, utillaje y estanques.

FUTURO DE LA ACUICULTURA

El porvenir de la cría controlada de animales acuáticos dependerá,principalmente, de tres grupos de factores:

La ampliación de zonas de cultivo a nuevas áreas, como los estanquescosteros, manglares, lagos, lagunas, pantanos, charcas, arrozales, etc., asícomo la mejor utilización de aguas calentadas, unido a las mejoras tecnológicasde producción, serán decisivas para que la acuicultura desempeñe unimportante papel en la producción alimentaria del futuro.

La integración de la acuicultura con la agricultura y la ganadería debecontribuir a revitalizar y mejorar los aspectos socioeconómicos de la vida ruralmediante el reciclaje. y aprovechamiento de los desechos animales y humanos yla cría combinada de ciertos vegetales y animales terrestres con los peces,moluscos y crustáceos.

Los aspectos jurídicos, institucionales y económicos de la acuicultura sederivan de su conveniencia o prioridad frente a otro tipo de actividades, comola producción hidroeléctrica, la minería, industrias de todo tipo, lugares derecreo, etc. Es necesaria una planificación integrada conciliando interesessociales, nutricionales e incluso políticos, a fin de lograr los máximos beneficios,

analizando los problemas jurídicos y socioeconómicos de la acuicultura, sobretodo en lo que se refiere a los aspectos internacionales de la cría extensiva enel mar.

L. Cuéllar Carrasco

19

El fomento de la acuicultura depende en muchos países de la resolución deambigüedades con respecto a la posición que debe ocupar dentro de lasestructuras administrativas, por lo cual en Conferencia Técnica Mundial de laFAO sobre Acuicultura de 1976 en Kyoto se reconoció la necesidad deconcentrar la responsabilidad en un solo organismo que se encargaría de laplanificación global, de la creación de plantas piloto e incluso del financiamiento

para estimular a la iniciativa privada.

Por último, queremos señalar como factores esenciales para el desarrollo dela acuicultura la formación adecuada en las Universidades, la creación yampliación de centros de investigación y experimentación y de laboratorios de

diagnósticos patológicos y la extensión y capacitación de técnicos ypiscicultores.

AGRICULTURA E ICTIOPATOLOGÍA EN ESPAÑA

España, tradicionalmente pesquera y consumidora de pescado de altacalidad (28-30 Kg/habitante/año), ocupa, u ocupaba, uno de los primeroslugares del mundo en dicha actividad y el tercero de Europa, por lo cual lapesca, con todos sus problemas, sigue constituyendo un sector básico en laestructura socioeconómica de nuestra Patria, ya que contribuyeaproximadamente con un 1% al producto nacional bruto y proporciona

ocupación directa a unos 150.000 hombres e indirecta a unas 100.000personas, además de ofrecer materia prima a varios centenares de fábricasconserveras y trabajo a diversos sectores del comercio, transporte, construcciónnaval, industrias auxiliares, exportación, etc.

El mar, que hasta hace poco tiempo era patrimonio de la Humanidad, tiene

ya dueños o aspirantes a serlo, pudiendo asegurarse en estos momentos que el35% de su extensión es de carácter privado, lo cual ha repercutidonegativamente sobre nuestras capturas, porque, como es bien conocido, lasmejores zonas pesqueras donde faenaban las flotillas españolas han quedadodentro del límite de las 200 millas en las que se hallan comprendidas,

precisamente, las zonas litorales donde se produce el 95% de la pesca actual.Si se tiene en cuenta que las áreas de pesca de las aguas de la Europacomunitaria han sido siempre las más importantes para España, ya queproporcionaban, aproximadamente, el 25% de las capturas totales, secomprenderá que las licencias concedidas periódicamente por la CEE o los

Acuicultura e Ictiopatología

20

acuerdos pesqueros con otros países sólo constituyen soluciones ocasionales o“respiros” que antes o después terminarán colocando a nuestro sector pesqueroen una situación difícil, con graves problemas en cadena sobre otros sectoresde transformación, industria, transporte y comercialización.

Además, en nuestro país, los problemas de sobrepesca, de contaminaciones,

etc., a que ya aludimos al comienzo, no son diferentes a los del resto delmundo.

Examinando algunos datos se comprenderá más aún la importancia decuanto decimos: en 1975 todos los barcos pesqueros de bandera española

capturaron un total de 1.387.000 Tm de pescado y descargaron en puerto1.299.000 Tm., de cuya cifra el 30% correspondió a la flota de gran altura y el70% a las de altura y litoral, que repartidos por especies representaron 43% depeces demersales, 37% de especies pelágicas, 18% de moluscos y crustáceos y2% de cetáceos, algas y subproductos. Pues bien: sólo el 32% de las capturastotales se obtuvo en aguas nacionales.

Por otra parte, hay que señalar que la pesca marina representaaproximadamente unas 250.000 Tm de proteína digestible, con un costo a losconsumidores de la mitad, y la cuarta o quinta parte que las proteínasprocedentes de la leche, carne y huevos, respectivamente.

La actitud española frente a los problemas ha sido, hasta ahora,improvisada y coyuntural, enfrentándose a ellos según se iban produciendo ysin planes a largo plazo.

España, con sus aproximadamente 100.000 Km, de cursos de agua y 3.904Km de perímetro costero, con numerosos pantanos, lagunas, charcas,

arrozales, “uyales”, que suponen alrededor de 100.000 Ha., así como rías,bahías, estuarios, etc., que alcanzan una superficie de unas 5.000 Ha,explotables, reúne excelentes condiciones climáticas y posibilidades para elcultivo de animales acuáticos en sus aguas continentales y marinas, a pesar delo cual sólo se ha avanzado lo suficiente en salmonicultura y mitilicultura. En lo

que se refiere a la cría de truchas, su producción se inició a primeros de siglo,habiéndose elevado vertiginosamente desde la cifra estimada de 50 Tm en1964 hasta las 9.000-10.000 Tm que se esperan obtener en 1979 en nuestrosactuales 150 centros de piscicultura privados y 26 de repoblación del Estado, noresultando aventurado pronosticar que en los próximos cinco años nuestro país

L. Cuéllar Carrasco

21

superará el tercer puesto europeo que ahora ocupa como productora detruchas de consumo.

Soy testigo de los grandes elogios dedicados a nuestras técnicas y volumende producción de mejillones en la Conferencia Técnica de la FAO sobreAcuicultura, celebrada en Kyoto en el año 1976.

Es imprescindible, por lo tanto, dedicar una atención preferente al fomentoy potenciación de la acuicultura en todos sus aspectos, y especialmente, poruna parte, a la producción de especies marinas y de aguas salobres tanprometedoras como la dorada, el mújil, la lisa, los peces planos, la anguila, etc.,

así como a la cría de crustáceos y moluscos, y por otra, a la de tensas, carpas,cangrejos, etc., en aguas continentales cálidas. De esa forma las produccionesde la acuicultura irían sustituyendo, poco a poco, a las cada vez más precarias ydesventajosas capturas de la pesca natural.

En los últimos años se observa una gran inquietud por los problemas de

producción de peces, crustáceos y moluscos por parte de la SubdirecciónGeneral de Pesca Marítima, del ICONA, del CSIC, INI, etc., que vienenrealizando loables, aunque aislados, esfuerzos en la expansión y fomento de laacuicultura con la elaboración de planes de largo alcance.

Sin embargo, son muchas las dificultades a vencer y numerosos los

problemas a resolver, tanto estructurales, científicos y técnicos comosocioeconómicos, administrativos, legales e incluso políticos, a los cuales habríaque añadir también los originados por las contaminaciones de diversa índole.

En España son numerosos los ministerios, organismos, entidades y centrosde enseñanza que intervienen, de forma dispersa, en las tímidas actividades

concernientes con la acuicultura, cada uno de ellos en las esferas de sucompetencia, sin que exista la conexión necesaria, que en todo momento debíaexistir, para la consecución de los buenos y a veces excelentes resultadosobtenidos en otros países.

La normativa española relacionada con las aguas, tanto marinas comocontinentales, con la pesca y con la acuicultura, es muy extensa y profusa enleyes, reglamentos, órdenes e incluso resoluciones dimanantes de laPresidencia del Gobierno, de los Ministerios de Obras Públicas, Transportes yComunicaciones, Agricultura, Sanidad, Comercio, Cultura, Universidades, etc.

Acuicultura e Ictiopatología

22

Tal cúmulo de disposiciones oficiales dimanantes de Departamentos con puntosde vista diferentes representa graves inconvenientes y a veces escollos difícilesde salvar para la iniciativa privada e incluso estatal que pretenda elaprovechamiento y explotación de los recursos acuáticos.

En consecuencia, resulta imprescindible una colaboración y coordinación de

voluntades y esfuerzos para el desarrollo de la acuicultura del futuro, que habráde representar, sin duda, un importante papel en el abastecimiento de pescado.Para ello bastaría, simplemente, con seguir el ejemplo de las naciones europeasmás adelantadas, en las que, al contrario que en nuestra Patria, lasproducciones pesqueras, tanto procedentes de las capturas naturales como las

obtenidas de la acuicultura, se han venido considerando como una rama másde la agricultura y la ganadería y, por ello, reciben similar tratamiento encuanto a ordenación de producciones, protección de precios, organización deproductores, ayudas para la reconversión, etc., y desde los primeros pasos dela Comunidad Económica Europea las estadísticas pesqueras y de la acuiculturafiguran junto a las agropecuarias.

En España apenas existen algunas Facultades universitarias, Escuelassuperiores o técnicas y organismos donde sólo se trata superficialmente cuantose refiere a enseñanza, capacitación y extensión de las materias de acuicultura.En cuanto a investigación y experimentación, si se exceptúan las instalacionesde los Institutos de Oceanografía y de Investigaciones Pesqueras y Planes

Marisqueros, precariamente dotadas de personal y medios, que orientan susactividades a los temas de cultivos marinos, apenas si disponemos de algunainstalación para los mismos fines referidos a las aguas continentales, aunqueparece que existen buenas intenciones para la creación de, al menos, unDepartamento de Acuicultura en el INIA.

La patología es otro amplio campo en la producción de peces, crustáceos ymoluscos que no ha recibido el interés que merece, ya que los rendimientos enacuizootecnia dependen decisivamente, como es lógico, de la buena salud delos animales. Si se exceptúan los meritorios trabajos que desde hace variosaños viene realizando Cordero del Campillo, de la Facultad de Veterinaria de

León; los de Zarzuelo y Arce, en los Laboratorios de Sanidad Animal deZaragoza y Santander, y los llevados a cabo por el equipo de veterinarios delICONA, es muy escasa la labor realizada en España en materias deictiopatología. En tal sentido, cabe citar el hecho de que para el diagnóstico delas enfermedades de los animales marinos la Dirección General de Pesca no

L. Cuéllar Carrasco

23

tiene actualmente un solo veterinario, aunque nos consta su interés pordisponer de patólogos que puedan resolver los diversos problemas que confrecuencia se plantean a nivel nacional e internacional.

Otro factor básico para la expansión de la acuicultura animal es el de lalegislación relacionada con la utilización de las aguas para la acuicultura. En lo

que se refiere a las aguas continentales, por ejemplo, su aprovechamiento sehalla regulado por la Ley de Aguas de 1879 y las correspondientes disposicionesdel Código Civil, que aperas si contemplan algunos aspectos sobre viveros ycriaderos de peces, relegando al último lugar las concesiones para tal actividad.En la citada ley, admirable en muchos aspectos, si se contempla la época en

que fue redactada, se observan una serie inesperada de obstáculos que larutina, la negligencia y a veces la ignorancia impiden o coartan elaprovechamiento del agua para la piscicultura.

Por otra parte, faltan disposiciones legales relacionadas con la acuicultura,ya que algunos puntos de las leyes y reglamentos relacionados con la biología y

pesca de las especies salvajes se hallan en conflicto con las operacionesnormales del cultivo de animales acuáticos, sobre todo porque fueronconcebidos y redactados antes de que la cría intensiva de peces fuera laimportante industria que hoy representa.

Para terminar diremos que males añejos no se corrigen en poco tiempo y

que defectos de organización tampoco se remedian en breve plazo; por lotanto, es necesario, en la hora actual, unificar responsabilidades y arbitrarmedidas que estimulen el aprovechamiento de nuestras aguas continentales ymarinas y potenciar la expansión de la acuicultura con la intervención y elauxilio del Estado y la colaboración de entidades, incluidas las que parecen másmodestas, concediendo interés preferente y auxilios a las iniciativas particulares

en este sugestivo campo de la zootecnia.