actv fina II, esther 7°

15
LECTURA: LA VIDA CORPORAL Y LA EDUCACIÓN FÍSICA DEL NIÑO . En todas las etapas del crecimiento y la evolución se llega así a fijar jalones lo suficientemente constante como para considerarlos representes de lo normal, las primeras sonrisas deben ser adveradas hacia el en cuadragésimo día de vida, el primer diente, que es un incisivo medio inferior, debe aparecer entre los seis y los ocho meses, en tanto que los caninos son los dientes de los dos años. Hacia los 15 meses, el niño caminara solo, la adquisición del lenguaje debe estar casi completa alrededor de los 2 años, a los 4 años, el sistema nervioso central a alcanzado su desarrollo máximo, Henri Wallon, Ozeretsky, de Vryes, dieron muchos ejemplos de este paralelismo entre la evolución de las funciones motrices y el desarrollo del sistema nervioso central. De los 10 a los 16 años, no solamente el gesto servirá de control, sino la actuación que se aprecia a través de toda la serie de Test empleados en la orientación profesional, el certificado deportivo, hoy generalizado en todos los ciclos de la escolaridad, sanciona las aptitudes de cada cual mediante serias pruebas de dificultades crecientes cuidadosamente estudiadas en cada categoría de edad. Al estudiar la función motriz y el adiestramiento, se comprueba que la fisiología no es más que uno de los elementos del problema, la motricidad y el trabajo muscular ponen en

Transcript of actv fina II, esther 7°

Page 1: actv fina II, esther 7°

LECTURA: LA VIDA CORPORAL Y LA EDUCACIÓN FÍSICA DEL NIÑO.

En todas las etapas del crecimiento y la evolución se llega así a fijar jalones lo

suficientemente constante como para considerarlos representes de lo normal, las

primeras sonrisas deben ser adveradas hacia el en cuadragésimo día de vida, el

primer diente, que es un incisivo medio inferior, debe aparecer entre los seis y los

ocho meses, en tanto que los caninos son los dientes de los dos años.

Hacia los 15 meses, el niño caminara solo, la adquisición del lenguaje debe estar

casi completa alrededor de los 2 años, a los 4 años, el sistema nervioso central a

alcanzado su desarrollo máximo, Henri Wallon, Ozeretsky, de Vryes, dieron

muchos ejemplos de este paralelismo entre la evolución de las funciones motrices

y el desarrollo del sistema nervioso central.

De los 10 a los 16 años, no solamente el gesto servirá de control, sino la actuación

que se aprecia a través de toda la serie de Test empleados en la orientación

profesional, el certificado deportivo, hoy generalizado en todos los ciclos de la

escolaridad, sanciona las aptitudes de cada cual mediante serias pruebas de

dificultades crecientes cuidadosamente estudiadas en cada categoría de edad. Al

estudiar la función motriz y el adiestramiento, se comprueba que la fisiología no es

más que uno de los elementos del problema, la motricidad y el trabajo muscular

ponen en evidencia una personalidad física que, en muchos aspectos, se vincula

con la personalidad mental, la personalidad física y motriz es tan evidente que, de

lejos y mucho antes de poder identificar sus rasgos, reconocemos a una persona

conocida por el ritmo de su paso o por sus gestos, tan infaliblemente como por su

voz o rostro.

Cuanto se llega a las esferas más elevadas de la motricidad, accesorias al arte,

como por ejemplo el estado de bailarina o de landis combolo, se ve que para

lograr tamaña perfección es necesaria una asociación armoniosa de los factores

emanados de las facultades motrices y de aquellos provenientes de la inteligencia

y del sentido de la estética.

Page 2: actv fina II, esther 7°

Los trabajos recientes de los señores Fontaine y Koch han demostrado: por una

lado, que si se modifica, en las cuentas en donde se efectúan los experimentos, la

dosis de ciertas mentiras minerales, particularmente la de la sal, cambia el sentido

de la migración de los peces, en tanto que las demás condiciones pertenecen

igual; en la producción del movimiento hay una interdependencia estrecha entre

los factores psíquicos y biológicos, representados en este caso por el estado de

equilibrio o desequilibrio de las glándulas endocrinas.

Es evidentemente que no se puede educar más que los existente y por

consiguiente educable y la educación motriz comporta una pedagogía comparable

en un todo a la pedagogía escolar, la personalidad del niño forma pues, un todo en

el que uno de estos dos factores no puede presidirse del otro sin provocar un

desequilibrio cuyas consecuencias se traducen en todos los aspectos de su

comportamiento y de su vida escolar, profesional y social, siendo el objetivo final,

en los dos casos, la adaptación optima del individuo a las condiciones del medio

ambiente en el cual está llamado a vivir.

La educación respiratoria, en particular, es un medio eficaz de obtener defensa, la

laxitud, la sensación de euforia necesarias para asegurar, sin agotamiento

nervioso y sin desfallecimientos en el trabajo escolar enorme que la necesidad de

los programas de impone al niño mayor, quien se ve obligado a producir al

máximo esfuerzo intelectual en el momento en que el desgaste orgánico propio del

crecimiento que acompaña a la pubertad es más elevado.

Los deportes son la aplicación de la técnica de educación física a los ejercicios

naturales de todo individuo: caminar, correr, saltar, nadar, defenderse; la finalidad

es la misma, es el hombre quien domina las fuerzas de la naturaleza para dirigirlas

con inteligencia y audiencia, este siempre en conquista del movimiento con

objetivo cada vez más avanzados, cada vez más altos, cada vez mas rápidos y

con medios más eficaces.

Page 3: actv fina II, esther 7°

El gran principio del deporte es la aspiración al record y cada cual tiene un record

a su alcance propio, en deporte, la posición social, las relaciones, nos sirven para

nada, los únicos jueces que cuentan son la distancia y el cronometro, no se ha

dado en el caso de obtener altas marcas deportivas sin reunir cualidades físicas y

la técnica que, tanto una como otra, solo alcanzan su apogeo al precio de largos

esfuerzos.

El cronometro es el más riguroso, pero también el más equitativo de los jueces,

ninguna cadena es más poderosa que esos tres o cuatrocientos metros de

distancia que nos separan, y también un concepto cuya adquisición resulta muy

útil, en esta nuestra época algo trastornada, en que jóvenes muestran una

tendencia marcada a llegar muy rápidamente y por el camino más corto,

despreciando los valores que representan el tiempo, la perseverancia y el trabajo,

no solamente para adquirir títulos sino principalmente para formar hombres.

Los deportes a condición de ser contralados medica y técnicamente, por supuesto

ejercen una acción benéfica incontestable en la formación de la personalidad y del

carácter en esta edad ingrata, esos deportes pueden ser individuales: este es el

programa olímpico, colectivos: deportes en equipo: futbol, rugby; estos comportan

la necesidad de aceptarse a las nociones de responsabilidad, de división y de

jerarquía del trabajo, del respeto de sí mismo y del adversario, lo cual es una

buena preparación para la vida profesional y social.

Page 4: actv fina II, esther 7°

LECTURA: EDUCACIÓN FÍSICA.

Los programas de educación física tienen características propias, pues sugieren

actividades que el maestro debe seleccionar y organizar con flexibilidad, sin

sujetarse a contenidos obligatorios ni a secuencias regidas, el punto de partida de

la educación física en la escuela primaria es el reconocimiento de las diversas

capacidades físicas, las posibilidades de acción motriz y los intereses hacia el

juego y el deporte que poseen los niños, esto lograra éxito en la medida en que

aproveche las tendencias espontaneas de niños hacia juegos y la actividad física.

La práctica del deporte escolar, además de sus propios fines recreativos, permitirá

identificar a los niños con facultades sobresalientes para que así los deseen,

reciban su atención técnica especializada y participe en el deporte competitivo, en

realidad solo una parte menor del tiempo que los niños dedican al juego físico y al

deporte lo ocupa la escuela; de ahí la necesidad de que esta contribuye a que las

actividades autónomas de los niños sean más estimulantes y adecuadas al

desarrollo de sus posibilidades.

Propósitos generales:

Estimular oportunamente el desarrollo de habilidades motrices y físicas

para el desarrollo óptimo del organismo.

Fomentar la practica adecuada de la ejercitación física habitual, como uno

de los medios para la conservación de la salud.

Promover la participación en juegos y deportes, tanto modernos como

tradicionales, como medios de convivencia recreativa que fortalece la

autoestima y el respeto a normas compartidas.

Propiciar elementos básicos de la cultura física para detectar y resolver los

problemas motrices.

Las actividades están agrupadas en cuatro campos: desarrollo perceptivo motriz,

desarrollo de capacidades físicas, formación deportiva y básica y protección de la

Page 5: actv fina II, esther 7°

salud, estos contenidos se enfatizan en los tres primeros grados de educación

primaria y continua en los grados superiores para estimular las capacidades

físicas coordinativas, las actividades que se proponen para este eje se presenta

gradualmente, considerando los periodos biológicos en los que se presenta cada

capacidad, según el ritmo de desarrollo de cada alumno.

Durante los primeros grados se utiliza el juego como expresión natural y continua

con actividades pre deportivas que incorporan cada vez mayor grado de dificultad

motriz y de relación interpersonal en una formación deportiva inicial, se considera

la actividad física como un medio valioso, que junto con la alimentación

balanceada, el descanso, la higiene personal y la conservación del medio,

condiciona la salud del ser humano.

PROGRAMAS A PARTIR DE 93-94 PRIMER GRADO

- Desarrollo perceptivo-motriz

a) Expresión de diferentes formas de equilibrio corporal.

b) Exploración de las posibilidades de movimientos con uno y otro del

cuerpo.

c) Experimentación del ritmo interno.

d) Exploración de trayectorias y direcciones.

e) Conocimiento de posturas adecuadas para que la columna vertebral

mantenga la posición vertical.

f) Contradicción y relajación de diferentes partes del cuerpo.

g) Manifestación de la respiración torácica.

- Desarrollo de las capacidades físicas

a) Manifestación de la fuerza general.

b) Manifestación de velocidad de reacción de juego.

c) Manifestación de resistencia en acciones continúas por tres minutos.

d) Flexibilidad en movimientos amplios que involucren articulaciones y

músculos de todo el cuerpo.

- Formación deportiva básicas

a) Realización de movimientos básicos para la iniciación al deporte.

Page 6: actv fina II, esther 7°

- Protección de la salud.

a) La educación física como actividad saludable y de diversión.

b) Importancia de la higiene después de la práctica de ejercicios o deportes.

c) Importancia del descenso para recuperar energía.

d) Importancia de cuidar el lugar donde se realiza la actividad física.

A PARTIR DE 94-95 SEGUNDO GRADO.

- Desarrollo perceptivo- motrices

a) Identificación del equilibrio

b) Manifestaciones de movimiento con uno y otro del cuerpo.

c) Experimentación del ritmo interno y la estimulación del externo.

d) Orientación del espacio y tiempo.

e) Coordinación de movimientos secundarios.

f) Identificación de posturas del cuerpo para evitar lesiones.

g) Relajación y contradicción muscular utilizados estimulos visuales y

auditivos.

h) Respiración abdominal.

- Desarrollo de las capacidades físicas

a) Manifestación de fuerza en diferentes partes del cuerpo: brazos,

piernas, abdomen y torso.

b) Manifestación de la velocidad en carreras cortas.

c) Estimulación de la resistencia en acciones continúas de tres minutos.

d) Estimulación de la flexibilidad en movimientos amplios.

- Formación deportiva básica

a) Juegos organizados para la iniciación en la practica del deporte.

b) Movimientos básicos identificados como fundamentos deportivos.

- Protección de la salud

a) La actividad física como medio para conservar la salud.

b) Importancia de la higiene para la conservación de la salud.

c) Importancia de cuidar el medio.

Page 7: actv fina II, esther 7°

A PARTIR DE 93-94 TERCER GRADO.

- Desarrollo perceptivo motriz

a) Equilibrio corporal en diferentes planos usando el tacto, el oído y la

vista.

b) Estructuración del espacio y tiempo.

c) Movimientos secuenciados con diferentes partes del cuerpo.

d) Respiración mixta.

- Desarrollo de las capacidades físicas.

a) Fortalecimiento de la fuerza en brazos, piernas, abdomen y torso.

b) Fortalecimiento en la velocidad en carreras cortas.

c) Estimulación de la resistencia en acciones continuas durante cinco

minutos en juegos tradicionales.

d) Estimulación de la flexibilidad en movimientos amplios involucrando

articulaciones y músculos de todo el cuerpo.

- Formación deportiva básica

a) Estructuración de fundamentos deportivos.

- Protección de la salud

a) La actividad física como una forma de liberar la tensión nerviosa.

b) Importancia de la higiene personal antes y después del ejercicio físico.

c) Importancia del cuidado del medio ambiente para conservar la salud.

A PARTIR DE 94-95 CUARTO GRADO .

- Desarrollo perceptivo motriz

a) Ejercicios para mantener el equilibrio corporal sin emplear la vista.

b) Percepción de la contradicción y relajación al ejercitar la respiración.

c) Experimentación del ritmo externo en acciones que involucren

orientación y sincronización.

d) Adopción de posturas corporales adecuadas.

- Desarrollo de capacidades físicas.

a) Manifestación de fuerza enfatizando grupos musculares, brazos,

piernas, abdomen y torso.

b) Manifestación de la velocidad en movimientos variados.

Page 8: actv fina II, esther 7°

c) Estimulación en la resistencia con trote continúo durante cinco minutos.

d) Estimulación de la flexibilidad en articulaciones y músculos del cuerpo.

- Formación deportiva básica

a) Formación de fundamentos deportivos.

b) Deporte escolar.

- Protección de la salud

a) Cambios que experimenta el organismo durante y después de la

actividad física: frecuencia, respiración, pulso y sudoración.

b) Importancia de la higiene personal antes y después de la actividad

física.

c) Acondicionamiento de aéreas para realizar la actividad física.

A PARTIR DE 93-94 QUINTO GRADO.

- Desarrollo perceptivo motriz

a) Experimentación del equilibrio corporal empleando el tacto y el oído sin

que intervenga la vista.

b) Percepción de la contradicción y relajación al respirar.

c) Sincronización de movimientos que involucren orientación, trayectoria,

dirección y ubicación, siguiendo un ritmo propio o externo.

d) Ejercicios de ubicación y orientación que contengan los elementos de

distancia, dirección y trayectoria, en actividades de iniciación deportiva.

- Desarrollo de las capacidades físicas.

a) Manifestación de la fuerza en diferentes grupos musculares.

b) Manifestación de la velocidad.

c) Estimulación de la resistencia en actividades constantes.

d) Estimulación de la flexibilidad movilizando las articulaciones y músculos de

todo cuerpo.

- Formación deportiva básica.

a) Formación de fundamentos deportivos.

b) Práctica de deportes básicos, de conjunto e individuales en los que

utilicen los fundamentos deportivos adquiridos y se apliquen las reglas

juego.

Page 9: actv fina II, esther 7°

- Protección de la salud.

a) Identificación del pulso.

b) Importancia de la higiene personal y higiene de la escuela.

A PARTIR DE 94-95 SEXTO GRADO.

- Desarrollo perceptivo motriz

a) Consolidación del equilibrio corporal con ejercicios combinados.

b) Manifestación de la relajación como parte importante de la respiración.

c) Ejecución de movimientos involucrado sincronización, orientación,

trayectoria, dirección y ubicación combinando el ritmo interno y externo.

- Desarrollo de las capacidades físicas.

a) Fortalecimiento de la fuerza en diferentes grupos musculares.

b) Desarrollo de la velocidad.

c) Estimulación de la resistencia en actividad constante.

- Formación deportiva básica.

a) Practica de juego organizados y pre deportivos.

b) Ejecución de fundamentos deportivos en situaciones de juego.

- Protección de la salud

a) Importancia del ejercicio para ayudar a desarrollo físico del cuerpo.

b) Importancia de la higiene personal y la higiene de la comunidad.

c) Importancia de mantener en condiciones adecuadas el lugar donde se

realiza la actividad física.