Actualización optométrica pediátrica: función acomodativa (I) Gaceta Optica 407 septiembre 21 ta...

7
Gaceta Optica 20 septiembre 407 1. INTRODUCCIÓN Los cribajes o screening visuales han sido definidos como un servicio de salud pública en el cual los miembros de una población determinada son encuestados o se les apli- ca una batería de test para identificar a indi- viduos con mayor probabilidad de desarro- llar algún tipo de anomalía o a aquellos que ya la posean, cuyo objetivo es reducir facto- res de riesgo y prevenir y tratar posibles dis- funciones y sus complicaciones, además de servir estos datos como base para estudios epidemiológicos. Está científicamente corroborado que los errores de refracción no compensados son la causa principal de deficiencia visual en niños en todo el mundo 1-5 . Debido a la alta prevalencia de la deficiencia visual conse- cuencia de estos defectos de refracción no compensados en niños y a la sencillez de su tratamiento, la detección y compensación de dichos errores se han convertido en una de las prioridades de la iniciativa Visión 2020 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) 6 . Es probable que un déficit de agu- deza visual tenga una repercusión negativa sobre el rendimiento académico, que podría limitar la elección de la labor profesional futura y, por consiguiente, el nivel socioeco- nómico en la vida adulta 7 , y aunque son rela- tivamente poco frecuentes otras causas de visión reducida 1-5,8-9 , bien es cierto que no por ello son menos importantes en términos de confort visual o como factor de riesgo negativo en el proceso de aprendizaje. Los programas de cribaje o screening varían con respecto a quién realiza la evaluación (médicos, enfermeros, maestros, oftalmólo- gos, optometristas, etc.), el umbral estable- cido para el fracaso, el contexto en el que se desarrolla y la metodología utilizada 10 . Por ejemplo, la mayoría de los screening visuales desarrollados en nuestro país por los organismos competentes de la Sanidad Pública son desarrollados por médicos de familia o pediatras, y al igual que en otros países 4-5, 11-19 , en la mayoría de los casos su principal y único objetivo es identificar a niños amétropes a partir de la medida de la agudeza visual de lejos, sin tener en cuenta otros parámetros que repercuten directa- mente sobre el confort visual y el proceso de aprendizaje. Parte de estos esquemas se basan en la escuela, otros tienen lugar en las clínicas o en el consultorio de los profesionales que brindan el servicio. La frecuencia del cribaje también varía de unos países a otros. Logan & Gilmartin 20 reco- miendan realizarlo en cuatro etapas de la edad escolar: preescolar (2-3 años), educa- ción primaria (5-6 años y a los 10-12 años) y en secundaria (13-16 años), aunque dadas las inevitables restricciones de distin- ARTÍCULOS CIENTÍFICOS Actualización optométrica pediátrica: función acomodativa (I) Raimundo Jiménez Rodríguez, Profesor Titular de Escuela Universitaria Doctor; Rosario González Anera, Profesora Contratada-Doctor de Universidad; José Ramón Jiménez, Catedrático de Escuela Universitaria. L a Optometría infantil suscita hoy en día un gran interés en los diferentes ámbitos de la sociedad, bien sea escolar, familiar, clínico, docente o investigador. Desde muy temprana edad, la sociedad actual está sometida a una gran demanda de tareas en visión cercana, asociadas a la escolarización o al ocio (ordenadores, videoconsolas, televisión, juegos de mesa, etc.), y por tanto, cada día aparecen más disfunciones visuales que influyen directamente sobre el confort visual, el rendimiento escolar e incluso sobre el abandono de determinadas tareas. Entre las posibles y frecuentes disfunciones funcionales oculares que se pueden encontrar a estas edades se encuentran las anomalías acomodativas. Centrándonos exclusivamente en la edad escolar, realizaremos una revisión bibliográfica que recoja la actualización sobre la metodología y valores de normalidad de aquellos parámetros que evalúan la función acomodativa, con la finalidad de poner de manifiesto la importancia de unificar y homogeneizar estas pruebas, así como sus resultados para su uso en el diagnóstico de las diferentes anomalías acomodativas en la población pediátrica.

Transcript of Actualización optométrica pediátrica: función acomodativa (I) Gaceta Optica 407 septiembre 21 ta...

Page 1: Actualización optométrica pediátrica: función acomodativa (I) Gaceta Optica 407 septiembre 21 ta índole, la mejor opción sería realizarlos a los 4-5 años de edad y a los 11

Gaceta Optica20 septiembre 407

1. INTRODUCCIÓN

Los cribajes o screening visuales han sidodefinidos como un servicio de salud públicaen el cual los miembros de una poblacióndeterminada son encuestados o se les apli-ca una batería de test para identificar a indi-viduos con mayor probabilidad de desarro-llar algún tipo de anomalía o a aquellos queya la posean, cuyo objetivo es reducir facto-res de riesgo y prevenir y tratar posibles dis-funciones y sus complicaciones, además deservir estos datos como base para estudiosepidemiológicos.

Está científicamente corroborado que loserrores de refracción no compensados sonla causa principal de deficiencia visual enniños en todo el mundo1-5. Debido a la altaprevalencia de la deficiencia visual conse-cuencia de estos defectos de refracción nocompensados en niños y a la sencillez de sutratamiento, la detección y compensación dedichos errores se han convertido en una delas prioridades de la iniciativa Visión 2020de la Organización Mundial de la Salud(OMS)6. Es probable que un déficit de agu-deza visual tenga una repercusión negativasobre el rendimiento académico, que podríalimitar la elección de la labor profesionalfutura y, por consiguiente, el nivel socioeco-nómico en la vida adulta7, y aunque son rela-tivamente poco frecuentes otras causas de

visión reducida1-5,8-9, bien es cierto que nopor ello son menos importantes en términosde confort visual o como factor de riesgonegativo en el proceso de aprendizaje.

Los programas de cribaje o screening varíancon respecto a quién realiza la evaluación(médicos, enfermeros, maestros, oftalmólo-gos, optometristas, etc.), el umbral estable-cido para el fracaso, el contexto en el quese desarrolla y la metodología utilizada10.Por ejemplo, la mayoría de los screeningvisuales desarrollados en nuestro país porlos organismos competentes de la SanidadPública son desarrollados por médicos defamilia o pediatras, y al igual que en otrospaíses4-5, 11-19, en la mayoría de los casos suprincipal y único objetivo es identificar aniños amétropes a partir de la medida de laagudeza visual de lejos, sin tener en cuentaotros parámetros que repercuten directa-mente sobre el confort visual y el procesode aprendizaje. Parte de estos esquemasse basan en la escuela, otros tienen lugaren las clínicas o en el consultorio de losprofesionales que brindan el servicio. Lafrecuencia del cribaje también varía de unospaíses a otros. Logan & Gilmartin20 reco-miendan realizarlo en cuatro etapas de laedad escolar: preescolar (2-3 años), educa-ción primaria (5-6 años y a los 10-12 años)y en secundaria (13-16 años), aunquedadas las inevitables restricciones de distin-

ARTÍCULOSCIENTÍFICOS

Actualización optométrica pediátrica:función acomodativa (I)Raimundo Jiménez Rodríguez, Profesor Titular de Escuela Universitaria Doctor; Rosario González Anera, ProfesoraContratada-Doctor de Universidad; José Ramón Jiménez, Catedrático de Escuela Universitaria.

La Optometría infantil suscita hoy en día un gran interés en los diferentes ámbitos de la sociedad, bien seaescolar, familiar, clínico, docente o investigador. Desde muy temprana edad, la sociedad actual está sometidaa una gran demanda de tareas en visión cercana, asociadas a la escolarización o al ocio (ordenadores,

videoconsolas, televisión, juegos de mesa, etc.), y por tanto, cada día aparecen más disfunciones visuales queinfluyen directamente sobre el confort visual, el rendimiento escolar e incluso sobre el abandono de determinadastareas. Entre las posibles y frecuentes disfunciones funcionales oculares que se pueden encontrar a estas edadesse encuentran las anomalías acomodativas. Centrándonos exclusivamente en la edad escolar, realizaremos unarevisión bibliográfica que recoja la actualización sobre la metodología y valores de normalidad de aquellosparámetros que evalúan la función acomodativa, con la finalidad de poner de manifiesto la importancia de unificar yhomogeneizar estas pruebas, así como sus resultados para su uso en el diagnóstico de las diferentes anomalíasacomodativas en la población pediátrica.

Científico 2 31/8/06 10:35 Página 10

Page 2: Actualización optométrica pediátrica: función acomodativa (I) Gaceta Optica 407 septiembre 21 ta índole, la mejor opción sería realizarlos a los 4-5 años de edad y a los 11

Gaceta Optica 407 septiembre 21

ta índole, la mejor opción sería realizarlos alos 4-5 años de edad y a los 11 años; inclu-so se ha cuestionado el valor del screeningde la visión en edades posteriores al ingresoescolar 21-22. El cribaje para el estudio de ladeficiencia visual también debería realizarsemediante una prueba de visión apropiadasegún la edad, puesto que las diversas téc-nicas de cribaje tienen probabilidad de dife-rir en cuanto a la sensibilidad y la especifici-dad. Actualmente, no existe evidencia debuena calidad en los screening para justifi-car la introducción de nuevos programasescolares de cribaje de la visión en elmundo, sin embargo, la ausencia de eviden-cia sobre su efectividad no significa que elcribaje carezca de valor sino, sencillamente,que este valor no se ha identificado y cuan-tificado de manera adecuada10.

Cuando los servicios primarios de atenciónoftalmológica son escasos, el cribaje en lasescuelas ofrece la oportunidad de identifi-car a los niños con un problema visual que,de otro modo, no sería diagnosticado y,por lo tanto, existe una necesidad evidentede medir la efectividad del mismo. Losoptometristas deben ser conscientes de laimportancia de su papel en los screeningvisuales escolares23, ya que se necesitainvestigar si la efectividad del cribaje esco-lar de la visión resulta no sólo en una dis-minución apreciable de la prevalencia delos errores refractivos, sino también en ladisminución de otras anomalías visuales,bien sean acomodativas o binoculares,que pueden repercutir negativamente en eléxito escolar. También se necesita evaluar la repercusiónde diferentes métodos de cribaje según elpersonal, los tipos de pruebas, etcétera,en diferentes contextos, y además consta-tar si la compensación óptica y las terapiasvisuales influyen significativamente en elrendimiento escolar. En los países conbaja asistencia escolar, se necesita infor-mación en cuanto a si los programas decribaje en las escuelas son suficientes o sideben realizarse esfuerzos adicionalespara identificar a los niños con algún tipode déficit visual. Así mismo, en aquelloscasos donde exista la intención de introdu-cir un nuevo programa de cribaje no debeperderse la oportunidad de realizar unensayo controlado y aleatorio para quepuedan medirse los beneficios potencialesde esta intervención.

2.-ANOMALÍAS ACOMODATIVAS

La acomodación es el proceso por el cual elpoder refractor de nuestro sistema ópticoocular varía para obtener imágenes retinia-nas nítidas de objetos situados a diferentesdistancias. Una revisión sobre el desarrollode las funciones fisiológicas oculares revelaque la acomodación normalmente aparece alos 6 meses de edad24, y durante la etapainfantil es bastante flexible y resistente a lafatiga. Esta capacidad se deteriora lenta-mente con la edad25-26, llegando a ser un pro-blema manifiesto a partir de la cuarta déca-da de la vida, cuando aparece la presbicia oincapacidad del sistema visual de enfocarcorrectamente las imágenes correspondien-tes a objetos situados a una distancia cer-cana determinada, y ésta dependerá natural-mente del error refractivo, de lascaracterísticas fisiológicas individuales delsujeto, del sexo, la raza, o factores ambien-tales, entre otros. Tradicionalmente, la eva-luación de la función acomodativa sólo haincluido medidas de la amplitud de acomo-dación, sin embargo, debido a que la funciónacomodativa no sólo se caracteriza con lamedida de la amplitud de acomodación,muchos autores han reseñado también laimportancia clínica de medir otros paráme-tros como la acomodación relativa, la facili-dad acomodativa y la respuesta acomodati-va27-29. Un sujeto puede presentar síntomasastenópicos como consecuencia de unaanomalía acomodativa, aún teniendo valoresnormales de amplitud de acomodación27,30, ypor tanto, cuando se sospeche de la presenciade una anomalía acomodativa, todos los pará-metros que caracterizan la función acomodati-va deben ser evaluados31. En niños, bien por-que se requiere de técnicas especiales para sumedida o bien se supone que la función aco-modativa es muy resistente a la fatiga, estosparámetros no son a menudo evaluados o nose les da la importancia clínica que merecen32.

Comenzaremos haciendo un breve recordato-rio de la clasificación más aceptada de talesanomalías.

Desde un punto de vista clínico, está amplia-mente aceptado que las anomalías acomodati-vas se clasifiquen dentro de 5 grandes gru-pos33-34:

• Insuficiencia de acomodación• Infacilidad acomodativa

Científico 2 31/8/06 10:35 Página 11

Page 3: Actualización optométrica pediátrica: función acomodativa (I) Gaceta Optica 407 septiembre 21 ta índole, la mejor opción sería realizarlos a los 4-5 años de edad y a los 11

Gaceta Optica22 septiembre 407

ARTÍCULOSCIENTÍFICOS

• Dificultad en el mantenimiento temporal dela acomodación o fatiga acomodativa

• Espasmo de acomodación• Parálisis de la acomodación

Normalmente se asocian diferentes sínto-mas con estas disfunciones, utilizándose eltérmino astenopía para referirse al conjuntode síntomas asociados con el uso de losojos35, entre los que cabe destacar, visiónborrosa, dolor de cabeza, diplopía, fotofobiay problemas en la lectura27,36-37. En la tabla 1se especifican los signos y síntomas queacompañan a cada disfunción acomodativa.

La insuficiencia de acomodación es la con-dición en la cual la amplitud de acomodacióndel sujeto es menor que la esperada para suedad38-39. Morgan40, cuando describe los cri-terios de diagnóstico, establece que existeesta anomalía cuando la amplitud de acomo-dación está reducida en más de 2 D respec-to a los valores esperados para la edadsegún Duane25. Daum39 usa el criterio de 2 Dpor debajo de la ecuación para la mínimaamplitud esperada para la edad. Sin embar-go, no existe consenso respecto al criterio aseguir. En un estudio reciente Cacho et al.41

recopilaron un resumen de nueve trabajosdiferentes de esta anomalía desarrolladoscon diferentes criterios, aunque la mayoríade éstos incluían las ecuaciones presenta-das por Hosstetter42.

La infacilidad acomodativa es la condiciónen la cual falla la habilidad para cambiar rápi-

damente el estado acomodativo de visiónlejana a cercana o en la cual estos rápidoscambios inducen síntomas tales como aste-nopía ocular, dolor de cabeza o visión borro-sa27. Se diferencia de la insuficiencia acomo-dativa en que la visión nítida se consigueeventualmente43. Los criterios de diagnósti-co para la infacilidad acomodativa son ARNy ARP < ±1.75 D27,40 y el test de facilidad uti-lizando los flippers de ±2.00 D muestra unadesviación estándar de una unidad pordebajo de la media (3 ciclos por minuto)40. Sien el cambio de fijación de lejos a cerca, setarda más de un segundo en ver nítido eltest, es muy probable que también se pre-sente esta condición37.

La fatiga de acomodación se describe comola incapacidad del músculo ciliar de mante-nerse de forma permanente contraído mien-tras se observa un test de cerca, de ahí quetambién se le llame dificultad en el manteni-miento temporal de la acomodación44-46. Enla misma, la amplitud de acomodación es laadecuada para la edad, sin embargo, sufrerepentinas caídas durante el día47.

El espasmo de acomodación es una con-tracción involuntaria constante o intermiten-te del músculo ciliar48-49, pudiendo ser unila-teral o bilateral. Los síntomascaracterísticos incluyen visión borrosa delejos y/o cerca, distorsión visual, y posiblediplopía intermitente o permanente43. La reti-noscopía dinámica muestra un exceso olead acomodativo < 0.00 D50.

Amplitud de acomodación Función reducida del Acomodación relativa Facilidad acomodativa Síntomasreducida músculo ciliar reducida reducida asociados #

INSUFICIENCIA ACOMODATIVA ** * * * **

INFACILIDAD ACOMODATIVA ** ** ** **

FATIGA ACOMODATIVA * ** ** ** **

ESPASMO DE ACOMODACIÓN ** ** ** ** **

PARÁLISIS ACOMODATIVA ** ** ** ** **

# Astenopía, visión borrosa, dolor de cabeza, diplopía, problemas de facilidad acomodativa, fotofobia y problemas en la lectura 27, 36-37.

Tabla 1. Signos y síntomas de las anomalías acomodativas (*ocasionales, ** frecuentes).

Científico 2 31/8/06 10:35 Página 12

Page 4: Actualización optométrica pediátrica: función acomodativa (I) Gaceta Optica 407 septiembre 21 ta índole, la mejor opción sería realizarlos a los 4-5 años de edad y a los 11

Gaceta Optica 407 septiembre 23

La causa más común de una parálisis aco-modativa es la cicloplejía tópica, siendogeneralmente unilateral, pasajera y relacio-nada con la historia clínica del sujeto43,51

aunque también puede ser funcional debi-do a la debilidad o fatiga del músculociliar34.

Una vez realizada una breve revisión de lasprincipales anomalías acomodativas, pasa-mos al estudio de la metodología en lamedida de cada uno de los parámetrosque evalúan la función acomodativa, asícomo los valores considerados como nor-males en la población pediátrica para cadauno de ellos. Comenzaremos con la ampli-tud de acomodación.

3.-AMPLITUD DE ACOMODACIÓN

La amplitud de acomodación es la medidade la máxima capacidad acomodativa. Losmétodos para evaluarla varían considera-blemente, siendo los más usuales el méto-do de acercamiento de Donders, métodode Sheard o de las lentes negativas, y latécnica de retinoscopía dinámica MEMmodificada.

Metodología

1.-Método de acercamiento de Donders

Con el sujeto emetropizado para visión leja-na, el examinador sitúa una tarjeta acomo-dativa (tamaño de letra 20/30) a una dis-tancia de 50 cm en la línea media de susojos. El sujeto debe leer el test, sin perder lanitidez, mientras se le acerca lentamente (1-2 cm/seg), hasta que refiera primera borro-sidad mantenida (en niños es importanteperiódicamente pedir que lean las letras envoz alta para estar seguros que leen connitidez). En ese momento, con una cintamétrica se mide la distancia (expresada enmetros), desde el test al sujeto. La inversade esa distancia (punto próximo) expresarála medida de la amplitud de acomodaciónen dioptrías. Una variación de este métodoconsiste en colocar el test en la nariz delsujeto y alejarlo lentamente hasta que elsujeto pueda leer. Sea acercando o alejan-do el test, no se han observado diferenciassignificativas52. Estas medidas deben reali-zarse monocular y binocularmente, y serrepetidas al menos tres veces para obtenerun valor medio. Una variante de este méto-

do es la utilización de una regla RAF (RoyalAir Force53-54).

Un problema asociado a este método es queal usar un solo tamaño de letra (20/30) parauna distancia que varía continuamente, sesobreestima la amplitud de acomodación enaproximadamente 2 D55.

2.-Método de las lentes negativas

Con el sujeto emetropizado para visión leja-na, el examinador sitúa un test de cerca(tamaño de letra 20/30) en la varilla delforóptero a una distancia de 40 cm. Se ante-ponen lenta y sucesivamente lentes negati-vas en pasos de 0.25 D, hasta que el sujetorefiera primera borrosidad mantenida. Lasuma, en valor absoluto, de la potencia queproduce borrosidad más las 2.50 D de aco-modación ejercida a la distancia de 40 cm,será la medida de la amplitud de acomoda-ción. Estas medidas deben realizarse mono-cular y binocularmente, y repetirse al menostres veces, para obtener un valor medio. Hayque tener en cuenta, que con este métodose subestima el valor de la amplitud de aco-modación debido a la disminución del tama-ño de la imagen del test cuando se observaa través de lentes negativas56. Además, encondiciones binoculares el plano de conver-gencia queda fijado, mientras se modifica elestado de acomodación, y por tanto, estemétodo dará valores diferentes al anterior ymenos parecidos a las condiciones natura-les o cotidianas en las que se ejerce la visióncercana, cuando acomodación, convergen-cia y miosis actúan conjuntamente. Dehecho, Scheiman & Wick56 indican que deberealizarse de modo monocular.

3.-Método retinoscopía MEM modificado

Con el sujeto emetropizado para visión leja-na se varía la distancia sujeto-retinoscopiohasta apreciar un cambio brusco en la direc-ción del reflejo retinoscópico, a la vez que elsujeto refiere primera borrosidad sostenidacuando lee el test de cerca acoplado al reti-noscopio (tamaño de letra 20/30). La inver-sa de esta distancia expresada en metros esla medida de la amplitud de acomodación endioptrías. Estas medidas deben realizarsemonocular y binocularmente (mientras se leeel texto con ambos ojos), y repetirse almenos tres veces, para obtener un valormedio. Al tratarse de un método que evalúa

Científico 2 31/8/06 10:35 Página 13

Page 5: Actualización optométrica pediátrica: función acomodativa (I) Gaceta Optica 407 septiembre 21 ta índole, la mejor opción sería realizarlos a los 4-5 años de edad y a los 11

Gaceta Optica24 septiembre 407

ARTÌCULOSCIENTÌFICOS

objetiva y subjetivamente la amplitud de aco-modación, es uno de los métodos más reco-mendables en niños57-59.

Valores de referencia de amplitud de acomodación en niños

Los datos sobre amplitud de acomodaciónpresentados por Duane24 en 1912 son aúnusados como valores de referencia hoy endía, a pesar que la curva de Duane24 a eda-des tempranas de la vida sobrestima el valorde la misma60. Posteriormente, basándoseen estos datos y comparándolos con losdatos de Duane24, Donders61 y Kaufman62,Hofstetter36 sugirió tres ecuaciones deregresión lineal para estimar la amplitud deacomodación monocular mínima, máxima y laesperada para todas las edades. Sin embar-go, como la extrapolación de los datos deDuane24 es inapropiada realizarla para estasedades (no se describe en detalle la pobla-ción estudiada, cómo fue calculada la edad,descripción de la metodología, número demedidas o si fueron uno o ambos ojos losestudiados), las ecuaciones de predicción deHofstetter36 deberían ser usadas con ciertaprecaución en clínica (sobre todo en niños)como valores de referencia en el diagnósticode la anomalía de la acomodación conocidacomo insuficiencia acomodativa. Por otrolado, tampoco se debe asumir que la amplitudde acomodación es suficiente y adecuada enedades tempranas y no medirla, y por tantonegar la existencia de esta anomalía en niños.

La existencia de la insuficiencia acomodativaen niños está constatada58,63, a pesar de queson escasos los trabajos de investigación rea-

lizados que midan la amplitud de acomoda-ción en sujetos menores de 10 años de edad,así como que sigan una misma metodologíaen su medida (tabla 2). Los datos de Duane24

pertenecen a sólo 35 ojos en el rango deedad de 8-12 años y la fiabilidad de estosdatos ha sido cuestionada64-66. Eames67

encontró que la amplitud de acomodaciónmedida por el método de acercamiento (pri-mera borrosidad) disminuyó desde la edad de5 a los 7 años en aproximadamente 1.50 D.Wold65 obtuvo que esta amplitud se manteníaestable entre los 7 y los 9 años, usando 8métodos diferentes de medida. Woodruff68

midió este parámetro en niños de 3-11 añosde edad con lentes negativas y obtuvo valoresde amplitud más bajos en los grupos de edadmás jóvenes (9.40 D a los 3 años), incremen-tando con la edad (13.70 D a los 10 años) yalcanzando un máximo entre las edades de10-12 años. Chen et al.69 midió la amplitud deacomodación en 405 sujetos de edad com-prendida entre 1-17 años, con el método deacercamiento modificado70 y al contrario queWoodruff68, observó una disminución de laamplitud de acomodación con la edad, y laexpresó en términos de ecuaciones de regre-sión lineal (tabla 3). Esta diferencia se debió,como reseña Gwiazda et al.71, a que el méto-do de las lentes negativas produce una aco-modación pobre en niños comparado con elmétodo de acercamiento. Como indicanRosenfield & Cohen59 todos estos estudiosusan métodos diferentes e inapropiados, par-ticularmente en sujetos inexpertos y no coo-peradores, como son los niños, y recomien-dan el uso de de una técnica modificada deretinoscopía dinámica por su más alta fiabili-dad, al tratarse de un método objetivo. Sin

Edad (años) Media (D) Método ComportamientoDonders (1864)61 10 19.70 Acercamiento Convencional

monocular -Hofstetter (1950)42 >10 Acercamiento Convencional

monocular DisminuyeTurner (1958)64 <13 13 Acercamiento Convencional Monocular ?Eames (1961)67 5-8 13.70 Acercamiento Convencional binocular Disminuye (5-7)Wold (1967)65 7-10 18.94 5 métodos monoculares EstableWoodfruff (1987)68 3-12 11.50 Método de las lentes negativas IncrementaChen et al. (2000)69 1-17 12.15 Método de acercamiento monocular y binocular Disminuye (4-17)Jiménez et al (2003)72 6-12 12.55

12.82 Retinoscopía MEM modificada binocular y monocular Disminuye

Sterner et al (2004)60 6-10 12.45 Método de acercamiento monocular15.20 y binocular con regla RAF Estable

Tabla 2. Comparación de valores medios de amplitud de acomodación en niños según diferentes autores (D= dioptrías).

Científico 2 31/8/06 10:35 Página 14

Page 6: Actualización optométrica pediátrica: función acomodativa (I) Gaceta Optica 407 septiembre 21 ta índole, la mejor opción sería realizarlos a los 4-5 años de edad y a los 11

Gaceta Optica 407 septiembre 25

embargo, en la bibliografía no aparecen valo-res de referencia de amplitud de acomoda-ción utilizando esta técnica. Un estudio reali-zado por Rutstein et al.57 compara ladiferencia entre el método de acercamiento yla retinoscopía dinámica modificada, para unapoblación (N=57) de 6-35 años, y encuentranque esta diferencia depende de la edad. Enlos 29 sujetos menores de 12 años la dife-rencia media entre las dos técnicas fue de1.73 D, mientras que en los individuos mayo-res fue de 3.74 D, correspondiendo los valo-res más altos a la técnica de retinoscopíadinámica. Jiménez et al73 utilizan esta técnicapara una población de 1.056 niños de edadcomprendida entre 6-12 años, y obtienenvalores muy similares a los de Chen et al.70,caracterizados por una disminución de laamplitud de acomodación con la edad, y alos de Hoffstetter36, a pesar de que lapoblación estudiada por este último noincluye a sujetos menores de 8 años deedad. Jiménez et al73 también propusieronunas ecuaciones de regresión lineal paraobtener valores estimados de amplitud deacomodación según la edad, que presen-tan pendientes muy similares a las descritas

por Hofstetter36 y Chen et al70. Estas ecua-ciones se reflejan en la tabla 3. Posterior-mente, Sterner et al60 en una población de72 niños de 6-10 años de edad, difieren delos resultados anteriores, en cuanto queobtienen en la medida de las amplitudesmonoculares y binoculares valores muchomás bajos a los esperados que cuando seaplican las ecuaciones de Hofstetter36

(-3.60 D para OD, -3.50 para OI, y -0.80para binocular), y también en cuanto a quela amplitud de acomodación no varía res-pecto a la edad en niños con edades de 6-12 años.

Los resultados de estos trabajos, a vecestan dispares, demuestran la necesidad clíni-ca de estudiar la amplitud de acomodación,tanto monocular y binocular, como parte delexamen visual en niños, pero antes habríaque implantar a nivel mundial un único pro-tocolo de actuación de screening visual enniños, consensuado y llevado a cabo porópticos-optometristas y/o oftalmólogos, yde estricto cumplimiento en cuanto a meto-dología, para obtener valores de referenciamundialmente aceptados que sirvan debase en el diagnóstico de las dos anomalí-as acomodativas que tienen como signoprincipal la alteración permanente o tempo-ral de la amplitud de acomodación, es decirinsuficiencia de acomodación y dificultad enel mantenimiento temporal de la acomodaciónrespectivamente.

Los autores son profesores del Departamen-to de Óptica de la Universidad de Granada.Imparten docencia e investigan en el Labo-ratorio de Ciencias de la Visión y Aplicacio-nes. www.ugr.es/local/labvisgr

N Edad (años) AjusteHofstetter (1950)42 - 8-62.5 AA máxima = 25 - 0.4 x Edad

AA esperada = 18.5 - 0.3 x EdadAA mínima = 15- 0.25 x Edad

Chen et al (2000)69 405 1-17 AAM = 16.58 - 0.52 x EdadAAB = 15.78 - 0.31 x Edad

Jiménez et al (2003)72 1056 6-12 AAM = 16.16 – 0.40 x EdadAAB = 15.80 – 0.33 x Edad

Tabla 3. Ecuaciones de regresión lineal de amplitud de acomodación en función de la edad (años) segúndiferentes autores (N= número de sujetos, AA= amplitud de acomodación, AAM= amplitud de acomodaciónmonocular, AAB= amplitud de acomodación binocular).

1.- Maul E., Barroso S., Muñoz S.R., Sperduto R.D., Ellwein L.B. (2000). Refractive Error Study inChildren: results from La Florida, Chile. Am. J. Ophthalmol. 129:445-54.2. - Pokharel G.P., Negrel A.D., Muñoz S.R., Ellwein L.B. (2000). Refractive Error Study in Children:results from Mechi Zone, Nepal. Am. J. Ophthalmol. 129:436-44.3.- Zhao J., Pan X., Sui R., Muñoz S.R., Sperduto R.D., Ellwein L.B. (2000). Refractive Error Study inChildren: results from Shunyi District, China. Am. J. Ophthalmol. 129:427-35.4.- Naidoo K.S., Raghunandan A., Mashige K.P., Govender P., Holden B.A., Pokharel G.P. (2003).Refractive error and visual impairment in African children in South Africa. Invest. Ophthalmol. Vis. Sci.44:3764-70.5.- He M., Zeng J., Liu Y., Xu J., Pokharel G., Ellwein L.B. (2004). Refractive error and visual impair-ment in urban children in Southern China. Invest. Ophthalmol. Vis. Sci. 45:793-9.6. - Resnikoff S., Pararaja segaram R. (2001). Blindness prevention programmes: past, present, andfuture. Bulletin of the World Health Organization 79(3):222-6.

7. - Taylor H.R. (2000). Refractive errors: magnitude of the need. Community Eye Health 13:1-2.8.- Dandona R., Dandona L., Srinivas M., Sahare P., Narsaiah S., Muñoz SR. (2002). Refractiveerror in children in a rural population in India. Invest. Ophthalmol. Vis. Sci. 43:615-22.9.- Murthy G.V.S., Gupta S.K., Ellwein L.B., Muñoz S.R., Pokharel G.P., Sanga L. (2002). Refractiveerror in children in an urban population in New Delhi. Invest. Ophthalmol. Vis. Sci. 43:623-31.10. - Powell C., Wedner S., Richardson S. (2006). Cribaje (screening) para los déficits de agudezavisual corregibles en niños y adolescentes en edad escolar (Revisión Cochrane traducida). En: La BibliotecaCochrane Plus, No 1. Oxford (Traducida de The Cochrane Library, 2006 Issue 1. Chichester, UK: John Wiley& Sons, Ltd.).11. - Lin L.L., Hung L., Shih Y., Hung P., Ko L. (1988). Correlation of optical components with ocularrefraction among teenagers in Taipei. Acta Ophthalmol. 185:69-73.12. – A.A.P.O.S. Committee of The American Association for Pediatric Ophthalmology and Strabismus(1991). Eye care for the children of America. J. Pediatr. Ophthalmol. Strab. 28(2):64-7.

BIBLIOGRAFÍA

Científico 2 31/8/06 10:35 Página 15

Page 7: Actualización optométrica pediátrica: función acomodativa (I) Gaceta Optica 407 septiembre 21 ta índole, la mejor opción sería realizarlos a los 4-5 años de edad y a los 11

Gaceta Optica26 septiembre 407

ARTÌCULOSCIENTÌFICOS

13. - Jewell G., Reeves B., Saffin K., Crofts B. (1994). The effectiveness of vision screening by schoolnurses in secondary school. Arch. Disease Childhood 70:14-18.14. - Cummings G.E. (1996). Vision screening in junior schools. Public Health 110:369-72.15.- Preslan M.W., Novak A. (1996). Baltimore vision screening project. Ophthalmology 103:105-9.16. - Preslan M.W, Novak A. A. (1998). Baltimore Vision Screening Project. Phase 2. Ophthalmology105(1):150-3.17. - Limburg H., Kansara H.T., D'Souza S. (1999). Results of school eye screening of 5.4 millionchildren in India-a five-year follow-up study. Acta Ophthalmol. Scand. 77(3):310-4.18. - Wedner S.H., Ross D.A., Balira R., Kaji L., Foster A. (2000). A prevalence survey of eye disea-ses in primary school children in a rural area of Tanzania. Brit. J. Ophthalmol. 84:1291-7.19. - Saw S.M., Carkeet A., Chia K.S., Stone R.A., Tan D.T. (2004). Component dependent risk fac-tors for ocular parameters in Singapore Chinese children. Ophthalmology 109(11):2065-71.20. - Logan N.S., Gilmartin B. (2004). School vision screening, ages 5-16 years: the evidence-basefor content, provision and efficacy. Ophthal. Physiol. Opt. 24.481-492.21. - Snowden S.K., Stewart-Brown S.L. (1997). Preschool vision screening. Health Technol. Assess.1(8):1-83.22. - Hall D.M.B., Elliman D. (2003). Health for All Children. 4th Edition. Oxford: Oxford UniversityPress.23. - Harvey W., Gilmartin B. (2004). Paediatric Optometry. Buttherworth-Heinemann, London, UK.24.- Braddick O., Atkinson J. and French J. (1979). A photorefractive study of infant accommoda-tion. Vision. Res. 19, 319–330.25. - Duane A. (1912). Normal values of the accommodation at all ages. J. Am. Med. Assoc. 59:1010–3.26. - Koretz J., Handelman G. (1988). How the human eye focuses. Sci. Am. 64–71.27. - Hennessey D., Iosue R., Rouse M. (1984). Relation of symptoms to accommodative infacility ofschool-aged children. Am. J. Optom. Vis. Opt. 61:177–83.28. - Zellers J., Alpert T., Rouse M. (1984). A review of the literature and a normative study ofaccommodative facility. J. Am. Optom. Soc. 55:31–7.29. - Scheiman M., Herzberg H., Frantz K., Margolies M. (1988). Normative study of accommoda-tive facility in elementary schoolchildren. Am. J. Optom. Physiol. Opt. 65(2):127–34.30. - Liu J.S., Lee M., Jang J., Ciuffreda K.J., Wong J.H., Grisham D., Stark L. (1979). Objectiveassessment of accommodation orthoptics. I. Dynamic insufficiency. Am. J. Optom. Physiol. Opt.56(5):285–94.31. - Wick B., Hall P. (1987). Relation among accommodative facility, lag, and amplitude in elementaryschool children. Am. J. Optom. Physiol. Opt. 64(8):593–8.32. - Banks M.S. (1980a). The development of visual accommodation during early infancy. Child. Dev.51(3):646–66.33. - Walsh F, Hoyt W. (1969). Clinical neuro-ophthalmology. 3rd ed., Williams and Wilkins, Baltimore,MD, USA.34. - Duke-Elder S. (1971). Paresis of accommodation. System of Ophthalmology. Vol XII, Neuro-oph-thalmology. Henry Kimpton, London, UK.35. - Millodot M. (1986). Dictionary of optometry. Butterworth & Co. Ltd., Kent, UK. 36. - Hoffman L.G., Rouse M. (1980). Referral recommendations for binocular function and/ordevelopmental perceptual deficiencies. J. Am. Optom. Assoc. 51(2):119–26.37. - Daum K.M. (1983a). Accommodative dysfunction. Doc. Ophthalmol. 55:177–98.38. - Von Noorden G.K., Brown D.J., Parks M. (1973). Associated convergence and accommodati-ve insufficiency. Doc. Ophthalmol. 21;34(1):393–403.39. - Daum K.M. (1983b). Accommodative insufficiency. Am. J. Optom. Physiol. Opt. 60(5):352–9.40. - Morgan M. W. (1944b). Analysis of clinical data. Am. J. Optom. Arch. Am. Acad. Optom.21(12): 477-490.41. - Cacho P, Garcia A, Lara F, Segui M. (2002). Diagnostic signs of accommodative insufficiency.Optom. Vis. Sci. 79 (9):614-620.42. - Hofstetter H.W. (1950). Useful age-amplitude formula. Optom. World. 38:42-45.43. - Michaels D.D. (1987). Accommodation: clinical aspects. Am. Acad. Ophthalmol. Focal points.Clinical modules for ophthalmologists. Vol 5, Module 10.44. - Pigion R.G, Miller R.J. (1985). Fatigue of accommodation: changes in accommodation aftervisual work. Am. J. Optom. Physiol. Opt. 62(12):853–63.

45. - Owens D.A, Wolf-Kelly K. (1987). Near work, visual fatigue, and variations of oculomotor tonus.Invest. Ophthalmol. Vis. Sci. 28(4):743–9.46. - Schor C.M., Tsuetaki T.K. (1987). Fatigue of accommodation and vergence modifies theirmutual interactions. Invest. Ophthalmol. Vis. Sci. 28(8):1250–9.47. - Rutstein, R. P., Daum, K. M. (1998). Anomalies of Binocular Vision: Diagnosis and Management.Mosby, St Louis, pp. 61–94.48. - Rutstein R.P, Daum K.M., Amos J.F. (1988). Accommodative spasm: a study of 17 cases. J.Am. Optom. Assoc. 59(7):527–38.49. - Goldstein J.H., Schneekloth B.B. (1996). Spasm of the near reflex: a spectrum of anomalies.Surv. Ophthalmol. 40(4):269–78.50. - Rouse M.W., Hutter R.F., Shiftlett R. (1984). A normative study of the accommodative lag inelementary school children. Am. J. Optom. Physiol. Opt. 61(11):693–7.51. - Mutti D.O., Zadnik K., Egashira S., Kish L., Twelker J.D., Adams A.J. (1994).The effect ofcycloplegia on measurement of the ocular components. Invest. Ophthalmol. Vis. Sci. 35(2):515–27.52. - Woehrle M.B., Peters R.J., Frantz K.A. (1997). Accommodative amplitude determination: canwe substitute the pull away for the push-up method? J. Optom. Vis. Dev. 28:246-249. 53. - Neely J.C. (1956). The R.A.F. near point rule: Br. J. Ophthalmol. 40: 636-63754. - Adler P. (2004). R.A.F. near point rule modification. Ophthalmol. Physiol. Opt. 24:469-470.55. - Hamasaki D., Onj J., Marg E. (1956). The amplitude of accommodation in presbyopia. Am. J.Optom. Arch. Am. Acad. Optom. 33: 3-14.56. - Scheiman M., Wick B. (2002). Clinical Management of Binocular Vision: Heterophoric, Accommoda-tive and Eye Movement Disorders, Chap. 1. Lippincott Willians & Wilkins, Philadelphia, USA, pp. 3–52.57. - Rutstein, R. P., Fuhr, P. D., Swiatocha, J. (1993). Comparing the amplitude of accommodationdetermined objectively and subjectively. Optom. Vis. Sci. 70, 496–500.58. - Leat, S. J. (1996). Reduced accommodation in children with cerebral palsy. Ophthalmic. Physiol.Opt. 16, 385–390.59. - Rosenfield, M., Cohen, A. S. (1996). Repeatability of clinical measurements of the amplitude ofaccommodation. Ophthal. Physiol. Opt. 16, 247–249.60. - Sterner B., Gellerstedt M., Sjöstrom A. (2004). The amplitude of accommodation in 6-10years-old children – not as good as expected! Ophthal. Physiol. Opt. 24: 246-251. 61. - Donders, F. C. (1864). On the anomalies of accommodation and refraction of the eye. In: Optome-tría. Ediciones Científicas y Técnicas (eds K. Edwards and R. Llewellyn), New Sydenham Society, London,1993, pp. 173–235. Ed. Masson-Salvat, Barcelona.62. - Kaufman J. (1894). Die absolute und relative Akkommodations-breite in den verschiedenenLebensaltern. Inaugural Dissertation. Geor Augustus Universität, Göttingen, Germany.63. - Woodhouse J. M., Meades J. S., Leat S. J., Saunders K. J. (1993). Reduced accommodationin children with Down syndrome. Invest. Ophthalmol. Vis. Sci. 34:2382-2387.64. - Turner M.J. (1958). Observations on the normal subjective amplitude of accommodation. Br. J.Physiol. Opt. 15:70–100.65. - Wold R.M. (1967). The spectacle amplitude of accommodation of children aged six to ten. Am. J.Optom. Arch. Am. Acad. Optom. 44(10):642–664.66. - Kragha I.K. (1986). Amplitude of accommodation: population and methodological differences.Ophthalmic. Physiol. Opt. 6(1):75–80.67. - Eames T. (1961). Accommodation in schoolchildren, aged five, six, seven, and eight years. Am. J.Ophthalmol. 51: 1255-1257.68. - Woodruff M.E. (1987). Ocular accommodation in children aged 3 to 11. Can. J. Ophthalmol. 49:141-145.69. - Chen A. H., O’Leary D. J., Howell E. R. (2000). Near visual function in young children. Part I:near point of convergence. Part II: amplitude of accommodation. Part III: near heterophoria. Ophthal.Physiol. Opt. 20, 185–198.70. - Chen A. H., O’Leary D. J. (1998). Validity and repeatability of the modified push-up method formeasuring the amplitude of accommodation. Clin. Exp. Optom. 81:63-71.71. - Gwiazda J., Thorn F., Bauer J., Held R. (1993). Myopic children show insufficient accommoda-tion response to blur. Invest. Ophthalmol. Vis. Sci. 34:690-694.72. - Jiménez R., González M.D., Pérez M.A., García J.A. (2003). Evolution of accommodative func-tion and development of ocular movements in children. Ophthal. Physiol. Opt. 23: 97-107.

BIBLIOGRAFÍA

Científico 2 31/8/06 10:35 Página 16