Actos del habla - Newfieldnewfield.education/...1431715597-LosActosDelHabla.pdf · los cinco actos...

28
Actos del habla Julio Olalla Mayor Paper de Estudio ACP 2014 Guía n° 3 www.newfield.cl

Transcript of Actos del habla - Newfieldnewfield.education/...1431715597-LosActosDelHabla.pdf · los cinco actos...

Page 1: Actos del habla - Newfieldnewfield.education/...1431715597-LosActosDelHabla.pdf · los cinco actos del habla. Puede que no sepamos japonés! o desconozcamos el trabajo específico

Actos del hablaJulio Olalla Mayor

Paper de Estudio • ACP 2014Guía n° 3

www.newfield.cl

Page 2: Actos del habla - Newfieldnewfield.education/...1431715597-LosActosDelHabla.pdf · los cinco actos del habla. Puede que no sepamos japonés! o desconozcamos el trabajo específico

LOS  ACTOS  DEL  HABLA  Por  Julio  Olalla  Mayor  

   “Abre  tus  ojos  y  tu  corazón  a  todas  las  inquietudes  humanas.    

Ninguna  de  ellas  es  ajena  al  coaching”.                                                                                                                                                                                                                            Julio  Olalla  

 Hemos  sostenido  que  a  través  del   lenguaje  no  sólo  describimos  nuestro  entorno  sino  que  

también  generamos  mundos  de  posibilidades,  hacemos  que  ciertos  acontecimientos  ocurran,  modelamos  nuestra  identidad  y  coordinamos  acciones.  

 La   invitación  de  este  documento  es  a  revisar   los  principales  Actos  del  Habla,  con  el  fin  de  

generar   nuevas   posibilidades   en   nuestras   conversaciones   e   intervenir   en   aquellos   ámbitos  personales  o  profesionales  que  estén  impregnados  de  inefectividad  y  sufrimiento.  

 Al   observar   nuestra   vida   cotidiana   podemos   darnos   cuenta   de   que   nuestro   quehacer  

acontece   en   múltiples   redes   de   conversaciones:   pedimos   un   informe,   establecemos   un  compromiso,   cerramos   un   negocio,   ofrecemos   un   producto,   proponemos   una   solución,  consolamos  a  nuestros  hijos,  declaramos  nuestro  amor,  reclamamos  a  un  proveedor,  pedimos  perdón,  planeamos  las  vacaciones,  hablamos  por  teléfono,  saludamos  o  nos  despedimos.  

 Como   dice   el   biólogo   chileno   Humberto   Maturana,   "todo   vivir   humano   ocurre   en  

conversaciones,  y  es  en  ese  espacio  donde  se  crea   la   realidad  en  que  vivimos."  Es  eso   lo  que  queremos  destacar  en  este  texto:  nuestra  vida  diaria  acontece  en  un  mundo  conversacional.  

 La   perspectiva   generativa   del   lenguaje   nos   abre   un   gran   terreno   de   aprendizaje   pues  

transformando  nuestra   forma  de   comunicación  podemos  aumentar   sustancialmente  nuestra  efectividad;  la  coordinación  de  acciones  con  otros;  nuestro  bienestar  personal  y  nuestro  poder  personal.  

 Nuestra  experiencia  nos  muestra  que  gran  parte  del   sufrimiento  y   falta  de  efectividad  en  

nuestras   vidas   personales   y/o   profesionales   tienen   relación   con   dificultades   o   carencias   en  nuestros   actos   del   habla:   no   sabemos   pedir   y   entonces   nos   quedamos   esperando   que   otros  realicen  acciones  por  nosotros;  o  no  establecemos  compromisos  con  claridad  en  los  tiempos  de  cumplimiento  y  las  condiciones  de  satisfacción  necesarias;  o  nos  cuesta  perdonar  o  reclamar  y  entonces   mantenemos   conversaciones   internas   con   nosotros   o   con   otros,   que   sólo   ocupan  nuestro  tiempo  y  energía  sin  generar  los  resultados  que  deseamos  o  esperamos.  

 Puede   ser   también   que   enjuiciemos   sin   fundamento   o   que   nuestras   afirmaciones   no  

resulten  creíbles  para  los  demás.    

Page 3: Actos del habla - Newfieldnewfield.education/...1431715597-LosActosDelHabla.pdf · los cinco actos del habla. Puede que no sepamos japonés! o desconozcamos el trabajo específico

Si  observamos  ahora  qué   “actos  del  habla”   realizamos  en  nuestra   vida,  descubrimos  que  básicamente   ejecutamos   cinco   tipos   de   acciones:   afirmamos,   declaramos,   pedimos,  ofrecemos  y  prometemos.  

 Miren   este   ejemplo:   La   hija  pide  permiso   para   ir   a   una   fiesta,  afirma  que   es   en   casa   de  

determinada   amiga,   promete   regresar   a   determinada   hora   y   nosotros   le   ofrecemos   ir   a  buscarla,  ante  lo  cual  ella  declara  su  agradecimiento.  

 Todas   las  culturas,   idiomas  y  organizaciones  ejecutan,  aunque  de  muy  diversas  maneras,  

los   cinco   actos   del   habla.   Puede   que   no   sepamos   japonés   o   desconozcamos   el   trabajo  específico   que   realiza   una   determinada   comunidad,   y   sin   embargo   podemos   señalar   que  dentro  de  ambas  culturas  se  afirma,  declara,  pide,  ofrece  y  promete.  

 Creemos   en   el   poder   de   acción   que   nos   da   el   “reconstruir”   las   conversaciones   y   la  

coordinación   de   acciones   a   partir   de   los   actos   del   habla   que   están   comprometidos.  Consideramos  que  muchos  de  los  conflictos  y  problemas  que  declaramos  en  la  vida  personal  y  del  trabajo  pueden  ser  resueltos  a  partir  del  perfeccionamiento  de  nuestra  comunicación.  

 Por   ejemplo   el   agobio   puede   estar   vinculado   a   la   falta   de   capacidad   de   decir   “No”   a   los  

pedidos   que   recibimos.   El   sufrimiento,   a   nuestra   incapacidad   para   pedir   ayuda   o   a   nuestra  incapacidad   para   ofrecernos   como   posibilidad.   La   falta   de   innovación   a   la   ausencia   de  conversaciones  de  posibilidades;  la  resignación  o  la  desmotivación  a  la  falta  de  una  declaración  de  misión  que  motive.    

 Dicho  esto,  veamos  en  detalle  las  promesas,  los  pedidos,  las  ofertas,  las  afirmaciones  y  las  

declaraciones.    LAS  PROMESAS  

 Las  promesas,  junto  con  los  pedidos  y  las  ofertas,  son  los  actos  del  lenguaje  a  través  de  los  

cuales  coordinamos  acciones  con  los  demás.  Sostenemos  que  la  vida  social  está  fundada  en  los  actos  de  pedir,  ofrecer  y  en  la  capacidad  de  hacer  y  cumplir  promesas.  

 Es  probable  que  una  conversación  empiece  con  una  oferta  o  con  un  pedido.  “Hablemos  de  

este  asunto”,  o  “Tráeme  algo”  o  “¿Qué  te  parece  si  hacemos  esto?”.  La  promesa  va  a  surgir  por  lo  tanto  de  dos  espacios:  de  que  tú  aceptes  mi  pedido  o  de  que  tú  aceptes  mi  oferta.    

   La  promesa  siempre  supone  un  “compromiso  manifiesto  mutuo  de  acción  futura”.  Esto  es  

importante   pues   una   petición   sólo   se   constituye   en   promesa   cuando   la   otra   parte   se  compromete  a  llevar  a  cabo  la  acción  que  se  le  solicita.  Asimismo,  la  oferta  sólo  se  constituye  en  promesa  cuando   la  otra  parte  acepta  que  realicemos   la  acción  que  estamos  proponiendo.  En   definitiva,   el   acto   de   establecer   una   promesa   se   cumple   sólo   cuando   el   pedido   o   la  oferta  son  aceptados  por  el  oyente.  

Page 4: Actos del habla - Newfieldnewfield.education/...1431715597-LosActosDelHabla.pdf · los cinco actos del habla. Puede que no sepamos japonés! o desconozcamos el trabajo específico

Una  promesa  es  un  acto  siempre   lingüístico  que  se  constituye  como  tal  cuando  el  oyente  acepta  la  petición  u  oferta  que  le  son  formuladas.  

   Por  el  contrario,  el  acto  de  cumplir  una  promesa  puede  implicar  acciones  lingüísticas  y  no  

lingüísticas.   La   promesa   de   dar   la   hora   se   cumple   con   un   acto   lingüístico   “son   las   12:05”;   la  promesa   de   construir   un   puente,   o   de   llevar   comida   a   casa   se   cumple   cuando   la   obra   está  construida  o  el  alimento  está  en  el  hogar.    

 El  ciclo  de  una  promesa  termina  cuando  el  que  pidió  o  aceptó  la  promesa  declara  que  se  ha  

cumplido  a   su   satisfacción   lo  acordado;  es  el   simple   “gracias  por  pasarme  a  buscar  a   la  hora  convenida”  o  el  término  del  contrato  con  la  empresa  que  construyó  el  puente  y  su  respectiva  inauguración.  

 La   falta  de  declaración  de   término  en  el  ciclo  de  una  promesa  es   fuente  de  permanentes  

conflictos  en  las  relaciones  humanas.    Como  dijimos,  toda  promesa  genera  una  acción  futura  que  se  llevará  a  cabo.  Sin  embargo,  

ante   el   compromiso   de   la   acción   futura   podemos   iniciar   acciones   en   el   presente.   En   otras  palabras,   toda   promesa   da   lugar   a   una   compleja   red   o   danza   de   compromisos,   acciones,  ofertas  y  peticiones.    

 Veamos  un  ejemplo:  Si  arreglando  mi  casa  establezco  el  compromiso  con  el  pintor  de  que  

éste  se  presentará  el  20  de  julio  a  las  10  de  la  mañana  y  que  el  trabajo  estará  listo  el  22  en  horas  de   la   tarde,   ante   ese   compromiso,   yo   puedo   iniciar   conversaciones   con   la   empresa   de  alfombras   para   que   inicie   la   instalación   el   día   23.   Además   puedo   solicitar   al   carpintero   que  venga  a  instalar  las  repisas  y  muebles  del  escritorio  el  24  en  la  mañana.  

 Al   tiempo  hago  un  pedido  a  mis  hijos  para  que   saquen  de   las  paredes   cuadros,   afiches  y  

todo  aquello  que  moleste  para  la  pintura;  me  pongo  de  acuerdo  con  mi  familia  para  no  hacer  vida  social  en  casa  durante  esos  días  y,  por  último,  programo  el  retiro  de  los  fondos  del  banco  para  el  día  23  en  la  mañana  a  fin  de  pagar  al  pintor  por  el  servicio  prestado.  

 En  definitiva,  ante  una  promesa  de  acción  futura  se  genera  un  mundo  de  acciones  posibles  

que  antes  de  la  promesa  eran  imposibles.    Como  pueden  darse  cuenta,  es  tremendo  el  poder  de  acción  y  de  coordinación  de  acciones  

que   nos   abren   las   promesas.   En   sentido   contrario,   es   posible   observar   el   costo,   la  insatisfacción,   la  pérdida  de  energía,  tiempo  y  recursos  que  produce  el   incumplimiento  de  las  promesas  o  nuestra  incapacidad  para  establecer  compromisos  efectivos.  

 Todos   sabemos   lo  difícil   y  desagradable  que  es   trabajar  o   coordinar   acciones  en   culturas  

organizacionales   donde   no   se   puede   confiar   en   el   cumplimiento   de   las   promesas   que   se  establecen   y   en   el   reducido  poder  de   acción   futura  que   tenemos  en   ellas,   pues  nadie  puede  iniciar  otros  compromisos  hasta  comprobar  que  la  promesa  se  ha  cumplido.  

Page 5: Actos del habla - Newfieldnewfield.education/...1431715597-LosActosDelHabla.pdf · los cinco actos del habla. Puede que no sepamos japonés! o desconozcamos el trabajo específico

Consideramos  que   la   identidad  pública  de   las  personas  y  organizaciones   se   construye  en  gran   medida   a   partir   de   la   capacidad   que   éstas   manifiestan   para   realizar   ofertas,   aceptar  pedidos  y,  por  sobre  todo,  hacer  y  cumplir  promesas.  

 Sostenemos  que  nuestra   capacidad  o   incapacidad  de  hacer  promesas  define  en  nosotros  

una  forma  de  ser  y  el  mundo  de  posibilidades  que  tenemos  a  la  mano.    El   incumplimiento   de   una   promesa   por   su   no   realización   o   por   no   cumplir   con   las  

condiciones   de   satisfacción   estipuladas   da   origen   a   un   legítimo   reclamo,   pues   la   falta   al  compromiso   ha   provocado   un   daño   en   la   coordinación   de   acciones   en   que   se   encontraba  inmersa  dicha  promesa.  

 Sin  embargo,  en  toda  promesa  que  hacemos,  al  ser  un  compromiso  de  acción  futura,  existe  

una  probabilidad  de  no  poder  cumplirla,  por  motivos  de  “fuerza  mayor”.  En  esos  casos  nuestro  compromiso  es  revocar  oportunamente   la  promesa  y  ofrecer  una  solución  alternativa  que  no  interrumpa  la  red  de  acciones  futuras  que  se  ven  amenazadas  por  nuestra  revocación.  

 Si   el   maestro   que   nos   va   a   pintar   la   casa   se   enferma,   su   compromiso   es   llamarnos   de  

inmediato   y   ofrecernos   otro   pintor   que   pueda   hacerse   cargo   de   la   tarea   en   los   tiempos  requeridos.  

 Si   la   empresa   que   nos   prometió   un  modelo   determinado   de   computadores   para   nuestra  

organización   no   cumplirá   su   pedido   por   un   accidente   sufrido   en   el   traslado   de   los   equipos  desde   el   exterior,   asume   el   compromiso   de   avisarnos   a   tiempo,   ofrecernos   otros   equipos   o  comunicarnos  con  otra  empresa  que  pueda  cumplir  con  nuestra  solicitud.    

• Los  elementos  de  una  promesa    En  todo  acto  de  prometer  están  presentes  los  siguientes  elementos:  un  orador,  un  oyente,  

una  acción  a  llevarse  a  cabo  con  sus  condiciones  de  satisfacción,  el  tiempo  de  cumplimiento,  un  trasfondo  de  obviedad  y  la  confianza.  

 Sostenemos   que   el   grado   de   efectividad   de   nuestras   promesas   pasa   por   la   adecuada  

presencia  de  estos  elementos.  Veámoslos  en  detalle.    Orador:   es   quien   hace   la   oferta   o   el   pedido   para   iniciar   el   acto   de   una   promesa.   Como  

dijimos  antes,  las  promesas  son  un  acto  lingüístico  que  involucra  al  menos  a  dos  personas.  Y  el  orador  es  quien  abre  la  conversación  que  conducirá  a  que  se  establezca  una  promesa,  sea  que  ofrezca  algo  o  que  pida  algo.  

 Gran   parte   de   los   problemas   para   que   se   establezca   una   promesa   efectiva   deriva   de   la  

incapacidad  e   inefectividad  del  orador  para  establecer  de  manera   clara  y  precisa   lo  que  está  pidiendo  u  ofreciendo.  

Page 6: Actos del habla - Newfieldnewfield.education/...1431715597-LosActosDelHabla.pdf · los cinco actos del habla. Puede que no sepamos japonés! o desconozcamos el trabajo específico

Puede   pasar   también   que   el   orador   formule   peticiones   u   ofertas   que   no   son   escuchadas  como  tales  y,  por  tanto,  no  dan  origen  a  la  acción  futura  que  éste  espera.  Son  peticiones  como  “me  gustaría  que  me  pases  a  buscar  a  las  3”  o  “si  puedes,  me  entregas  el  informe  a  tal  hora”  u  ofertas  como  “almorcemos  un  día  de  estos”.  Todas  ellas  dejan  un  espacio  a   la  ambigüedad  y  dejan  abierta  la  posibilidad  de  que  la  promesa  pretendida  no  se  cumpla.  

 Hay   una   gran   diferencia   con   “pasa   por  mí   a   las   3”,   “entrégame   el   informe   a   tal   hora”   o  

“almorcemos  el  próximo  jueves”.    Otro  ámbito  de  problemas  en  el  mundo  de  las  promesas  se  origina  cuando  el  orador  busca  

el  cumplimiento  de  una  promesa  sin  tener  un  destinatario  preciso  para  su  pedido  u  oferta.    Todos  conocemos  el  acuerdo  de  las  reuniones  que  dice  “para  el  próximo  lunes  es  necesario  

presentar  el  presupuesto  en  el  comité  ejecutivo”.  En  este  caso  es  posible  observar  que  la  acción  está  clara,  y  sin  embargo,  no  existe  un  responsable  de  que  esta  promesa  se  cumpla.  

 En  otro  ejemplo,  seguramente,  en  algún  momento  todos  hemos  pronunciado  las  palabras  

¡¡Teléfono!!  o   ¡¡Timbre!!,  a   la  espera  de  que  alguien  en   la  casa  se  dé  por  aludido  con  nuestro  pedido.  

 Oyente:  es   a   quien   va   dirigida   la   petición   o   la   oferta.   Es   en   el  momento     que   el   oyente  

acepta  la  petición  o  la  oferta    que  se  establece  la  promesa.    Del   lado   del   oyente   pueden   producirse   problemas   —y   a   veces   grandes   dosis   de  

sufrimiento—   si   éste   acepta   un   pedido   que   hubiera   preferido   rehusar   o   del   cual   no   tiene  seguridad  de  poder  cumplir.   Igualmente,  si  no  acepta  un  ofrecimiento  que  se   le  hace,  bajo  el  supuesto  de  que  es  capaz  de  hacer  todo  o  de  que  no  quiere  molestar  a  otras  personas.  

 Cuando   el   oyente   tiene   problemas   para   rehusar   pedidos,   su   agenda   se   ve   atorada   de  

compromisos  que  no  puede  cumplir,  trabaja  en  horas  de  descanso  y  sacrifica  la  excelencia  por  el  mero  cumplimiento.  

 Una  acción  a   llevarse  a  cabo  con  sus  condiciones  de  satisfacción:  el  orador  y  el  oyente  

establecen   la   acción   comprometida   bajo   ciertos   parámetros   de   cómo   ésta   debe   cumplirse.  Estas  condiciones  se  establecen  en  el  momento  en  que  orador  y  oyente  acuerdan  la  promesa.  

 El  no  establecer  con  claridad   las  condiciones  de  satisfacción  es  una  fuente   importante  de  

malos   entendidos,   descoordinaciones   y   conflictos   en   nuestras   relaciones   personales   y  laborales,  y  esto  debido  a  la  distinta  idea  que  tienen  las  partes  sobre  cómo  debe  cumplirse  la  promesa  que  se  ha  establecido.  

 Seguramente  ustedes  han  escuchado  estas   frases:   “Pensé  que  el   informe   lo   requerías   sin  

los  porcentajes  de  ventas  por  mes”,  “Patrón,  yo  creí  que  quería  el   techo  blanco”,  “Yo  supuse  

Page 7: Actos del habla - Newfieldnewfield.education/...1431715597-LosActosDelHabla.pdf · los cinco actos del habla. Puede que no sepamos japonés! o desconozcamos el trabajo específico

que  usted  estaba  enterado  del  costo  del  arreglo”,  o  “Pensé  que  querías  quedarte  en  casa  esta  noche”.  

 El  origen  habitual  de   las  diferencias  en   las  condiciones  de  satisfacción  se  produce  porque  

no  las  especificamos  con  claridad  al  momento  de  formular  la  oferta  o  el  pedido.    Estamos   en   una   situación   en   que   el   orador   y   el   oyente   están   de   acuerdo   en   que   una  

determinada  promesa  se  hizo  pero  cada  uno  entiende  de  manera  diferente  lo  que  se  prometió.  Y  al  final  las  dos  personas  involucradas  en  la  promesa  comprobarán  que  la  acción  resultante  no  produce  la  satisfacción  que  se  esperaba.  

 Tiempo  de  cumplimiento:  Una  de   las   condiciones   claves  para  el   adecuado  desarrollo  de  

una  promesa  es  su  fecha  de  cumplimiento.      Sin   la  determinación  explícita  de  cuándo  se  dará  cumplimiento  a   lo  acordado,   la  promesa  

puede   existir   pero   está   mal   formulada,   pues   sin   un   tiempo   no   es   posible   generar   otros  compromisos   de   acción   con   seguridad   y   menos   aún   dar   origen   a   un   reclamo   por   su  incumplimiento.  

 En   nuestra   experiencia   en   organizaciones   nos   ha   tocado   observar   cientos   de   “supuestos  

compromisos”  adoptados  por  los  grupos  directivos  o  equipos  de  trabajo  que  al  no  contar  con  fechas  de  cumplimiento  explícitos,  duermen  en  el  baúl  de  las  buenas  intenciones  o,  peor  aún,  se  suman  a  la  frustración  organizacional.  

 Si   en   casa   digo   “Voy   a   arreglar   esa   puerta”   y   no   especifico   un   tiempo,   no   se   puede  

considerar  en  rigor  que  sea  una  promesa.      Trasfondo   de   obviedad:   toda   conversación   se   da   en   un   contexto   de   significados  

compartidos,   es   decir,   se   da   por   supuesto   que   todas   las   partes   involucradas   en   la   promesa  saben  en  qué  consiste  lo  que  se  está  prometiendo.    

   Cuando   Juan   dice   “prometo   traer   los   libros   para   que   estudiemos   esta   noche”,   se   está  

operando  sobre  la  presuposición  de  que  Juan  sabe,  al  igual  que  todos  los  concernidos,  de  qué  libros  se  trata  y  dónde  y  a  qué  hora  será  la  reunión.  

 Las   culturas   generan   trasfondos   de   obviedad   que   permiten   producir   economías  

importantes   en   los   actos   de   hacer   promesas:   las   siglas   o   sobrenombres   de   programas   o  productos,   las  presuposiciones   compartidas  de   condiciones  de   satisfacción,   los   ritos  que  hay  que   seguir   para   que   los   pedidos   sean   efectivos   o   las   ofertas   escuchadas,   la   forma   en   que  debemos  presentarnos  o  comportarnos  en  determinadas  ocasiones  o  los  lugares  en  donde  se  da  cumplimiento  a  la  promesa.  

 El   problema   surge   cuando   ante   personas   u   organizaciones   que   presentan   otras   culturas,  

nosotros   operamos   como   si   ellos   compartieran   nuestro   trasfondo   de   obviedad.   Sólo   en  

Page 8: Actos del habla - Newfieldnewfield.education/...1431715597-LosActosDelHabla.pdf · los cinco actos del habla. Puede que no sepamos japonés! o desconozcamos el trabajo específico

algunos  países  entendemos  lo  que  significa  juntarnos  “tipín  5”,  “entre  cuatro  a  cuatro  y  media”  o  “ahorita”.    

 En   algunos  países,   por   ejemplo,   “ahorita   lo  hago”   significa   “lo  haré   ya  mismo”,  mientras  

que  “ahora  lo  hago”  significa  “lo  haré  más  tarde”.    Confianza   sobre   sinceridad   y   competencia:   En   las   promesas   asumimos   que   existe   un  

compromiso  de  confianza  para  realizar  las  acciones  comprometidas.  Esa  confianza  se  da  sobre  dos  elementos:  la  competencia  y  la  sinceridad  para  cumplir  con  lo  prometido.  

 Al  hablar  de  competencia,  confiamos  en  que  la  persona  que  hizo  la  promesa  o  uno  mismo  

cuenta   con   los   recursos,   habilidades   y   competencias   necesarias   para   dar   adecuado  cumplimiento  a  la  promesa.  

 En  el  caso  de  la  sinceridad,  confiamos  en  que  la  persona  que  hizo  la  promesa  o  uno  mismo  

realmente  tiene  la  intención  de  dar  cumplimiento  a  la  promesa  en  la  forma  que  fue  pactada.    Por  ejemplo,  podemos  juzgar  sincera  una  promesa  que  nos  hace  nuestro  equipo  de  trabajo,  

pero  dudamos  de  su  competencia  para  cumplir  lo  prometido  en  el  tiempo  pactado.      O  al  revés.  Es  clásico  que  cuando  necesitamos  una  reparación  en  casa  llamamos  a  personas  

de  cuya  competencia  técnica  no  dudamos  pero  sí  dudamos  de  su  sinceridad  al  decirnos  que  se  presentarán  tal  día  a  determinada  hora.  

 Las  dudas  sobre  la  sinceridad  o  la  competencia  a  la  hora  de  una  promesa  generan  un  factor  

de  desconfianza,  con  altos  costos  de  sufrimiento  y  pérdidas  enormes  de  tiempo  y  credibilidad,  entre  otras  cosas.    

 *  *  *  

 Las  promesas   implican  un  compromiso  manifiesto  mutuo.  Si  prometo  algo  a  alguien,  esa  

persona  puede  confiar  en  ello  y  esperar  que  cumpla  con  las  condiciones  de  satisfacción  de  mi  promesa.  Esto  no  es   solamente  un  compromiso  personal   sino  social.  Nuestras  comunidades,  como  condición  fundamental  para  la  coexistencia,  se  preocupan  de  asegurar  que  las  personas  cumplan  sus  promesas  y,  por  lo  general,  sancionan  a  quienes  no  lo  hacen.    

 En   ambientes   menos   formales,   el   incumplimiento   de   una   promesa   nos   da   derecho   a  

formular  un  reclamo.      La   capacidad   de   hacer   promesas   nos   permite   incrementar   nuestra   capacidad   de   acción;  

podemos  lograr  cosas  que  no  nos  hubieran  sido  posibles  sin  la  habilidad  de  coordinar  nuestra  acción  con  la  de  otros.  Basta  mirar  alrededor  y  observar  nuestro  mundo  para  comprobar  que  gran   parte   de   lo   que   observamos   descansa   en   la   capacidad   de   los   seres   humanos   de   hacer  promesas.  

Page 9: Actos del habla - Newfieldnewfield.education/...1431715597-LosActosDelHabla.pdf · los cinco actos del habla. Puede que no sepamos japonés! o desconozcamos el trabajo específico

LOS  PEDIDOS    Hemos   dicho   que   las   promesas   se   inician   con   un   pedido   o   una   oferta.   Veamos   con  

mayor  detalle  el  tema  de  los  pedidos.    Un  pedido  es  el  acto  que  realizas  para  que  a  través  de  la  acción  de  otros  ocurra  o  pase  algo  

que  de  otra  manera  no  va  a  pasar.  Algo  que  en  el  curso  normal  de  los  eventos  no  iba  a  ocurrir.          Desde   el   punto   de   vista   estrictamente   lingüístico,   tiene   esta   estructura:   “yo   te   pido   que  

hagas  X  en  tiempo  Y”.  Es  decir,  “Yo  te  pido  que  hagas  algo  en  tiempo  tal”.  El  verbo  pedir  no  es  el   único   que   existe   para   referirse   a   los   pedidos,   podemos   decir   por   ejemplo   “te   ruego”,   “te  imploro”,  “te  ordeno”,  “te  exijo”,  “te   invito”,  “te  sugiero”.  Todos  ellos   indican  un  pedido  pero  indican  también  una  relación  diferente  entre  nosotros.    

 Si  yo  voy  por  la  calle  y  le  digo  a  alguien  “le  exijo  que  me  diga  la  hora”,  es  posible  que  pase  

de  largo  sin  hacerme  caso.  Diferente  situación  se  presentaría  si  simplemente  “le  pido  que  me  diga  la  hora”.  

 El  pedido  es  una  coordinación  de  acciones  con  mi  interlocutor,  donde  se  pone  en  juego  una  

promesa  condicional,  puesto  que  para  que  el  pedido  se  transforme  en  promesa,   la  persona  a  quien  pedimos  debe  aceptar.  

 Me   interesa   que   vean   que   el   verbo   pedir   ejecuta   un   milagro,   y   lo   voy   a   decir   así   para  

llamarles  la  atención  de  lo  que  estamos  haciendo.  Piensen    en  lo  mágico  que  es  esto:  algo  en  el  curso  normal  de  los  eventos  no  va  a  ocurrir  y  ejerzo  esta  magia  de  poder  pedir,  y  porque  pido  eso,  ahora  puede  ocurrir.  Yo  puedo  decir  a  alguien  “tráeme  un  vaso  de  agua”  y  si  esa  persona  acepta  mi  pedido  va  a  haber  un  vaso  de  agua  milagrosamente    al  alcance  de  mi  mano.    

 Los  pedidos  tienen  elementos  que  son  comunes  a  las  ofertas  y  las  promesas  y  que  vimos  en  

el  punto  anterior.  Es  decir  hay  alguien  que  pide,  a  quien  llamamos  el  orador.  Y  hay  también  un  oyente,   a  quien   se  dirige  el  pedido.  Después  de  eso  hay  una  acción   futura  y  un   tiempo  para  cumplir  el  pedido.  

 Al   igual   que   en   las   promesas,   aquí   intervienen   los   elementos   de   confianza   sobre   la  

sinceridad   y   la   competencia   al   momento   de   hacer   un   pedido.   Si   yo   le   pido   a   Catalina   que  escriba   un   programa   de   computación,   estoy   suponiendo   que   ella   tiene   la   capacidad   y   la  habilidad  para  hacerlo,es  decir  tiene  las  competencias  para  hacerlo.    

 O  en  el  caso  de  la  sinceridad,  si  le  pido  a  alguien  que  vaya  a  buscarme  algo,  y  esa  persona  

considera  que  mi  pedido  lo  que  en  realidad  pretendía  era  alejarla  del   lugar  donde  estoy,  va  a  juzgar  poco  sincero  mi  pedido,  y  posiblemente  vaya  a  fracasar.    

 También  acá  hay  un  trasfondo  de  obviedad:  si  yo  le  pido  a  Sebastián  “tráeme  ese  libro  de  

tapa  azul  que  está  en   la  mesa  de  atrás”,  existe   la  posibilidad  de  que   tenga  con  Sebastián  un  

Page 10: Actos del habla - Newfieldnewfield.education/...1431715597-LosActosDelHabla.pdf · los cinco actos del habla. Puede que no sepamos japonés! o desconozcamos el trabajo específico

trasfondo  de  obviedad  compartido,  con  lo  cual  no  le  tengo  que  explicar  qué  es  el  color  azul,  ni  lo  que  es  un  libro,  ni  lo  que  es  una  mesa  de  atrás.    

 Al  revés,  cuando  hablo  con  un  cineasta  que  me  pide  que  le  traiga  su  steadycam,  como  no  

comparto   su   lenguaje   profesional,   no   voy   a   saber   cómo   actuar   ante   su   pedido,   pues   en   ese  terreno  no  tengo  con  el  cineasta  un  trasfondo  de  obviedad  compartida.  

 He  dejado  para  el  final  un  elemento  de  extraordinaria  importancia:  imaginen  que  voy  a  un  

restaurante  y  le  digo  a  la  persona  que  me  atiende  “tráigame  un  emparedado”,  y  la  persona  me  dice   sí,   ¿tengo   algún   modo   de   saber   qué   emparedado   voy   a   comer?   No   tengo   ni   idea   ni  tampoco  el  mesero,  que  me  dijo  que  sí  sin  saber  a  qué  me  refiero.  Y  eso  es  porque  a  mi  pedido  le  faltan  mis  condiciones  de  satisfacción.  

 Esto   es   muy   importante:   en   la   vida   nos   quejamos   de   condiciones   de   satisfacción   pero  

muchas   veces   en   nuestros   pedidos   no   establecemos   qué   es   aquello   que   nos   va   a   producir  satisfacción.   Entonces,   retomando   el   ejemplo   anterior,   si   digo   “tráeme   un   emparedado   de  jamón  con  tomate  y  quiero  que  además   le  pongas  un  poco  de  mantequilla  en  pan  negro”,   lo  más  probable  es  que  como  establecí  mis  condiciones  de  satisfacción  yo  voy  a  recibir  algo  que  me  va  a  satisfacer  no  solo  a  mí  sino  a  quien  me  cumple  el  pedido  —si  es  que  él  lo  aceptó  como  se  lo  hice—  porque  sabe  lo  que  me  tiene  que  traer.  

 ¿Han   visto   esas   reuniones   en   la   oficina   cuando   el   jefe   llega   de  mal   genio?   El   jefe   cita   a  

Fernando  y  le  dice  “quiero  ese  maldito  reporte  para  las  cinco  de  la  tarde.  ¿Lo  entendió  claro?”  Fernando,   asustado,   simplemente   asiente   ante   el   pedido   del   jefe.   Cuando   sale,   todos   en   la  oficina  están  pendientes.  “¿Qué  quiere  el  jefe?”.  ¿Saben  cómo  se  llama  ese  día  en  la  oficina?  Es  el   día   de   adivinar   el   pedido   del   jefe   ¿y   saben   cuánto   tiempo   se   pierde   en   nuestras  organizaciones   en   estos   juegos?   El   jefe   no   establece   las   condiciones   de   satisfacción   y   no  tenemos  ni  idea  de  qué  va  a  satisfacerlo.    

 Como   ven,   el   pedir   es   un   acto   extraordinario  más   allá   de   cualquier   cosa   porque   no   sólo  

tiene  que  ver  con  lo  que  he  pedido  sino  que  genera  en  el  mundo  una  identidad  de  quién  soy  yo.  Y  fíjense  en  esto,  el  acto  de  pedir  es  muy  duro  para  muchas  personas.  Ustedes  reconocerán,  o  a  lo  mejor  se  reconocerán  a  sí  mismos  en  un  personaje  que  da  vueltas  y  vueltas  para  pedir  porque  no   se   atreve.   Y   eso   tiene   un   enorme   costo   en   la   identidad   de   quien   soy   y   en   la   forma   de  relacionarme  con  los  demás.  

 ¿Se   han   dado   cuenta   de   que   en   los   pedidos   ordinarios   que   hacemos   en   nuestras   vidas  

recurrentemente   nos   faltan   dos   elementos?   ¿Se   dieron   cuenta   cuáles   son?   Tiempo   y  condiciones  de  satisfacción.  En  otras  palabras  no  sabemos  qué  nos  va  a  satisfacer  ni  cuándo.  

 Así  nos  pasa  en  nuestra  vida  diaria.  Cuando  empezamos  a  mirar  esto  nos  damos  cuenta  de  

que  nuestra  forma  de  pedir  puede  ser  muy  poco  efectiva.  También  tiene  esto  que  ver  con  que  muchas  personas  evitan  pedir,  le  van  dando  vuelta  y  no  se  enfrentan  al  acto  de  pedir  con  todo  el  poder  que  esto  significa.  

Page 11: Actos del habla - Newfieldnewfield.education/...1431715597-LosActosDelHabla.pdf · los cinco actos del habla. Puede que no sepamos japonés! o desconozcamos el trabajo específico

Por  último,    es  importante  ver  que  en  los  pedidos  la  responsabilidad  también  está  en  quien  acepta   el   pedido.   Yo   te   puedo   pedir   a   ti   algo,   y   si   tú   me   dices   que   sí,     sin   tener   claras   las  condiciones  de  satisfacción,  eres  responsable  conmigo  de  estar  insatisfecho  al  final.    

LAS  OFERTAS    Otra  forma  de  iniciar  una  promesa  es  a  través  de  una  oferta.      Una  oferta,  desde  el  punto  de  vista  lingüístico,  tiene  esta  estructura:  “yo  ofrezco  hacer  X  en  

tiempo  Y”.  Es  decir,  “Yo  ofrezco  hacer  tal  cosa  en  determinado  tiempo”.  El  verbo  ofrecer  no  es  el  único  que  existe  para  referirse  a  las  ofertas:  Podemos  decir,  por  ejemplo  “Me  comprometo  a”  o  “me  propongo  para  hacer  X”,  o  “te  entregaré  X”.  Todos  ellos  significan  formas  de  ofrecer  algo.  

 La  oferta  es  una  coordinación  de  acciones  con  mi  interlocutor,  donde  se  pone  en  juego  una  

promesa   condicional,  puesto  que  para  que   la  oferta   se   transforme  en  promesa,   la  persona  a  quien  ofrecemos  debe  aceptar  las  condiciones  ofrecidas.  

 Es   decir,   primero   hay   una   oferta   y   cuando   hay   un   acuerdo   con   nuestro   interlocutor,   se  

transforma   en   una   promesa,   que   termina   cuando   yo   realice   lo   que   prometí   y   el   interlocutor  considere  que  lo  ofrecido  cumple  con  sus  condiciones  de  satisfacción.  

 Las  ofertas   tienen   los  mismos  elementos  que  ya  vimos  en   las  promesas  y   los  pedidos.  Es  

decir,  un  orador,  un  oyente,  una  acción  futura  con  sus  condiciones  de  satisfacción  y  un  tiempo  para  que  se  cumpla  la  oferta.  Igualmente,  al  momento  de  ofrecer  estoy  diciendo  que  tengo  la  competencia  y  la  sinceridad  para  hacer  lo  que  estoy  ofreciendo  y  hay  un  trasfondo  de  obviedad  compartida.  

 Es  importante  entender  que  mis  ofertas  sólo  tienen  poder  cuando  lo  que  yo  ofrezco  se  hace  

cargo  de  una  necesidad  o  de  un  quiebre  de  los  demás.  Cuando  yo  ofrezco  me  estoy  haciendo  cargo  de  algo  que  le  falta  al  oyente,  al  contrario  de   los  pedidos  en  que  me  hago  cargo  de  algo  que  me  falta  a  mí  como  orador.  

 Al   ofrecer,   estamos   poniendo   en   juego   nuestra   identidad   pública,   en   la   medida   en   que  

seamos   capaces   de   cumplir   o   no   con   lo   que   ofrecemos   a     otros.   ¿Cuán   competente   soy   en  hacer  ofertas?  ¿Cuán  consistente  soy  en  hacer  que  se  cumplan?  

 En   nuestras   relaciones   personales   —con   nuestra   familia,   amigos   o   en   el   espacio   de  

trabajo—  nos  constituimos  nosotros  mismos  como  una  oferta,  aunque  no  seamos  conscientes  de  que  al  comportarnos  de  determinada  manera  nos  constituimos  o  dejamos  de  constituirnos  en  “oferta”,  es  decir  para  abrirnos  o  cerrarnos  como  posibilidades  para  los  otros.  

 Les  voy  a  poner  un  ejemplo:  si  Antonio  es  una  persona  que  se  queja  permanentemente  de  

todo,   que   pone   problemas   para   cada   situación,   difícilmente   piense   en   él   para   que   me  

Page 12: Actos del habla - Newfieldnewfield.education/...1431715597-LosActosDelHabla.pdf · los cinco actos del habla. Puede que no sepamos japonés! o desconozcamos el trabajo específico

acompañe   a   tomar   un   café   o   para   invitarlo   a   una   fiesta.  Dicho  de  otra  manera,   no   será   una  oferta  de  mi  agrado  si  pienso  en  salir  a  divertirme  con  alguien.  

 Por  el  contrario  si  Carlota  en  su  trabajo  muestra  iniciativas  más  allá  de  lo  que  se  le  pide;  si  

muestra  entusiasmo  en  lo  que  está  haciendo  o  se  preocupa  por  mejorar,  se  constituye  en  una  oferta  para  sus  empleadores,  que  le  pueden  abrir  a  ella  oportunidades  para  una  promoción  o  para  un  aumento  de  salario.  

 El   constituirnos   en   una   buena   oferta   puede   generar   oportunidades   para   acordar  

invitaciones  o  promociones  (siguiendo  los  ejemplos  previos),  transformándose  este  acuerdo  en  una  promesa  de  que  vamos  a  pasar  una  tarde  agradable  con  alguien  o  que  voy  a  ascender  en  mi  empresa,  por  ejemplo.    

LAS  AFIRMACIONES    

En   la   concepción  que  hemos  venido  desarrollando,   sostenemos  que   las   afirmaciones   son  proposiciones   que   hacemos   sobre   lo   que   para   nosotros   o   una   determinada   comunidad  constituye  su  realidad.  

 Nos   parece   importante   dejar   en   claro,   antes   de   seguir,   que   esta   realidad   a   la   que   nos  

referimos  no  corresponde  a  cómo  son  las  cosas  sino  a  cómo  las  observamos.    Cada   vez   que   afirmamos,   describimos   una   propiedad,   acción,   cualidad   o   relación   que  

atribuimos   a   las   distinciones   que   tenemos:   “la   puerta   es   de   madera”,   “está   lloviendo   en  Santiago”,  “la  empresa  tuvo  una  utilidad  de  mil  millones”,  “esto  es  un  cuaderno”.    

   Desde  esta  perspectiva,  podemos  señalar  que  en  una  afirmación  el  lenguaje  se  acomoda  

o  sigue  a  la  realidad.    Dentro  de  una  determinada  comunidad  lingüística,  las  afirmaciones  pueden  ser  verdaderas  

o   falsas.  Una  afirmación  es   verdadera   cuando  podemos  proporcionar   un   testigo  o   evidencia  válida  para  mi  comunidad  que  prueba  que  lo  dicho  coincide  con  nuestras  observaciones.  

 Cuando  un  orador  hace  afirmaciones,  lo  que  le  concierne  es  definir  lo  que  es  verdadero  y  lo  

que  es  falso.  Esa  es  la  inquietud  del  orador  cuando  hace  una  afirmación.  Las  afirmaciones  por  lo  tanto  viven  en  el  dominio  de  la  inquietud  de  los  seres  humanos  por  definir  qué  es  verdadero  y  qué  es  falso.  

 Podemos  decir  que  en  una  sala  hay  300  personas  o  podemos  decir  que  hay  15  personas,  y  

las   dos   son   afirmaciones.   Sabemos   que   las   dos   no   pueden   ser   verdaderas,   pero   ambas   son  afirmaciones.  Si  ustedes  son  testigos,  podrán  determinar  si  alguna  de  las  dos  afirmaciones  es  verdadera.  

 Una  típica  afirmación  es  algo  así  como:  “Yo  afirmo  que  X  es  tal  cosa”.  

Page 13: Actos del habla - Newfieldnewfield.education/...1431715597-LosActosDelHabla.pdf · los cinco actos del habla. Puede que no sepamos japonés! o desconozcamos el trabajo específico

“Hay   22   grados   de   calor”   es   una   afirmación   que   puede   ser   comprobada   por   medio   del  termómetro   como  evidencia   válida  para  nuestra   comunidad.   “El   informe  ya   fue  entregado  a  Marco”,  es  una  afirmación  que  puede  ser  corroborada  llamando  a  Marco  (como  testigo  válido)  o  pidiendo  que  traiga  el  documento  (como  evidencia).  “Llovió  en  la  Patagonia  el  primer  día  del  año   3”,   es   una   afirmación   indecidible   pues   no   contamos   con   testigo   o   evidencia   válida   en  nuestra  comunidad  para  determinar  la  falsedad  o  veracidad  de  dicha  afirmación.  “La  empresa  tuvo   una   utilidad   de   mil   millones”   es   una   afirmación,   es   comprobable   con   la   auditoría  independiente.  “Ya  pagué  esta  cuenta  del  gas”  es  comprobable  con  la  boleta  timbrada.  

 Las  afirmaciones  sólo  tienen  sentido  dentro  de  un  espacio  consensuado  de  distinciones:  la  

afirmación   “Papá  Noel  me   trajo   una   bicicleta”,   es   verdadera   dentro   de   la   comunidad   de   un  jardín   infantil   occidental,   pero   es   falsa   para   la   comunidad   de   los   adultos   y   hubiera   sido  incomprensible  para  las  comunidades  precolombinas  de  América.  

 Las   afirmaciones   son   muy   simples   cuando   mi   contraparte   es   testigo   de   lo   que   estoy  

diciendo,  como  por  ejemplo  si  estoy  con  esa  otra  persona  y   le  digo  “Hay  sol”.  Pero   la  mayor  parte  de   las  afirmaciones  que   los  seres  humanos  hacemos  no  van  seguidas  de  un  testimonio  presencial   de   lo   que   se   dice,   entonces   el   tema   se   resuelve   con   lo   que   conocemos   como   la  evidencia.  

 Cuando  un  orador  dice  “yo  tengo  algo  en  tal  parte”,  pero  nadie  lo  está  viendo,  seguramente  

quienes  escuchan  pedirán  evidencias  de   lo  que   se   está   afirmando,   si   es   que   la   afirmación  es  importante   para   la   relación   de   quienes   hablan.   Esto   puede   ser   relevante   por   ejemplo   en   la  venta  de  una  computadora  cuya  promesa  de  venta  es  que  tiene  características  especiales.  En  ese   caso   con   seguridad   pediremos   que   nos   muestren   la   computadora   para   comprobar   sus  características,  es  decir  pediremos  una  evidencia.  

 La  palabra  evidencia  viene  del  latín  videre  (ver).  Cuando  los  seres  humanos  afirmamos  algo,  

de  acuerdo  a  la  importancia  de  lo  que  afirmamos,  nos  exigimos  evidencias.  La  evidencia  es  un  acuerdo  entre  las  partes.    

 Cuando  hay  una  negociación  laboral,  el  sindicato  puede  afirmar  decir  que  “el  costo  de  vida  

subió   un   7%”,   mientas   la   organización   patronal   afirma   que   “subió   el   3%”.   Allí   hay   dos  afirmaciones   que   no   pueden   ser   verdaderas   las   dos   y   que,   para   una   negociación,   es  fundamental   precisar.   En   ese   caso   va   a   depender   de   la   negociación   de   la   evidencia.   La  evidencia  puede  ser  el  reporte  del  Ministerio  de  Economía,  o  de  una  empresa  privada  o  de  un  instituto  de  medición  independiente.  La  evidencia  en  este  caso  será  aquella  que  el  sindicato  y  la  patronal  acuerden  o  negocien  como  tal.  

 Puede   suceder   también   que   lo   que   hoy   aceptamos   como   evidencia   mañana   no   lo  

aceptemos.   La   ciencia   está   llena   de   estos   ejemplos.   En   la   medida   que   ella   avanza,   las  afirmaciones   que   creíamos   válidas   ya   no   lo   son   y   surgen   nuevas   afirmaciones.   En   algún  momento   se   consideraba   verdadera   la   afirmación   “la   Vía   Láctea   es   la   única   galaxia   en   el  Universo”,  y  las  evidencias  en  el  siglo  XX  la  desmintieron.  

Page 14: Actos del habla - Newfieldnewfield.education/...1431715597-LosActosDelHabla.pdf · los cinco actos del habla. Puede que no sepamos japonés! o desconozcamos el trabajo específico

Como   hemos   señalado,   cada   vez   que   realizamos   un   acto   en   el   lenguaje   asumimos   un  compromiso  social  ante  la  comunidad.    

 En   el   caso   de   las   afirmaciones,   nos   comprometemos   con   la   veracidad   de   nuestras  

observaciones;  es  decir,  asumimos  el  compromiso  de  que  lo  que  decimos  corresponde  a  lo  que  es   realidad   para   nuestra   comunidad.   Es   por   el   compromiso   que   asumimos   al   momento   de  afirmar   que   nuestra   identidad   personal   y   profesional   se   ve   afectada,   pues   cada   vez   que  afirmamos  ponemos  en  juego  nuestra  veracidad.  

 Otro   aspecto   a   considerar   en   las   afirmaciones   es   su   relevancia.   Sostenemos   que   las  

afirmaciones  son  relevantes  o  tienen  valor  para  nosotros  cuando  ellas  son  significativas  para  el  diseño,  la  ejecución  o  el  sentido  que  damos  a  nuestras  acciones.  “Mañana  habrá  33  grados  en  mi   ciudad”,   es   relevante   para   determinar   qué   ropa   me   pongo,   o   qué   tipo   de   labores   debo  realizar  en  mi  huerto.  “Mañana  habrá  33  grados  en  Pakistán”,  es  una  afirmación  que  no  me  es  relevante,  pues  no   tengo  planificado  estar  en  Pakistán  mañana  y  no   tengo  ningún   familiar  o  conocido  viviendo  allá.  

 Otro  ejemplo:  “La  organización  creció  un  2,8%  en  sus  ventas  respecto  al  año  anterior”,  es  

relevante  si  queremos  planificar  el  año  que  viene.    Queremos  realizar  una  breve  reflexión  sobre  las  afirmaciones  y  la  posibilidad  de  aumentar  

el  bienestar  y  efectividad  en  nuestra  vida.    Cuando   recurrentemente   actuamos   con   veracidad   en   nuestras   afirmaciones,   generamos  

una  relación  de  confianza  con  los  otros  que  hace  que  simplemente  “yo  crea  lo  que  tú  afirmas  por   el   solo   hecho   de   que   tú   lo   dices”.   Este   acto   de   confianza   evita   que   nos   quedemos   con  conversaciones   internas   de  duda   cuando,   por   ejemplo,   nuestro   hijo   o   nuestro   equipo   afirma  algo;  hace  innecesarios  infinitos  mecanismos  de  control  que  hemos  inventado  para  saber  si  es  verdad  lo  que  se  nos  dice;  evita  que  preguntemos  dos,  tres  y  mil  veces  si  es  verdad  que  está  el  informe,  llegó  el  pago  o  fue  despachado  un  correo.  

 LAS  DECLARACIONES    

 Si   a   través   de   las   afirmaciones   nuestro   lenguaje   se   adecúa   a   lo   que   una   comunidad  

considera  como  real,  con  las  declaraciones  generamos  una  realidad  diferente,  transformamos  el   curso   de   los   acontecimientos   para   que   acontezca   algo   que   no   iba   a   suceder   en   el   curso  normal   de   la   situación.   Generamos   contextos   para   que   determinados   eventos   ocurran   o  adquieran  sentido.  A  través  de  las  declaraciones  el  lenguaje  revela  todo  su  poder  de  acción.  

 En  breve,  en  las  afirmaciones  la  palabra  sigue  al  mundo  y  en  las  declaraciones  el  mundo  

sigue  a  la  palabra.    Al  declararse  la  guerra  dos  países  o  firmarse  la  paz,  cambia  radicalmente  la  relación  entre  

dos  pueblos.  Al  declarar  ante  el  juez  civil  “acepto  a  Andrea  como  esposa”,  cambia  mi  identidad  

Page 15: Actos del habla - Newfieldnewfield.education/...1431715597-LosActosDelHabla.pdf · los cinco actos del habla. Puede que no sepamos japonés! o desconozcamos el trabajo específico

pública  y  se  abre  un  nuevo  ámbito  de  acciones  posibles  ante  mi  comunidad.  Una  empresa  que  declara   su  misión  genera  un  contexto  que   le  permite  discernir   lo  urgente  de   lo   importante  y  planificar.  Dar   las  gracias  pone  adecuado  término  a  una  relación  de  colaboración  que  ha  sido  satisfactoria.  Pedir  perdón  o  dar  perdón  nos   libera  de  un  hecho  pasado  que   juzgamos  causó  daño  a  nosotros  o  a  otros.  

 Cuando  el  gerente  de  una  empresa  le  dice  a  un  empleado  que  lo  asciende  a  jefe  de  equipo  

está  creando  una  nueva  realidad  para  este  empleado  y  abriendo  para  él  un  nuevo  ámbito  de  posibilidades  de  acción.  Cuando  el  árbitro  de  fútbol  declara  la  validez  de  un  gol  está  generando  una  nueva  realidad  en  el  partido.  Es  el  árbitro  con  su  declaración  quien  hace  posible  el  gol,  pues  si   él   lo   considera   inválido   éste   no   existe   pese   a   los   reclamos   de   los   jugadores   o   de   los  espectadores.  

 Cuando   el   profesor   declara   que   un   niño   es   “malo   para   las  matemáticas”,   y   a   otro   como  

“excelente  alumno”  y  a  un  tercero  como  “desordenado”,  está  abriendo  o  cerrando  un  horizonte  de  posibilidades  para  estos  niños  y  declarando  una  expectativa  con  relación  a  ellos.  

 El  jefe  que  declara  que  Marina  es  la  mejor  empleada  del  mes,  convierte  con  su  declaración  a  

esa  profesional  en  la  mejor.  El  padre  que  impone  un  castigo  a  su  hijo  da  existencia  a  la  sanción  a  partir  de  la  declaración.  El  juez  que  declara  la  culpabilidad  y  condena  al  acusado,  con  su  acto  declarativo  lleva  a  este  individuo  a  la  cárcel.  

 Nos   interesa  destacar  que   la  declaración  genera  un  ámbito  nuevo    de  posibilidades  de  

acción  que  sólo  cobra  existencia  a  partir  del  acto  declarativo.    Las  declaraciones  se  relacionan  directamente  con  el  poder  de  acción,  pues  sólo  tenemos  la  

capacidad   de   generar   un   mundo   diferente   si   tenemos   autoridad   para   declarar   y   si   somos  consecuentes  con   lo  declarado.  Consideramos  que  una  parte   importante  de   la   insatisfacción,  improductividad   y   sufrimiento   personal   y   organizacional   pasa   por   la   incapacidad   que  mostramos  en  determinados  ámbitos  de  actuar  en  consecuencia  con  lo  declarado.  

 Si   revisamos   nuestra   vida   personal   es  muy   probable   que   encontremos   un   sinnúmero   de  

declaraciones  que  nos  hemos  hecho  y  que  sin  embargo  no  ejecutamos:  cuidar  de  nuestra  salud,  visitar   a   los   amigos   enfermos,   dedicar   más   tiempo   a   nuestros   hijos   o   a   la   recreación,   por  ejemplo.  

   Por  el  contrario,  todos  hemos  experimentado  satisfacción  y  bienestar  cuando  declaramos  

algo  y  actuamos  en  consecuencia.  Nuestra  dignidad  se  ve  reforzada  cuando  declaramos  “hoy  haré  esto”  y  en  efecto  lo  hacemos.  O  nos  llena  de  alegría  cumplir  con  la  visita  prometida  a  un  pariente.  Todos  sabemos  cómo  se  ve  afectada  la  identidad  pública  de  una  persona  o  la  nuestra  cuando  no  actuamos  en  consecuencia  con  lo  declarado.  

 El  poder  de   ciertas  declaraciones  está   relacionado  con   la  autoridad  que   la   comunidad  ha  

conferido  a  una  persona  para  hacer  las  declaraciones  que  hace.  

Page 16: Actos del habla - Newfieldnewfield.education/...1431715597-LosActosDelHabla.pdf · los cinco actos del habla. Puede que no sepamos japonés! o desconozcamos el trabajo específico

En   este   sentido   decimos   que   las   declaraciones   son   válidas   o   inválidas   en   función   de   la  autoridad  que  se  nos  ha  conferido  para  realizarlas.  

 Para   que   la   declaración   de   culpabilidad   o   inocencia   tenga   poder,   es   necesario   que   la  

comunidad  me   reconozca  como   juez  o  mediador  de  un  conflicto.  Para  que   la  declaración  de  guerra  mueva   los   ejércitos   y   dé   inicio   al   conflicto   con   el   país   vecino   es   necesario   que   quien  declara  esté  investido  con  la  autoridad  soberana.  

 Si  Sandra  es  menor  de  edad,  y  va  a  salir  del  país  en  su  viaje  de  promoción  del  colegio,  se  

necesita  que  sus  padres   la  autoricen  a  ello.  Son   los  padres   los  únicos  con  autoridad  para  que  Sandra  pueda  salir  del  país,  y  lo  hacen  mediante  una  declaración  escrita.  

 Así   como   en   las   afirmaciones   asumimos   el   compromiso   social   de   la   veracidad,   en   las  

declaraciones  nuestro  compromiso  social  está  vinculado  a  tener   la  autoridad  para  declarar   lo  que  declaramos  y  a  actuar  en  consecuencia  con  nuestros  actos  declarativos.  

 Tipos  de  Declaraciones  Desde   la   perspectiva   generativa   del   lenguaje,   las   declaraciones   se   pueden   clasificar   en  

cuatro  tipos:    a.  Declaraciones  Efectivas:  Entendemos   como   declaraciones   efectivas   a   aquellas   que   dan   origen   o   inician   una  

situación.  El  árbitro  que  con  su  pitazo  (declaración)  comienza  el  partido;  el  jurado  que  declara  ganador  del   concurso  a  X  persona;  el  gerente  que  declara  contratado  a  cierto  profesional;  el  padre  que  otorga  un  permiso;  la  mujer  que  declara  ante  el  juez  “lo  acepto  como  esposo”.  

 b.  Declaraciones  Conclusivas:  Las   declaraciones   conclusivas   son   aquellas   que   ponen   término   a   una   situación:   el   pitazo  

final  del  árbitro  en  el  partido  de  fútbol;  la  declaración  de  término  de  una  relación  sentimental,  comercial  o  profesional;  la  declaración  de  NO  ante  una  petición  que  recibimos;  el  acto  de  dar  las  gracias  al  recibir  un  servicio.  

 c.  Declaraciones  Resolutivas:  Las  declaraciones   resolutivas   son  aquellas  que   resuelven  un   conflicto.  Al   juez  que  decide  

que   “esto”   pertenece   a   una   de   las   partes   en   disputa;   el   gerente   que   declara   qué   equipo  realizará  el  trabajo  o  a  qué  empresa  contratar  para  que  brinde  determinado  servicio.  

 d.  Juicios:  Los   juicios   son  un   tipo  particular  de  declaraciones  por  medio  de   las   cuales  emitimos  una  

apreciación  o  valoramos  a  las  personas,  cosas  o  situaciones:  “Jaime  es  excelente  profesional”,  “Esta   organización   es   la   mejor   del   mercado   en   su   rubro”,   “Su   hijo   es   flojo”   o   “María   es  confiable”.    

 

Page 17: Actos del habla - Newfieldnewfield.education/...1431715597-LosActosDelHabla.pdf · los cinco actos del habla. Puede que no sepamos japonés! o desconozcamos el trabajo específico

Los   juicios   tienen  una   importancia   capital   en   nuestra   vida,   y   los   veremos   en  detalle  más  adelante  en  este  texto.  

 Algunas  Declaraciones  Fundamentales    Independientemente  de  la  validez  o  no  de  las  declaraciones  según  la  autoridad  que  se  nos  

ha   conferido,   hay   declaraciones   que   realizamos   en   la   vida   diaria   por   el   solo   hecho   de   ser  personas.  

 La  Declaración  de  NO:    La   declaración   de   NO   nos   permite   rehusar   peticiones   que   otros   nos   hacen   o   cerrar   las  

posibilidades,  positivas  o  negativas,  que  se  nos  ofrecen  en  el  futuro.  Por  ejemplo  el  profesional  que  rechaza  una  petición  de  trabajo  porque  su  agenda  está  copada  o  simplemente  porque  no  le  interesa.  La  mujer  que  dice  NO  a  su  “tradicional  deber”  de  servir  al  marido,  la  persona  que  se  niega  a  aceptar  una  presión  que  considera  indebida.  

   Es   en   la   posibilidad   de   decir   NO   y   hacernos   cargo   de   sus   consecuencias   donde  

revelamos  nuestra  dignidad  y  autonomía  como  personas.  La  falta  de   la  declaración  de  NO  en   la   vida   nos   constituye   en   personas   con   poca   autonomía,   excesivamente   dependientes   e  inseguras,  con  falta  de  propósito  propio  e  incapacidad  para  poner  límites.  

 Cada   vez  que  queremos  o  debemos  decir  NO  y  no   lo  decimos,   comprometemos  nuestra  

integridad.   Es   el   caso   si,   por   ejemplo,   en   el   trabajo   nos   piden   hacer   algo   contra   nuestras  creencias  o  nuestros  principios  éticos,  y  terminamos  haciéndolo  por  no  haber  podido  decir  NO.  

 Cuando   vemos   a   profesionales   o   personas   atochadas   de   trabajo,   con   duplicidad   de  

compromisos,  trabajando  a  horarios  destinados  al  descanso,  seguramente,  detrás  de  ello  hay  una  incapacidad  para  poner  límites.  

   De  igual  manera,  cuando  decimos  NO  y  no  se  nos  presta  atención,  podemos  considerar  que  

no  hemos  sido  respetados.  Podría  ser  el  caso  en  una  relación  afectiva,  cuando  hemos  señalado  que   no   queremos   determinada   situación   y   nuestra   pareja   insiste   en  mantener   esa   situación  pese  a  nuestra  negativa.  

 Hasta   acá   hemos   hablado   de   la   falta   de   la   declaración   del   NO.   Pero   en   el   otro   sentido,  

cuando  nuestra  vida  se  constituye  a  partir  de  un  excesivo  NO  lo  que  nos  sucede  es  que  dejamos  de   existir   como   posibilidades   para   otros.   Al   amigo   que   por   diversos   motivos   nunca   acepta  nuestra  invitación  a  comer,  dejamos  finalmente  de  llamarlo.    

         

Page 18: Actos del habla - Newfieldnewfield.education/...1431715597-LosActosDelHabla.pdf · los cinco actos del habla. Puede que no sepamos japonés! o desconozcamos el trabajo específico

La  Declaración  del  SÍ    A   través   del   SÍ   revelamos   nuestra   apertura   y   disponibilidad   hacia   las   peticiones   que   nos  

hacen  los  otros  o  hacia  las  posibilidades  que  nos  ofrece  el  futuro.  Al  decir  SÍ,  estamos  poniendo  en  juego  nuestro  compromiso  y  el  valor  de  nuestra  palabra.  

 El  profesional  que  acepta  una  petición  de   trabajo;  el  padre  que  acepta   la  petición  de   sus  

hijos   de   estar   más   presente   en   el   hogar;   la   empresa   que   acepta   el   desafío   de   diseñar   un  producto  especial  para  un  cliente.  El  SÍ  nos  compromete  a  cumplir  con  lo  prometido:  hacer  el  trabajo,  estar  más  en  casa,  encontrar  la  solución  al  problema  planteado  por  el  cliente.  

 El   comprometerme   con   un  SÍ   y   no   actuar   de   acuerdo   con   esa   declaración   puede   afectar  

seriamente  mi  identidad.    El  exceso  de  la  declaración  de  SÍ  en  la  vida  puede  revelar  una  falta  de  autonomía,  e  incluso  

a  veces  una  excesiva  actitud  servil.  Es  el  caso  del  profesional  que  termina  haciendo  todas   las  tareas   dentro   del   equipo   o   el   “trabajo   pesado”,   o   el   padre   que   cede   reiteradamente   a   las  peticiones  de  sus  hijos  sin  la  capacidad  de  poner  límites.  

 Por  el  contrario,  la  falta  de  declaración  del  SÍ  en  la  vida  nos  hace  desaparecer  como  oferta  o  

posibilidad   para   otros   o   nos   constituye   en   personas   con   posiciones   rígidas   en   aquellas  conversaciones  que  implican  una  negociación.  

 La  Declaración  del  ‘No  sé’    La  declaración  del  ‘No  sé’  nos  abre  al  mundo  del  aprendizaje  y  la  innovación.  Asimismo  nos  

permite   cuestionar   interpretaciones   sobre   la   experiencia   y   el   mundo   que   no   nos   resultan  satisfactorias.    

 Declarar  “No  sé”  es  el  primer  paso  para  decir  “estoy  dispuesto  a  aprender”.    ¿Cuántas   veces   pensamos   que   sabemos   sobre   algo   para   luego   darnos   cuenta   de   que   en  

realidad  no  sabíamos?  Uno  de  los  problemas  importantes  del  aprendizaje  es  que  no  sabemos  que  no  sabemos  y  con  ello  nos  perdemos  la  posibilidad  de  aprender.    

 Esta  declaración  nos  permite  también  estar  dispuestos  a  cuestionar   la  forma  de  entender  

nuestras  acciones  y  los  mundos  que  generamos  a  través  de  ellas.    Cuando   Isaac  Newton  declara  su   ignorancia   respecto  al   fenómeno  del  movimiento  de   los  

astros,  está  sosteniendo  al  mismo  tiempo,  que  las  explicaciones  generadas  hasta  ese  entonces  no   le   resultan   satisfactorias   para   explicar   su   experiencia   frente   al   universo.   Cuando   Albert  Einstein  se  abre  a  pensar  el   fenómeno  de   la   invariancia  de   la  velocidad  de   la   luz,  está  por  su  parte,   declarando   que   la   explicación   newtoniana   del   universo   no   le   resulta   satisfactoria.   En  ambos  casos  da  paso  a  innovaciones  en  la  forma  de  concebir  el  universo.  

Page 19: Actos del habla - Newfieldnewfield.education/...1431715597-LosActosDelHabla.pdf · los cinco actos del habla. Puede que no sepamos japonés! o desconozcamos el trabajo específico

La  capacidad  de  declarar  “No  sé”  está  vinculada  a  lo  que  los  griegos  llamaron  la  actitud  de  asombro,   es   decir,   a   la   capacidad   de   sorprendernos   con   el   misterio   y,   especialmente,   a   la  posibilidad   de   volver   a   deslumbrarnos   con   aquello   que   es   común  o   se   ha   vuelto   habitual   en  nuestra  cotidianidad.  

 La   capacidad   de   hacer   preguntas   y  mantenerse   en   la   incertidumbre   que   ello   provoca   es  

clave   para   desarrollar   la   actitud   de   aprendizaje.   Quien   vive   en   el   mundo   de   la   certeza  permanente  o  no  resiste  el  mundo  de  incertidumbre  que  una  pregunta  genera,  se  le  hace  muy  difícil  entrar  al  terreno  del  aprendizaje.    

 Uno  de  los  problemas  que  se  nos  presenta  para  adaptarnos  a  los  cambios  e  innovar,  es  vivir  

bajo  el  supuesto  de  que  lo  sabemos  todo  o  de  que  constituye  una  grave  pérdida  de  identidad  profesional  el  acto  de  declarar  “No  sé”  al  interior  de  los  equipos  de  trabajo.  

 Agradecimiento  En  la  declaración  de  agradecimiento  podemos  al  menos  hacer  tres  distinciones:      i)   El   agradecimiento   como  declaración  que  pone   término  a  una   relación   satisfactoria:  

por  ejemplo,  el  padre  que  agradece  al  hijo  por  el  favor  realizado;  el  jefe  que  agradece  o  felicita  a  su  equipo  por  la  tarea  cumplida;  el  cliente  que  agradece  la  atención  brindada  por  el  vendedor.  Aunque  parece  una  acción  menor,  la  falta  de  agradecimiento  en  las  coordinaciones  de  acciones  deja  abiertas  un  sinnúmero  de  conversaciones  en  las  personas  u  organizaciones  a  quienes  les  hemos  solicitado  algo;  “¿Le  habrá  gustado?”,  “¿Estará  conforme?”,  “¿Será  lo  que  esperaba?”…  

 Asimismo,   sostenemos   que   la   falta   de   gratitud   genera   una   identidad   pública   nuestra   de  

“mal  agradecidos”  y  muchas  veces  da  origen  al  resentimiento.    ii)  El  agradecimiento  como  declaración  de  reconocimiento  de  los  otros:  Otro  matiz  que  

presenta  el  agradecimiento  es  la  capacidad  que  nos  da  de  reconocer  a  otros  por  el  servicio  que  nos  brindan,  por  la  excelencia  de  su  trabajo,  por  el  cariño  con  que  nos  tratan  o  por  lo  bien  que  realizan  lo  que  hacen.  El  marido  que  agradece  a  su  esposa  por  el  amor  que  ha  recibido,  el  jefe  que  agradece  a  su  equipo  el  apoyo  que  le  han  dado  durante  el  desarrollo  del  último  proyecto,  el  hijo  que  agradece  a  su  padre  la  formación  recibida.  

 iii)   El   agradecimiento   como   acto   de   gratitud:   Un   tercer   matiz   que   presenta   esta  

declaración   es   la   de   agradecer   “gratuitamente”   a   la   vida   por   lo   que   ella   nos   ha   regalado;   la  familia,  la  Naturaleza,  ese  momento  de  felicidad,  la  buena  conversación,  el  cariño  recibido,  mi  ser...   A   este   acto   de   agradecimiento   nosotros   llamamos   gratitud.   Nos   causa   admiración   la  persona   que   en   un  momento   de   oración   o   de   encuentro   espiritual   agradece   por   el   acto   de  existir,  por  la  belleza  que  lo  rodea.  Nos  emociona  el  profesional  que  agradece  a  su  equipo  por  el  solo   hecho   de   haberlo   recibido,   por   “ser   como   son”,   por   la   “maravillosa   casualidad   de   estar  trabajando  juntos”.  

Page 20: Actos del habla - Newfieldnewfield.education/...1431715597-LosActosDelHabla.pdf · los cinco actos del habla. Puede que no sepamos japonés! o desconozcamos el trabajo específico

 Es   posible   que   la   falta   de  gratitud   en   la   vida   se  pueda   relacionar   con   la   soberbia,   con   el  juicio  de  que  la  vida  nos  debe  algo  o  no  nos  ha  dado  lo  que  merecemos.  O  simplemente  puede  tratarse  de  una  falta  de  consciencia  sobre  lo  que  la  vida  o  los  demás  nos  han  dado.  

 La  Declaración  de  Perdón    La  declaración  del  perdón  nos  lleva  a  asumir  ante  otro  u  otros  nuestra  responsabilidad  por  

el  incumplimiento  de  un  compromiso  contraído  o  por  alguna  acción  que  él  o  ellos  juzgan  les  ha  provocado  un  daño  o  perjuicio.  

 Tal  vez  una  de  las  acciones  que  más  nos  cuesta  en  nuestra  cultura  occidental  es  el  acto  de  

pedir  perdón.  Es   fácil  descubrir   cuánta  energía   invertimos  en  evitar   la  declaración  de  perdón  dando  complejas  explicaciones  de  por  qué  no  era  posible  cumplir  lo  que  habíamos  prometido,  argumentando  que  en  verdad  “no  fue  mi  responsabilidad  sino  la  de  otros”  o  “que  en  el  fondo,  el  daño  producido  no  es  tal”.  

 También   nuestra   incapacidad   de   pedir   perdón   nos   hace,   muchas   veces,   sentirnos  

permanentemente  en  deuda  o  evitar   relaciones  con  aquellos  a  quienes   juzgamos  que  hemos  perjudicado.  

 Además   del   reconocimiento   del   incumplimiento   o   del   daño   provocado   a   otros,   la  

declaración   de   perdón   implica   la   voluntad   de   reparar   la   falta   cometida   si   es   que   es   posible  hacerlo.  

   Otras   veces   sucede   que   nosotros   nos   vemos   afectados   por   el   incumplimiento   de   un  

compromiso   o   nos   sentimos   dañados   por   la   acción   de   otros.   Cuando   además   la   persona   o  personas  que  nos  causaron  el  daño  no  asumen  su  responsabilidad,  sentimos  que  hemos  sido  víctimas  de  una  injusticia,  lo  que  nos  produce  diversos  grados  de  resentimiento.  

 El   resentimiento   opera   como   una   conversación   pública   o   privada   de   queja  

permanentemente   por   el   daño   producido   y   sus   consecuencias.   Si   observamos   bien,   el  resentimiento   es   una   emoción   que   nos   lleva   a   un   tipo   de   conversación   que   nos   deja  “atrapados”  a  la  persona  que  nos  causó  el  daño:  la  mujer  que  mantiene  durante  todo  el  día  conversaciones  privadas  sobre  lo  que  juzga  es  una  falta  cometida  por  su  marido;  el  gerente  que  permanentemente  mantiene  quejas  privadas  con  su  equipo  de   trabajo  por   las  posibles   faltas  cometidas,   el   hijo   que   secretamente  mantiene   enjuiciamientos   a   las   acciones   de   su   padre   o  madre  que  le  causaron,  a  su  juicio,  daño.  

 Perdonar   es   una   declaración   que   nos   libera   del   resentimiento   que   hemos   mantenido   a  

partir  de  lo  que  juzgamos  fue  una  falta  del  otro  y  por  tanto,  pone  término  a  las  conversaciones  de  quejas  o  enjuiciamientos  en  que  estamos  atrapados  y  que  nos  han  producido  un  sufrimiento  adicional  a  la  falta  provocada.  

 

Page 21: Actos del habla - Newfieldnewfield.education/...1431715597-LosActosDelHabla.pdf · los cinco actos del habla. Puede que no sepamos japonés! o desconozcamos el trabajo específico

Al   perdonar   declaramos   que   no   usaremos   en   la   relación   futura   el   juicio   que   tenemos   de  daño   o   falta   cometida   por   el   otro.   En   otras   palabras,   volvemos   a   generar   un   espacio   de  confianza  que  hace  posible  mantener  la  relación  para  acciones  futuras  o  le  damos  término  a  la  relación  sin  generar   resentimiento.  Acá  es   importante  señalar  que  puede  haber  ocasiones  en  que  podamos  perdonar  pero  no  olvidar.  El  olvido  no  es  algo  que  esté  en  nuestras  manos.  Pero  el  perdonar,  sí.  

 Hay  un  elemento  más  en  esta  declaración  y  tiene  que  ver  con  el  perdonarnos  a  nosotros  

mismos   por   lo   que   juzgamos   como   faltas   que   hemos   cometido   con   otros   o   con   nosotros  mismos.  Cuando  nos  perdonamos  a  nosotros  mismos,  ponemos   término  a  una  conversación  de  recriminación  personal  que  nos  mantiene  atados  al  pasado  que  no  podemos  cambiar  y  que  nos  produce  sufrimiento  en  el  presente.  

 El   perdonarnos   a   nosotros   mismos   puede   partir   del   reconocimiento   de   que   en   pasado  

actuamos   bajo   circunstancias   diferentes   a   las   que   tenemos   actualmente.   Muchas   personas  cargan  durante  años  con  culpas,  olvidando  que  determinadas  acciones  se   llevaron  a  cabo  en  contextos   diferentes,   por   ejemplo   de   mayor   inmadurez,   bajo   ciertas   presiones   o   sin   tener  claras  consecuencias  de  ciertos  actos.  

 Como  en  los  otros  casos,  el  perdón  a  sí  mismo  tiene  un  gran  efecto  liberador.    

 LOS  JUICIOS  

 Los   juicios  pertenecen  a   los  actos  de   lingüísticos  que  hemos   llamado  declaraciones,  y   los  

entendemos   como   apreciaciones,   interpretaciones   o   valoraciones   que   un   observador   hace  sobre  las  personas,  las  cosas  y  sobre  sí  mismo.  

 El   ser   humano   es   un   fabricante   incesante   de   juicios   sobre   prácticamente   todo   lo   que  

observa.   Si   por   ejemplo   asisto   a   una   reunión   en   un   sitio   que   no   conocía,   puedo   realizar   un  sinnúmero   de   juicios:   “la   casa   está   bonita”   o   “está  muy   bien   decorada”,   y   puedo   llevar  mis  juicios   a   los   asistentes   a   la   reunión:   “aquel   es   un   tipo   aburrido”,   “esta   chica   dice   cosas  interesantes”,  “éste  otro  se  muere  por  llamar  la  atención”.  

 Igualmente   si   voy  a   comenzar  un  proyecto,   también  me  puedo   llenar  de   juicios   sobre  mí  

mismo  y  sobre  mi  mundo:  “estoy  asustado”,  “esto  me  motiva”,  “no  creo  que  sea  posible”,  “no  considero  capaz  a  mi  equipo  de  llevar  a  cabo  tal  proyecto”,  o  “mi  trabajo  no  será  aceptado”.  

 Por   ahora,   destaquemos   que   los   juicios   o   apreciaciones   se   presentan   constante   y  

cotidianamente  en  nuestra  vida.    Como   en   las   declaraciones,   la   eficacia   social   de   los   juicios   reside   en   la   autoridad   que  

tengamos  para  hacerlos.  Esta  autoridad  se  muestra  más  claramente  cuando  ha  sido  otorgada  formalmente  a  alguien,  como  sucede  con  un  juez,  un  profesor  o  un  gerente.  Muy  a  menudo,  sin  embargo,   se   otorga   esta   autoridad   sin   mediar   un   acto   formal.   Los   niños   lo   hacen   con   sus  

Page 22: Actos del habla - Newfieldnewfield.education/...1431715597-LosActosDelHabla.pdf · los cinco actos del habla. Puede que no sepamos japonés! o desconozcamos el trabajo específico

padres,  por  ejemplo.  No  existe  un  acto  formal  mediante  el  cual  ellos  les  otorguen  la  autoridad  que  éstos  ejercen  sobre  ellos.  

 Las   personas   están   continuamente   emitiendo   juicios   (el   juzgar   es   parte   de   nuestra  

naturaleza),   y   en   algunas   ocasiones   sin   tener   la   autoridad   para   hacerlos   en   un   dominio  específico.    

 Si   yo   estoy   cantando   y   alguien   se  me   acerca   y  me   dice   “No  me   gusta   la   forma   en   que  

cantas”,  yo  podría  responderle  “Gracias,  pero  tú  no  sabes  sobre  canto”,  lo  que  equivale  a  decir  “No  te  he  dado  autoridad  para  emitir  ese  juicio”.  Sin  embargo,  si  tengo  un  profesor  de  canto  y  me  dice  lo  mismo,  lo  que  esta  persona  me  dice  tiene  un  valor  para  mí.  Por  lo  tanto,  los  juicios,  como  sucede  con  cualquier  declaración,  pueden  ser  válidos  o  inválidos,  dependiendo  de  la  autoridad  que  tienen  las  personas  para  hacerlos.  

 A  diferencia  de   las  afirmaciones,   los   juicios  no   tienen  el   valor  de   ser   verdaderos  o   falsos,  

pues   siempre  cabe   la  posibilidad  —al  menos   teórica—  de  que  un  observador  diferente   tenga  una  valoración  distinta  de  las  situaciones.  

 Siempre,  donde  un  observador  A  juzga  difícil,  un  observador  B  puede  juzgar  fácil.  Donde  un  

observador   ve   éxito,   otro   verá   fracaso.   Allá   donde   algunos   ven   brillante,   otros   perciben  mediocre.  En  fin,  ante  un  mismo  hecho  o  situación,  observadores  diferentes  pueden  tener  distintos  juicios.  

 Los   juicios  tienen  una  gran   importancia  en   las  relaciones  humanas,  pues  a  través  de  ellos  

las  personas  realizan  valoraciones  o  caracterizaciones  de  sí  mismos,  los  otros  y  el  mundo,  que  determinan  el  ámbito  de  posibilidades  de  acción  futura  que  tendrán.  

 Los  juicios  siempre  son  realizados  en  el  presente,  a  partir  de  observaciones  pasadas  que  un  

observador  tiene.  Sin  embargo,  el  poder  de  los  juicios  radica  en  que  modelan  el  tipo  de  relación  futura  que  tendremos  con  aquello  que  hemos  juzgado.  

 Dicho   de   otra   manera,   yo   emito   un   juicio   en   el   presente,   basándome   en   lo   que   me  

enseña  mi  experiencia  de  la  pasado,  para  saber  qué  me  espera  en  el  futuro.    En   este   tema   podemos   ver   estas   consideraciones   a   partir   de   este   ejemplo:   yo   digo   que  

“Carlos  es  un  gran  músico”.    a)   El   veredicto   se   emite   en   presente,   y   este   presente   marca   una   línea   de   demarcación  

porque  quien  oye  este  juicio  puede  pensar  distinto  de  Carlos  a  partir  de  ahí.  Los  juicios  son  un  componente  importante  de  la  identidad  de  las  personas.    

 b)  Cuando  hacemos  un  juicio  remitimos  al  pasado.  Para  poder  hacer  el   juicio  sobre  Carlos  

debemos  haberlo  escuchado  tocar  más  de  una  vez.  Si  me  preguntan  si  he  escuchado  a  Carlos  y  digo  ‘no’,  la  gente  sospechará.  Los  demás  entienden  que  cuando  emitimos  un  juicio  nos  hemos  

Page 23: Actos del habla - Newfieldnewfield.education/...1431715597-LosActosDelHabla.pdf · los cinco actos del habla. Puede que no sepamos japonés! o desconozcamos el trabajo específico

comprometido  a   fundar  este   juicio,  y  este   fundamento  viene  de   la   forma  como  el  pasado  es  traído  al  presente.  

 c)   Se   entiende   que   sobre   los   juicios   se   pueden   esperar   ciertas   acciones   en   el   futuro.   Los  

juicios  nos  permiten  anticipar  lo  que  puede  suceder  más  adelante.  Esto  es  muy  importante  en  la   vida.   Los   juicios   fundados   permiten   encarar   el   futuro   sabiendo   lo   que   podemos   esperar.  Carlos  podría  ser  contratado  con  base  en  un  juicio  favorable.  

 La  clave  de  los  juicios  es  el  futuro.  Es  en  cuanto  suponemos  que  el  pasado  nos  puede  guiar  

al   futuro  que  emitimos   juicios.  Tenemos  el   juicio  de  que   lo  que  hemos  aprendido  nos  puede  iluminar  en  lo  que  está  por  venir.  

   Los  juicios  suelen  ser  conservadores  y  parten  de  que  algo  que  sucedió  una  y  otra  vez  se  va  a  

repetir   en   el   futuro.   Por   eso   escuchamos   decir   a   veces   “así   es   como   lo   he   hecho   siempre”.  Suponemos  que  el  pasado  es  un  buen  consejero  del   futuro.  Sabemos  que  es  una  presunción  que   puede   funcionar.   Sin   embargo   el   pasado   es   tan   sólo   un   factor   que   puede   considerarse  cuando  nos  ocupamos  del  futuro.  

   Muchos  factores  pueden  hacer  que  el  futuro  sea  diferente.  De  hecho,    hay  dos  factores  que  

influyen:    la  innovación  y  el  aprendizaje.    El   aprendizaje   nos   permite   realizar   acciones   que   no   podíamos   en   el   pasado.   Nuestra  

capacidad  de  aprendizaje  nos  permite  desafiar  aquellos  juicios  sobre  nosotros  mismos.  Lo  que  antes  no  era  posible,  ahora  lo  es.    

 La  innovación  nos  permite  inventar  nuevas  acciones,  diseñar  o  introducir  nuevas  prácticas.  

Ella  nos  permite  participar  en  la  creación  de  lo  nuevo.    Como   el   futuro   es   distinto   del   pasado   debemos   ser   lo   suficientemente   abiertos   para  

tratar   nuestros   juicios   como   señales   temporales   que   pueden   ser   revisadas   de   manera  constante.  Si  una  película  de  Woody  Allen  nos  pareció  mala,  no   significa  que   la   siguiente   lo  sea.  La  capacidad  de  revisar  juicios  es  fundamental  para  el  diseño  estratégico.  

 Otro  elemento  a  tener  en  cuenta  es  que  los  juicios  afectan  la  identidad  de  las  personas  o  

cosas  que  juzgamos.      Cuando  decimos  que  Juan  es  un  excelente  profesional,  estamos  generando  una  identidad  

de   buen   trabajador   en   esa   persona.   También,   estamos   creando   expectativas   respecto   a   la  calidad  de  su  trabajo,  afectando  la  forma  en  que  se  relacionará  con  el  resto  de  la  organización,  e,   incluso,   afectamos   el   ánimo   de   Juan   y   las   expectativas   que   él   tiene   de   su   futuro   en   la  empresa.  

 

Page 24: Actos del habla - Newfieldnewfield.education/...1431715597-LosActosDelHabla.pdf · los cinco actos del habla. Puede que no sepamos japonés! o desconozcamos el trabajo específico

Hay  otro  factor  a  considerar:  a  través  de  sus  juicios  las  personas  revelan  el  tipo  de  ser  u  observador   que   ellas   son.   Es   decir,   el   juicio,   además   de   decirnos   algo   sobre   los   otros   o   el  mundo,  nos  dice  cómo  es  el  alma  de  la  persona  que  emite  el  juicio.  

 Si  yo  me  la  paso  criticando  de  manera  constante  a  los  demás  o  al  mundo,  esto  dirá  que  soy  

una   persona   que   sólo   ve   el   lado  malo   de   las   cosas.   Si   por   el   contrario,   mi   mirada   sobre   el  mundo  tiende  a  destacar  lo  bueno,  puedo  ser  percibido  como  una  persona  optimista.    

 Subrayemos   un   punto   que   es   central:   en   toda   relación   humana   surgen   juicios   en   las  

personas;  dichos  juicios  son  relevantes  porque  van  delineando  el  futuro  de  posibilidades  de  esa  relación,  tanto  en  sus  aspectos  positivos  como  negativos.  

 En   términos   rigurosos,   un   juicio   responde   a   la   siguiente   estructura:   “Dado   el   observador  

que  yo  soy,  juzgo  que  X  situación  o  persona  es  de  esta  manera”.  Como  se  puede  observar  si  se  mira   la   frase   con   atención,   el   juicio   de   valor   es   propiedad   del   observador   que   lo   emite.  Comprender   este   fenómeno   tiene   a   mi   juicio,   consecuencias   radicales.   Veamos   algunos  ejemplos  simples:    

Cuando   un   equipo   de   trabajo   juzga   que   X   proyecto   es   “imposible   de   realizar”,   podemos  escucharlo  de  dos  formas:  La  primera  es  decir  que  es  el  proyecto  el  que  resulta   imposible  de  llevar  a  cabo  y  por  tanto  hay  que  abandonarlo.  La  segunda,  es  que  el  equipo,  dado  el  tipo  de  observador  que  es,  se  juzga  incapaz  de  llevar  a  cabo  esa  tarea.  En  la  primera  interpretación  no  tenemos  nada  que  hacer,  en  la  segunda  se  nos  abre  un  mundo  de  posibilidades  para  hacernos  cargo   del   proyecto:   qué   nuevas   competencias   requiere   el   equipo,   qué   entorno   emocional  generar  para  crear  confianza  y  ambición  en  sus  miembros,  qué  redes  de  ayuda  buscar.  

 Cuando   un   hombre   nos   dice   que   su   esposa   es   conflictiva,   podemos   escuchar   que   el  

problema  está  en  la  esposa.  O  también  podemos  escuchar  que  tras  ese  juicio  nos  dice  “Dada  la  persona   que   soy,   la   relación   con   mi   esposa   me   resulta   conflictiva”.   Desde   esta   última  interpretación,   podemos   entonces   iniciar   una   conversación   distinta:   qué   acciones   le   cuesta  llevar  a  cabo,  cuáles  no  tiene,  qué  es  lo  que  le  genera  conflicto,  qué  aprendizajes  requiere  para  enfrentar  dicha  situación.  

 Hemos   dicho   que   todo   acto   del   habla   implica   un   compromiso   social:   al   afirmar,   yo   me  

comprometo  con  la  veracidad  y  relevancia  de  mis  dichos;  al  declarar,  me  comprometo  con  la  consistencia   de  mis   declaraciones;   al   prometer,   el   compromiso   es   con   la   consecuencia   en   la  acción.   Pues   bien,   al   hacer   juicios,   asumimos   el   compromiso   de   tener   la   autoridad   para  emitirlo  y  fundamentarlo.  

           

Page 25: Actos del habla - Newfieldnewfield.education/...1431715597-LosActosDelHabla.pdf · los cinco actos del habla. Puede que no sepamos japonés! o desconozcamos el trabajo específico

Juicios  y  Afirmaciones    Los   juicios   juegan  un   rol   clave  en   las   relaciones  humanas.  Al  operar  como  predictores  de  

posibilidades   futuras   nos   permiten   tomar   decisiones:   contratar,   despedir,   premiar,   aceptar,  rechazar.  

 El   problema   mayor   surge   cuando   en   el   operar   cotidiano,   confundimos   juicios   con  

afirmaciones.   Cuando   juzgamos   a   otras   personas,   generalmente   lo   hacemos   creyendo   que  hacemos   una   afirmación.   Raramente   decimos   “éste   es   mi   juicio   de   esa   persona”,   sino   que  decimos  “así  es  esa  persona”.  

   Entonces  puede  suceder  que  nuestras  apreciaciones  sobre  las  personas  y  situaciones  no  las  

reconocemos  como  “valoraciones  nuestras”  sino  que  las  vemos  como  propiedades  intrínsecas  de   las   personas   y   situaciones.   Y   esto   es   lo   que   nos   sucede   habitualmente,   vivimos   nuestros  juicios  como  LA  REALIDAD.  

 Puede   suceder   también  que   los   juicios  que   tenemos  de  nosotros  mismos   los  manejemos  

como  afirmaciones.  Si  al  juzgarnos  —sea  bonitos,  feos,  flojos  o  inteligentes—  lo  vivimos  como  una   afirmación,   damos   por   hecho   que   ese   juicio   es   algo   intrínseco   a   nosotros,   algo  inmodificable,   algo   que   “es   así”,   y   con   ello   podemos   cerrar   espacios   de   posibilidades   para  nosotros.    

 Dicho  de  otra  manera,  cuando  hacemos  juicios  de  nosotros  mismos  estamos  haciendo  una  

proyección  de  nuestra   conducta   futura.  Si  nos   consideramos  poco   inteligentes,  por  ejemplo,  tenderemos  a  evitar  situaciones  que  deseamos  pero  que  consideramos  imposibles  de  llevar  a  cabo  dado  que  el  juicio  “soy  poco  inteligente”  me  lo  vivo  como  una  afirmación.  Esto  restringe  mi  posibilidad  de  acción.  

 Si  sobre  mí  mismo  tengo  el  juicio  “Soy  muy  malo  hablando  en  público”,  lo  asumo  como  una  

afirmación   que   seguirá   siendo   así   en   el   futuro.   Cuando   hay   una   oportunidad   de   hablar   en  público   la   rechazo,   con   lo   cual   pierdo   la  posibilidad  de   la   innovación  y   el   aprendizaje.  Por   lo  general  nuestros  juicios  negativos  nos  someten  finalmente  a  la  resignación.    

 Algo  muy  importante  de  entender  es  que  la  diferencia  de  contenido  entre  una  afirmación  y  

un  juicio  no  es  lo  suficientemente  profunda  como  para  que  diferenciemos  opiniones,  hechos  o  valores.  Muchas   de   las   aseveraciones   sobre   el   bien   y   el  mal,   justicia   o   belleza,   las   hacemos  asumiendo   que   se   pueden   hacer   de   forma   objetiva   con   independencia   del   Observador   que  asevera.    

 Pero  afirmación  y  juicio  son  acciones  diferentes  porque  el  orador  que  pronuncia  las  dos  se  

está   comprometiendo   con   cosas   diferentes:   como   lo   vimos   antes,   cuando   hacemos   una  afirmación  se  espera  que  podamos  mostrar  evidencia  de  que  ésta  es  cierta.  Las  comunidades  adoptan  ciertos  consensos  sociales  mediante   las  cosas  se  aceptan  como  falsas  o  verdaderas.  

Page 26: Actos del habla - Newfieldnewfield.education/...1431715597-LosActosDelHabla.pdf · los cinco actos del habla. Puede que no sepamos japonés! o desconozcamos el trabajo específico

En   los   juicios   en   cambio   el   orador   no   tiene   el   compromiso  de  dar   evidencia   sino  de   que   sus  juicios  sean  fundados.  

 ¿Cómo  se  fundan  los  juicios?    Veamos  estos  5  elementos  que  nos  permite  discriminar  si  un  juicio  está  fundado:    1.  Siempre  se  emite  un  juicio  “por  o  para  algo”.  Visualizamos  un  futuro  en  el  cual  abrimos  

o  cerramos  posibilidades.  Según  el  juicio  que  hagamos  algunas  acciones  serán  posibles,  otras  no.  El   “por  o  para  algo”  es  una  dimensión  esencial:   no  es   lo  mismo  decir   “Carla  es  una  gran  actriz”   si   hablo   de   contratarla   para   una   gran   producción   o   para   que   anime   una   fiesta   en  mi  casa.  

 Otro  ejemplo:  el   juicio   “Juan  es   irresponsable”,  puedo  declararlo   fundado  en  cuanto  a   su  

“para  qué”  si  estoy  formando  un  equipo  de  trabajo.  Sin  embargo,  el  juicio  “Juan  es  malo  para  los  deportes”,   lo  puedo  declarar   infundado  para  el  mismo  objetivo,  pues  —más  allá  de  que  lo  sea  o  no—  estimo  que  es  un  juicio  irrelevante  para  la  conformación  del  equipo.  

 Es   importante   que   los   juicios   que   emitimos   efectivamente   respondan   a   la   inquietud   que  

generó  la  conversación.    2.  Al  emitir  un  juicio  comparamos  con  un  estándar  de  comportamiento.  Alguien  puede  

decir  que  “Martín  es  un  gran  músico”,  si  se  refiere  a  que  en  las  fiestas  familiares  toca  muy  bien  su  guitarra,  mientras  que  si  el   juicio  se   refiere  a  sus  habilidades  para   ingresar  a  una  orquesta  puede  ser  que  éste  sea  “Martín  es  un  músico  mediocre”.  

   Ambos  juicios  proceden  de  estándares  distintos.  Con  esos  estándares  se  juzgan  apariencias  

o   cosas.   Para   un   uruguayo   una  montaña   de   1.000  metros   es   gigantesca   pues   en   su   país   la  mayor  elevación  es  de  500  metros.  En  Perú  —donde  hay  montañas  por  encima  de   los  6.000  metros—nadie  notaría  una  montaña  con  esa  altura.  

 Los  estándares  cambian  con  el  tiempo:  un  auto  que  en  los  50  era  considerado  rápido  hoy  es  

percibido  como  muy   lento.  Los   récords  deportivos  son  otro  ejemplo.  También   la  moda  o   los  juicios  estéticos.  

 La  mayoría  de   los   juicios   son  sociales.  Suponemos  que  como  somos  nosotros   los  que   los  

emitimos  vienen  de  nosotros  pero  no  vemos  que  éstos  son  producidos  por  la  sociedad.  Cuando  hablamos   de   una   persona   bella,   ¿de   dónde   viene   ese   estándar   de   belleza?   Según   los  estándares  del  Renacimiento,  la  gordura  era  belleza,  por  ejemplo.    

 Hay   personas   que   viven   al   margen   de   esos   estándares   y   son   los   innovadores.   Muchas  

innovaciones  vienen  de  ver  los  estándares  y  explorar  las  posibilidades  de  generar  otros  nuevos.    3.   El   juicio   tiene   un   dominio   de   acción.   Decimos   que   un   juicio   debe   hacer   explícito   el  

dominio   de   observación   al   que   se   refiere.   Si   Fernando   no  me   ha   devuelto   un   dinero   que   le  

Page 27: Actos del habla - Newfieldnewfield.education/...1431715597-LosActosDelHabla.pdf · los cinco actos del habla. Puede que no sepamos japonés! o desconozcamos el trabajo específico

presté,   tengo   razones   fundadas   para   desconfiar   de   él   en   ese   aspecto   en   particular,   pero   no  quiere  decir  que   sea  poco  confiable   como  padre,  por  ejemplo.  Y   sin  embargo  en  general   los  juicios   terminan   extendiéndose   a   otros   ámbitos.   Por   eso   es   importante   limitar   los   juicios  estrictamente  al  dominio  de  observación.  

 4.   Se   logra   fundar   los   juicios   cuando   proveemos   afirmaciones   en   relación   a   lo   que  

estamos  juzgando.  Cuando  disponemos  de  afirmaciones  que  nos  permiten  medir  respecto  de  algún  estándar,  podemos  generar  un  juicio.  Las  afirmaciones  son  muy  importantes  para  fundar  un   juicio.   Si   no  podemos  aportar   afirmaciones  no  podemos   fundar   juicios.   Es   importante  no  justificar   juicio   con   juicios   sino   con  afirmaciones.  Dependiendo  del   juicio   se  necesitan  más  o  menos  afirmaciones  para  fundarlo.  

 Si   tengo  el   juicio  de  que  Ramón  es  mal   conductor  y  digo  que  “es  descuidado”  o   “lo  noto  

distraído”  o  “no  está  atento”,  estoy  fundamentando  juicios  en  más  juicios.      Pero  si  digo  que  ha  tenido  cinco  accidentes  serios  y   le  han   impuesto  diez  multas,  en  este  

caso  los  accidentes  y  las  multas  son  las  afirmaciones  que  fundan  el  juicio  de  que  Ramón  es  un  mal  conductor.  

 5.   La   cantidad   de   información   que   proveamos   no   significa   que   el   juicio   esté   bien  

fundado.   Podría   pasar   que   hallemos   más   afirmaciones   para   generar   un   juicio   totalmente  contrario.   Por   eso   se   recomienda   revisar   los   fundamentos   del   juicio   contrario,   al   fundar   un  juicio.   Si   decimos  de   Luisa   que   “es   aburrida”   podemos   revisar   el   juicio   “no   es   aburrida”.  Ahí  vemos  si  podemos  o  no  fundar  el  juicio.  Muchas  veces  fundamos  un  juicio  sobre  otras  personas  o  sobre  nosotros  mismos  sólo  para  darnos  cuenta  de  que  había  más  instancias  para  fundar  un  juicio  contrario.  

 Estos   son   los   elementos  de   un   juicio   fundado.  Al   emitir   un   juicio   nos   comprometemos   a  

tener   la   autoridad   para   emitir   ese   juicio,   y   a   proporcionar   los   elementos   para   fundar   dicho  juicio.    

 Para  repasar  este  concepto,  vamos  a  tomar  un  ejemplo:      Supongamos  que  quiero  contratar  a  Daniela  en  mi  empresa  y  el  tema  de  la  puntualidad  es  

central  para  mí.  Entonces  la  primera  pregunta  que  hago  es  ¿para  qué  la  estoy  juzgando?    La  estoy   juzgando  porque  me   interesa  contratar  a  Daniela  y  por   lo   tanto  voy  a   fundar  el  

juicio  sobre  su  puntualidad.    ¿En  qué  dominio  lo  voy  a  juzgar?:  No  la  voy  a   juzgar  en  sus  habilidades  sociales  o  en  su  

desempeño  como  madre;  la  voy  a  juzgar  en  el  dominio  de  la  puntualidad  laboral.    ¿Cuál  es  el  estándar  con  que  la  voy  a  medir?:  Según  el  estándar  que  he  impuesto  en  mi  

empresa,  una  persona  debe  llegar  a  la  hora  acordada  el  90%  de  las  veces.  

Page 28: Actos del habla - Newfieldnewfield.education/...1431715597-LosActosDelHabla.pdf · los cinco actos del habla. Puede que no sepamos japonés! o desconozcamos el trabajo específico

¿Qué   afirmaciones   sobre   conductas   recurrentes   en   este   dominio   puedo   yo   hacer?   Le  pido  a  las  empresas  en  que  anteriormente  trabajó  los  registros  de  sus  llegadas  a  la  empresa  y  de  acuerdo  a  eso  tengo  un  promedio  de  sus  llegadas  a  trabajar.  Supongamos  que  según  esos  registros  el  95%  de  sus  llegadas  fueron  antes  de  las  9  AM,  que  es  la  hora  de  ingreso.  

 Como  mi  estándar   indica  que  sobre  el  90%  se  considera  a  una  persona  puntual,  entonces  

tengo  un  juicio  fundado  de  que  Daniela  es  puntual.