_actividades_rz07_08__web_-6

20
actividades 07|08 076 100% arquitectura como se podrá comprobar en estas páginas. De la misma manera, las diferentes exposiciones realizadas durante este curso, representan una prueba del alto nivel alcanzado por nuestros alumnos este año. Por otro lado, durante el curso 2006-07 nos hemos enfrentado a nuevos retos, como ha sido la puesta en marcha del grupo “Executive” compuesto por profesionales en activo que han elegido estudiar arquitectura al mismo tiempo que trabajan. Los resultados han sido muy positivos, no solo por la actitud y las ganas de estos alum- nos, sino también gracias al compromiso, esfuerzo y trabajo de todos los profesores involucrados en este nuevo proyecto. Al mismo tiempo, se ha dado un impulso a las propuestas que nos demanda la próxima Convergencia hacia el Espacio Europeo de Educación Superior EEES. Para ello, desde el Departamento se está fomentando la aplicación de metodologías docentes activas, (muchas de las cuales se venían utilizando desde hace años en el Departamento) tales como el Aprendizaje Basado en Proyectos y Aprendizaje Cooperativo. La totalidad de las asignaturas del departamento ha seguido este modelo en mayor o menor medida, potenciando y sistematizando con respecto a otros cursos ciertas competencias transversales claves en el EEES. La Creatividad y la capacidad coope- rativa se ha potenciado en prácticas y ejercicios como los diseños bidimensionales de Informática y Expresión Gráfica, tratamiento de imagen y diseño 3d en DAO, La enseñanza del Departamento de Expresión Gráfica y Diseño está centrada prin- cipalmente en el inicio del proceso de la formación del futuro arquitecto, arquitecto técnico y artista. En estos primeros cursos se persigue una formación gráfica completa, subrayando una visión instrumental del dibujo como tránsito obligado hacia la formalización arquitectónica y artística. Los alumnos y el dibujo son los dos verdaderos protagonistas en las más de 40 asignaturas en las que se imparte docencia. Se entiende el “dibujo” como un modo de pensamiento en cualquiera de sus materializaciones, buscando que el alumno aprenda a pensar mientras dibuja o si se quiere, a dibujar mientras piensa. Hay que señalar también nuestra presencia en cursos de postgrado, en los que los alumnos profundizan, amplían y completan los conocimientos adquiridos al inicio de su educación y formación. Por último, asignaturas como Sistemas y Técnicas de representación aplicadas al Diseño, Seminario de presentación multimedia, Arte y Creación Multimedia, o Animación infográfica introducen al alumno en la disciplina del diseño gráfico para medios tradicionales y para nuevos medios, permitiéndole así dar un salto cualitativo en la presentación de los proyectos que va de la imitación de las tendencias gráficas actuales a la ideación de un sistema gráfico propio y adecuado al proyecto. Es un departamento vivo y flexible, que crece y se ajusta, ampliando la metodología docente en cada una de las asignaturas y áreas de conocimiento para adaptarse a la realidad cambiante. En este sentido, es necesario apuntar el esfuerzo realizado en las asignaturas informáticas o digitales. La metodología docente centrada en el manejo y dominio de las diferentes herramientas informáticas al servicio del arquitecto o artista, se ha visto reforzada con la introducción de bloques o unidades temáticas que han permitido al alumno ampliar sus conocimientos acerca del dibujo, introduciendo la componente conceptual y teórica existente en el mismo. Al mismo tiempo, se ha buscado que el alumno comience a crearse una cultura visual y referencial propias. La asignatura de Informática y Expresión gráfica, tanto para arquitectura como para Bellas Artes, planteó como trabajo final la elaboración de una revista que recogiese todos los trabajos realizados. Los resultados fueron excelentes, enero. 2008 directora del departamento de expresión gráfica maría fullaondo DEPARTAMENTO DE EXPRESIóN GRáFICA Y DISEÑO

description

relacionado a la web digital

Transcript of _actividades_rz07_08__web_-6

  • actividades 07|08076

    100%

    arq

    uite

    ctur

    a

    como se podr comprobar en estas pginas. De la misma manera, las diferentes

    exposiciones realizadas durante este curso, representan una prueba del alto nivel

    alcanzado por nuestros alumnos este ao.

    Por otro lado, durante el curso 2006-07 nos hemos enfrentado a nuevos retos, como

    ha sido la puesta en marcha del grupo Executive compuesto por profesionales

    en activo que han elegido estudiar arquitectura al mismo tiempo que trabajan. Los

    resultados han sido muy positivos, no solo por la actitud y las ganas de estos alum-

    nos, sino tambin gracias al compromiso, esfuerzo y trabajo de todos los profesores

    involucrados en este nuevo proyecto. Al mismo tiempo, se ha dado un impulso a las

    propuestas que nos demanda la prxima Convergencia hacia el Espacio Europeo

    de Educacin Superior EEES. Para ello, desde el Departamento se est fomentando

    la aplicacin de metodologas docentes activas, (muchas de las cuales se venan

    utilizando desde hace aos en el Departamento) tales como el Aprendizaje Basado en

    Proyectos y Aprendizaje Cooperativo.

    La totalidad de las asignaturas del departamento ha seguido este modelo en mayor

    o menor medida, potenciando y sistematizando con respecto a otros cursos ciertas

    competencias transversales claves en el EEES. La Creatividad y la capacidad coope-

    rativa se ha potenciado en prcticas y ejercicios como los diseos bidimensionales de

    Informtica y Expresin Grfica, tratamiento de imagen y diseo 3d en DAO,

    La enseanza del Departamento de Expresin Grfica y Diseo est centrada prin-

    cipalmente en el inicio del proceso de la formacin del futuro arquitecto, arquitecto

    tcnico y artista. En estos primeros cursos se persigue una formacin grfica

    completa, subrayando una visin instrumental del dibujo como trnsito obligado

    hacia la formalizacin arquitectnica y artstica. Los alumnos y el dibujo son los

    dos verdaderos protagonistas en las ms de 40 asignaturas en las que se imparte

    docencia. Se entiende el dibujo como un modo de pensamiento en cualquiera de sus

    materializaciones, buscando que el alumno aprenda a pensar mientras dibuja o si se

    quiere, a dibujar mientras piensa.

    Hay que sealar tambin nuestra presencia en cursos de postgrado, en los que los

    alumnos profundizan, amplan y completan los conocimientos adquiridos al inicio

    de su educacin y formacin. Por ltimo, asignaturas como Sistemas y Tcnicas de

    representacin aplicadas al Diseo, Seminario de presentacin multimedia, Arte y

    Creacin Multimedia, o Animacin infogrfica introducen al alumno en la disciplina

    del diseo grfico para medios tradicionales y para nuevos medios, permitindole

    as dar un salto cualitativo en la presentacin de los proyectos que va de la imitacin

    de las tendencias grficas actuales a la ideacin de un sistema grfico propio y

    adecuado al proyecto.

    Es un departamento vivo y flexible, que crece y se ajusta, ampliando la metodologa

    docente en cada una de las asignaturas y reas de conocimiento para adaptarse a

    la realidad cambiante. En este sentido, es necesario apuntar el esfuerzo realizado

    en las asignaturas informticas o digitales. La metodologa docente centrada en

    el manejo y dominio de las diferentes herramientas informticas al servicio del

    arquitecto o artista, se ha visto reforzada con la introduccin de bloques o unidades

    temticas que han permitido al alumno ampliar sus conocimientos acerca del

    dibujo, introduciendo la componente conceptual y terica existente en el mismo. Al

    mismo tiempo, se ha buscado que el alumno comience a crearse una cultura visual

    y referencial propias. La asignatura de Informtica y Expresin grfica, tanto para

    arquitectura como para Bellas Artes, plante como trabajo final la elaboracin de una

    revista que recogiese todos los trabajos realizados. Los resultados fueron excelentes,

    enero. 2008directora del departamento de expresin grfica

    mara fullaondo

    DEPARTAMENTO DE EXPRESIN GRFICA Y DISEO

  • 077arquitectura

    Tembleque y Casas en Fujian -China en

    Dibujo Arquitectnico etc. En este pun-

    to, quisiera detenerme en la propuesta y

    concurso Pabelln de Pabellones reali-

    zado entre los alumnos de dos grupos de

    Dibujo arquitectnico y Geometra Des-

    criptiva para idear un pabelln en el ves-

    tbulo C de la Escuela, que contuviera los

    dibujos, maquetas y carteles del propio

    concurso. Se trata de un magnfico ejem-

    plo de la implicacin del alumno en el di-

    seo creativo de un objeto arquitectni-

    co/artstico y de la integracin de varias

    disciplinas como la geometra, la expre-

    sin grfica digital o plstica o el Dibujo

    de Arquitectura. Otro ejemplo de inte-

    gracin y de creatividad lo constituye el

    ejercicio y la exposicin correspondien-

    te planteados en Sistemas de Anlisis

    de la forma de Bellas Artes: Homenaje

    a Gordon Matta Clark. Tras la visita a

    la exposicin sobre Gordon Matta Clark

    en el Museo Reina Sofa de Madrid, los

    alumnos realizaron una prctica de re-

    interpretacin de los diseos bidimen-

    sionales Cut drawing del artista. Los

    resultados fueron expuestos en el ves-

    tbulo del pabelln C de la Universidad,

    estimulando al alumno a defender grfi-

    camente y con entusiasmo sus ideas.

    Otras competencias, como son la capaci-

    dad Crtica y Autocrtica y la Expresin

    Oral se han materializado en las sesio-

    nes crticas realizadas durante el curso,

    que potencian la autocrtica, as como la

    capacidad de convencer o de ser conven-

    cido si se argumentan las ideas. De estas

    sesiones, destacamos las realizadas con

    motivo de los trabajos finales de DAO y

    IEG, en las que se invit a dos ilustres

    profesores, antiguos miembros de este

    departamento: Fernando Valderrama y

    Alfredo Calosci. El trabajo realizado en

    Dibujo Arquitectnico sobre Tembleque

    cont con la asistencia como jurado de

    dos personajes que jugaron roles anta-

    gnicos en la sesin crtica: un Arqui-

    tecto y una profesional del mundo de la

    Promocin.

    La iniciativa de Dibujo arquitectni-

    co de la visita y la toma de datos de la

    Casa Huarte, de los de los arquitectos

    Corrales y Molezn, como apoyo a una

    prctica de Dibujo Arquitectnico, ha fo-

    mentado la capacidad de investigacin

    del alumno, estimulando la bsqueda de

    informacin necesaria para el desarro-

    llo del curso, adems de proporcionarles

    una capacidad crtica. Durante esta vi-

    sita, los alumnos contaron con un gua

    de excepcin: el propio Jose Antonio

    Corrales, que explic todos los detalles

    de la obra, el Proyecto y los dibujos que

    generaron el proceso de la Casa. En la

    misma lnea, la visita al municipio to-

    ledano de Tembleque proporcion a los

    alumnos el complemento idneo para la

    ptima realizacin y la consecucin de

    los objetivos marcados en la prctica de

    dibujo arquitectnico.

    Por ltimo, este curso ha sido muy fruc-

    tfero en actividades a extra-acadmi-

    cas, que complementan la formacin del

    alumno. Como apoyo al desarrollo de la

    ltima prctica de curso de Dibujo Ar-

    quitectnico y Geometra Descriptiva,

    consistente en el anlisis de la Casa da

    Msica de Rem Koolhaas en Oporto, los

    alumnos de 10 de Arquitectura y Arqui-

    tectura y Bellas Artes realizaron un via-

    je de estudios al rea de Oporto y Avei-

    ro, en Portugal. Para ello se cont con la

    ayuda, entre otros profesores de la UEM,

    del profesor y ex alumno de la Facultad

    de Arquitectura de Oporto Adelino Mo-

    reira, que nos puso en contacto con la

    Universidad de Oporto, y con profesores

    y arquitectos portugueses que nos reci-

    bieron y explicaron in situ las peculia-

    ridades de la Arquitectura de la Escuela

    de Oporto. Ese viaje permiti a los alum-

    nos, adems de documentarse sobre el

    contexto urbano de Oporto en el que se

    ubicaba la casa de la msica, visitar las

    obras arquitectnicas de arquitectos

    portugueses capitales, como Alvaro Siza,

    Souto de Moura y Aires Mateus.

    Las reas de conocimiento son cada vez

    ms amplias, y los lmites exclusivos

    pertenecientes a una u otra titulacin

    tienden a desaparecer. La responsabili-

    dad de formacin se concentra tambin

    en materias y terrenos aparentemente

    distanciados de lo habitual y alejados

    de lo inmediato. Es necesario tener y

    transferir una cultura amplia, interdis-

    ciplinar y diversificada, por lo que este

    curso, como en aos anteriores, se ha

    invitado a brillantes profesionales de

    diversas disciplinas vinculadas a la for-

    macin grafica,(lvaro Rey o el colectivo

    MMM entre otros). El departamento de

    Expresin Grafica y Diseo de la Univer-

    sidad Europea de Madrid con docencia

    en ms de cinco titulaciones diferentes

    y con un equipo de ms de 30 profeso-

    res de perfiles muy variados representa

    tambin esa diversidad disciplinar a la

    que hacamos referencia. El objetivo es

    el de transmitir y ensear una visin to-

    talizadora de la arquitectura, del diseo,

    del arte y de cualquier disciplina vincu-

    lada a la cultura contempornea.

  • actividades 07|08078

    100% arquitecturaRubn Pardo | grupo M11

    Adrin Vera

    Enrique Fernan-dez Nograro

    Celia Rubiato

    Profesores

    Mercedes Pelez

    Enrique Domnguez Uceta

    Los profesores Enrique Domnguez Uceta y Mercedes Pelez

    imparten la asignatura de Dibujo Arquitectnico y Geometra

    Descriptiva interrelacionando ambas materias desde la prc-

    tica arquitectnica. El programa se expone en lecciones te-

    ricas y lecciones deductivas, en las que asistencia, responsa-

    bilidad y participacin oral y grfica del alumno se considera

    imprescindible para el aprendizaje correcto y la calificacin

    en evaluacin continua.

    Para ello, se proponen ejercicios prcticos especficos que

    permiten la adquisicin de conocimientos tericos abstrac-

    tos, y trabajos sobre modelos arquitectnicos, que anan las

    dos partes de la asignatura y prefiguran el comportamiento

    en la oficina o en el estudio profesional. As, los trabajos se

    desarrollan en clase si se trata de ejercicios elementales, y

    en clase y en casa si son de ciclo largo y complejo. La pre-

    sentacin de trabajos incluye encarpetado, cumplimiento de

    plazos, defensa pblica, participacin crtica de alumnado y

    profesores, y concurso ocasional.

    Con objeto de dotar a los alumnos de un extenso repertorio

    de recursos grficos, los trabajos de dibujo se ejecutan con

    amplia diversidad de tcnicas, soportes y trazadores. Los bo-

    cetos, croquis y planos se realizan a mano alzada, con regla,

    de pi, en tablero, y en ordenador. Las formas se trazan con

    lpiz, tintas, collage y materia, contribuyendo al descubri-

    miento por parte del alumno de la rica gama de criterios, en

    gris y color, propia de la representacin arquitectnica. Se

    utilizan soportes de todo tipo y formato, desde el cuaderno

    de apuntes y el papel para dibujar a mano, al ordenador y la

    impresin de archivos informticos.

    La primera parte del curso se dedica a los sistemas de re-

    presentacin en sus vertientes descriptivas, mtricas y

    perceptivas, aprendiendo a manejar los recursos de escala,

    composicin formal y narracin. Se eligen como modelos ex-

    perimentales de inicio dos viviendas unifamiliares, la Casa

    en Jardn del Sol en Tenerife, de los arquitectos Corona y

    Prez Amaral, y la Casa Robie de Frank Lloyd Wright. Su

    distinto grado de dificultad permite acercarse por etapas al

    conocimiento arquitectnico. Los alumnos elaboran plantas,

    alzados, secciones, y axonometras de complejidad creciente,

    y construyen una maqueta de la Casa Robie. El grado de co-

    incidencia de maqueta y dibujos previos, permite determinar

    el nivel de aprendizaje adquirido. Por ltimo, para el acer-

    camiento a la sintaxis del detalle constructivo y sus propor-

    ciones, y tambin para el aprendizaje fundamental de la re-

    presentacin cnica y de las sombras, se propone el edificio

    castellonense de IMPIVA del arquitecto Carlos Ferrater.

    En la segunda parte del curso, se tantean los procesos analti-

    cos, estudiando los niveles arquitectnicos en la Casa Robie.

    En la tercera, se accede a la sintaxis formal compleja, a escala

    urbana y edificatoria, con un nuevo modelo, el Caixaforum de

    DIBUJO ARQUITECTNICO

    Adrin Vera

    Joaqun Sn-chez

    Herzog y de Meuron.

    Como ejercicio final

    de madurez en Geo-

    metra Descriptiva

    y avance de los re-

    cursos proyectuales

    y constructivos, se

    propone el diseo y

    fabricacin de una

    caja ptica. En ella,

    debe cumplirse que

    la emisin calcula-

    da de un haz de luz

    sobre un grupo de

    objetos abstractos

    origine una sombra

    plana en forma de

    laberinto circulato-

    rio. Las cajas, y sus

    cartelas y carteles,

    incluan como obje-

    tivo disciplinar com-

    plementario su expo-

    sicin en el vestbulo

    C de la escuela.

  • 079arquitectura

    100% expresin grfica

    Profesores

    Adela Acitores

    Andrs Absolo

    Licinia Aliberti

    Miguel ngel Cabas

    Juana Canet

    Ignacio Snchez

    FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA

    La asignatura se articula en dos grupos de conocimientos

    complementarios bsicos en el estudio del primer ao de

    Arquitectura: Dibujo Arquitectnico y Geometra Descrip-

    tiva, impartidas en horario conjunto e interrelacionndose

    ambas partes.

    El programa de la primera parte de Dibujo se divide en Fun-

    damentos de Representacin, opciones analticas y aplica-

    ciones del Dibujo.

    En la segunda parte de Geometra Descriptiva se imparten

    los siguientes temas: Sistemas de Representacin, Sistema

    Didrico, Figuras y superficies, Sombras, interseccin de

    superficies, sombras como interseccin de superficies y sis-

    tema de planos acotados.

    Para la parte de Dibujo se eligen modelos complementarios

    a desarrollar por el alumno de diferentes autores y pocas

    que duran varias semanas, modelos que aumentan de com-

    plejidad a lo largo del curso, y tambin se plantean ejerci-

    cios cortos que se realizan y recogen en clase.

    Para la parte de Geometra se desarrollan ejercicios hechos

    y recogidos en el aula, y otros ms largos de tipo creativo.

    En este curso contina el desarrollo al Plan de adaptacin

    a la Convergencia Europea, sistematizndose actuaciones

    ya realizadas desde hace aos en la asignatura en sintona

    con dicho Plan, como el Aprendizaje Basado en Proyectos,

    e incorporndose nuevas Metodologas activas.

    DIBUJO ARQUITECTNICO.

    La primera parte del curso se dedica al estudio de los dife-

    rentes sistemas de representacin, se inician las variables

    grficas y arquitectnicas y se esbozan los primeros crite -

    rios de narracin grfica. Se obliga a utilizar como herra-

    mienta el lpiz de mina dura en un formato din-a-2 para

    que el alumno se acostumbre a dibujar a escalas concretas

    con nivel de detalle adecuado y a entender de forma clara

    como va a resultar el montaje de su lmina, as como los ta-

    maos de los diferentes elementos que la componen.

    OPCIONES ANALTICAS

    La segunda parte del curso se ocupa de las opciones analti-

    cas propias de la Arquitectura mediante una aproximacin

    desde la geometra y la escala, el orden y la medida, los

    niveles de la Arquitectura como referencia formal, funcio-

    nal, constructiva, espacial y semntica, y de las estrate-

    gias bsicas del todo y las partes en relacin con la escala

    conceptual o la sintaxis.

    Alvaro Lpez

    Valido Gorde-juela Lpez

    DIBUJO ARQUITECTNICO

  • actividades 07|08080

    100% arquitectura

    Profesores

    Adela Acitores

    Andrs Absolo

    Licinia Aliberti

    Miguel ngel Cabas

    Juana Canet

    Ignacio Snchez

    APLICACIONES DEL DIBUJO ARQUITECTNICO.

    La ltima parte trata de las aplicaciones del dibujo en el

    proyecto, la obra, la ciudad y la historia, concretndose en

    un dibujo de sntesis y comunicacin del proyecto, en el que

    se aplicar todo lo aprendido hasta ahora, a nivel de narra-

    cin, ideacin, anlisis y tcnicas grficas.

    GEOMETRA DESCRIPTIVA.

    Esta disciplina se imparte integrada como apoyo a la asig-

    natura de Dibujo Arquitectnico y para ser aplicada en pro-

    blemas arquitectnicos en casi todos los casos, teniendo

    varias funciones: poder dibujar modelos arquitectnicos

    en diferentes sistemas de representacin, desarrollar la vi-

    sin espacial que ha de tener el arquitecto y resolver con ri-

    gor diferentes problemas de ndole geomtrico y formal que

    se presentan en la ideacin de Arquitectura, bsicamente

    en cuanto al diseo y anlisis de superficies y sus posibles

    manipulaciones.

    Esta integracin de la Geometra en el Dibujo pretende que

    los alumnos perciban la profunda relacin que hay entre

    ambas disciplinas, y como se complementan, siendo su dife-

    rencia una cuestin de enfoque de un mismo problema

    La Geometra Descriptiva se imparte en cuatro bloques:

    El primer bloque tratara de los diferentes sistemas de Re-

    presentacin (Didrico, axonomtrico, cnico etc...) estu-

    dindose en esos sistemas los Fundamentos de la Geome-

    tra tridimensional (puntos, rectas, planos y propiedades

    como paralelismo, perpendicularidad, as como diversas

    operaciones como giros, distancias, intersecciones, abati-

    mientos...).

    Eneritz Elordi

    Agustn Mor-cilloDIBUJO ARQUITECTNICO

  • 081arquitectura

    100% expresin grfica

    En el segundo bloque se estudian y clasifican los cuerpos

    geomtricos y superficies, hacindose ms patente la rela-

    cin entre estos modelos geomtricos y ejemplos de Arqui-

    tecturas que se muestran en clase. Tambin se opera con

    esos cuerpos mediante secciones planas, construcciones

    sobre planos oblicuos o clculo de sombras sobre superfi-

    cies planas.

    En esta parte del curso se pide a los alumnos que diseen,

    a partir de los conocimientos geomtricos adquiridos hasta

    ahora, diversos objetos arquitectnicos. Estos objetos, ge-

    nerados a partir de manipulaciones de modelos geomtri-

    cos diseados por el alumno, se debern desarrollar desde

    los bocetos iniciales hasta dibujos rigurosos de geometra

    que reflejen las operaciones geomtricas aplicadas, y ma-

    queta que materialice la propuesta, en un ejercicio fronte-

    rizo entre la ideacin grfica, la geometra y el Proyecto de

    Arquitectura. Los casos ms representativos se dan en el

    ejercicio de Tembleque.

    En el tercer bloque se resuelven problemas de intersec-

    cin de cuerpos y superficies, as como de sombras como

    interseccin de superficies, prestndose especial atencin

    al tema de las bvedas como clara aplicacin de este tema

    en la Arquitectura.

    Finalmente, en el cuarto bloque se profundiza en el siste-

    ma de representacin de planos acotados en cuanto a su

    aplicacin arquitectnica: resolucin de cubiertas y de te-

    rrenos.

    Trabajo de los Grupos M14 M15 M16 T11 T12 T13 T14.

    Como primer ejercicio de acercamiento a la representacin

    grfica a escalas diferentes se elige un modelo sencillo, el

    Pabelln de Tenis de Fernando Tvora, que se realiza a por-

    taminas. Parte de la la documentacin untilizada para for-

    mular el enunciado proviene del viaje a Oporto realizados

    con los alumnos del ao anterior.

    A continuacin se estudia la Casa Tpies(1960) de Jose An-

    tonio Coderch de Sentmenat, la cual tambin se realiza a

    portaminas pero pidiendo un nivel de rigor mayor: plantas,

    alzados y secciones, axonomtricas seccionadas y maque-

    tas. Se introduce tambin el trabajo de localizacin urbana

    de la parcela siendo esta una parte fortemente condicionan-

    te para el modelo estudiado.

    Por otro lado, para profundizar a nivel analtico, se reali-

    zan los anlisis necesarios para su total comprensin (an-

    lisis de usos, luz, circulacin, etc).

    Succesivamente se elige una prctica corta en la que se

    analiza un colegio recin construido en Suiza, la Paspels

    School(1998) de Valerio Olgiati que por su tamao y clari-

    dad de informacin se presta a ser dibujada en una escala

    cercana llegando a la definicin de algun detalle construc-

    tivo sencillo. Se propone un estudio analitico de materiales

    y estructura.

    Eneritz Elordi

  • actividades 07|08082

    100% arquitectura

    Profesores

    Adela Acitores

    Andrs Absolo

    Licinia Aliberti

    Miguel ngel Cabas

    Juana Canet

    Ignacio Snchez

    El modelo siguiente es un edificio perteneciente al Racio-

    nalismo Italiano, la Academia de Esgrima (Roma, 1936) de

    Luigi Moretti. Se analiza detenidamente el emplazamiento

    del edificio de fundamental importancia en el desarrollo

    del plan urbano del Foro Italico. Igualmente se analizan

    las proporciones del edificio introduciondo el tema del uso

    del numero ureo y de los rectangulos dinmicos en arqui-

    tectura. Asimismo se estudian los usos, los recorridos y la

    estructura de los distintos bloques subrayando la inovativa

    cubierta de la sala de armas. Adems del estudio bsico de

    plantas, secciones y alzados se procede tambin a la reali-

    zacin de maquetas y axonometrias de estudio del edificio.

    Se elige como prctica siguiente un edificio parte del con-

    junto que forma el Parque de la Relajacin en Torrevieja

    (Alicante) de Toyo Ito que ofrece la posibilidad de estudiar

    una experimentacin geomtrica en el panorama arquitec-

    tnico actual.

    Se aplica en ese caso el Aprendizaje Basado en Proyectos,

    el cual presenta varias fases de trabajo grupal e individual.

    Se procede con el estudio de un modelo analizando las leyes

    geometricas que lo gobiernan y desarrollando las solucio-

    nes en grupos dirigidos por el profesor. De esa manera se

    introducen y discuten distintos temas directamente conec-

    tados con la geometria y sus aplicaciones a la arquitectura:

    curvas de Bzier, secciones pentagonales y sus deformacio-

    nes y rotaciones, realizacin de espirales, tratamiento de

    las superficies regladas.

    David Salcedo

    Zeus Almenara

    DIBUJO ARQUITECTNICO

  • 083arquitectura

    100% expresin grfica

    Carlos Gonzlez

    Joaquin San-tiago

    Sucesivamente el alumno propone individualmente la na-

    rracin grfica de ese proceso constructivo y realiza un

    objeto de propia invencin que siga los criterios tratados

    hasta entonces y utilice los nuevos elementos geomtricos

    estudiados, siendo las propuestas defendidas en sesiones

    crticas.

    Para introducir la tcnica del levantamiento arquitectni-

    co se elige como modelo la Plaza de la Barbacana (Boadilla

    del Monte) y su entorno como espacio arquitectnico urba-

    no, en una prctica que aplica de nuevo el Aprendizaje Ba-

    sado en Proyectos. La plaza es visitada y estudiada por los

    alumnos, en una labor de Trabajo de Campo, y se realiza

    una toma de datos por grupos.

    Se demanda definir varios aspectos analticos, desde un

    nivel de urbanismo y territorio hasta llegar a la escala de

    la Arquitectura (perfiles y secciones, planta de la plaza), de-

    jando el alumno libre de individuar la escala de representa-

    cin mas apropiada para definir el modelo tratado.

    Como trabajo final de Curso de los grupos M14 M15 M16

    T11 T12 T13 T14 se plantea el anlisis de la Biblioteca Na-

    cional de Berln (1964-78) de Hans Sharoun y Edgar Wjsn-

    jevskj . Como apoyo se realiza un viaje de estudios a Berln

    y se visita la Biblioteca Nacional, edificio de considerable

    complejidad geomtrica y funcional. El alumno debe apli-

    car todas las armas grficas y analticas aprendidas hasta

    ahora para definir la prctica, que integra las disciplinas

    del Dibujo y la Geometra. Considerada la gran escala del

    edificio y su riqueza en las articulaciones de los espacios

    internos y de los volmenes externos se pueden utilizar,

    desde la escala del territorio a la del detalle, todo tipo de

    anlisis as como las representaciones en 3D que se con-

    sideren oportunas.

  • actividades 07|08084

    100% arquitectura

    Mara Sebas-tin

    Francisco Javier Martn Rojo

    Jose Luis Mar-tin Ortiz de Taranco

    Profesores

    Inmaculada Esteban

    Esther Maldonado

    Alberto Galindo

    Jess Muoz

    Samuel Serrano

    La profesora Esther Maldonado en el grupo T-11, presenta

    la asignatura como el primer curso de alfabetizacin in-

    formtica de la carrera y tiene un doble objetivo: por una

    parte familiarizar al alumno en un abanico de herramientas

    informticas para facilitar su uso natural en las dems asig-

    naturas de la carrera; por otra parte iniciar al alumno en

    la expresin grfica arquitectnica como medio natural de

    transmisin de ideas del arquitecto.

    En el rea de la representacin grfica con una orientacin

    ms tcnica, los alumnos aprenden las herramientas y las

    estrategias para la creacin de planos a travs de un sistema

    de CAD. El curso aborda en paralelo la creacin de ilustracio-

    nes de carcter arquitectnico por medio de una aplicacin

    de dibujo vectorial, reinterpretando en algunos casos las mis-

    mas arquitecturas afrontadas desde el punto de la creacin

    de planos tcnicos. Se aborda de esta manera la creacin en

    otros soportes menos tradicionales como trpticos, cartulas

    de CD, porfolios y otros medios grficos.

    En el grupo M11 la profesora Inmaculada Esteban planteaba

    los siguientes ejercicios: Mallas geomtricas y color. Josef &

    Annie Albers. Cada alumno propone libremente la eleccin de

    uno de los tapices diseados por Josef y/o Annie Albers, que

    aperecen en la galera digital de la pgina web de la funda-

    cin http://www.albersfoundation.org para descifrar la siste-

    mtica de su ley desde la puesta en prctica del concepto de

    malla geomtrica. La elaboracin del ejercicio es individual,

    tras haber realizado previamente en clase un tutorial guiado

    del tapiz de Anni Albers de 1926, Experimentos de color en

    tapiz, ideado y elaborado por la profesora Maria Asuncin

    Salgado. Se precisa la representacin del tapiz a escala, 1:2

    1:5 para que el alumno sea consciente de sus proporciones

    reales. Finalmente, se trata de escoger los colores y detalles

    pertinentes empleando los conocimientos adquiridos de gene-

    racin de color digital e ilustracin.

    Simetra y repeticin. Los mosaicos de M.C. Escher. Cada

    alumno propone libremente la eleccin de uno de los mo-

    saicos de M.C. Escher, contenidos en el sitio web [Pictu-

    re Gallery/ Simmetry / most of M.C. Eschers Simmetrys

    Drawing] para representarlo por su cuenta de manera indivi-

    dual, tras haber realizado previamente un tutorial guiado en

    clase, ideado y elaborado por Fernando Valderrama. Se trata

    de encontrar la ley geomtrica de partida que permita dibujar

    el mosaico correctamente, es decir, bsicamente de encon-

    trar el patrn que permite descifrar las simetras existentes

    en el mosaico de partida. Finalmente, se trata de escoger los

    colores y detalles pertinentes empleando los conocimientos

    adquiridos de generacin de color digital e ilustracin.

    INFORMTICA Y EXPRESIN GRFICA

  • 085arquitectura

    100% expresin grfica

    Antonio Balles-ter

    Ainhoa Velasco

    Yeray Valido

    Profesores

    Mara Fullaondo

    Mara Asuncin Salgado

    Como continuidad del trabajo iniciado el curso anterior,

    para este curso 2007-2008 se ha planteado un desarrollo

    global de la asignatura, que permita al alumno reelaborar,

    reflexionar y poner de manifiesto todo lo aprendido duran-

    te el semestre tal como marcan las lneas de aprendizaje

    en el marco del Espacio de Educacin Europeo Superior,

    sirvindose para ello del material grfico elaborado en las

    diferentes prcticas y ejercicios que componen esta asig-

    natura.

    Se trata en ltima instancia de que el alumno desarrolle

    destrezas y habilidades que le permitan expresar con pre-

    cisin y objetividad las soluciones grficas planteadas, as

    como el conseguir el correcto anlisis y percepcin de las

    formas a dibujar.

    Para conseguir este objetivo, se plantea una divisin en te-

    mas generales que afectan al diseo grfico y a la arquitec-

    tura, que incorporan una serie de modelos de trabajo con

    los que poner en prctica lo aprendido.

    Los diferentes enunciados de los temas desarrollados duran-

    te este cursos en los grupos M15 y M16, son los que siguen:

    Figura y repeticin. Anni Albers, un tapiz de la Bauhaus.

    Repeticin y transformacin. Operaciones booleanas sobre

    malla cuadrada de 3x3.

    Estructuras de repeticin. Una composicin de Victor Va-

    sarely

    Forma y color. Variaciones geomtricas. Trabajo con la se-

    rie de 15 variaciones de Max Bill.

    La construccin correcta. Un dibujo de la Bauhaus

    La construccin correcta II. Un dibujo de Malcolm Hughes.

    Desarrollo y proceso

    El trabajo con textos. Variaciones tipogrficas.

    El dibujo geomtrico mediante curvas. Arcos, molduras y

    otras formas planas.

    Composiciones planas aplicadas a la arquitectura. Cons-

    truccin de una celosa: Interpretacin de un modelo de

    celosa de Hauer.

    Maquetacin de un documento. La Casa Turegano, elabora-

    cin de un trptico.

    Como trabajo final, se profundiza en la representacin co-

    rrecta de la arquitectura ahondando en un modelo ya plan-

    teado, el ejercicio titulado: La narracin grfica arquitec-

    tnica: La casa Turgano de Alberto Campo Baeza, con la

    que se insista en temas de representacin y comunicacin

    del elemento arquitectnico, as como en temas de composi-

    cin, gestin y maquetacin de la informacin de la que se

    dispone en distintos formatos.

    INFORMTICA Y EXPRESIN GRFICA

  • actividades 07|08086

    100% arquitectura

    Carlos Gonza-lez Jimenez

    Rocio Romo

    Profesores

    Inmaculada Esteban

    Esther Maldonado

    Alberto Galindo

    Jess Muoz

    Samuel Serrano

    La profesora Esther Maldonado en el grupo T-11, presenta

    la asignatura como continuacin de Informtica y Expre-

    sin Grfica, ya que est diseada para que el alumno pro-

    fundice en el manejo de programas informticos para la re-

    presentacin grfica digital, y al mismo tiempo evolucione

    en el aprendizaje de los fundamentos o instrumentos con-

    ceptuales y tericos de la representacin y expresin gr-

    fica. Se revisan los procedimientos y tcnicas disponibles,

    con el objetivo de que el alumno conozca las posibilidades

    y las limitaciones de la infografa, y as obtenga suficiente

    criterio para su utilizacin. El objetivo principal es que el

    alumno desarrolle destrezas y habilidades que le permitan

    expresar con precisin y objetividad las soluciones grficas

    as como conseguir el correcto anlisis y percepcin de las

    formas a dibujar. Dominio bsico y elemental de las tcni-

    cas de dibujo, y programas informticos. De esta forma el

    alumno tiene una gama de herramientas ms amplia, que

    le ser til en cursos posteriores para mejorar sus posi-

    bilidades de desarrollo y representacin de proyectos de

    arquitectura. Se insiste en la capacidad de comunicacin

    entre programas y en la necesidad de elegir el programa

    adecuado al objetivo de cada tarea, manteniendo siempre

    como objetivo alcanzar la expresividad buscada.

    En el grupo M11, la profesora Inmaculada Esteban plantea-

    ba los siguientes ejercicios:

    Tratamiento de la imagen digital: Un homenaje a Roy Li-

    chtenstein, en el que utilizando una tcnica similar en

    formato digital, los alumnos interpretaban al artista con

    modelos propios. Modelado de mobiliario, explorando las di-

    versas facetas del modelado digital com modelos sencillos

    sobre los que aplicar luz y color. Como trabajo final, propo -

    ne el tema: Escala y abstraccin. Museo en Kanazawa, SA-

    NAA. Se trata de representar, en una primera fase titulada

    escalas del proyecto (I) unidad y agrupacin entre los dis-

    tintos grupos de la clase (compuestos por parejas) cada uno

    de los pabellones que integran este proyecto para el Museo

    de arte contemporneo del siglo XXI en Kanazawa, Japn.

    Para ello, cada grupo representar un pabelln distinto (o

    dos, los marcados con doble asterisco), que entregar en so-

    porte electrnico para luego poder incrustarlo con el resto

    de pabellones (de los otros equipos) y construir, as, entre

    todos, el museo a escala 1:40. En una segunda fase titulada

    escalas del proyecto (II) del diagrama al detalle cada

    alumno analizar tanto el pabelln dibujado anteriormente

    como aspectos representativos de su agrupacin a la hora

    de generar un museo. Se valorar la capacidad propositiva

    del anlisis y el grado de abstraccin de los diagramas.

    DIBUJO ASISTIDO POR ORDENADOR

    Pablo Duran

    Jose Adrian Vera

  • 087arquitectura

    100% expresin grfica

    Profesores

    Mara Fullaondo

    Ciro Mrquez

    Mara Asuncin Salgado

    Los profesores de los grupos M15, M16, T12 y T13, plan-

    tean la asignatura como continuacin de la de IEG cursada

    a lo largo del primer semestre de primer curso. Por ese

    motivo los conceptos con los que se puede resumir el fun-

    cionamiento del curso son los siguientes:

    - Profundizacin en los principios del diseo y del lenguaje

    visual.

    - Enseanza de distintos conceptos de creacin proceden-

    tes de las distintas disciplinas artsticas.

    Para ello, el curso 2007-08 se desarrollara de la siguiente

    manera: Ejercicios cortos realizados en clase siguiendo la

    metodologa de Tutorial, cuyo objetivo principal es la in-

    troduccin y ampliacin del manejo de diferentes herra-

    mientas grficas (digitales, fundamentalmente). Al mismo

    tiempo, durante las clases se introducirn progresivamen-

    te nuevos contenidos tericos. Dos ejercicios largos, desa-

    rrollados en clase y fuera de ella, donde el alumno aplicar

    todos los conocimientos adquiridos durante el desarrollo

    del semestre. Este aprendizaje, se ha estructurado a lo lar-

    go de 4 temas generales a los que se les ha dado el ttulo de

    :Diagrama 1 / Escala; Forma y superficie; Imagen; Diagra-

    ma 2; Luz y Sombra. El listado de los ejercicios desarrolla-

    dos ms destacables es el siguiente:

    - Iniciacin al tratamiento de imagen. Pintar y seleccionar,

    con modelos de Andy Warhol.

    - Modelado y composicin. La casa Turgano. Continuacin.

    - Una aproximacin a las viviendas de Rem Koolhaas. La

    construccin de maquetas de trabajo.

    - Imagen secuencial. Elaboracin de un gif animado.

    - Fotografa digital de maquetas de trabajo

    - El retoque fotogrfico. Aplicacin a la fotografa digital de

    maquetas

    - Contextualizacin e investigacin. Arquitecto o estudio de

    arquitectura (Rem Koolhaas/OMA).

    - Iniciacin al modelado tridimensional. Lampara Eclisse,

    Vico Magistretti, 1967.

    - Iniciacin al modelado tridimensional. Silla Paimio, Alvar

    Aalto, 1931.

    - Pabelln de Barcelona, 1929. Mies van der Rohe.

    - Materiales lisos. Red Blue Chair, Gerrit Rietveld. 1918

    - Vivienda Turegano: Finalizacin del modelado en 3dsMax

    - Trabajo final: Trabajo sobre dos viviendas de Rem Kool-

    haas CASA EN EL BOSQUE y CASA EN BURDEOS

    Para el trabajo final, se busc un ejercicio en el que cupie -

    ran todos los temas tratados a lo largo de la asignatura, es

    decir, la escala, la forma, el diagrama y la luz. Dado que

    los temas eran de carcter general, los modelos a estudiar

    deban presentar distintos grados de dificultad, de tal ma-

    nera que pudiera ser fcilmente controlable por todos los

    alumnos independientemente de su nivel de aprendizaje en

    la asignatura, al tiempo que deba aportar gran variedad

    de combinaciones.

    DIBUJO ASISTIDO POR ORDENADOR

    Antonio Balles-ter

    Zeus Almenara

    Gerardo Mar-tn Martnez

  • actividades 07|08088

    100% arquitectura

    Beatriz Lorente

    Mnica Zofio

    Profesor

    Enrique Bordes

    En el grupo T22, los alumnos han realizado un recorrido

    en el que han podido representar la complejidad del hecho

    arquitectnico y urbano a travs de diversos medios y he-

    rramientas.

    Tomando siempre el dibujo como punto de partida, se ha

    trabajado buscando registros del medio adecuando el men-

    saje a diferentes canales. El dibujo de mapas y el diagrama;

    la relacin de la imagen, el dibujo del texto y la tipografa;

    las posibilidades de narracin espacial a travs de los me-

    canismos del cmic; el trazado del edificio como smbolo; el

    trabajo a partir del dibujo de la luz (foto-grafa)...

    Se ha trabajado a partir de realidades urbanas, piezas ar-

    quitectnicas y elementos de diseo, en ocasiones propues-

    tas por la asignatura, en otras a partir de modelos plantea-

    dos por el inters de los propios alumnos.

    En la direccin t22dibujo20708.blogspot.com se puede vi-

    sitar una seleccin ms amplia de los trabajos con los si-

    guientes enunciados:

    - Cartel para la noche en blanco

    - Mapa de la nevera

    - Cazando tendencias

    - Edificio y Marca

    - Espacio y Narracin Grfica

    - Redibujar la luz

    DIBUJO DE LA FORMA Y EL ESPACIO II

  • 089arquitectura

    100% expresin grfica

    Alvaro Carrillo

    Fernando Aro-cha

    Hazal Kaya

  • actividades 07|08090

    100% arquitectura

    Profesores

    Mara Fullaondo

    Ciro Mrquez

    Mara Asuncin Salgado

    La asignatura de dibujo de la forma y el espacio II pretende

    completar, la formacin grfica recibida por los alumnos en

    el primer curso de la carrera; subrayando, profundizando y

    ampliando los conocimientos adquiridos en las asignaturas

    de Dibujo de la Forma I, Dibujo arquitectnico y Geometra

    Descriptiva, Informtica y Expresin grafica y por ltimo Di-

    bujo Asistido por Ordenador.

    En los grupos M21, T21, T23 y T24, los profesores Mara Fu-

    llaondo, Ciro Mrquez y Mara Asuncin Salgado, plantean

    un programa que pretende ampliar los conocimientos que el

    alumno posee respecto a los problemas de la representacin

    de la forma y del espacio. As, considerando ya asimiladas

    una serie de destrezas manuales y de conocimientos de los

    recursos expresivos y lingsticos bsicos del dibujo, el con-

    tenido del curso se dirige hacia la profundizacin de la capa-

    cidad de percepcin del alumno y hacia su solvencia respecto

    a la transmisin de los distintos problemas puntuales que en

    al aula se plantean, mediante el dominio de un lenguaje ex-

    perimental, personal y subjetivo. En lneas generales, la asig-

    natura persigue que el alumno adquiera un dominio y cono-

    cimiento en dos tipos de contenidos manifiestos en la idea de

    dibujo como expresin de arquitectura. Un contenido que

    abarca el plano informativo, descriptivo del objeto y espacio

    arquitectnico; y un segundo contenido como representacin

    del significado, de lo subjetivo y abstracto, la intencin o

    intenciones del proyecto arquitectnico.

    Los objetivos fundamentales son:

    Ampliar la visin instrumental del dibujo y la visin espacial

    iniciada en el primer curso como un trnsito obligado hacia

    la formalizacin y materializacin arquitectnica. Aprendi-

    zaje y entendimiento del dibujo como interpretacin e idea-

    cin del proyecto arquitectnico. Conseguir el dominio del

    espacio de representacin y la autonoma de los elementos

    expresivos. Incentivar y ampliar la formacin grafica de los

    alumnos desde una ptica autnoma y autosuficiente del fe-

    nmeno del dibujo, estimulando una actitud creativa y un

    enriquecimiento del universo visual. Desarrollo de la visin

    crtica, aprendiendo a juzgar lo visible. Responder a la nece-

    sidad simultnea de imaginacin, experiencia y observacin.

    Los ejercicios desarrollados a lo largo del curso, pretenden

    introducir al alumno en el concepto del diagrama. Aunque

    ser ampliamente estudiado durante el curso, entendemos

    Diagrama principalmente como nudos de informacin, y al

    DIBUJO DE LA FORMA Y EL ESPACIO II

    Adriana Oli-veira

    lvaro Garca Lpez

    Eva Gonzlez Suarez

  • 091arquitectura

    100% expresin grfica

    mismo tiempo como la representacin grafica de un fenme-

    no. Los tres ejercicios instan al alumno a una investigacin

    sobre transformaciones (3d a 2d), Operaciones (2d a 3d) y

    abstracciones de (4d a 2d). Cada uno de los ejercicios res-

    ponde a una escala diferente de afrontar el tema, HOMBRE,

    ARQUITECTURA Y CIUDAD. Estos son:

    El MAPA: Mapeado de una Nevera, que consista en reali-

    zar un estudio del dibujo como un acto de mapeado, in-

    vestigacin y representacin. El motivo elegido para reali-

    zar este estudio ser vuestra nevera. El problema radica no

    tanto en la descripcin de un objeto a travs de la represen-

    tacin/descripcin de un espacio escalado sino ms bien

    como un acto de antropologa por medio de la nevera. La

    finalidad era aglutinar, aunar y relacionar la informacin

    formal del objeto con su contenido, contexto y usuario.

    Con COMPLEMENTARIOS, Imagen y Texto, se trataba de ana-

    lizar las posibles relaciones entre la imagen y el texto, dife-

    renciando entre informacin complementaria e informacin

    reiterativa.Se trataba de introducir al alumno en el concepto

    de narracin grfica, estructuras para la representacin gr-

    fica de argumentos, estudio del proceso de transformacin

    dentro de una narracin grfica, y desarrollo de un lenguaje

    propio y original capaz de representar y comunicar la inter-

    pretacin del texto, tomando como modelo la novela Cosm-

    tica del enemigo de Amlie Nothomb.

    Llegando al ecuador del curso, tomando como escusa el ho-

    menaje al recientemente desaparecido Pablo Palazuelo, se

    proponen una serie de ejercicios aglutinados bajo el ttulo

    HOMENAJE A PABLO PALAZUELO: formulas tipolgicas

    del desarrollo espacial. Procesos y estructuras de trabajo.

    Estos ejercicios en los que se hace uso de las matemticas

    para el diseo y la creacin de estructuras de desarrollo

    grfico, se dividan en diversos apartados segn la funcin

    utilizada. Estos eran: Medida y proporcin, en los que se

    exploran los rdenes naturales de la proporcin y la escala.

    Mdulo y estructura, utilizacin de frmulas de desarro-

    llo a partir de repeticiones y agrupaciones. Transformacio-

    nes geomtricas, series creadas a partir de operaciones de

    transformacin secuenciales. Series numricas, basndose

    en las estructuras de los nmeros para aplicarla al plano

    del dibujo. Combinatoria, usando las leyes que exploran las

    distintas soluciones de un sistema basado en la combina-

    cin de distintos factores. Y por ltimo, Orden y Azar, que

    emplea mtodos aleatorios para la creacin y concepcin

    de resultados.

    Adriana Oli-veira

    Carlos Daz Martnez

    lvaro Gmez Selles

  • actividades 07|08092

    100% arquitectura

    Profesores

    Mara Fullaondo

    Ciro Mrquez

    Mara Asuncin Salgado

    El aprendizaje adquirido a travs de estos ejercicios se com-

    binaba con la elaboracin de un estudio sobre varias de las

    series desarrolladas por Palazuelo, por equipos de trabajo

    de no ms de tres personas, con aportacin de una varia-

    cin propia por parte de cada alumno. Las dos partes de

    las que se compona este ejercicio pretendan profundizar

    bsicamente en dos aspectos. Por una parte, la investiga-

    cin y el estudio sobre las diferentes formulas o mecanis-

    mos tipolgicos del desarrollo espacial en la representa-

    cin bidimensional o plano: la forma primaria, la inversa,

    la opuesta, la simtrica, el negativo, las diversas proyeccio-

    nes de la misma, el cambio de escala, el fragmento, el giro,

    la traslacin, el desplazamiento, algo que en cierta forma

    trae a nuestra memoria toda es fascinante investigacin

    del desarrollo de las variantes en el mundo de la cultura

    Al mismo tiempo, se introducir y se profundizara en el

    concepto de serie como procedimientos de desarrollo y

    procesos de trabajo.

    En un cambio importante de registro, se plantea el ejer-

    cicio de DESCONTEXTUALIZACION. Con este ejercicio el

    alumno deba sacar un elemento de su contexto habitual y

    proponer un nuevo contexto que transforme su significado.

    El resultado poda ser cualquier cosa: una imagen, un ob-

    jeto o un hecho, a partir de la operacin de descontextuali-

    zacin, estableciendo una nueva asociacin y definiendo un

    nuevo elemento. Los objetivos eran Manejar el concepto de

    la descontextualizacin como herramienta generadora de

    propuestas; aprender a diferenciar el contexto como parte

    determinante del significado; y potenciar la capacidad de

    establecer relaciones entre elementos y contextos que den

    lugar a terceros no conocidos.

    Con los diagramas de arquitectura, se exploraba el uso del

    dibujo como expresin de arquitectura que incluye dos

    tipos de contenidos: Un contenido que abarca el plano infor-

    mativo, descriptivo del objeto arquitectnico; y un segundo

    contenido como representacin del significado, de lo subje -

    tivo y abstracto, la intencin del proyecto arquitectnico.

    Bajo el ttulo REPRESENTACIONES CONTEMPORNEAS

    DE ARQUITECTURAS ANTERIORES A LA CONCIENCIA

    DIGITAL, el ejercicio persegua subrayar la visin instru-

    DIBUJO DE LA FORMA Y EL ESPACIO II

    Fernando Ame-nedo

    Gonzalo Luque

  • 093arquitectura

    100% expresin grfica

    mental del dibujo, como un trnsito obligado hacia la for-

    malizacin arquitectnica y al mismo tiempo incentivar y

    formar a los alumnos desde una ptica autnoma y auto-

    suficiente del mismo fenmeno. Cada alumno deba elegir

    tres obras de arquitectura propuestas por los profesores y,

    realizar como mnimo tres representaciones-estudio. Una

    representacin en 2D, otra en 3D y un collage. No se trata

    de representar el mismo aspecto en tres formatos diferen-

    tes, han de ser tres estudios que aborden temas distintos

    y se adecuen a cada formato. (Elementos, relaciones, orde-

    nacin y composicin.

    En el desarrollo del tema del diagrama, se abordan los

    temas de representacin que afectan a los flujos que se

    producen en la sociedad. Con PATRONES DE COMPORTA-

    MIENTO: Confesionario, se exploran los patrones de com-

    portamiento de la sociedad, que pueden referenciarse como

    patrones de diseo, siendo la base para la bsqueda de solu-

    ciones a problemas comunes en el desarrollo de un proyec-

    to. Para que una solucin sea considerada como un patrn,

    debe poseer ciertas caractersticas: Debe detectar proble-

    mas similares que afecten a su funcionamiento y darles

    solucin y debe aportar soluciones flexibles, que si bien no

    han de ser perfectas para todos los grupos problemticos

    estudiados, si debe poder ser aplicable a diferentes proble-

    mas de diseo en distintas circunstancias. Usando como

    punto de partida la propuesta de instalacin de una red de

    confesionarios en la ciudad de Madrid, se pretende investi-

    gar sobre los mecanismos de representacin simblica que

    permiten comunicar un proyecto que como en este caso,

    tiene que ver ms con aspectos conceptuales que con temas

    meramente formales.

    El planteamiento de dicho ejercicio se compona de dos

    partes: La primera parte de investigacin y de propuesta

    de las caractersticas y el alcance de dicha red; y una se-

    gunda parte en la que el alumno explora los temas de re-

    presentacin simblica ms apropiados de cara a ilustrar

    su propuesta

    Rafael Ponce Uceda

    Macarena Carrascosa

  • actividades 07|08094

    100% arquitectura

    Profesores

    Mara Fullaondo

    Ciro Mrquez

    Mara Asuncin Salgado

    En los grupos M21, T23 y T24, se desarroll una ltima

    prctica bajo el nombre de INSTRUCCIONES para el mon-

    taje de una exposicin. En ella, los alumnos deban desa-

    rrollar una instruccin, destinada a organizar la exposi-

    cin de parte de los trabajos realizados en el curso. Los

    alumnos deban realizar unas instrucciones con toda la

    informacin necesaria para montar una exposicin. La ex-

    posicin mostrar los trabajos realizados para la Prctica

    HOMENAJE A PABLO PALAZUELO: formulas tipolgicas

    del desarrollo espacial. Procesos y estructuras de trabajo.

    A pesar de que el grupo T21 no tuvo tiempo de realizar este

    ejercicio, los trabajos para la exposicin se realizaran de

    forma simultnea en los grupos M21, T21, T23 y T24. De

    entre todas las propuestas entregadas, tan solo una sera

    la elegida para llevarla a cabo.

    Respecto al contenido de la exposicin, dada la gran can-

    tidad de trabajos disponibles pareca lgico acometer una

    seleccin. Se estimaba un total de 380 trabajos en diver-

    sos formatos y tamaos. Por esa razn las instrucciones

    debern recoger el proceso y los criterios de seleccin: ca-

    lidad, representacin del trabajo realizado, representacin

    de los participantes etc. Para el diseo de la exposicin se

    deba proponer un lugar dentro del edificio C y su entorno,

    definiendo formatos, soportes y tamaos para mostrar los

    trabajos. El formato puede ser papel, pero tambin digital,

    para ello disponemos de tres pantallas planas de gran ta-

    mao, ordenadores, probablemente algn proyector multi-

    media etc. Unificar soportes, tamaos y formatos puede

    resultar costoso en trminos econmicos y de tiempo, esto

    hubo que tenerlo en cuenta. La viabilidad de la propuesta

    fue definitiva a la hora de escoger un ganador.

    DIBUJO DE LA FORMA Y EL ESPACIO II

    Rafael Ponce Uceda

    Ana Lpez Ro-drguez

  • 095arquitectura

    100% expresin grfica

    Profesores

    Andrs Absolo

    Oscar Collado

    FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA

    La asignatura se articula en sucesivos ejercicios que inci-

    den en diferentes aspectos de la creacin artstica, pasando

    por la manipulacin de diferentes tcnicas de representa-

    cin para llegar a la mutacin del propio dibujo como objeto

    des-ubicando y des-contextualizando para llegar a dibujos

    de ideacin.

    Para ello se han realizado los siguientes ejercicios:

    ENSOACIONESRESUMEN: Desarrollar a partir de la lectura de diversos

    textos imgenes y dibujos de ideacin arquitectnica. Para

    ello se parte de la evocacin producida en el alumno por

    la lectura y se desarrollan los primeros dibujos alejndose

    cada vez ms del origen, llegando a ser dibujos e imgenes

    que nada deben a su origen y tomando entidad propia como

    arquitecturas o ensoaciones de arquitecturas.

    METODOLOGA: Aprendizaje Basado en Proyectos, Brains-

    torming, Sesin Crtica.

    CASO UNE JOURNEE DANS LA RUE. .RESUMEN: Dentro del marco de la asignaturas de Dibujo

    de la Forma II de Arquitectura y de Sistemas de Anlisis

    de la Forma y la Representacin de Bellas Artes, profesores

    y alumnos de ambas asignaturas, hermanadas en ciertos

    contenidos de Diseo y Dibujo, as como en competencias

    como la Creatividad y la investigacin grfica y formal, rea-

    lizan un esfuerzo de coordinacin en horarios y talleres

    para realizar un proyecto en comn. Ponen en marcha una

    prctica en equipos multidisciplinares de alumnos de la

    titulacin de Arquitectura y la licenciatura de Bellas Ar-

    tes, en la que se investiga un Caso real de experiencia

    multidisciplinar de 1966 de diseo e ideacin formal y se

    reconstruye en una simulacin que se adapta a un contex-

    to espacial y temporal contemporneo en 2008.

    METODOLOGA: Mtodo del Caso, Brainstorming, Sesin

    Crtica.

    DIBUJO DE LA FORMA Y EL ESPACIO II

    Jose Manuel Aragn Tllez

    Silvia Raquel Espinosa. Alejandro Cre-mades