Actividades2.

11
CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ. Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 1 PLATAFORMA ADAPTATIVA DE MATEMÁTICA: PAM Clase: 5° año A. Escuela N° 98. Objetivo: Brindar un espacio de exploración y reflexión sobre el uso de PAM. Desarrollo: - Breves comentario sobre fortalezas y debilidades de la plataforma. - Ingreso y recorrido por PAM. - Seleccionar “Centro de evaluaciones”, cliquear la clase, armar una nueva serie. - Visualizamos dos modos: Práctica y Prueba. - Diferencias y semejanzas entre cada uno de los modos. - Optamos por modo de práctica. - Se continúa con los siguientes pasos: - Seleccionar tema. - Luego elegimos el subtema y elegimos el nivel. - En la parte inferior: probar problema, mostrar modo de solución y añadir problema. - Otra opción es seleccionar un nuevo problema. - La serie queda armada a la derecha. - Una vez que quedó armada la serie, le damos continuar. - Nombrar el ejercicio. Cambiar las fechas de comienzo y finalización. Guardar. - Podemos modificar desde la etiqueta “en proceso”. - Resignificar la forma de trabajo y la importancia de la intervención docente.

Transcript of Actividades2.

Page 1: Actividades2.

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 1

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ

PLATAFORMA ADAPTATIVA DE

MATEMÁTICA: PAM

Clase: 5° año A. Escuela N° 98.

Objetivo:

Brindar un espacio de exploración y reflexión sobre el uso

de PAM.

Desarrollo:

- Breves comentario sobre fortalezas y debilidades de la

plataforma.

- Ingreso y recorrido por PAM.

- Seleccionar “Centro de evaluaciones”, cliquear la clase,

armar una nueva serie.

- Visualizamos dos modos: Práctica y Prueba.

- Diferencias y semejanzas entre cada uno de los modos.

- Optamos por modo de práctica.

- Se continúa con los siguientes pasos:

- Seleccionar tema.

- Luego elegimos el subtema y elegimos el nivel.

- En la parte inferior: probar problema, mostrar modo de

solución y añadir problema.

- Otra opción es seleccionar un nuevo problema.

- La serie queda armada a la derecha.

- Una vez que quedó armada la serie, le damos continuar.

- Nombrar el ejercicio. Cambiar las fechas de comienzo y

finalización. Guardar.

- Podemos modificar desde la etiqueta “en proceso”.

- Resignificar la forma de trabajo y la importancia de la

intervención docente.

Page 2: Actividades2.

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 2

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

INTERVENCIÓN DOCENTE.

CLASE: 6° año escuela n° 3 y 6° año B escuela n° 98.

CONTENIDOS: - Wikis.

- 25 de agosto: Declaratoria de la Independencia.

- Alimentos trangénicos.

OBJETIVO: Propiciar que los docentes y los alumnos conozcan e

incorporen una nueva herramienta de trabajo colaborativo en línea,

dentro de CREA.

DESARROLLO: - ¿Qué es una wiki?

- ¿Por qué utilizarlas?

- ¿Cómo utilizarla con nuestros niños?

- Es para la producción de temas académicos.

- Forma colaborativa (autoría colectiva).

- Ingreso y Producción:

- La docente propone el tema y lo deja plasmado en la

página principal.

- Los alumnos participan haciendo sus aportes sobre el

tema.

- El docente realiza aportes, ordena y revisa.

- Editar para revisar.

- Diferencias con otros micrositios.

Page 3: Actividades2.

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 3

CENTRO CEIBAL TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ

INTERVENCIÓN MAESTRO

DINAMIZADOR

Fecha: 20 – 08 2014

Clase: 1° año A y B, escuela N° 3

Contenido: El uso de las tecnologías.

Objetivo:

Generar un espacio didáctico para familiarizar al niño con el

uso de la herramienta XO.

Inicio: - Presentar a los niños las XO.

¿Qué encontramos en ella?

¿Para qué nos sirve?

Desarrollo:

Dialogar sobre reglas y normas a cumplir para un

buen funcionamiento.

Interrogar sobre cada una de las partes externas e

internas que componen la herramienta XO:

pantalla, antenas, cámara, parlantes, botón de

encendido, teclado y mousse;vista hogar,

actividades, vista vecindario, conectividad,

diario.

Visualizar las diferentes actividades de la vista

hogar.

Realizar una breve explicación de los diferentes

iconos.

Apagado de la máquina.

Cierre: - Conocimiento de la XO.

Page 4: Actividades2.

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 4

CLASE: 6° año B y 4° año B escuela n° 98.

CONTENIDOS: - En CREA: Actividades.

- Escritura: Texto argumentativo.

- Escritura: Texto narrativo.

OBJETIVO: Propiciar que los docentes y los alumnos conozcan e

incorporen los recursos que brinda CREA para la escritura de textos.

DESARROLLO:

Seleccionar comando Agregar.

Determinar la Unidad de trabajo.

Asignar un título.

Realizar una breve descripción de en qué consistirá la actividad.

Ejemplo: Huerta orgánica

Seleccionar si corresponde el registro de calificación y si es una

actividad obligatoria.

Redactar la consigna: explorar las distintas posibilidades de

adjuntar materiales, enlazar sitios web, entre otros.

Explicar al docente las posibilidades de respuestas de los alumnos:

en el campo de texto disponible y/o adjuntar actividades

previamente realizadas, ejemplo, redes conceptuales de Laberintos,

imágenes.

………………………………………………………………………………………………………………………..

Ingreso con los alumnos:

- Ingreso a CREA: Aula Virtual, Usuario y contraseña.

- Cliquear sobre 6°.

Page 5: Actividades2.

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 5

- Programa, luego elige Conocimiento de Lenguas.

- En la columna de la derecha busca visualizar por:

(Aparece Guía didáctica), debe seleccionar: Contenido.

- Selecciona la actividad que te indique la maestra.

- Lee la consigna y realiza la actividad en el recuadro

inferior donde dice: Realizar actividad. Observa que

puedes cambiar la fuente, el tamaño y color de la

misma.

- Indicar desde dónde puede insertar una imagen.

………………………………………………………………………………………………

Indicar a las docentes el espacio donde se localizan las actividades

entregadas por los alumnos para la corrección:

- Vista usuario.

- Programa, visualizo el listado de los alumnos con sus

avances.

- La bandeara roja indica que el alumno ha entregado

una actividad obligatoria que debo corregir.

- La bandera amarilla que la actividad que entregó el

niño no es obligatoria, pero está para ser corregida.

- Cliqueando sobre la bandera se abre la actividad y la

puedo corregir.

- Posibilidades de corrección: Aprobada, No aprobada,

Reentregar y puede realizar un comentario sobre la

misma.

Page 6: Actividades2.

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 6

INTERVENCIÓN MAESTRO DINAMIZADOR

Fecha: 19- 08- 2014

Clase: 1° año, monitorean alumnos de 6°.

Contenido: - La organización gráfica de la información: la tabla.

Objetivo:

Propiciar instancias en el uso de un procesador de texto y sus herramientas: escribir en SUGAR para organizar información en el área de las Ciencias.

Incorporar motores y estrategias para realizar una búsqueda asertiva de imágenes.

Inicio: - Dialogar con el niño sobre actividades realizadas con la XO y la

merienda saludable.

- Invitar a los niños a ingresar a la actividad en escribir.

Consigna de trabajo: Insertar una tabla de 2 columnas y 5 filas.

Listado en dos columnas: alimentos saludables- alimentos perjudiciales.

Completar la tabla a modo de organizar la información.

Buscar e insertar imágenes referidas al tema desde el ícono correspondiente.

Realizar la actividad.

Intervención en territorio conjunta con la maestra de aula. Monitorear la actividad.

Guardar en documento PDF la actividad realizada.

Cierre: - Herramientas de la actividad escribir: tipo de letra, formato textual,

alineación, color, tabla.

Page 7: Actividades2.

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 7

Área del conocimiento: Lengua.

Sector: Lectura.

Contenido: La historieta. El lenguaje icónico, los personajes y las viñetas.

Objetivo: Propiciar el reconocimiento de la historieta y sus elementos.

Inicio: Presentación de una historieta de Mafalda, proyectada en una pantalla.

Desarrollo:

Identificación de la historieta, su estructura y la predominancia del lenguaje icónico: ¿Qué es lo que estamos viendo? ¿Han visto alguna parecida anteriormente? ¿Dónde? ¿Quiénes son los personajes? ¿Cómo lo sabemos? ¿Tienen tantas imágenes otras historias que hayan leído? Es una historia que brinda la mayoría de la información a través de imágenes: reconocemos a los personajes y podemos saber sobre su estado de ánimo, por ejemplo.

Identificación de los elementos de la historieta. Se divide en viñetas, que son rectángulos cerrados y se leen de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. ¿Cómo sabemos que los personajes hablan? Sus palabras están escritas en globos de diálogo. ¿Cómo sabemos que Guille le tira las pantuflas a su padre? Las figuras cinéticas dan cuenta del movimiento, y la onomatopeya del sonido.

Cierre: La historieta. El lenguaje icónico, los personajes y las viñetas.

Bibliografía:

http://www.slideshare.net/mnoeldomin/la-historieta-26467855?related=1 Programa de educación inicial y primaria. Año 2008.

10 años con Mafalda. Quino. Ediciones de la flor.

Page 8: Actividades2.

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 8

INTERVENCIÓN MAESTRA

DINAMIZADORA

Área del conocimiento: Lengua.

Sector: Lectura.

Contenido: La historieta. El lenguaje icónico, los personajes y las viñetas.

Objetivo: Afianzar el reconocimiento de los elementos que caracterizan la historieta.

Inicio: Proyectar en la pantalla la historieta de Mafalda abordada con anterioridad y preguntar quién

estaba ese día y qué recuerdan.

Desarrollo: Recuperar saberes previos con la historieta trabajada con anterioridad: figuras cinéticas,

onomatopeyas, viñetas, personajes, predominancia del lenguaje icónico, globo de diálogo. Se proyecta una nueva historieta.

Se presenta una consigna de trabajo individual. ¿Qué personajes aparecen? ¿Qué predomina en la historieta? Si la viñeta no tiene código

escrito ¿se entiende igual la trama? ¿qué otros elementos se destacan? ¿qué función

cumplen? Socialización y reflexión sobre el trabajo personal.

Cierre: La historieta. El lenguaje icónico, los personajes y las viñetas.

Bibliografía: http://www.slideshare.net/mnoeldomin/la-historieta-26467855?related=1

Programa de educación inicial y primaria. Año 2008. 10 años con Mafalda. Quino. Ediciones de la flor.

Page 9: Actividades2.

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 9

INTERVENCIÓN MAESTRO

DINAMIZADOR

Clase: 6° año, escuela n° 3.

Contenido: - Asociaciones biológicas

Actividad laberinto.

Navegar: búsqueda de imágenes.

Objetivo:

Propiciar instancias en el uso de la actividad laberinto y sus herramientas: para

registrar información.

Incorporar motores y estrategias para realizar una búsqueda asertiva de

imágenes.

Inicio: - Dialogar con los alumnos sobre el registro de la información. Desarrollo:

- Invitar a los niños a realizar una actividad en laberinto

Consigna: Escribir el tema: “Asociaciones biológicas ...” en el cuadro central.

Centrado, negrita y color de fuente.

Cambiar color y tamaño de fuente para los cuadros secundarios. Abrir en 3

cuadros: mutualismo, comensalismo, parasitismo.

Agregar otros cuadros para explicar cada una de las interacciones

mencionadas.

En la actividad navegar: buscar, descargar y guardar imágenes adecuadas para

incorporar al cuadro elaborado en Laberinto.

Insertar las imágenes.

Guardar la actividad.

Cierre: - Herramientas de la actividad laberinto

- Búsqueda, descarga e insertar imágenes.

Page 10: Actividades2.

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 10

INTERVENCIÓN MAESTRO

DINAMIZADOR

Clase: 2° año A y B, escuela n° 3.

Contenido: - La historieta: el diálogo en la narración.

- Actividad escribir.

Objetivo: - Propiciar instancias en el uso de un procesador de texto y sus

herramientas: escribir en SUGAR.

Inicio: - ¿Han leído más historietas de Mafalda?

- Les traje una pero me sucedió algo y les pido que me ayuden.

Desarrollo: - Invitar a los niños a abrir la actividad escribir en sus XO.

- Desde un pendraive se le pasa la actividad a cada XO.

LA HISTORIETA

¿Qué dialogo mantendrán Mafalda con su papá?

Escribe el diálogo debajo:

- Colaborar con cada niño para que identifique el guión de diálogo y

los dos puntos en el teclado de su XO.

- Guardar la actividad, nombrarla.

Cierre: - Herramientas de la actividad escribir.

Page 11: Actividades2.

CENTRO CEIBAL DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA. PAYSANDÚ.

Maestra Dinamizadora: Marina Romillo Geymonat. Página 11

INTERVENCIÓN MAESTRO

DINAMIZADOR

Clase: 1° año A y B, escuela n° 3.

Contenido: - Pregones.

Actividad escribir.

Navegar: búsqueda de imágenes.

Objetivo:

Propiciar instancias en el uso de un procesador de texto y sus herramientas: escribir en SUGAR.

Incorporar motores y estrategias para realizar una búsqueda asertiva de imágenes.

Inicio: - Dialogar con el niño sobre la instancia anterior de tutorías con los

compañeros de 5° año.

Desarrollo:

- Invitar a los niños a realizar una actividad en el escribir.

- ¿Qué pregones recuerdan? ¿Quiénes decían los pregones?

- los alumnos de 5° van a ser los guías, los que ayuden, el que

escribe u usa la XO es el alumno de 1°.

- Consigna: Escribir un pregón que recuerden o creen uno.

Mayúscula, tilde, negrita y color del párrafo.

En la actividad navegar: buscar, descargar y guardar imágenes de vendedores ambulantes.

Insertar las imágenes al pregón. Guardar la actividad, nombrarla.

Cierre: - Herramientas de la actividad escribir.

- Búsqueda, descarga e insertar imágenes.