Actividades para recuperar la asignatura en septiembre

10
ACTIVIDADES PARA RECUPERAR LA ASIGNATURA EN SEPTIEMBRE (2013-14) Las actividades serán entregadas el día del examen de Septiembre y serán tenidas en cuenta para la nota final. Así mismo, muchos de los ejercicios del examen, podrán salir de esta selección de preguntas. 1.- Explica con tus palabras las etapas básicas del Método Científico. 2.- Haz una tabla con las magnitudes fundamentales y las magnitudes derivadas. 3.- ¿Qué es la precisión de un aparato de medida? Pon un ejemplo que aclare l respuesta. 4.- Realiza los siguientes cambios de unidades: a) 1 día y 8 horas en segundos b) 50 cm 3 en litros c) 2.7 10 3 segundos e horas d) 227.3 mm 2 en m 2 e) 800 mg en g f) 250 litros en m 2 5.- Al estudiar la relación entre la deformación, d, de un muelle y la fuerza, F, qu la produce se ha obtenido la siguiente tabla: d(m) 0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0 F(N) 0 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60 Representa en una gráfica F frente a d. ¿Qué tipo de relación pued establecerse entre ambas variables? 6.- ¿Qué se debe hacer para disminuir la influencia de los errores accidentales en el valor de la medida? 7.- La siguiente tabla relaciona la presión de un gas, expresada en atmósferas, con su volumen, expresado en litros. Indica qué posible tipo de relación hay entre ambas magnitudes: Presión: 5 2 1 0,5 Volumen: 2 5 10 20 a) Representa las gráficas presión- volumen, para ordenar la información, situando los valores de la presión en el eje de ordenadas b) Interpreta las gráficas c) ¿Qué presión hay que aplicar para que el volumen sea 1 litro? 8.- Indica cuántas cifras significativas tienen las siguientes cantidades: a) 57,00 ha b) 3,04 l c) 0,032dm 2 d) 12,02 m 3 9.- Expresa en unidades del SI las siguientes cantidades, respetando el nº de cifras significativas: a.- 456 cm 2 b.- 9,82 · 10 -4 g c.- 150ºC d.- 3 l e.- 7,65 m 3 10.- Expresa en unidades del SI las siguientes cantidades: a.- 72 Km/h b.- 12,4 g/cm 3

Transcript of Actividades para recuperar la asignatura en septiembre

Page 1: Actividades para recuperar la asignatura en septiembre

ACTIVIDADES PARA RECUPERAR LA ASIGNATURA EN SEPTIEMBRE (2013-14)

Las actividades serán entregadas el día del examen de Septiembre y serán tenidas en cuenta para la nota final. Así mismo, muchos de los ejercicios del examen, podrán salir de esta selección de preguntas.

1.- Explica con tus palabras las etapas básicas del Método Científico.

2.- Haz una tabla con las magnitudes fundamentales y las magnitudes derivadas.

3.- ¿Qué es la precisión de un aparato de medida? Pon un ejemplo que aclare la respuesta.

4.- Realiza los siguientes cambios de unidades:a) 1 día y 8 horas en segundos b) 50 cm3 en litros c) 2.7 103 segundos en horas

d) 227.3 mm2en m2 e) 800 mg en g f) 250 litros en m2

5.- Al estudiar la relación entre la deformación, d, de un muelle y la fuerza, F, que la produce se ha obtenido la siguiente tabla:

d(m) 0 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 12.0

F(N) 0 0.10 0.20 0.30 0.40 0.50 0.60

Representa en una gráfica F frente a d. ¿Qué tipo de relación puede establecerse entre ambas variables?

6.- ¿Qué se debe hacer para disminuir la influencia de los errores accidentales en el valor de la medida?

7.- La siguiente tabla relaciona la presión de un gas, expresada en atmósferas, con su volumen, expresado en litros. Indica qué posible tipo de relación hay entre ambas magnitudes:

Presión: 5 2 1 0,5Volumen: 2 5 10 20

a) Representa las gráficas presión- volumen, para ordenar la información, situando los valores de la presión en el eje de ordenadas

b) Interpreta las gráficasc) ¿Qué presión hay que aplicar para que el volumen sea 1 litro?

8.- Indica cuántas cifras significativas tienen las siguientes cantidades:

a) 57,00 ha b) 3,04 l c) 0,032dm2 d) 12,02 m3

9.- Expresa en unidades del SI las siguientes cantidades, respetando el nº de cifras significativas:

a.- 456 cm2 b.- 9,82 · 10-4 g c.- 150ºC d.- 3 l e.- 7,65 m3

10.- Expresa en unidades del SI las siguientes cantidades:

a.- 72 Km/h b.- 12,4 g/cm3

11.- Expresa en notación científica:

a.- 58000000 b.- 2340 c.- 0,00005 d.- 0,023

12.- Indica cuáles de las siguientes propiedades físicas son específicas y cuáles son generales: a)  Masa.b) Temperatura.c)  Densidad.d)  Temperatura de fusión.e)  Volumen.

13.- Explica mediante la teoría cinética de la materia:a. Por qué los gases tienden a ocupar todo el espacio disponible

Page 2: Actividades para recuperar la asignatura en septiembre

b. Por qué en los envases a presión se indica que se protejan de las fuentes de calor?

c. La relación que existe entre la temperatura de un cuerpo y el movimiento de sus partículas.

14.- Describe y justifica:a.- Cómo se modifica la presión de un gas si, manteniendo su temperatura constante, su volumen disminuye. b.- Cómo se modifica el volumen de un gas si se eleva la temperatura, pero la presión permanece constante. c.- Cómo se modifica la presión de un gas si se incrementa la temperatura, pero el volumen permanece constante.

15.- La gráfica de la figura corresponde a la curva de calentamiento de una sustancia pura:

a) ¿Qué cambios de estado tienen lugar? ¿Qué nombre reciben estos cambios de estado?

b) ¿Cuál es el punto de ebullición de esta sustancia?

c) ¿Por qué se mantiene constante la temperatura durante cada uno de los cambios de estado?

d) ¿Es lo mismo ebullición que evaporación?

16.- La gráfica de la figura corresponde a la curva de enfriamiento de una sustancia pura:a. ¿Qué cambios de estado tienen lugar?

b. ¿Qué nombre reciben estos cambios de estado?

c. ¿Cuál es el punto de fusión de esta sustancia?

d. Justifica si la siguiente afirmación es verdadera o falsa: el calor latente de cambio de estado se invierte en aumentar la temperatura.

e. ¿Es lo mismo vaporización que sublimación?

f. ¿Cuáles son las propiedades características de las sustancias puras?

17.- Una jeringuilla herméticamente cerrada contiene 10ml de aire a la presión de 1 atm y a 25ºC de temperatura. Calcula:

a. A temperatura constante: la presión que ejerce sobre las paredes el aire contenido cuando ocupa un volumen de 3ml.

b. A presión constante: el volumen que ocupará si elevamos su temperatura a 50ºC

c. A volumen constante: la presión del aire cuando elevamos su temperatura hasta 50ºC.

18.- Escribe los nombres de dos propiedades intensivas de la materia y el nombre y el símbolo de su unidad en el SI.

19.- Construye la gráfica de calentamiento del mercurio, desde su estado sólido a su estado gaseoso, sabiendo que:

a) La temperatura de ebullición del mercurio es 357 ºC, y la de fusión, –39 ºC. b) Inicialmente, el mercurio estaba a –50 ºC; a los 2 min de iniciado el calentamiento, y

durante dos minutos, la temperatura se mantuvo constante. c) A los 8 min, el mercurio estaba a 80 ºC, y a los 14 min, a 250 C.d) A los 18 min de iniciado el calentamiento, y durante dos minutos, la temperatura se

mantuvo constante, a pesar de seguir comunicándole calor.e)

20.- El volumen que ocupa un gas a la presión de 2 atm es de 100 mL. Si la presión disminuye hasta 150 000 Pa manteniendo la temperatura constante, calcula el volumen que ocupará el gas. Dato: 1 atm = 101 325 Pa.

Page 3: Actividades para recuperar la asignatura en septiembre

21.- ¿Cuáles son las semejanzas y las diferencias entre las mezclas homogéneas y las mezclas heterogéneas?

22.- Indica los nombres de tres métodos de separación de sustancias y explica uno de ellos.

23.- Explica si es correcta la frase siguiente: una disolución está saturada cuando en ella hay disuelta una gran cantidad de soluto.

24.- Se disuelven 5 g de sal común, NaCl, en medio litro de agua, siendo el volumen de la disolución también de medio litro. Calcula la concentración de la disolución en:

a.  g/L.b.  % en masa.

25.- ¿Cuáles son los distintos tipos de sustancias puras? ¿En qué se diferencian?

26.- Escribe el nombre del disolvente de las disoluciones siguientes: a. Bronce (aleación formada por un 80% o más de cobre, y entre un 3% y un 20% de

estaño).

b.  Aire seco (N2, 78%; O2, 21%; Ar, 0,94%; CO2, 0,04%; otros gases, 0,02%)

27.- El suero fisiológico es una solución salina (cloruro de sodio disuelto en agua) con una concentración del 0,9% en masa. Calcula:

c. La masa de cloruro de sodio disuelta en 20 g de suero. d.  La cantidad de suero que necesitas para tener 1 g de cloruro de sodio. ¿Cómo

obtendrías el gramo puro de cloruro de sodio?

28.- La gráfica muestra las curvas de solubilidad de distintas sustancias en agua: 

  a)  Calcula las solubilidades siguientes:

1)  Cloruro de potasio, KCl, a 80 ºC. 2)  Nitrato de sodio, NaNO3, a 50 ºC. 3)  Amoníaco, NH3, a 40 ºC.

b)  ¿A qué temperatura tienen la misma solubilidad el nitrato de potasio, KNO3, y el nitrato de sodio, NaNO3?

c)  ¿Qué sustancia es más soluble a 10ºC, el clorato de potasio, KClO3, o el sulfato de cerio (III), Ce2(SO4)3?

d)  ¿Se podrán disolver 15 g de cloruro de potasio en 30 mL de agua a 50 ºC?

29.- En la composición de una tableta de turrón de 300 g figura que contiene un 70% en masa de almendra; calcula la masa de almendra, expresada en gramos, que tiene la tableta.

30.- Explica con tus propias palabras los principales postulados que constituyen la teoría atómica de Dalton.

31.- ¿Puede haber dos elementos distintos con el mismo número atómico? Razona la respuesta.

Page 4: Actividades para recuperar la asignatura en septiembre

32.- a) ¿Qué es un isótopo? b) ¿Qué es un ion? c) ¿Qué tipos de iones puede haber?

33.- ¿Qué diferencia existe entre los modelos atómicos de Dalton,Thomsom y Rutherford ?

34.- Completar el siguiente cuadro para los iones Mg+2 ( Z = 12, A = 24) y S2- ( Z = 16, A = 32)

Ion Número de protones

Número de neutrones

Número de electrones 1ª capa

Número de electrones 2ª capa

Número de electrones 3ª capa

Mg2+

S2-

35.- Completar la siguiente tabla:

Símbolo A Número de protones

Número de neutrones

Número de electrones

F-

K+

193979 34 36

36.- Tipos de emisiones radiactivas.

37.- ¿Cómo se pueden presentar las sustancias covalentes? Escribe sus propiedades y pon un ejemplo de cada tipo.

38.- ¿Cómo clasificarías los elementos químicos? Da un ejemplo de cada tipo.

39.- ¿Qué tienen en común los elementos del Sistema Periódico que están situados en la misma columna o grupo?

40.- ¿Qué es un enlace iónico? ¿Qué compuestos formados por dos elementos son iónicos? ¿Por qué los compuestos iónicos no son conductores de la corriente eléctrica en estado sólido pero sí son conductores fundidos o en disolución?

41.- ¿Qué es un cristal covalente? Da un ejemplo. Explica sus propiedades.

42.- Indica el tipo de enlace que tendrán las sustancias A, B y C, sabiendo que:a. La sustancia A es buena conductora de la corriente eléctrica en estado sólido.b. Las sustancias B y C no son buenas conductoras del calor y de la electricidad en

estado sólido.c. La sustancia B se disuelve muy bien en agua, en cuyo caso se hace conductora de la

corriente eléctrica.d. La sustancia C no se disuelve en agua.

43.- Justifica si son verdaderas o falsas las afirmaciones siguientes:e. Todos los metales son sólidos a temperatura ambiente.f. Hay sólidos, líquidos y gases no metálicos a temperatura ambiente.g. Los no metales son malos conductores de la electricidad, pero son buenos conductores

del calor.h. Los sólidos no metálicos son flexibles y dúctiles.i. Los metales tienen un brillo característico.j. Los metales y los no metales tienen tendencia a ganar electrones.

44.- ¿Qué son los reactivos en una reacción química? ¿Qué son los productos en una reacción química? Escribe los nombres de los reactivos y de los productos de la siguiente reacción química: al

Page 5: Actividades para recuperar la asignatura en septiembre

quemar metano (gas natural), este reacciona con el oxígeno del aire y se forman agua, monóxido de carbono y dióxido de carbono.

45.- Preparas en el laboratorio una disolución acuosa de hidróxido de sodio al 10% en masa añadiendo el producto sólido al agua líquida y agitando repetidamente. Al tocar el vaso de precipitados que contiene la disolución observas que está bastante caliente.

a. Explica cómo es el proceso de disolución del NaOH desde el punto de vista energético.b. Razona si se trata de un proceso químico.

46.- ¿Qué es la lluvia ácida? ¿Qué gases contaminantes producen la lluvia ácida? ¿Dónde se forman estos gases?

47.- Clasifica los siguientes procesos según sean procesos físicos o químicos:

a. Quemar un papel.b. Hervir agua.c. La corrosión del hierro.d. La congelación del dióxido de carbono.e. Calentar un plato de caldo.f. La combustión del gas natural en una caldera de calefacción.

48.- ¿Qué es una reacción de corrosión? ¿Por qué dejaron de usarse tuberías de hierro en las conducciones de agua y se usan tuberías de cobre que son más caras?

49.- Calcula el nº de átomos/ moléculas, moles o la masa en cada caso. Los pesos atómicos los encontrareis en la tabla periódica.

Sustancia pura y fórmula

Masa molecular

(g/mol)Masa (g) Moles

Nº de moléculas, de átomos o de iones

Agua90

Oxígeno3,5

Hierro12,046 .1025

Amoniaco (NH3)0,0034

Dióxido de carbono

3,5

50.- Calcula la masa que tienen las siguientes cantidades de sustancia:o 2 moles de oxígeno molecularo 3 moles de átomos de hierroo 1,8 .1024 átomos de yodoo 3 .1024 moléculas de aguao 6 .1024 moléculas de nitrato de plata (AgNO3)

51.- A la vista de la reacción siguiente:

I 2( s)+H 2(g)→2 HI (g )

a. Explica con palabras el significado de la reacción anteriorb. Si queremos obtener 10 moles de HI, ¿cuántos moles de I2 y de H2 necesitaremos?

52.- Dada la reacción:

S+H2(g )→ H2 S(g )

Page 6: Actividades para recuperar la asignatura en septiembre

a. Como la ecuación está ajustada, calcula la masa de 1 mol de S que reacciona con 1 mol de H2.

b. Calcula las cantidades finales de cada sustancia al finalizar la reacción química tras la reacción de 50 g de azufre .

Page 7: Actividades para recuperar la asignatura en septiembre

53.- El metano es un gas que se utiliza como combustible, se quema con oxígeno y da lugar a dióxido de carbono y agua.

a) Escribe y ajusta la reacción que tiene lugar.

b) Si reaccionan 3 mol de metano, ¿qué cantidad de sustancia de dióxido de carbono se obtienen?

c) ¿Cuántas moléculas de agua se forman? ¿cuántos átomos de hidrógeno hay en esas moléculas?

d) ¿Qué cantidad de metano será necesaria para obtener 20 g de dióxido de carbono?

54.- Ajusta las siguientes reacciones:

Fe2O3 + C Fe + CO2

N2 + H2 NH3

Sn + HCl SnCl2 + H2

C3H8 + O2 CO2 + H2O

CaCO3 + HCl CaCl2 + CO2 + H2O

NO2 + H2O HNO3 + NO

H2SO4 + NaOH Na2SO4 + H2O

Mg(OH)2 + HNO3 Mg(NO3)2 + H2O

Zn + HCl H2 + ZnCl2

PdCl2 + HNO3 Pb(NO3)2 + HCl

55.- Completa la tabla periódica:

Page 8: Actividades para recuperar la asignatura en septiembre

56.- Formula los siguientes compuestos:

a) Dióxido de silicio h) Ácido cloroso

b) Hidróxido de plomo (II) i) Tetraoxoclorato (VII) de hidrógeno

c) Cloruro de plata j) Tetraoxoclorato (VI) de dihidrógeno

d) Ácido selenhídrico k) Hidruro magnésico

e) Tetracloruro de carbono l) Pentaóxido de dinitrógeno

f) Hidróxido de cadmio m) Óxido de yodo (III)

g) Hidróxido de plomo (IV) n) Anhídrido Fosfórico

57.- Nombra los siguientes compuestos:

a.- BaO b.- Cl2O7 c.- CoH3 d.- H2Se e.- HI (Aq)

f.- FeCl2 g.- Fe2S3h.- HNO2 i.- H2SO4 j.- Sn (OH)4

k.- AgOH l.- NaOH m.- HBrO4 n.- PH3