ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN LA NATURALEZA- Visión desde la educación

11
Colección de recursos actividades físico-deportivas en la naturaleza visión desde la educación Alejandro Gil Posada Profesor. Educador. Experto en Ocio

Transcript of ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN LA NATURALEZA- Visión desde la educación

Page 1: ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN LA NATURALEZA- Visión desde la educación

Colección de recursos

actividades físico-deportivasen la naturalezavisión desde la educación

Alejandro Gil PosadaProfesor. Educador. Experto en Ocio

Page 2: ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN LA NATURALEZA- Visión desde la educación

Actividades físico-deportivas en la naturaleza. Visión desde la educación

ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS

EN LA NATURALEZA VISIÓN DESDE LA EDUCACIÓN

Alejandro Gil Posada Profesor. Educador. Experto en Ocio y Tiempo Libre

Page 3: ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN LA NATURALEZA- Visión desde la educación

Actividades físico-deportivas en la naturaleza. Visión desde la educación

INTRODUCCIÓN Si hablamos de educación física casi con toda seguridad la imagen que acudirá a la mente de las generaciones escolares nacidas en los años setenta y ochenta será la de un grupo de escolares correteando detrás de un balón, en el caso de los niños aunque los sexos siguen su carrera convergente, mientras las niñas miran desde un rincón o remolonean y todos los exentos, que solían aumentar curso tras curso, observaban desde un rincón más alejado si cabe.

El estereotipo de asignatura fácil hacía que no fuera tomada muy en serio ni por la parte de los profesores que, en muchos casos no eran auténticos profesionales de esta asignatura, ni de forma lógica por parte de los alumnos. Por suerte esto ha cambiado y mejorado. De igual manera si lanzamos al aire el término tiempo libre a nuestra cabeza acudirán momentos de ocio, de descanso y/o inactividad. Lo entenderemos como un momento en que podemos hacer aquello que nos plazca y que de manera habitual será el descanso pasivo y no activo. De la misma manera, por suerte, esto también ha variado de forma espectacular en los últimos años. Finalmente si pensamos en la naturaleza quizá recurramos a imágenes de paisajes bucólicos, bosques espesos y escarpados relieves, cientos de especies de insectos molestos, fríos cursos de agua, calor, sudores, etc. ¿De qué manera podríamos llegar a conjugar todo ello en una actividad que pudiera aparecer atrayente ante los ojos de los susceptibles receptores? La respuesta ante esta incógnita resulta mucho más sencilla pese a los factores que influyen de forma necesaria en el diseño y puesta en marcha de una actividad deportiva, llevada a cabo por el gusto de realizarla, a realizar en nuestro tiempo libre y además en un entorno que no dispone de la facilidades y comodidades que nos aportan las modernas instalaciones deportivas. La pregunta por tanto es ¿cómo?, no solo desde un punto de vista meramente deportivo o curricular sino desde la visión de su utilidad y evolución. ANTECEDENTES De una adecuada integración de los factores señalados se puede llegar a crear un catálogo de nuevas actividades deportivas poco conocidas y explotadas en el fondo aunque si bien en la forma las modas estén utilizándolas como un valor añadido, lo que ofrece un reporte sobre su implantación y experiencias previas. En el ámbito escolar como en el infantil, interpretado desde un punto de vista genérico, este tipo de actividades se han revelado de extraordinaria importancia y así cada año en el verano se acumula la oferta de campamentos y actividades de naturaleza. En los colegios se procuran cada vez más y mayores experiencias de este tipo a través de la oferta de actividades extraescolares. Históricamente se ha de tener en cuenta cómo ha evolucionado el concepto educación física. Desde las lecciones de cultura física, con ejercicios repetitivos y mecánicos de tablas en grandes grupos, al entrenamiento específico y el conocimiento generalizado de las bases del entrenamiento y el acondicionamiento físico. Aquí podríamos juzgar como determinante no solo el cambio de paradigma en el ámbito escolar sino, además, la irrupción del acceso a la información a través de Internet.

Page 4: ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN LA NATURALEZA- Visión desde la educación

Actividades físico-deportivas en la naturaleza. Visión desde la educación

Si el objetivo, antaño, se fijaba en el refuerzo del carácter, la salud y la adopción de hábitos y aficiones sanos, ahora parecemos asistir al crecimiento, en ocasiones desmesurado, de la afición relacionado de forma directa con el crecimiento del deporte profesional, semi profesional y/o competitivo.

Sin embargo, y deben felicitarse todos los actores implicados en el cambio,

actualmente, no solo en el ámbito escolar, además en otros ámbitos y sectores con susceptible valor pedagógico, se busca un mayor equilibrio entre el atractivo y mayores sinergias entre lo lúdico y lo educativo. Se descubren nuevos materiales, infinidad de dinámicas para fomentar el uso de la educación física como un medio para la educación. EL VALOR DEL AIRE LIBRE Y LA NATURALEZA.

Se valora la utilización de la educación física como vehículo curricular educativo ¿pero existen otros ámbitos susceptibles de pasar a formar parte del elenco de actividades educativas? Sin duda. Uno de los más importantes, sino el que más desde el punto de vista de este trabajo, es el ámbito de la naturaleza y el aire libre. Este medio aporta vivencias nuevas, agradables en gran medidas ya que no estamos habituados a actuar en el mismo salvo en medios rurales y en muchas ocasiones por una herencia cultural mal entendida se valora de forma positiva. Aumenta la calidad de la enseñanza y del aprendizaje al sacarlo fuera del aula haciendo crecer, mejorando la captación y retención de conocimientos de los participantes en este tipo de actividades. Es interesante fomentar este cambio de aires huyendo de rutinas cotidianas. También resulta de interés valorar la relación del ser humano con la naturaleza como medio primigenio de su desarrollo. Si en un título anterior de esta colección (EL JUEGO INNATO - Como entiende el individuo el hecho de jugar) se estudiaba el acercamiento de forma innata al juego y la práctica física del ser humano de forma innata, el hecho de enfrentarnos y valernos de nuestros medios físicos e intelectuales frente a las contingencias que nos pueda mostrar el medio natural desde la práctica deportiva se puede utilizar como un instrumento más para la educación. El género humano se siente integrado en la naturaleza de la que, al fin y al cabo, forma parte. Por último cabe destacar la cantidad de posibilidades que nos brinda la naturaleza en cuanto a escenarios naturales para el desarrollo de todo tipo de actividades. La naturaleza dispone de auténticos “estadios”, escenarios para ejecutar cualquier tipo de actividad o superficies para probar nuestras facultades. EL USO DEL AIRE LIBRE Al igual que antes hemos hecho un breve recorrido histórico por las actividades deportivas es conveniente mostrar un recorrido por las actividades a las que nos vamos a referir a lo largo de las próximas líneas: Las actividades de Aire Libre.

El auge de este tipo de actividades, se enmarcaban en el desarrollo de campamentos veraniegos y colonias en los cuales se realizaban actividades denominadas de Aire Libre. El contenido de las mismas se basaba en conseguir un conocimiento, una comunión con el entorno, creando una conciencia de respeto de la

Page 5: ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN LA NATURALEZA- Visión desde la educación

Actividades físico-deportivas en la naturaleza. Visión desde la educación

naturaleza, por medio de técnicas y materias que ayudaban a la adaptación al medio natural. Las marchas, las actividades de acampador, las tirolinas, los andaniveles, el sorteo de obstáculos naturales, la orientación, los juegos de expresión y las veladas y canciones nocturnas que los primeros grupos identificados dentro del movimiento del Escultismo (con implicaciones políticas o no) ofrecían como una forma de fomento de una vida sana, vacaciones baratas, etc.

Dicho auge no remitió y su importancia sigue vigente. Actualmente el ritmo de

creación de asociaciones aumenta día a día en base a un interés social que ha logrado mejorar en base varios hechos:

-El primero es el de uso de materiales, más técnicos y accesibles dirigidos

directamente al desarrollo de estas actividades. -El segundo es el crecimiento de los valores implícitos a estas actividades en

relación directa con la aparición de nuevas asociaciones y grupos. De forma transversal valores como la educación para la paz, para el desarrollo, para la integración, etc., se une a las técnicas antiguas y a nuevos juegos de expresión para crear un nuevo elenco de actividades físico deportivas.

-El tercero es la comunicación. En varios aspectos: - En cuanto a la utilización de nuevos materiales, gráficos y visuales, que nos sirvan para desarrollar nuevas actividades. - La publicidad y lo que con ella lleva aparejado: las modas. Si lo social está de moda, las actividades al aire libre resultan de mayor interés. - Por la cantidad de opciones educativas que se muestran en este campo. Miles de cursos de "especialistas en...", demuestran los avances en este terreno.

ACTIVIDADES FISICO DEPORTIVAS EN EL AIRE LIBRE

Desde este momento debemos tener en cuenta que, en la mente de cada uno, se puede situar un concepto de educación física pero lo que en ninguno de los casos fallará será la idea de actividad. No podemos comprender el hecho de ejercitar el físico sin la existencia de actividad, si bien esta actividad se puede situar en diferentes niveles de esfuerzo e implicación. Entendido esto, podemos pasar a valorar las actividades que realizamos en cada momento. Hemos de entender que en todo momento estamos ejercitando nuestro cuerpo, por lo que estamos educándolo físicamente. Desde la más tierna infancia ayudamos a nuestros menores a que aprendan a andar, a valerse por ellos mismos e incluso nosotros nos sentimos extraños, pesados y anodinos si no ejercitamos nuestro físico. Por todo ello es fácil comprender la importancia de la educación física en general.

Page 6: ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN LA NATURALEZA- Visión desde la educación

Actividades físico-deportivas en la naturaleza. Visión desde la educación

CARACTERISTICAS

Se pueden establecer extensas clasificaciones y consecuentemente extensos listados de caracteres sobre estas actividades, pero un resumen podría basarse en las siguientes:

a) Lo primero que podemos tener en cuenta es que la naturaleza no es entendida como un campo de deportes. Aunque pudiera parecer incongruente con el tono de este trabajo, no debemos entender la naturaleza como un mero receptáculo físico para la práctica deportiva, sino como un entorno en el que poder expresarse naturalmente, como adelantábamos, de forma innata.

b) Ampliando el primer punto, este tipo de actividades no deberían stricto senso ser competitivas, las marcas, el ganar no debe situarse como objetivo por encima del la lucha, la superación y el esfuerzo en la mejora. No se buscan records aunque se puedan conseguir hechos con reconocimiento.

c) Queda claro, por tanto, que se trata necesariamente de actividades dirigidas a todo tipo de personas. Todos caben en este tipo de actividades: mayores, pequeños, discapacitados o no; teniendo muy presente que las mismas se prestan al contacto entre grupos heterogéneos. No existe nunca una división entre los que pueden y los que no pueden, debido a que siempre existen adaptaciones, recorridos menores, etc.

d) Ampliando los puntos anteriores, el clima de participación ha de ser,

necesariamente distendido y relajado, fuera de la crispación y el nerviosismo de la práctica competitiva. Se pretende afianzar un sentido lúdico y placentero tratando de separar su identificación con el entrenamiento y preparación física. No será un objetivo en sí mismo alcanzarlos aunque sirvan para ello.

e) Sirven para acercarse a prácticas deportivas populares, prácticas culturales

perfectamente integradas en el complejo ecológico, social y cultural del territorio. f) Nunca se debe caer en la tentación de pensar que sin objetivos competitivos,

entrenamiento dirigido, con un componente cultural arraigado su preparación u organización es más laxa. Es imprescindible monitorizarlas adecuadamente, sin basarse en ideas o prácticas generales, apreciaciones o conocimientos inconexos, etc. Es necesaria y fundamental una planificación específica y bien organizada.

g) Ahondando en la característica anterior, hacer actividades en la naturaleza

no es solo estar en la naturaleza por tanto, no son un fin en sí mismas. Es necesaria una planificación y control de la actividad, conociendo el entorno donde se desarrollará y programando en función de las actividades, participantes, medios materiales, etc.

h) Deben ser actividades globalizadoras, esto es, dando sentido a la actividad

deportiva aunque, de forma general solo sean tenidas en cuenta, en los manuales y tradición de este ámbito educativo, como de segundo orden respecto de las actividades estrictamente deportivas.

i) En este tipo de actividades no suele existir una reglamentación estricta más

allá de los usos y costumbres y tradiciones transmitidas por la experiencia, si bien es una situación que está variando, por lógica, desde el punto de vista de la seguridad, organización y control.

Page 7: ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN LA NATURALEZA- Visión desde la educación

Actividades físico-deportivas en la naturaleza. Visión desde la educación

j) En confrontación con otro de los puntos anteriores, destacaría que estas actividades se pueden disfrutar, también, sin materiales o entrenamientos específicos, si bien su evolución ha hecho que la experiencia mejore y se logren mejoras en la seguridad debido al crecimiento en el número de practicantes.

k) Desde el punto de vista de este trabajo, este tipo de actividades tienen un

fuerte componente social y grupal. Quizá sea esta la razón de que hayan alcanzado tanto auge en las asociaciones de ámbito infantil y juvenil. Este tipo de actividades requieren de espíritu de acercamiento y de grupo, de compartir y de mostrarse abierto a los demás. OBJETIVOS Como ya se ha expresado, es necesaria una organización y ejecución claras de este tipo de actividades. De esta manera los objetivos serán fundamentales en todo momento. Primero, puesto que no debemos perderlos de vista en cada momento, de otra manera podríamos perder el rumbo en la actividad y resultar una actividad física, carente de todo sentido. Segundo, porque estos objetivos serán los que marcarán en todo momento el ritmo de la actividad, evitando igualmente perderse en la misma, evitar tiempos muertos innecesarios, etc. Tercero, porque esos mismos objetivos descubrirán el sentido de la actividad para los participantes participando en la misma con gusto.

La descripción de objetivos generales propuesta a continuación no elimina susceptibles objetivos particulares de cada una de las actividades, en función de cada escenario, participante, etc. Para hacer más clara la asimilación y comprensión de dichos objetivos he considerado la división en distintas facetas de desarrollo de los mismos. a) Faceta Lúdica

1.- Diversión: búsqueda de una fuente de diversión en un ambiente diferente al habitual en el que desarrollan sus actividades cotidianas. 2.- Medios recreativos: Utilización de otros medios, materiales o actividades que no son, esencialmente, utilizadas en el ámbito de la educación física. 3.- El Juego: Acudir a la concepción de disfrute sin necesidad de competición. Utilización del juego como actividad deportiva.

b) Faceta Interpretativa

1.- Conocimiento: Desarrollado en varios aspectos u objetivos secundarios: 1a.- Conocimiento de la naturaleza como medio de desarrollo 1b.- Conocimiento de la naturaleza como medio físico 1c.- Conocimiento de la naturaleza para su conservación y respeto. 1d.- Conocimiento de otros grupos y personas. Interacción.

2.- Psicología: Este es quizá un punto en que cabrían mayores matices entendida desde el punto de vista del desarrollo personal, del aprendizaje, del desarrollo sensorial, etc.

Page 8: ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN LA NATURALEZA- Visión desde la educación

Actividades físico-deportivas en la naturaleza. Visión desde la educación

2a.- Desarrollo personal: enfrentarse a las dificultades y superarlas por uno mismo. Superar miedos y fobias. Resolución de conflictos, personales y grupales. Mayor autoestima: visión positiva de las cosas. 2b.- Desarrollo del aprendizaje: se aprenden rutinas de actuación, nuevo aprendizajes en medios distintos. Adaptación. 2c.- Desarrollo sensorial: Por cuanto un lugar diferente en el que cabe todo tipo de actividades sensoriales de observación, escucha, control del cuerpo, sentido del tacto, gusto, etc.

3.- Expresión: Las posibilidades expresivas que nos muestra la naturaleza son variadas. En cuanto a materiales que utilizar para medios de expresión: maderos, frutos, rocas y piedras, etc. En cuanto al lugar donde se realiza la actividad y los sentimientos que genera en el participante.

c) Faceta Deportiva

1.- Esfuerzo: Desarrollo de la resistencia, fuerza, capacidad de sacrificio, dureza de actitud, firmeza en nuestras actuaciones, determinación. 2.- Habilidades: Uso de segmentos del cuerpo en tareas para las que no son utilizados habitualmente. Creación de nuevas habilidades. Refuerzo de las innatas. 3.- Fisiología: Desarrollo muscular armónico, fortalecimiento de las articulaciones, flexibilidad.

d) Faceta de los Hábitos

Asunción de hábitos útiles en cualquier esfera de nuestra vida: 1.-Hábitos para el desarrollo personal: respeto, trabajo, escucha, disponibilidad, esfuerzo, orden, organización, etc. 2.-Hábitos generales en cuanto a salubridad, higiene, etc.

ESCENARIOS Aun cuando parezca evidente, puesto que hemos bautizado este tipo de actividades como "Actividades físico-deportivas en la naturaleza", aún podríamos distinguir diferentes tipos de escenarios o ámbitos de actuación. Si hemos identificado lo que podría ser, o no, ejercicio físico, debemos conocer lo que, desde el punto de vista de estas actividades se definiría como aire libre. Cabría de esta forma definir los espacios naturales conocidos con una salvedad de inicio y, si bien las diferencias entre un jardín, con escasas zonas verdes, un parque, quizá un bosque en miniatura en una zona urbana y un bosque, son claras, pero en todas ellas podemos disfrutar del aire libre. La conclusión es fácil: allí donde fueres o estuvieres, adáptate. De manera intuitiva ya hemos adelantado la definición de varios escenarios, pero cabría separarlos en tres ámbitos para una mejor definición: la ciudad, y el Campo.

Page 9: ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN LA NATURALEZA- Visión desde la educación

Actividades físico-deportivas en la naturaleza. Visión desde la educación

a) La Ciudad:

1.- Jardines: podríamos definir los mismos como zonas verdes, algunos con paseos o sin ellos que normalmente rodearían las zonas edificadas aportando una nota de color a las mismas. Madrid es una ciudad con muchas zonas verdes, con jardines y bulevares en casi todos los barrios de la misma.

2.- Parques: Son de mayor a dimensión que los jardines y podríamos encontrarlos como zonas más definidas en cuanto a medio natural ya que no se pierden entre los edificios. Son mucho más adecuadas para la realización de actividades de aire libre. b) El Campo: En este caso podríamos definir muchas y muy diversas zonas, pero de una manera general, y basándonos en el relieve de las mismas, definiríamos las siguientes:

1.- Dehesas: Suelen ser de gran extensión y en muchas ocasiones suelen estar valladas y cuentan con ganado suelto en las mismas. Salvando esas mismas dificultades son muy adecuadas para realizar carreras, juegos de exterior con grupos numerosos, puesto que el relieve así lo facilita.

2.- Praderas: Suelen ser de un tamaño menor y con un relieve más complicado. La vegetación suele ser de sotobosque con lo cual favorece acciones como el acecho y la ocultación y no tanto la carrera. Existirían muy diversos tipos de praderas, dependiendo de su vegetación, su relieve, etc.

3.- Bosques o zonas de arbolado: De igual manera que en el caso anterior, existen multitud de tipos de bosques, en función de la vegetación predominante. De esta manera una alameda sería adecuada para la realización de carreras, con relevos, juegos en los que se incluyeran cuerdas por la facilidad a la hora de atarse en los álamos por su disposición en hileras. Los bosques de pinos, son más interesantes para poder ocultarse, subir a ellos debido a que sus ramas son más bajas, etc. Incluiríamos aquí también las zonas de retamas, jaras y zarzas, que si bien no son zonas boscosas en sí mismas, actúan de una manera similar. Es difícil, y peligroso para nuestras piernas progresar entre abundantes retamas o jaras, pero son igualmente útiles para poder esconderse, hacerse casetos o refugios.

4.- Zonas de Río: las riberas de los ríos aportan facilidad para dar grandes paseos. Las vegas de los grandes ríos poseen zonas de cultivo y eso podría cortar nuestros paseos. Igualmente el agua de los ríos nos aporta la posibilidad de bañarnos, mojarnos, bucear, etc.

5.- Zonas de montaña: las zonas más escarpadas, con riscos, zonas elevadas,

nos aportan las dificultades de paso y la solución es trasponerlas utilizando técnicas de acampada, andando por terrenos más duros, etc.

Quizá sea de la conjunción de todas estas de las que mejor provecho se consiga para la realización de actividades de aire libre, pero no debemos desdeñar las posibilidades que nos aportan en las ciudades: rocódromos, pistas de orientación, parques con recorridos adecuados para la carrera, etc.

Page 10: ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN LA NATURALEZA- Visión desde la educación

Actividades físico-deportivas en la naturaleza. Visión desde la educación

CONCLUSIONES Como conclusiones queda determinado que la práctica de este tipo de actividades físico-deportivas en la naturaleza mejora la práctica deportiva, el cuidado y respeto de la naturaleza, el aprendizaje y aplicación de la práctica, la investigación, comparación y aprendizajes obtenidos en función de las diversas dimensiones de desarrollo del participante: a) Dimensión Social o Socializadora, se trata de actividades que:

Sirven como banco de pruebas que favorecen la libertad, improvisación y el compañerismo. Se trata de actividades en las que todos caben, con mayores o mejores aptitudes físicas, mentales, sociales o económicas, suponiendo una iniciación a la vida real y apoyándose en valores como el esfuerzo y la sana competitividad o la ausencia de la misma. b) Dimensión Psicológica a través de actividades que:

Favorecen nuevas formas de desarrollo afectivo y mental, aprendiendo a enfrentarse a momentos de tensión y superando dificultades, mejorando la autorrealización, formando el carácter, fijando valores de vida y el desarrollo de cualidades como la astucia, el ingenio colaboración mutua, maña, habilidad, destreza manual, decisión, iniciativa, observación y agudeza visual, inteligencia, valor, lealtad, nobleza, confianza, entre otros c) Dimensión Educativa a través de actividades que:

Favorezcan la creación de hábitos y costumbres, aprender el respeto por el entorno y la utilización y adecuación a los medios e instrumentos que pone a nuestra disposición, favoreciendo la utilización de la naturaleza como una escuela abierta, conociendo por medio de la práctica el desarrollo humano y el modo de vida de nuestros ancestros (por medio de la ausencia de tecnología). Conducir, en el mejor de los casos a los participantes a descubrir y luego realizar, despertando en ellos el deseo de hacer siendo ellos los protagonistas de las actividades y los monitores o responsables meros guías. d) Dimensión Física a través de estas actividades físico-deportivas que: Favorecen el desarrollo físico y motor, el desarrollo de la motricidad fina, de la resistencia física y la fuerza o de la motivación deportiva a través de sus valores implícitos.

Page 11: ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS EN LA NATURALEZA- Visión desde la educación

Actividades físico-deportivas en la naturaleza. Visión desde la educación

Bibliografía

-ALAIZ, A.: El animador de grupo. Ed. Paulinas. Madrid, 1985. - APARICIO, M.: Aire libre: Un medio educativo. CCS. Madrid, 1998. -DECROLY O.; MONCHAMP E.: El juego educativo, Ed. Morata. Madrid 1986 -MALLART J. Didáctica del currículum, a las estrategias del aprendizaje Rev. Española de Pedagogía nº 217. Madrid 2000 -OLIVER, A: Ponencia Deporte y valores humanos Escuela Espacio de paz IES Auringis - RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, E.: Tiempo libre y actividades extraescolares. Anaya. Madrid, 1982. -RUIZ LLAMAS, G y CABRERA SUÁREZ, D.: Los valores del deporte. Revista de educación 335. 2004 - SAN VALERO, F. Escuela Tiempo Libre Censa. Materiales Curso Monitores -VARIOS: “Diccionario VOX Español-Latino, Latino-Español”, Ed. Bibliograf, Barcelona 1984 -VARIOS: “Diccionario VOX Lengua Española”, Ed. Bibliograf, Barcelona 1984 - VENTOSA, V.J. -Coord.-: Manual del monitor de tiempo libre. CCS. Madrid, 1998.