Actividades en la naturaleza

3

Click here to load reader

Transcript of Actividades en la naturaleza

Page 1: Actividades en la naturaleza

ACTIVIDADES EN LA NATURALEZA

Este mes de mayo ha sido muy excitante para el tercer ciclo, en nuestro colegio

hemos trasladado la clase de educación física del gimnasio a nuestro entorno porque

hemos realizado una sesión de orientación en el campo de futbol de nuestro pueblo,

otra de orientación por las calles del pueblo llamada: “El Tesoro del Pirata” y otra de

senderismo por el camino que va al cementerio.

1. Orientación en el campo de fútbol: Fue nuestra primera actividad, fue muy

excitante porque aprendimos a orientarnos con un croquis sencillo de una zona

delimitada. Fue muy divertido porque teníamos que buscar unas balizas

marcadas para nuestro equipo y resolver los acertijos y pruebas que estaban

escritos en ellas y además, hacerlo en el menor tiempo posible. Lo mejor es

que lo hicimos junto a nuestros amigos porque en los equipos estábamos

mezclados de varias clases.

Cuando acabamos la prueba nos comimos todos juntos el almuerzo y nuestras

maestras nos dieron golosinas, ¡fue estupendo!.

2. El tesoro del pirata: En esta ocasión, nuestras maestras nos dividieron por

grupos y a cada grupo nos dieron un plano del pueblo con unas balizas

marcadas, íbamos al sitio y las buscábamos por el orden que nos habían dicho

y apuntábamos en una hoja lo que ponía en las tarjetas (balizas) que estaban

escondidas. Entre todos formamos la frase que daba la pista de donde estaba

el tesoro, que consistió en chuches para todos. Nuestra seño Lola nos ayudó

recorriendo el pueblo con la bicicleta y nuestra seño Reme nos ayudaba y

animaba a los más rezagados; mientras buscábamos, ellas nos daban pistas.

Fue muy emocionante y divertido, y todos nos sentimos como piratas y

detectives.

3. El senderismo: En esta ocasión, también nos comimos el almuerzo por el

campo y volvimos después del recreo. Empezamos a las 9 y recorrimos en

camino que pasa por delante del cementerio entre campos de cultivo, olivares,

almendros y pinares. Paramos a desayunar en un pinar y luego volvimos por el

mismo camino. Aprovechamos la salida para conocer algo más de nuestro

entorno ya que nuestras seños Lucía, Mª del Mar, Reme y Lola nos iban

contando cosas sobre las plantas que íbamos viendo y sus usos tradicionales.

Así por ejemplo supimos que:

El olivo (Olea europea) es hipotensor y diurético y todo lo que hay que

hacer es tomar las hojas en infusión.

La amapola (Papaver rhoeas) es relajante y también podemos tomar los

pétalos en infusión o hacer un licor con ellos macerándolos en

aguardiente. Además cuando está tierna y empieza a brotar antes de

que salga la flor se puede comer como verdura silvestre.

La colleja (Silene vulgaris) es una de las verduras silvestres más

populares de Castilla- La Mancha y la vimos en flor. Si cogemos las

semillas y las plantamos en una maceta, tendremos collejas en nuestra

propia casa la primavera siguiente.

Page 2: Actividades en la naturaleza

El rompesacos (Aegilops geniculata) es una gramínea de la familia del

trigo y como este se puede hacer harina panificable. Lola nos contó que

en tiempos de la guerra había gente que lo recogía para poder comer.

El ajoporro (Allium ampeloprasum) o antepasado del puerro actual,

cuando está tierno se recoge y se utiliza igual que los ajetes tiernos.

La malva (Malva sylvestris) que sale en zonas muy ricas en nitrógeno

(por eso el dicho de estar criando malvas) y cuya flor en infusión es

buena para los resfriados ya que calma la tos.

Así pues supimos que nuestro entorno cercano está lleno de recursos aprovechables

que quizá hoy en día no sean muy apreciados porque nuestras necesidades

alimenticias y sanitarias están cubiertas pero que en otros tiempos fueron de la

máxima importancia para las gentes del medio rural. Seguro que si le preguntamos a

nuestros abuelos ellos nos podrían contar cosas sobre esto.

Collejas en flor

Rompesacos

Page 3: Actividades en la naturaleza

Ajo porro, cabezas y flor

Malvas

Alumnos/as y maestras del tercer ciclo.