Actividades económicas y de otro tipo que afectan a los intereses de los pueblos de los Territorios...

download Actividades económicas y de otro tipo que afectan a los intereses de los pueblos de los Territorios no autónomos

of 7

Transcript of Actividades económicas y de otro tipo que afectan a los intereses de los pueblos de los Territorios...

  • 7/29/2019 Actividades econmicas y de otro tipo que afectan a los intereses de los pueblos de los Territorios no autnomos

    1/7

    Actividades econmicas y de otro tipo que afectanlos intereses de los pueblos de territorios no

    autnomos.

    INTRODUCCION

    Segn el Art. 73 de la Carta de Las Naciones Territorio noAutnomoes aquel, cuyo pueblo no ha alcanzado todava la plenituddel gobierno propio, y se encuentran bajo la administracin de unaPotencia Administradora.

    Los pueblos de dichos territorios no pueden disponer de sus recursosnaturales, incluida la tierra, ni podrn establecer y mantener elcontrol del aprovechamiento de esos recursos en el futuro, violandosus derechos propiedad.

    En 1945, 750 millones de personas, casi una tercera parte de lapoblacin mundial, vivan en territorios que dependan de Potenciascoloniales; en la actualidad, menos de 2 millones de personas viven

    bajo el dominio colonial en los 16 territorios no autnomos quequedan.

    La oleada de descolonizacin, que cambi la superficie del planeta, sellev a cabo teniendo como principales orientadores:

    - Que la sujecin de pueblos a una subyugacin, dominacin yexplotacin extranjeras constituye una denegacin de los derechoshumanos fundamentales.

    - Que todos los pueblos tienen el derecho de libre determinacin, loque incluye necesariamente el derecho a establecer libremente sucondicin poltica y a perseguir su propio desarrollo econmico,social y cultural

    - Que debe cesar toda accin armada o medida represiva de cualquierndole dirigida contra los pueblos dependientes

    - Que en los territorios en fideicomiso de las Naciones Unidas y noautnomos y en todos los dems territorios que no han logrado ansu independencia deben tomarse inmediatamente medidas paratraspasar todos los poderes a los pueblos de esos territorios.

    1

    http://www.un.org/es/decolonization/nonselfgovterritories.shtmlhttp://www.un.org/es/decolonization/nonselfgovterritories.shtml
  • 7/29/2019 Actividades econmicas y de otro tipo que afectan a los intereses de los pueblos de los Territorios no autnomos

    2/7

    BREVE RESEA HISTORICA

    La Carta de las Naciones Unidas se ocupa de la cuestin de losterritorios no autnomos que no estn sometidos al rgimen deadministracin fiduciaria.

    En el Captulo XI de la Carta, la declaracin relativa a territorios noautnomos, se enuncia que los Estados Miembros que administranterritorios que no han alcanzado todava la plenitud de la libredeterminacin reconocen que los intereses de los habitantes de esosterritorios estn por encima de todo y aceptan como un encargosagrado la obligacin de promover su bienestar.

    Con ese objeto, las Potencias administradoras, adems de asegurar el

    progreso poltico, econmico, social y educacional de los pueblos, secomprometen a ayudarlos a lograr la libre determinacin y aestablecer instituciones polticas democrticas. Las Potenciasadministradoras tienen la obligacin de comunicar peridicamente alSecretario General informacin sobre la situacin econmica, social yeducacional en los territorios bajo su administracin.

    En 1946, ocho Estados Miembros, Australia, Blgica, Dinamarca,Estados Unidos de Amrica, Francia, Nueva Zelandia, Pases Bajos yReino Unido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte, establecieron culesterritorios sometidos a su administracin consideraban que eran

    territorios no autnomos. Se indic un total de 72 territorios, de losque ocho alcanzaron la independencia con anterioridad a 1959.

    La comunicacin de informacin por la Potencia administradora sesuspendi en relacin con otros 21 territorios por diversas razones. Enalgunos casos, como en relacin con Puerto Rico, Groenlandia, Alaskay Hawai, la Asamblea General acept la cesacin de la informacin;en otros casos, la decisin fue adoptada de modo unilateral por laPotencia administradora.

    2

    http://www.un.org/spanish/aboutun/charter/chapt11.htmhttp://www.un.org/spanish/aboutun/charter/chapt11.htm
  • 7/29/2019 Actividades econmicas y de otro tipo que afectan a los intereses de los pueblos de los Territorios no autnomos

    3/7

    En 1963, la Asamblea aprob una lista revisada de 64 territorios a los

    que era aplicable la Declaracin sobre la concesin de laindependencia a los pases y pueblos coloniales, de 1960. La listainclua los dos nicos territorios sometidos al rgimen deadministracin fiduciaria que quedaban en aquel momento (Nauru yel Territorio en Fideicomiso de las Islas del Pacfico); los territorios noautnomos respecto de los cuales se comunicaba informacin envirtud de lo dispuesto en el Captulo XI de la Carta (apartado e) delArtculo 73), inclusive cuatro territorios administrados por Espaa;Namibia (que entonces se denominaba frica Sudoccidental); y losterritorios no autnomos respecto de los cuales no se comunicabainformacin pero que la Asamblea haba determinado que eranterritorios no autnomos, a saber, los territorios bajo administracinportuguesa y Rhodesia del Sur (actualmente Zimbabwe). La lista seampli en 1965 para incluir la Somalia francesa (actualmenteDjibouti) y Omn. Las Islas Comoras fueron incluidas en 1972 y NuevaCaledonia en 1986.

    Entre 1960 y 2002, 54 territorios alcanzaron la libre determinacin.En la actualidad todava hay 16 territorios no autnomos.

    SITUACION ACTUAL

    En la actualidad, menos de 2 millones de personas viven bajo eldominio colonial en los 16 territorios no autnomos que quedan. As,el proceso de descolonizacin no es completo. Para culminar elproceso se requiere de un dilogo permanente entre las Potencias

    administradoras, el Comit Especial de Descolonizacin de laAsamblea General y los pueblos de los territorios, de conformidad conlas resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas sobre ladescolonizacin.

    En pos de ese objetivo, en 1990, la Asamblea proclam el DecenioInternacional para la Eliminacin del Colonialismo (1990-2000), queinclua un plan de accin especfico. El final del Segundo Decenio(2001-2010) coincidi con el cincuentenario de la Declaracin sobre laconcesin de la independencia a los pases y pueblos coloniales. Al

    3

    http://www.un.org/es/decolonization/nonselfgovterritories.shtmlhttp://www.un.org/es/decolonization/specialcommittee.shtmlhttp://www.un.org/es/events/decolonization50/http://www.un.org/es/events/decolonization50/http://www.un.org/es/decolonization/nonselfgovterritories.shtmlhttp://www.un.org/es/decolonization/specialcommittee.shtmlhttp://www.un.org/es/events/decolonization50/http://www.un.org/es/events/decolonization50/
  • 7/29/2019 Actividades econmicas y de otro tipo que afectan a los intereses de los pueblos de los Territorios no autnomos

    4/7

    mismo tiempo, la Asamblea General declar el perodo 2011-2020

    Tercer Decenio Internacional para la Eliminacin del Colonialismo.

    Ms recientemente en 2012, el Comit de Descolonizacin de la ONU,retom el caso de Puerto Rico, un ejercicio que realiza anualmentedesde hace ms de tres dcadas, y adopt una resolucin referente ala situacin de la isla.

    La resolucin, promovida por Cuba, pide que se reconozca el derechoa la independencia y autodeterminacin de Puerto Rico e insta a laliberacin de las personas independentistas prisioneras en EstadosUnidos.

    El documento se refiere a los 114 aos de la intervencin de EstadosUnidos en Puerto Rico y llama al gobierno estadounidense a acelerarun proceso que permita que la isla ejerza sus derechos segn lasresoluciones de la Asamblea General de la ONU.

    4

  • 7/29/2019 Actividades econmicas y de otro tipo que afectan a los intereses de los pueblos de los Territorios no autnomos

    5/7

    DISPARADORES

    Puntos clave a tener en cuenta:

    - Las actividades llevadas a cabo por las Potencias Administradorasen territorios no autnomos, en su beneficio, afectando en formanegativa los intereses de los pueblos que all habitan.

    - Violacin al derecho a disponer de los recursos naturales y aestablecer y mantener el control sobre el aprovechamiento de esosrecursos en el futuro.

    - Accin armada o medidas represivas sobre los pueblosdependientes.

    - La dominacin y explotacin extranjeras constituyen unadenegacin de los derechos humanos fundamentales.

    Esto nos lleva a preguntarnos:

    - Cmo podemos asegurar el bienestar de los pueblos

    dependientes?- Qu mecanismos de accin internacional se pueden aplicar

    para acelerar los procesos de descolonizacin y evitar estasconsecuencias?

    - Todos los pueblos dependientes quieren su independencia? Deser as, Por qu no buscan la independencia? Qu factoresllevan a su decisin?

    - Cmo lograr un mayor dilogo con las potenciasadministradoras, y lograr su cooperacin?

    - Es suficiente con las tareas realizadas por el Primer, Segundo yTercer Decenio para la eliminacin del colonialismo?

    5

  • 7/29/2019 Actividades econmicas y de otro tipo que afectan a los intereses de los pueblos de los Territorios no autnomos

    6/7

    Anexos

    Territorios No Autnomos:

    TerritorioAdministracin

    Superficie(km2)

    Poblacin 1

    FRICAShara Occidental 2 266,000 3ASIAATLNTICO Y EL CARIBE

    Anguila Reino Unido 96 14,766Bermuda Reino Unido 53 68,265Islas Caimn Reino Unido 260 50,209Islas Malvinas (Falkland) Reino Unido 11,961 3,140Islas Turcas y Caicos Reino Unido 430 23,528Islas Vrgenes Britnicas Reino Unido 153 24,939Islas Vrgenes de los EstadosUnidos

    EstadosUnidos

    340 109,750

    Monserrat Reino Unido 98 5,118

    Santa Elena Reino Unido 122 7,670EUROPAGibraltar Reino Unido 6 28,877ASIA y el PACFICO

    GuamEstadosUnidos

    549 180,865

    Nueva Caledonia 5 Francia 35.853 252,352Pitcairn Reino Unido 5 48

    Samoa AmericanaEstadosUnidos

    197 66,432

    Tokelau NuevaZelandia

    10 1,400

    1. Segn las estimaciones o los censos citados en documentos de lasNaciones Unidas publicados en 2010.

    2. El 26 de febrero de 1976, Espaa comunic al Secretario Generalque a partir de dicha fecha daba por terminada su presencia en elTerritorio del Shara y que estimaba necesario hacer constar lo

    siguiente: Espaa se consideraba a partir de ese momento exenta de

    6

    http://www.un.org/es/decolonization/nonselfgovterritories.shtml#note1http://www.un.org/es/decolonization/nonselfgovterritories.shtml#note2http://www.un.org/es/decolonization/nonselfgovterritories.shtml#note3http://www.un.org/es/decolonization/nonselfgovterritories.shtml#note5http://www.un.org/es/decolonization/nonselfgovterritories.shtml#note1http://www.un.org/es/decolonization/nonselfgovterritories.shtml#note2http://www.un.org/es/decolonization/nonselfgovterritories.shtml#note3http://www.un.org/es/decolonization/nonselfgovterritories.shtml#note5
  • 7/29/2019 Actividades econmicas y de otro tipo que afectan a los intereses de los pueblos de los Territorios no autnomos

    7/7

    toda responsabilidad de carcter internacional en relacin con la

    administracin del Territorio, en vista de que haba cesado suparticipacin en la administracin temporal establecida para elTerritorio. En 1990 la Asamblea General reafirm que la cuestin delShara Occidental era un problema de descolonizacin que deba serresuelto por el pueblo del Shara Occidental.

    3. No est disponible

    4. Existe una controversia entre los Gobiernos de Argentina y el ReinoUnido de Gran Bretaa e Irlanda del Norte en relacin con lasoberana sobre las Islas Malvinas (Falkland) (Ver ST/CS/SER.A/42)

    5. El 2 de diciembre de 1986, la Asamblea General determin queNueva Caledonia era un territorio no autnomo.

    Bibliografa:

    - Carta de las Naciones Unidas: Captulo XI:

    http://www.un.org/es/documents/charter/

    - Pgina de la Organizacin de las Naciones Unidas, descolonizacin:http://www.un.org/es/globalissues/decolonization/

    - Asamblea General:http://www.iberori.org/imun/AG4-B.pdf

    - Resolucin 1514 de Asamblea General:http://www.un.org/es/decolonization/declaration.shtml

    - Resolucin para el Tercer Decenio para la eliminacin del colonialismo:

    http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/65/119

    1995-2013 Organizacin Argentina de Jvenes para las Naciones Unidas

    (OAJNU). Derechos reservados, queda prohibida sin autorizacin escrita de

    OAJNU, la reproduccin parcial o total de esta obra por cualquier medio o

    procedimiento. Bajo los apercibimientos de ley.

    7

    http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=ST/CS/SER.A/42&lang=Ehttp://www.un.org/es/globalissues/decolonization/http://www.un.org/es/decolonization/declaration.shtmlhttp://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/65/119http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=ST/CS/SER.A/42&lang=Ehttp://www.un.org/es/globalissues/decolonization/http://www.un.org/es/decolonization/declaration.shtmlhttp://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/65/119