Actividades económicas en la Amazonía

11
Actividades económicas en la Amazonía. Shipibos y Quechua Lamas Mariané Argote Valencia 09150213 Introducción Este trabajo es una comparación de los sistemas económicos entre dos sociedades amazónicas, los quechua lamas y los shipibos, ambos grupos considerados indígenas aunque los lamas presenten la particularidad de ser una posible simbiosis entre grupos amazónicos y andinos debido a la actividad misionera del siglo XVII. Las marcadas diferencias de origen ejemplificadas en distancias lingüísticas claras no repercuten en la organización económica básica de cooperación y respeto pos la Naturaleza, además los problemas desarrollados por la intromisión del capital y de otros sistemas económicos hegemónicos son compartidos por ambos grupos humanos (que comparten con muchas otras poblaciones amazónicas también afectadas por las actividades extractivas a gran escala y la penetración del capital en su economía) lo que ha devenido en progresivos cambios estructurales en la organización económica y subsecuentemente en la política y la organización. Estas trasformaciones suceden en el ámbito de

Transcript of Actividades económicas en la Amazonía

Page 1: Actividades económicas en la Amazonía

Actividades económicas en la Amazonía. Shipibos y Quechua Lamas

Mariané Argote Valencia 09150213

Introducción

Este trabajo es una comparación de los sistemas económicos entre dos

sociedades amazónicas, los quechua lamas y los shipibos, ambos grupos

considerados indígenas aunque los lamas presenten la particularidad de ser una

posible simbiosis entre grupos amazónicos y andinos debido a la actividad

misionera del siglo XVII. Las marcadas diferencias de origen ejemplificadas en

distancias lingüísticas claras no repercuten en la organización económica básica

de cooperación y respeto pos la Naturaleza, además los problemas desarrollados

por la intromisión del capital y de otros sistemas económicos hegemónicos son

compartidos por ambos grupos humanos (que comparten con muchas otras

poblaciones amazónicas también afectadas por las actividades extractivas a gran

escala y la penetración del capital en su economía) lo que ha devenido en

progresivos cambios estructurales en la organización económica y

subsecuentemente en la política y la organización. Estas trasformaciones suceden

en el ámbito de una economía y política liberales que aún no logran conciliar las

principales demandas sociales y culturales de las poblaciones con el desarrollo

económico a gran escala, produciendo “mestizaciones” obligadas, cambios en las

dietas y el sistema de creencias que antes regulaba la actividad social.

La actualidad de este tema merece un profundo trabajo de campo e investigación

bibliográfica -que por razones de tiempo y medios no he podido desarrollar- que se

traduzca en propuestas viables para los pueblos de la Amazonía, labor académica

y política que aún es relegada por estudiantes e investigadores.

Page 2: Actividades económicas en la Amazonía

Empezaré presentando un esbozo étnico y geográfico de ambos grupos para

luego detallar la economía propia de cada uno, sus similitudes, diferencias y las

implicancias de la organización social y religiosidad (más exactamente el

simbolismo del cual está cargada tal religiosidad) en tales particularidades de

organización.

Shipibos y Quechua Lamas. Aproximaciones culturales y organizativas

Empezaré contextualizando la ubicación y situación etnolingüística de ambos

grupos. El grupo étnico shipibo pertenece a la familia lingüística Pano y cuenta con

aproximadamente 22500 hablantes (INDEPA 2010); se encuentra asentados en la

denominada Selva Baja a las márgenes del río Ucayali principalmente, desde

Bolognesi en el Alto Ucayali hasta Contamana en el Bajo Ucayali. Otras

poblaciones se establecen en los afluentes del Ucayali como los ríos Aguaytía,

Pisqui, Bajo Pachitea, Callería, Tamaya y en las orillas del lago Yarinacocha.

Existe una unidad cultural con los conibo y shetebos evidenciada en la lengua, se

aprecia una proximidad mayor con los conibo, mientras que las diferencias

lingüísticas con los shetebos son más pronunciadas; ambos comparten también el

área del Ucayali. El matrimonio también permite la unidad o acercamiento entre

etnias, los shipibos se unen con shetebos y conibos, y entre estos ocurre lo

mismo. A decir del tema una mujer shipiba (Agustina Valera) menciona:

Antiguamente los shipibos buscaban a los conibos; mucho querían hacerlos sus

yernos porque hablaban bonito. Ellos para decir “ven rápido” no dicen “ishton

jomenwe” sino “jomentain”. En cambio nosotros los shipibos hablamos normal.

Ahora ya estamos mezclados, tenemos esposos shetebos o conibos.i

Los Quechua Lamas hablan la variedad ayacuchana del quechua y la población

ocupa el territorio del departamento de San Martín con aproximadamente 20 000

habitantesii de los cuales 5 648 vivían en el distrito de Lamas, aunque no he

encontrado datos actualizados de población censada en el INDEPA. El núcleo

mayoritario se halla en la provincia de Lamas y su capital del mismo nombre, al

norte del Departamento de San Martín. La zona más densa donde se asientan los

Page 3: Actividades económicas en la Amazonía

núcleos de quechua lamas se encuentran alrededor de la capital de provincia

entre los 300 y los 1500 m.s.n.m. en la cuenca baja del Huallaga, específicamente

en la zona de influencia del río Mayo. La geografía de la región, a diferencia del

hábitat shipibo, es típica de la Selva Alta o ceja de selva, terreno escarpado con

alturas entre los 15000 y 100 m.s.n.m. y de topografía accidentada, quebradas,

abras y valles. De ahí proviene la denominación de montaraces y chacareros.

Según algunas fuentes históricas, en la Región San Martín, entre el siglo XVII-

XVIII, habrían existido 12 pueblos indígenas y los habitantes de la región

probablemente vivieron en contacto con influencias andinas y amazónicas. El

origen fundacional se atribuye a los chancas.iii

El uso de la lengua quechua corresponde a los tiempos de la Colonia y las

misiones en las que se implementó esta lengua para el mejor control político y

administrativo de la población, que también sufrió al igual que las poblaciones

andinas la reducción en núcleos de vivienda. El desarrollo de las relaciones de

poder ejercidas sobre los quechua lamas no ha parado y continúo durante la

República, con inserciones a la economía de mercado y de intercambio monetario

desiguales para los quechua lamas, además de la introducción de objetos para

compra y el status de la población, el trabajo en las caucheras durante la

explosión del caucho (actividad extractiva que también contribuyó a la disminución

de del monte). El problema de la dominación económica y política se traduce en

cambios obligados en el estilo de vida, en la economía familiar, en inadecuadas

políticas educativas, devastación del hábitat y serias implicancias en la

cosmovisión y en la apreciación general de la calidad de vida de ellos mismos.

Para explicar la economía de cada etnia es necesario mencionar su sistema de

creencias y su cosmovisión ya que están íntimamente relacionados y se influyen

mutuamente. Es común a las poblaciones originarias de la Amazonía y el ande

atribuir vitalidad a todo cuanto lo rodea y expresar su medio ambiente como un

conjunto interrelacionado de vida donde el hombre no es parte excluyente sino

que forma parte del mismo sistema viva. De aquí los cuidados al momento de

Page 4: Actividades económicas en la Amazonía

organizar la economía y la importancia de la problemática de las actividades

extractivas a gran escala y sin regulación que alteran este sistema de vida.

Entre los quechua lamas la denominación monte no tiene las mismas

connotaciones que para nosotros. Para ellos el monte es pensado casi como la

chacra misma por la crianza y el cuidado que se le brinda y por considerársele una

entidad viva y no un recurso económico a la manera occidental. Tradicionalmente

en el monte se practicaba la caza o chapaneo en el marco de una economía de

auto subsistencia y relación estrecha con el medio, en el que uno es entendido

como parte de él y no como un ente separado de ella. Así las mismas

expediciones de caza están reguladas por el ciclo de desarrollo de los animales,

teniendo un conocimiento de cuando están en crecimiento y con crías para no

alterar el orden natural y la regeneración de recursos. Las temporadas preferidas

para la caza son Carnavales (febrero), San Juan (junio) y Santa Rosa (agosto).

El chapaneo se práctica en un marco ritual y según la cosmovisión lamista en la

que existen tres comunidades principales en el monte: comunidad de árboles, de

plantas y de espíritus. Las incursiones forman parte de una estrecha vinculación

con estas comunidades que se entienden tienen vida y dependen unas de otras,

así los árboles tendrían madre y las plantas espíritu. El montaraz, hombre del

monte, es parte de él mismo y del sistema de crianza. El monte provee de

animales y plantas, pero en la chacra se recrea el sistema montaraz de crianza y

cuando algunas plantas escasean el hombre lama la puede criar en su chacra

(Rengifo 2001). Se aprecia la vinculación entre cosmovisión y economía de

subsistencia en relación al monte como centro de vida según el esquema de

comunidades (árboles, animales, espíritus) y la reproducción de tales relaciones

económicas mediante la crianza. El chapaneo es una actividad realizada en

mayoría por hombres y una primera aproximación es el shishaneo llevaba a cabo

por niños, jóvenes y adultos en incursiones cercanas a la chacra que solo duran

horas y se realiza en cualquier momento del año. Se usa perros y trampas y existe

toda una ritualidad para esto, pues a los perros también se los hace dietar.

Page 5: Actividades económicas en la Amazonía

Las expediciones son realizadas por el chapanero, también denominado mitayero,

aunque es en realidad un grupo el que lleva a cabo dicha tarea y consigue carne

para el resto de la comunidad, es una actividad colectiva conocida también como

mita de carne. Pueden acompañar niños o jóvenes que ayudan trasportando las

trampas y alimentos, ellos son los denominados cameros. Esta actividad posee un

rol funcional de enseñanza.

Las incursiones son realizadas con suma cautela y preparación por parte de los

mitayeros. Para adentrarse en el monte y poder cazar se requiere estar en

comunicación íntima con él, se requiere volver al “estado natural”, entonces se

inicia una dieta de evitación de sal, azúcar, ají, manteca y licor. Además de cierta

abstinencia sexual. Esta preparación es crucial para el chapanero, de esta manera

abre la percepción del montaraz para la conversación con el mundo de las ánimas,

necesaria para la incursión al monte y el guiado de la caza. Al regreso (cuando

aproximadamente cada uno de los hombres tiene entre 60 y 70 kg de carne) se

invita a las demás familias de la comunidad lo que se ha cazado.

Esta junto con la agricultura son las actividades económicas más generalizadas y

arraigadas entre la población quechua lama. La venta de madera es mínima y la

incursión de la economía de capital con la influencia de los monocultivos son

aspectos que más adelante comentaré.

Entre los shipibos las actividades económicas más importantes son la agricultura y

la caza, aunque esta ha cedido su lugar debido a la sedentarización de la

población y la depredación de recursos naturales. La pesca y la recolección son

también actividades de subsistencia recurrentes. En el trabajo agrícola la mujer

desempeña un rol importante usando su fuerza de trabajo vigilando el desarrollo

de cultivos como la yuca y el plátano, insumos básicos en su alimentación. El

trabajo de roce y quema es realizado por el hombre, mientras la limpieza de la

maleza y el cuidado de semillas es labor femenina. Tradicionalmente la pesca

también es una actividad masculina, pero la recolección de frutos y caracoles por

ejemplo es compartida por niños y mujeres.

Page 6: Actividades económicas en la Amazonía

La mujer al interior de la unidad familiar es la administradora de los recursos

familiares (además de establecer los precios y distribuir las ganancias de las

ventas de los productos familiares) situación ligada a su rol de manejo de la

unidad familiar y el uso de relaciones de solidaridad y reciprocidad con otros

grupos familiares o “coresidentes”, no olvidemos que la organización social shipiba

es matrilineal y el asentamiento de residencia uxoricocal.

Debido a la penetración de la economía capitalista y el acercamiento al mercado

externo, así como la depredación del hábitat; los shipibos han debido adquirir

nuevas estrategias para la obtención de recursos. La venta de fuerza de trabajo en

actividades externas a la comunidad (antes usada principalmente en las mingas)

es común en los hombres, quienes suelen dejar la residencia por espacios

prolongados de tiempo para asentarse en un nuevo ambiente laboral o vender los

productos agrícolas de la familia. La mujer en cambio se ha dedicado

mayoritariamente a la confección de artesanías y a la cestería, lo cual ha derivado

en una independencia de la actividad femenina y en reforzar su rol de

administradora de recursos en la familia.

Comentarios finales

Si bien existen similitudes entre shipibos y quechua lamas acerca de la

organización social para la economía, la mirada simbólica en el ámbito de la

cosmovisión y la percepción de la Naturaleza como un sistema viviente al cual se

pertenece; persisten también diferencias en los factores de desarrollo económico.

Al parecer el acercamiento con la economía de mercado entre los shipibos ha sido

influenciada también, y más que en el caso de los lamas, por el turismo, actividad

hacia la cual han volcado la confección de artesanías. Debido a la creación de

nuevas necesidades por el roce continuo a la economía occidental se vieron

inmersos en el proceso de monetarización para el consumo de mercancías de

afuera, representadas muchas veces en los comercios de los asentamientos de

colonos cercanos. Según estudios de género, esto ha brindado a la mujer de un

alto grado de autonomía y prestigio (Heise, Landeo y Bant 1999). Aunque es cierto

que también ha abierto el camino hacia la consolidación de brechas económicas

Page 7: Actividades económicas en la Amazonía

con indicadores ajenos a la realidad cultural del pueblo shipibo de una manera

hegemónica. Es cierto además que actualmente el pueblo shipibo al igual que

otros de la Amazonía sufre a reducción de sus áreas de vida para la agricultura y

caza por la explotación indiscriminada de recursos.

En el caso de los lamas el problema radica en la pérdida de tierras para la caza y

la chacra debido a la deforestación, a la falta de tecnología silvícola, la

sobreexplotación de las tierras para el monocultivo y las constantes migraciones

que aumentan la población y provocan impactos negativos en la organización

espacial lama, obligándolos a desplazarse y reducir el área de caza y vivienda, así

como a establecer títulos de propiedad amparados por el Estado en tierras antes

comunales. Es la penetración de la categoría de propiedad privada en el

imaginario social y en la práctica de sus relaciones sociales lo que repercutirá de

alguna manera en su organización para la economía.

Page 8: Actividades económicas en la Amazonía

i El testimonio que cité es de Agustina Valera Rojas, mujer shipiba de la comunidad de San Francisco de la laguna de Yarinacocha y coautora del libro KOSHI SHINANYA AINBO (El testimonio de una mujer shipiba).

ii Estimado en 1972 según el texto de Grimaldo Rengifo Montes y Montaraces. Mencionan una proyección de 30 000 habitantes para 1999 pero no he encontrado referencias de censos del INDEPA al 2010 para esa población en particular.iii Al respecto Mario Zúñiga señala” los pobladores definen su identidad ancestral, a partir de una filiación pre-hispánica con los Chankas, quienes se supone se instalaron en la zona en época Incaica”. A decir de su proposición, él se basa en la siguiente tesis: “Una teoría del poblamiento de Lamas que cuenta con bastante aceptación en la zona, indica que la ciudad fue conquistada por los Chanka, pueblo de gran poderío asentado originalmente en el valle del río Pampas, en Apurímac. Luego de ser derrotados por los Inkas en la batalla de Yahuarpampa en 1438 (durante el periodo de gobierno de Pachacútec), los Chanka fueron objeto de cobros de tributos, por lo que, en disconformidad con dicha situación, abandonaron su territorio y huyeron hacia la Amazonía (región Anti). Durante ese viaje, los Chanka liderados por su jefe Ankoallo, escapando de la persecución Inka, se desplazaron hacia el valle del río Huallaga, llegando hasta el lugar donde actualmente se encuentra la ciudad de Lamas (…)” (Meso-ZEE-OT: 2011). Aclarando que la influencia incaica nunca llegó a ser predominante ni su asiento estable en la zona.

Bibliografía

1. HEISE,María, Liliam LANDEO y BANT, Astrid. 1999 Relaciones de Género en la Amazonía Peruana, pp. 67-79. Lima: CAAAP2. GARCÍA RIVERA, Fernando. 1993 Etnohistoria Shipibo: Tradición oral de los Shipibo-Conibo, pp. 7-11. Perú3. RENGIFO, Grimaldo y PANDURO Rider. 2001 Montes y montaraces: La visión del bosque en los Quechua-Lamas. Una aproximación. Lima: PRATEC4. VALENZUELA BISMARCK, Pilar y Agustina VALERA ROJAS. 2005 Koshi Shinanya Ainbo: El testimonio de una mujer shipiba. Lima: Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales-UNMSM5. ZÚÑIGA LOSSIO, Mario. Noviembre 2011 “De la selva… ¡¿su quechua?! Los pueblos Quechuas amazónicos del Pastaza, Napo y Lamas. Panorama de su historia y algunas problemáticas” en Revista cultural electrónica Construyendo Nuestra Interculturalidad. Año 7. N° 6/7. Lima-Perú