ACTIVIDADES ECONÓMICAS

download ACTIVIDADES ECONÓMICAS

of 17

Transcript of ACTIVIDADES ECONÓMICAS

ACTIVIDADES ECONMICAS

1.-PESCA

Paita, constituye el principal puerto pesquero de la regin Grau. En nuestro puerto la pesca para consumo humano es predominante, ocupando el primer lugar a nivel nacional.En nuestra zona se presentan bsicamente dos tipos de pesca: la denominadapelgica, constituida por peces como sardina, jurel,caballa, bonito, etc. Extradas por embarcaciones de tipo de bolicheras. Tambin,la pesca demersal o de fondo, sustentada por peces como merluza, cabrilla, suco, cachema, lenguado, tollo, etc. Extrados por embarcaciones de tipo rastreras.

1.1.- PescaArtesanal:En nuestro litoral se albergan varias comunidades de pescadores artesanales siendo las ms representativas: la islilla, Yacila, Puerto Nuevo, Coln yla Tortuga.La pesca artesanal es variada siendo las ms importantes: sardina suco, cachema, caballa, tiburn, tollo, caballa, as como pota, calamar, langostinos, percebes.

1.2.-Pesca Industrial y semiindustrial:En los ltimos aos la pesca de sardina y merluza viene siendo utilizada para el consumo humano indirecto. Esta industria sin embargo ha tenido serias fluctuaciones.

2.-AGRICULTURA

La provincia de Paita cuenta con 6 distritos eminentemente agrcolas y stos son: Coln, Arenal,la Huaca, Tamarindo, Amotape y Vichayal; los mismos que se hallan asentados en las mrgenes del ro Chira constituyendo la parte baja de este valle.Los cultivos que predominan son los de exportacin (algodn, esprragos) y para cubrir el mercado nacional (arroz, maz, hortalizas, sorbo, etc).El algodn resulta ser el principal cultivo de exportacin.

3.-GANADERA

sta es limitada a consecuencia del notorio decrecimiento del consumo de carnes rojas, carnes blancas y leche por los altos precios que quedan fuera del alcance de las familias de menores ingresos.La ganadera bovina es la ms importante en trminos de valores brutos de la produccin pecuaria, correspondiente a carne el 41% de su poblacin y el 9% al ganado lechero.Existe adems ganado cabro, mular, porcino, etc, en pequea y media escala.

4.-MINERA

En el mbito de la provincia se cuenta con reservas minerales, que de ser explotados pueden generar recursos econmicos para los gobiernos locales y el gobierno regional.Estas reservas explotables a corto plazo son:

a)La Bentonitaen el sector de Amotape-Vichayal, que son extradas por empresas privadas que mayormente no aportan ningn tributo o gravamen a las municipalidades.

b) Las canteras dela Huacay el Cerro azul, que desde hace muchos aos son explotados por pequeos empresarios.

5.-EDUCACIN

Dirigido a travs de la unidad de servicios educativos, cuya jurisdiccin es la provincia de Paita.Este sector es de vital importancia en el quehacer de nuestra vida provincial, sin embargo no est exento de problemas, pues afronta un dficit ya que cada ao la poblacin estudiantil incrementa y no se cuenta con las aulas y carpetassuficientes.

6.-SALUD

En materia de salud, la provincia de Paita presenta matices de forma y de fondo que reflejan las contradicciones en las que se debate el pas en sus diferentes niveles de organizacin y administracin.A nivel de puerto, Paita cuenta con tres centros de atencin de salud:-Centro de salud Nuestra Seora de las Mercedes-Policlnico dela C.B.S.S Pescador-EssaludY tambin cuenta con pequeos consultorios mdicos privado.

7.-TURISMO

Paita, cuenta con una gama de recursos tursticos que son aprovechadas en forma limitada debidos mayormente a falta de difusin y de inversiones en el sector.Los elementos ms resaltantes son: playas y balnearios: Yacila,la Esmeralda,La Islilla, Los cangrejos y Coln; Hoteles y casas antiguas.

ILO, VENTANA AL MUNDOPublicado por Jorge Luis Vidal Monasi el noviembre 7, 2012 a las 8:30pmVer blogNuestra Provincia de Ilo esta ubicada en la Regin Moquegua , en la costa sur del Per entre las coordenadas 173815 y 172039 latitud sur y 712139 y 712200 de latitud oeste con respecto al Meridiano de Greenwich, ocupando una extensin de 1,523.44 Km2 y se encuentra entre los 0 y 1,500 msnm. Est formada por tres distritos, Ilo,,Pacocha y El Algarrobal. El distrito capital Ilo, donde se concentra el mayor porcentaje de la poblacin y de los servicios urbanos. Hace pocos aos la Pampa Inalmbrica se constituye como una zona de desarrollo urbano que se acrecienta con el paso de los aos, brindando servicios urbanos, sociales y portuarios.La provincia de Ilo presenta cuatro actividades, econmicas principales como son las portuarias; las actividades pesqueras industriales y artesanales; la industrial minero metalrgico, por otra lado tenemos los servicios de la ciudad, entre las cuales se encuentran la banca, el comercio, servicios tursticos, comunicaciones, educativos, de salud y otros.Nuestra provincia de Ilo dispone de una interconexin vial adecuada y en buen estado, tanto para la integracin en la macro regin sur con accesos por la costa sur, integrndonos con pases a travs de la binacional que conecta con Bolivia y con la interocenica con el Brasil.Contamos con un aeropuerto cuyo funcionamiento esta limitado a operaciones particulares militares, aunque dispone de condiciones para la apertura de lneas comerciales.El cobre es el principal producto minero metalrgico, explotando actualmente por la empresa Southern Cooper- Per (SPCC) instalado en la zona desde hace 60 aos. Exporta a Estados Unidos, Inglaterra, Japn, Italia, China entre otros pases.Una de las actividades principales que tenemos es la pesquera, desarrollada a nivel industrial para la produccin de harina de pescado prime y sper- prime que se destina a mercados como el Japn, Alemania, China,Espaa,Canad y otros; y el aceite de pescado. En el nivel artesanal la actividad pesquera se destina para consumo humano directo.Las actividades agroindustriales constituyen otro campo econmico en la provincia de Ilo. Especialmente el cultivo y procesamiento de la aceituna negra y verde en salmuera, dirigido a mercados como Brasil, Estados Unidos,Canad,Espaa y Mexico.Pero Si hay algo que define la personalidad de Ilo es su condicin de punto martimo. Con una capacidad de operacin de carga y descarga de un milln y medio de TM al ao y que puede cubrir una demanda creciente para los siguientes aos.Administrada por ENAPU S.A. tiene entre sus objetivos constituirse en un factor integrador de la macro regin sur, debido a su ubicacin estratgica en el pacfico sur.ILOMacro Regin Sur.La primera estrategia de consolidacin de la Macro Regin sur como espacio de integracin multidimensional, constituye una apuesta de mediano plazo de polticas de concertacin que deben desarrollarse a otra escala de gobierno y de relaciones polticas. Desde lo local se puede impulsar estos procesos, pero el xito de las estrategias planteada implica energas mltiples desde cada una de las regiones siete regiones en total- y como tal, puede tener limitaciones en el terreno prctico ya que muchas de las decisiones que involucran este proceso de integracin no depende en esencia de la voluntad de las autoridades locales de Ilo.El asunto es como plantear estrategias que teniendo como referencia la consolidacin de la Macro Regin y la relacin con las dems regiones, nos conduzcan a lograr el objetivo, pero que a la vez impliquen mayor control de las variables del proceso por parte de la provincia de Ilo. Las estrategias deben identificar los elementos que son posibles de manejar desde las decisiones de Ilo y no depender necesariamente de procesos de escala y complejidad.

ACTIVIDADES ECONOMICAS EN EL PERU.

SECTOR PRIMARIO.I.- LA AGRICULTURA.La Agricultura es una actividad econmica fundamental para los pueblos, es una fuente de riqueza permanente. Consiste en cultivar la tierra con el fin de obtener plantas y frutas con las cuales el hombre satisface sus necesidades bsicas. A travs de ella tambin se producen materias primas para muchas industrias y adems constituye la principal fuente ocupacional de la poblacin.A.- LA AGRICULTURA DE LA COSTA.La agricultura costea est ms desarrollada que en las otras regiones, por las siguientes razones: Es tecnificada: se emplea insecticidas, maquinarias y procedimientos cientficos. Se invierte grandes capitales, fundamentalmente, en los cultivos industriales, para la construccin de canales de irrigacin, preparar los suelos, compra de insecticidas y maquinaria agrcola, etc.La agricultura es intensiva en las grandes cooperativas agrarias, cuyas tierras son dedicadas a cultivos industriales como el algodn, arroz, caa de azcar, vid, maz, etc.Los agricultores costeos, en su mayora, reciben asistencia tcnica y cientfica de agrnomos y tcnicos agrarios. En algunos lugares se practica la agricultura extensiva, dedicada fundamentalmente al cultivo de productos de pan llevar, como hortalizas, legumbres, etc., mediante el empleo de mtodos tradicionales.

B.- LA AGRICULTURA EN LA REGIN ANDINA.La agricultura andina es extensiva, de baja productividad, debido a las condiciones en que son trabajadas las tierras. Nuestros agricultores andinos carecen de orientacin tcnica y cientfica. Est destinada al cultivo de productos alimenticios de pan llevar como la papa, el trigo, la quinua, el maz, etc. usando herramientas agrcolas tradicionales como la chaquitaclla, la raucana, el pico, etc.

C.- LA AGRICULTURA EN LA REGIN AMAZNICA.a) La selva alta. Constituye la regin agrcola ms importante de la Selva, por las siguientes razones: su relieve es inclinado, lo que permite el deslizamiento de las aguas que provienen de las lluvias evitando as su estancamiento. El clima es clido, hmedo y lluvioso permite el desarrollo de la agricultura. Adems, la humedad del suelo y las sustancias orgnicas (humus) elevan su fertilidad.b) La selva baja. Conocida como gran llanura amaznica, presenta los siguientes factores que limitan su desarrollo agrcola: sus suelos son inundables, puesto que su relieve es casi horizontal. El calor excesivo y las lluvias torrenciales dificultan tambin el trabajo organizado; as tambin la falta de comunicaciones apropiadas con otras ciudades o localidades limita su oportuna atencin y comercializacin.En la selva se cultiva caf, t, cacao, coca, palma aceitera y arboles frutales.

II.- LA GANADERA.La ganadera es una actividad econmica que consiste en la crianza y reproduccin de los animales, con la finalidad de aprovechar sus productos en alimentacin, artesana e industria. El Per posee mltiples condiciones para el fomento y desarrollo de la ganadera por su variedad climtica y la abundancia de pastos naturales. Se ha fomentado tambin una apreciable agricultura forrajera. Estos factores determinan el tipo de vegetacin y la clase de ganado de un determinado lugar.IMPORTANCIA DE LA GANADERA.- La ganadera es importante por las siguientes razones:a) Porque el ganado brinda al hombre recursos alimenticios como: carne, leche, grasas, etc. b) Proporciona materias primas como: lana, cuero, cerda, etc. El cuero sirve para la fabricacin de calzado, carteras, maletas, etc. la lana es utilizada en la fabricacin de tejidos para confeccionar chompas, frazadas, vestidos, etc. la leche se utiliza en la fabricacin de queso, mantequilla, manjar blanco, etc.LA GANADERA EN EL PER.a) En la costa. La ganadera costea tiene limitadas posibilidades pues tiene muy pocas reas destinadas al cultivo de pastos. Las zonas ganaderas se localizan en las partes bajas de los valles, fundamentalmente en las proximidades de las grandes ciudades. La ganadera de la costa es intensiva formado por ganado seleccionado, con elevada produccin de carne y leche. Se alimenta con forrajes de cultivo y con alimentos balanceados. Utiliza espacios pequeos para la crianza como establos y granjas. Cuenta con una adecuada orientacin tcnica y cientfica, adems de fuertes inversiones de capital.b) En la regin andina. La ganadera en la regin andina es amplia, se practica en zonas donde existen pastos naturales y en los valles interandinos. En algunos lugares se cultiva forrajes y se cuenta con orientacin tcnica y cientfica. La mayor parte de la regin andina presenta una ganadera extensiva, es decir con ganado de baja calidad gentica y de baja produccin de carne, leche y lana. Se cra a campo abierto, utilizando pastos naturales y sin una adecuada orientacin tcnica cientfica. Principalmente se cran ganados como: ovinos, auqunidos, vacunos, etc.c) En la regin amaznica. La selva alta o la rupa rupa es la zona ms apropiada para el desarrollo ganadero, por eso han constituido reas ganaderas en la selva alta en lugares que tienen un declive suave, suelos no inundables y propicios para el desarrollo de pastos como el gramalote, el crespillo, la alfalfilla, el nudillo, etc. En cambio, en la selva baja, la naturaleza de los suelos inundables, y la excesiva humedad, no favorecen el crecimiento de buenos pastos, y por ende de la ganadera. En la selva alta se cra el ganado ceb y el ganado Amazonas, puesto que esta zona presenta las mejores condiciones ecolgicas para su desarrollo.

III.- LA MINERA.La minera es una actividad econmica tpicamente extractiva, que tiene por finalidad aprovechar los recursos metlicos y no metlicos que existen en la tierra. Los minerales pueden encontrarse en estado slido como el cobre, hierro, plata, etc.; en estado lquido, como el petrleo; y gaseoso, como el gas combustible.IMPORTANCIA DE LA MINERA.La minera en el Per constituye la principal fuente de ingresos para nuestra economa por las siguientes razones: a) Genera alrededor del 50% de las divisas que ingresan al estado peruano.b) Brinda ocupacin a un gran nmero de habitantes de las tres regiones del Per.c) Los asientos mineros contribuyen al desarrollo regional, porque una mina trae consigo obras complementarias como carreteras, ferrocarriles, centrales hidroelctricas. Todas estas actividades promueven el progreso local. Pero tambin trae contaminacin ambiental y problemas sociales.MINERALES METLICOS MS IMPORTANTES DEL PER.- El territorio peruano cuenta con gran variedad de metales o minerales metlicos. Estos se caracterizan por su ductibilidad y maleabilidad y por ser buenos conductores del calor y la electricidad. Entre los que ms se explotan en el Per estn el cobre, hierro, plomo, oro, mercurio, zinc, tungsteno, que tienen mltiples aplicaciones en la industria.MINERALES NO METLICOS DEL PER.- El Per cuenta con abundantes minerales no metlicos, de gran utilidad como elementos de progreso y desarrollo. Entre ellos estn la sal, de tanta importancia para el consumo humano y para el uso industrial, los minerales fertilizantes como los fosfatos, que constituyen recursos importantes en la actividad agrcola; los materiales de construccin que existen en cantidades apreciables como arena, grava, hormign, etc.LOS COMBUSTIBLES FSILES.- Constituyen recursos energticos que han hecho posible el progreso material de la civilizacin moderna, probablemente la revolucin industrial y el desarrollo econmico de muchos pueblos. Los combustibles fsiles son el carbn, el petrleo y el gas natural, recursos no renovables y que en cualquier momento pueden agotarse (de ah la preocupacin de la humanidad ante el problema que ocasionara una crisis energtico s estos llegaran a agotarse completamente). El petrleo y el carbn son las grandes posibilidades que se nos ofrece para el progreso de la tcnica y el desarrollo econmico del Per y actualmente el gas.

IV.- LA PESCA.La pesca es una actividad econmica que consiste en aprovechar los recursos ictiolgicos (peces) de los mares, lagos y ros.La actividad pesquera es importante porque participa en forma activa en el desarrollo nacional, ya sea como generadora de divisas, como importante fuente de trabajo y como valioso aporte en la alimentacin humana. (Por su alto valor nutritivo la carne de pescado constituye una fuente importante de protenas necesarias para el hombre).

LA PESCA MARINA.En nuestro mar territorial se pesca una gran variedad de peces, tales como la anchoveta, el atn, la cojinova, el bonito, el robalo, el pejerrey, el tollo, el coco, la corvina, la lisa, el lenguado, el mero, la cabrilla, la pintadilla, etc.Existe dos tipos de pesca marina:a) La pesca artesanal. Comprende la extraccin de las especies marinas para el consumo inmediato (pescado fresco). Pero, tambin est dedicado a la elaboracin del pescado salado (seco en salmueras).b) La pesca industrial. Es de gran de produccin. Se acomete dicha actividad con bolicheras y barcos factora, equipados con redes de profundidad. Sirve para el consumo humano directo (conservas) y para el consumo humano indirecto (harina de pescado). Los factores que impulsan la pesca industrial son: La abundancia de jurel, merluza, caballa y anchoveta, debido a las especiales condiciones ecolgicas de nuestro mar. La gran demanda de harina y aceite de pescado en los mercados europeos y norteamericanos. El avance tecnolgico.LA PESCA CONTINENTAL.Se denomina pesca continental a la actividad econmica que se practica extrayendo los peces de lagos y ros.Esta pesca est destinada bsicamente hacia el consumo humano directo. En los ros de la costa la pesca esta casi extinguida por la contaminacin de sus aguas.En los ros de la regin andina se pesca la trucha. Como una forma de aumentar la produccin se ha construido criaderos de truchas (alevinos, peces pequeos) los que se echan en los ros y lagos.En las aguas del lago titicaca se pesca bagres, pejerreyes y carachis. En los ros amaznicos, paiches, boquichicos, carachazas, hngaros, palometas y otros.

SECTOR SECUNDARIO.

I.- LA INDUSTRIA.Esta actividad econmica tiene por objeto transformar los recursos naturales y las materias primas semielaboradas en bienes de consumo y produccin.Ejemplo: la piel de la vaca es transformada en cuero, suela y badana que al ser elaborada por la industria produce zapatos, maletas, correas, carteras, etc.La industria peruana se desarrolla principalmente en las grandes ciudades como Lima, Trujillo, Chiclayo, Piura, Tacna, Arequipa, Cusco e Iquitos.En Lima se concentra la ms extensa y variada cantidad de fbricas. Las dems ciudades del Per tienen una industria ligera, encargada de la fabricacin de medios de consumo, es decir alimentos, vestidos y artculos de uso domestico.Importancia de la Industria.La actividad industrial es importante por las siguientes razones:a) Por convertir los recursos naturales en bienes materiales y econmicos. Por ejemplo: la leche convertida en queso o mantequilla, las uvas en vino, el trigo en harina, el algodn en hilos y fibras textiles.b) Por diversificar los productos de consumo. Por ejemplo: las industrias alimentaras elaboran conservas de frutas, conservas de pescado, leche evaporada, harina, galletas, fideos, aceite, etc. Esta diversidad de productos permite conservar y balancear la alimentacin.c) Las industrias constituyen una fuente de trabajo de mltiples especialidades, dando ocupacin a obreros, tcnicos y profesionales especializados y originando centros de aprendizaje laboral.d) Por promover el desarrollo local y contribuir al ingreso de divisas para el pas, a travs de los productos que se exporta al extranjero.Principales Industrias.1. Industria de productos alimenticios.- Elaborados a base de los recursos vegetales y animales, tales como grasas, productos de harina (fideos, galletas, pan, etc.), quesos, embutidos, conservas y bebidas.2. Industria textil.- Que fabrica hilos y tejidos de algodn y lana. La mayor parte de las industrias textiles se concentran en Lima.3. Industria qumico farmacutica.- Que elabora productos plsticos, fibras sintticas (el rayn, el polister), as como los medicamentos. Existen numerosas fbricas en Lima, Arequipa y Trujillo.4. Industria siderrgica.- Esta industria se localiza en Chimbote, Ica y Arequipa, transformando el acero y el fierro en alambre, tuberas, lminas, etc.5. Industria de materiales de construccin.- Que produce cemento, ladrillos, losetas, sanitarios, mrmol, maylicas, etc.6. Industria metal mecnico.- Que fabrica artefactos elctricos, herramientas, puertas, ventanas, muebles metlicos y repuestos para automviles y barcos.7. Industria de bebidas.- Esta industria est bastante difundida en el Per. Elabora bebidas gaseosas y bebidas alcohlicas como cerveza, vino, pisco y champn, embotelladas o enlatadas.8. Industria papelera.- El bagazo de la caa de azcar y la pulpa de ciertas maderas son transformadas en papeles, cartulinas, cartones, que se utilizan en mltiples formas.9. Industria editorial.- Dedicada a la elaboracin e impresin de diarios, libros, revistas y otros productos.10. Industria peletera.- Es al industria derivada de la curtiembre de los cueros, suelas, badana y gamuzas.11. Industria naval.- Dedicada a la construccin y reparacin de los barcos. Esta industria se encuentra en el Callao.

SECTOR TERCIARIO.

I.- TRANSPORTES.Es la actividad bsica y tiene importancia decisiva y de carcter estratgico para el desarrollo del pas, pues apoya a los sectores productivos.Transporte, medio de traslado de personas o bienes desde un lugar hasta otro. El transporte comercial moderno est al servicio del inters pblico e incluye todos los medios e infraestructuras implicados en el movimiento de las personas o bienes, as como los servicios de recepcin, entrega y manipulacin de tales bienes. El transporte comercial de personas se clasifica como servicio de pasajeros y el de bienes como servicio de mercancas. En general, se utilizan cinco modos de transporte: acutico, por carretera, ferroviario, areo y por tubera.

TRANSPORTE ACUATICO.El temprano perfeccionamiento del transporte acutico estuvo estimulado por la tendencia de las poblaciones a concentrarse en las costas o las vas fluviales. Los antiguos romanos utilizaban embarcaciones a vela equipadas con varios bancos de remos para transportar a sus ejrcitos hasta Cartago y otros frentes de operaciones. La construccin de barcos y el aparejo y manipulacin de las velas fueron mejorando con el tiempo. Estos cambios, junto con la incorporacin de la brjula, hicieron posible la navegacin en mar abierto sin avistar la costa.

TRANSPORTE POR CARRETERA.El transporte terrestre se desarroll ms despacio. Durante siglos, los medios tradicionales de transporte, restringidos a montar sobre animales, carros y trineos tirados por animales. En Amrica Latina, ya en el periodo precolombino los incas posean un rudimentario pero eficiente sistema de caminos interconectados a lo largo y ancho de su Imperio, por el que transportaban distintos tipos de mercaderas. A pie o a lomo de llamas, sus mercaderas lograban llegar a su destino, a veces atravesando puentes de cuerdas entre las montaas. El caballo, la mula y el transporte sobre ruedas fueron introducidos por espaoles y portugueses, que a su vez aprovecharon las rutas construidas por los indgenas. En la actualidad el pas cuenta con modernos medios de transporte.

Desde la II Guerra Mundial Per ha aumentado y mejorado el sistema de sus vas frreas, carreteras y aeropuertos. No obstante, la morfologa montaosa del pas hace difcil el transporte de superficie. En 2001 Per tena casi 78.230 km de carreteras, de las que solo el 13% estaban pavimentadas. La principal arteria es la carretera Panamericana, que cubre una distancia de 2.495 km al atravesar el territorio peruano desde Ecuador y continuar hasta Chile. Per tiene tambin 2.123 km de lneas frreas; el ferrocarril Lima-Huancayo asciende hasta los 4.815 m de altitud, por lo que est considerada como la lnea frrea ms alta del mundo. La ms importante va fluvial es el ro Amazonas, por el que navegan barcos de todo calado desde el ocano Atlntico a Iquitos, principal puerto amaznico de Per. Tambin el lago Titicaca es navegable y une Per con Bolivia. Los principales puertos martimos peruanos son: Callao, Chimbote, Salaverry, Pacasmayo, Paita, Matarani y San Juan. El principal aeropuerto internacional es el de Jorge Chvez, ubicado entre Lima y Callao; otros aeropuertos importantes son los de Cuzco, Juliaca, Piura, Arequipa, Trujillo, Puerto Maldonado e Iquitos. Aeroper es la lnea area nacional y ofrece vuelos internos e internacionales.

II.- EL COMERCIO.Es la actividad por la cual los productos llegan con facilidad al consumidor, el comercio intensivo favorece el desarrollo de los pueblos, adems genera divisas y da posibilidades de relacin y comunicacin con otros pueblos. Los bienes y servicios que se producen en la economa son ofertadas a la poblacin mediante el mercado, donde son comercializados. Cuando un bien o servicio es comercializado en el mercado nacional, se habla de un comercio interno o local. En cambio, si la comercializacin se realiza en mercados extranjeros, se habla de un comercio de exportacin o exterior.

III.- COMUNICACIONES.El sistema telefnico peruano fue nacionalizado en 1970 y contaba en 2003 con unos 67 aparatos en uso por cada 1.000 habitantes. Existen ms de 300 emisoras de radio y 8 canales de televisin. En 1997 haba 7 millones de aparatos de radio y 4 millones de televisores en uso. En este mismo periodo haba 64 peridicos diarios; los de mayor circulacin nacional son: El Comercio, Ojo, Expreso y La Repblica, todos ellos editados en Lima.Los medios de comunicacin est conformados por la telefona, los servicios de telecomunicaciones (radio, televisin e internet) y los medios de comunicacin escrita (peridicos, revistas, etc)

IV.- TURISMO. El turismo es una actividad dedicada a dar a conocer los lugares atractivos que presenta un determinado pas, y a travs de la cual las personas ocupan parte de su tiempo libre. Esta actividad presta servicios a travs de los hoteles, las casas de huspedes y los albergues, los campamentos y otros lugares de alojamiento. Asimismo, tambin intervienen las agencias de viajes o de turismo, prestando servicios profesionales de guas, as como de orientacin e informacin turstica.Existen diversos tipos de turismo, como el turismo litoral, que se realiza en las zonas costeras, principalmente en las playas; el turismo de montaa, que en el Per se realiza en la cordillera de los andes, donde se practica el andinismo; el turismo cultural, a travs del cul se pueden conocer las diferentes tradiciones culturales que presenta el pas; y el turismo rural, que se realiza en bellos parajes naturales.El turismo siempre se ha considerado un elemento importante para el crecimiento econmico del pas, debido a que cuenta con una gran diversidad geogrfica y riquezas arqueolgicas que despiertan el inters y la admiracin de los turistas nacionales e internacionales. En la actualidad existen instituciones encargadas de promover el turismo a nivel internacional como: PromPer, Cenfotur y Mincetur.Turismo, actividad multisectorial que requiere la concurrencia de diversas reas productivas agricultura, construccin, fabricacin y de los sectores pblicos y privados para proporcionar los bienes y los servicios utilizados por los turistas. No tiene lmites determinados con claridad ni un producto tangible, sino que es la produccin de servicios

Puerto de matarani

PESCA Y ACUICULTURA

La pesca es otra importante actividad econmica en Arequipa, cuyo objeto es la elaboracin de aceite y harina de pescado, actividad ampliamente desarrollada en los puertos de Mollendo, Matarani, Chala y Quilca. Arequipa cuenta con los siguientes puertos: Caleta Atco, Caleta La Planchada, Puerto Matarani, Puerto de Mollendo.En el sector pesquero, al primer semestre del 2004 la produccin ha mostrado una expansin del 44.4%, alcanzando las 3,882.990 TM, influida bsicamente por la mayor produccin de Moquegua (162.2%), Arequipa (149.9%) . En Arequipa y Moquegua al primer semestre del 2004; el significativo crecimiento de la produccin pesquera estuvo ligado principalmente a la mayor extraccin de especies para consumo indirecto en 149.9% y 162.2% respectivamente

Fortalezas Mayor oportunidad de crecimiento con la autorizacin de nuevas especies para su procesamiento y extraccin. Mayor beneficio en el incremento de los recursos por canon pesquero para la regin, provenientes de la extraccin comercial y explotacin pesquera a mayor escala y de los recursos Hidrobiolgicos. Implementacin de estudios tcnicos e investigacin en acuicultura, para un mayor desarrollo de l sector pesquero

Produccin Pesquera(En Toneladas Mtricas)Cuadro 1

Fuente:BCR Sucursales Elaboracin: Proinversin Of. AQ

Paita:

El terminal portuario de Paita es el primer puerto del norte del Per y a travs de l se moviliza diversos productos de de las regiones que conforman su hinterland tanto para importacin como exportacin.

Paita se caracteriza por ser un puerto principalmente de exportacin, as las regiones cercanas movilizan productos mayoritariamente hidrobiolgicos y agrcolas en contenedores dry y reefers. Dentro de los principales productos de exportacin tenemos: Pota, Mango, Banano, Caf y Harina de Pescado ha destinos como Norte Amrica, Europa y Asia.

Respecto a la importacin, Paita moviliza principalmente graneles slidos como son urea, fertilizantes, trigo y aceites de soya. Sin embargo, durante estos ltimos meses y debido al creciente desarrollo de la regin norte del Per, se est importando carga de proyectos como tuberas, maquinarias, etc.Tanto la carga de exportacin como de importacin han venido creciendo a niveles de al menos 5% anual. La operacin ms dinmica de importaciones, graneles slidos, creci al 10% anual; mientras que la de exportaciones, contenedores, lo hizo en 8%.

En Terminales Portuarios Euroandinos asumimos nuestro compromiso y el rol trascendental que cumpliremos durante los prximos aos en que se lleven a cabo los proyectos de envergadura como son el Proyecto IIRSA Norte, Proyectos Olmos, Proyecto del Alto Piura entre otros los cuales estimularan el comercio en las regiones norte del pas.