Actividades Dh y Ética

download Actividades Dh y Ética

of 75

Transcript of Actividades Dh y Ética

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    1/75

    DERECHOS HUMANOS Y TICA PBLICAVERSIN PRELIMINAR

    INDICE

    PRESENTACIN

    UNIDAD 1: DERECHOS HUMANOS

    T1 IntroduccinT1 La modernidad e! conce"to de humanidad

    T# Mode!o c!$%ico: E! &om're como e%enciaT# Mode!o moderno: e! &om're como "otencia

    Acerca de! conce"to de humanidadT1 (undamento% de !o% Derec&o% Humano%

    T# I)ua!dadT* La i)ua!dad como uni+ormidad, di%ci"!ina contro!T* La de%i)ua!dad de &ec&o como de%i)ua!dad de derec&o

    T# Li'ertadT# Caracter-%tica% de !o% Derec&o% Humano%

    UNIDAD #: DERECHOS HUMANOS . DEMOCRACIA

    T1 IntroduccinT1 (orma% "o!-tica% Derec&o% Humano%T1 Acerca de !a Democracia

    T# La democracia como "o%i'i!idad de !a "o!-ticaT/ Poder con%tituente "oder con%tituidoT# La Con%titucin Naciona!

    T1 La Con%titucin Naciona! !o% Derec&o% Humano%T# Pacto%, tratado% con0encione%T# arant-a% con%tituciona!e%T# Derec&o interno derec&o internaciona!T# La Re%"on%a'i!idad de! E%tado

    UNIDAD *: ETICA P23LICA

    T1 IntroduccinT1 Acerca de! conce"to de ticaT# E! ethos comomoradaT# Mora! 4ticaT# 5tica Re%"on%a'i!idadT# 5tica Pro+e%in

    T* La E6ce!enciaT1 5tica +uncin "7'!ica

    T# 8E% !a +uncin "7'!ica una "ro+e%in9

    1

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    2/75

    T# La re%"on%a'i!idad de! +uncionario "7'!icoT* E! "o!ic-a como +uncionario "7'!ico

    T# 5tica "o!icia!, democracia derec&o% &umano%

    T1 PRESENTACIN

    Con e%te mdu!o de Derec&o% Humano% 5tica P7'!ica no% "ro"onemo%"ro+undi;ar e! an$!i%i% de !o% Derec&o% Humano%, iniciado en e! mdu!o deDerec&o% Humano% Ciudadan-a A!)uno% de !o% tema%

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    3/75

    ana!i;aremo% e! "a"e! de! +uncionario de! e%tado como un ca%o e%"ec-+ico dea)ente mora!, cua re%"on%a'i!idad e% maor en !a medida

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    4/75

    encuentro% tutoria!e% di%cuta !o% tema% de e%tudio, tanto con %u tutor como con%u% com"a?ero% conocido%

    Ten)a a mano !o% mdu!o% de Hi%toria, (i!o%o+-a Derec&o% Humano% ciudadan-a "or

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    5/75

    hstrco. 6ue&o de leerlo responda en su carpeta a los nterro&antes $ue planteamos al#nal!ar la transcrpcn del texto.

    Txt. Para leerTodos los Estados, todas las dominaciones que han ejercido y ejercen soberana sobre los

    hombres, han sido y son repblicas o principados. Los principados son, o hereditarios,cuando una misma familia ha reinado en ellos largo tiempo, o nuevos. Los nuevos, o lo son

    del todo, como lo fue il!n bajo "rancisco #for$a, o son como miembros agregados al

    Estado hereditario del prncipe que los adquiere, como es el reino de %!poles para el reyde Espa&a. Los dominios as adquiridos est!n acostumbrados a vivir bajo un prncipe o a

    ser libres' y se adquieren por las armas propias o por las ajenas, por la suerte o por la

    virtud.

    (...) En primer lugar, me parece que es mas f!cil conservar un Estado hereditario,

    acostumbrado a una dinasta, que uno nuevo, ya que basta con no alterar el orden

    establecido por los prncipes anteriores, y contempori$ar despu*s con los cambios que

    puedan producirse. +e tal modo que, si el prncipe es de mediana inteligencia, semantendr! siempre en su Estado, a menos que una fuer$a arrolladora lo arroje de *l' y

    aunque as sucediese, slo tendra que esperar, para reconquistarlo, a que el usurpadorsufriera el primer tropie$o.

    (...) -ero las dificultades eisten en los principados nuevos. / si no es nuevo del todo, sinocorno miembro agregado a un conjunto anterior, que puede llamarse as mito, sus

    incertidumbres nacen en primer lugar de una natural dificultad que se encuentra en todos

    los principados nuevos. +ificultad que estriba en que los hombres cambian con gusto de

    se&or, creyendo mejorar' y esta creencia los impulsa a tomar las armas contra *l' en locual se enga&an, pues luego la eperiencia les ense&a que han empeorado. Esto resulta de

    otra necesidad natural y comn que hace que el prncipe se vea obligado a ofender a susnuevos sbditos, con tropas o con mil vejaciones que el acto de la conquista lleva consigo.+e modo que tienes por enemigos a todos los que has ofendido al ocupar el principado, y

    no puedes conservar como amigos a los que te han ayudado a conquistarlo, porque no

    puedes satisfacerlos como ellos esperaban, y puesto que les est!s obligado, tampocopuedes emplear medicinas fuertes contra ellos0.Nico#%s Ma&uia'e#o(El Prncipe!7n Txt. Para leer

    8E'(D890col+s Ma$ua"elo nac en 7lorenca actual tala/, en 15:;. 7ue un pensador a&udo ycomprometdo pol4tcamente, lo cual le cost la c+rcel y la tortura durante el &oberno de la#amla Medc, en el a y >.70 DE6 8E'(D89

    Punteo (ct

    =

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    6/75

    > Puntualce las #ormas en las $ue, se&?n Ma$ua"elo, se or&nan los prncpados ypor ende su #orma de @oberno.

    > ABu% aconseja Ma$ua"elo sobre la #orma de conser"ar un prncpadoC> APor $u% supone $ue Ma$ua"elo a#rma $ue es m!s f!cil conservar un Estado

    hereditario, acostumbrado a una dinasta, que uno nuevo, ya que basta con no

    alterar el orden establecido por los prncipes anteriores, y contempori$ar despu*scon los cambios que puedan producirse01

    > ABu% d#erenca el Estado del $ue habla Ma$ua"elo de la concepcn de Estado $ueexste en la actualdadC

    ompare sus respuestas con el desarrollo $ue presentamos a contnuacn.

    Txto ppalDesde la ca4da del mpero romano hasta comen!os del s&lo >, la concepcn de lasrelacones socales era absolutamente jer+r$uca. Tras muchos s&los de domno de la&lesa, la dea de $ue exst4an jerar$u4as entre los hombres en #uncn de su acercamento o

    alejamento de la palabra d"na hab4a redundado en un orden pol4tco sustentado en unamoral de la #deldad y la obedenca a Dos, al -e. omo podemos "er, slo una persona pod4areclamar derechos y otor&arlos. 6os derechos de la )humandad* eran, en ese marco, losderechos $ue el Pr4ncpe dctaba. en tal sentdo, slo se pod4a hablar de )humandad*abarcando con este concepto a a$uellos $ue estaban alcan!ados por la &raca del&obernante. 6os seres humanos eran )cosas* del se y > en Europa, como estrcta ne&acn de las prmeras.

    :

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    7/75

    6os pensadores $ue $uebraron la l&ca de la obedenca ce&a #ueron numeros4smos.Hobbes, 6ocFe, Ma$ua"elo y 8ousseau son, probablemente, los m+s conocdos pero susdeas no eran m+s $ue expresn de un )esp4rtu de %poca* s&nado por la oposcn a las#ormas de or&an!acn pol4tca a los $ue hcmos re#erenca unos p+rra#os m+s arrba.

    (ct"dad(TD(D 2Txt. (ct.6e proponemos $ue analce un #ra&mento deEl contrato social, obra #undamental de la#loso#4a pol4tca escrta por 8ousseau trescentos a ABu% propone 8ousseau al puebloC> ABu% d#erencas reconoce entre las expresones de Ma$ua"elo y las de 8ousseau

    en relacn con los derechos de los se

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    8/75

    -e&uramente habr+ descuberto d#erencas en la manera de concebr las relacones socalesen una y otra %poca caracter!adas en uno y en otro texto. Iasta una lectura para descubrr$ue al&o camb, y mucho, en los s&los $ue separaron los textos de ambos autores.

    Ma$ua"elo "" entre los a.

    omo se&uramente usted ya ha estudado, el s&lo > se caracter!, en relacn con elpensamento pol4tco, por ""r bajo la suposcn de $ue los hombres slo deb4an obedecer

    no solamente a la recta ra!n sno tamb%n a a$uellos hombres $ue reclamaran obedencatras haber sdo des&nados como &obernantes por las msmas personas $ue ahora losobedec4an. Para ser m+s precsos dremos 8ousseau consderaba $ue la obedenca ser"4acomo "alor moral, slo s estaba #undada en condcones de &ualdad y, por ende, supon4a$ue el s?bdto hab4a dado su consentmento para ser s?bdto. 6as poscones de &obernantey &obernado ya no estaban, para %l y para muchos pensadores de su %poca, asentadas en unanaturale!a superor del &obernante y eran, adem+s, contn&entes, lo cual supon4a $uecual$uera deb4a poder ser &obernante o s?bdto ncluso el &obernante de turno, cuyo car&odeb4a ser consderado crcunstancal y sometdo al control de la cudadan4a/. -oberano ys?bdtos deb4an estar sometdos a los msmos preceptos morales. Todos deb4an tener lasmsmas obl&acones y los msmos derechos.

    Pero ABu% era exactamente lo $ue hab4a suceddoC Entre los s&los > y > hab4anacdo la nocn de )humandad* como concepto abarcat"o, des&nador de una comundadde seres &uales por naturale!a, cuyos derechos eran tamb%n &uales.

    RECUADRO

    uando hablamos de humanidad, en los s&los > y >, debemos hacer una mportantesal"edad. omo cual$uer otro concepto, el de humanidades hstrco. Esto $uere decr

    J

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    9/75

    $ue s ben en los s&los menconados comen! a hablarse de los )derechos de lahumandad*, este cambo mportante/, slo #ue amplatoro respecto de las concepconespol4tcas precedentes. 6a 4umanidad, en esa %poca, slo nclu4a a los "arones propetarosun campesno pobre, por ejemplo, o una mujer, no eran consderados sujetos de derecho encondcones de &ualdad con un hombre bur&u%s/. Desde una perspect"a actual, los

    Derechos Humanos eran, en esa %poca, m+s )Derechos de los bur&ueses* $ue )DerechosHumanos*, tal como hoy los conocemos. M+s all+ de este car+cter restrct"o de losDerechos Humanos en esa %poca restrct"o desde nuestros c+nones actuales/, tratamos deresaltar el enorme cambo de concepcn $ue s&n#c la ne&acn de un orden basado en laobedenca.

    )IN DE" RECUADRO

    Este cambo, $ue mplc un &ro absoluto en lo relat"o a la concepcn de las relaconessocales, no #ue smplemente pol4tco. El concepto msmo de )ser humano* estaba en jue&o.

    6a pre&unta )ABu% es ser un ser humanoC* no pod4a, a partr del s&lo >, contestarses&uendo el "ejo modelo de la obedenca, puesto $ue para ello era necesaro suponer $uehab4a hombres, como ya hemos "sto, superores a otros esencialmente, o por naturale!a$ue ben puede ser otro modo de decr lo msmo/.

    El cambo, entonces, mplc dejar de consderar $ue las #ormas de orden pol4tcorespond4an a condcones esencales de los hombres, para empe!ar a "erlas como productode con"encones contn&entes y relacones de #uer!a. Pol4tcamente hablando, ya no erasats#actora la just#cacn del poder echando mano de recursos esencalstas.

    De*inicin

    6lamaremos esencialismoa todo modo de concebr al hombre $ue supon&a $ue este teneuna esenca, anteror a su propa exstenca. -e&?n esta concepcn, exste una )naturale!ahumana* de la cual todo hombre debe partcpar, $ue ncluye desde caracteres #4scos hastamodos de comportarse. ertos modos de racsmo se pueden #undar en este modo deconcebr a los seres humanos, tomando, por ejemplo, al hombre blanco como el hombre)normal* y consderando n#erores a todos a$uellos $ue no compartan sus ras&os #4scos.

    T2K Mode#o c#%sico: E# hom+re como esencia

    (ct"dad(TD(D 3Txt. (ct.6ea atentamente el s&uente parlamento del personaje smene, extra4do de la obra de teatro5ntgona, tra&eda escrta por -#ocles en el -&lo a..

    Txt. de act"dad5y, refleiona, hermana, piensa2 nuestro padre, cmo muri, aborrecido, deshonrado,

    despu*s de cegarse *l mismo sus dos ojos, enfrentado a faltas que *l mismo tuvo quedescubrir. / despu*s, su madre y esposa 6que las dos palabras le cuadran6, pone fin a su

    vida en infame, entrela$ada soga. En tercer lugar, nuestros dos hermanos, en un solo da,

    ;

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    10/75

    consuman, desgraciados, su destino, el uno por mano del otro asesinados. / ahora, que

    solas nosotras dos quedamos, piensa que ignominioso fin tendremos si violamos lo

    prescrito y trasgredimos la voluntad o el poder de los que mandan. %o, hay que aceptar loshechos2 que somos dos mujeres, incapaces de luchar contra hombres' / que tienen el

    poder, los que dan rdenes, y hay que obedecerlas *stas y todava otras m!s dolorosas. /o,

    con todo, pido, si, a los que yacen bajo tierra su perdn, pues que obro for$ada, peropienso obedecer a las autoridades2 esfor$arse en no obrar corno todos carece de sentido,

    totalmente0.S*oc#es(Antgona!

    8E'(D89 DE0T89 DE (TD(D

    (nt4&ona es una de las obras de teatro m+s mportantes $ue nos han $uedado de la cultura&re&a. En ella se narra el drama de una mujer (nt4&ona/ $ue, tras desobedecer una 6eympopular promul&ada por reonte, el rey de Tebas, $ue le mped4a enterrar a uno de sushermanos, es condenada a morr. smene el personaje $ue habla en el #ra&mento/, eshermana de (nt4&ona y trata de con"encer a %sta para $ue dessta de desobedecer la orden

    de reonte.6a tra&eda es hoy anal!ada como una &ran analo&4a en la cual se muestra la pu&na entre la6ey concebda como e#ecto de la "oluntad de un rey o como emanada de las creencas yusos aceptados en una comundad. Tamb%n se ha usado esta obra para marcar unad#erenca entre la 6ey post"a y la 6ey natural.

    70 DE6 8E'(D89 DE0T89 DE (TD(D

    Txto cons&na

    8esponda en su carpeta a los nterro&antes $ue planteamos al #nal!ar la transcrpcn deltexto.

    Punteo (ct> dent#$ue, en el parlamento de smene, hermana de (nt4&ona, $u% ras&os de la

    socedad ella consdera nmutables.> Escrba un bre"e comentaro en su carpeta a modo de notas borrador $ue retomar+

    m+s adelante.

    Txto ppal

    'na concepcn esencalsta del ser humano mplcaba suponer esencas #jas, nmutables,$ue ubcaban a cada uno en un determnado lu&ar socal, ncluso desde antes de sunacmento, puesto $ue era obl&acn moral de cada ser humano comportarse de acuerdocon lo $ue su propa esenca dctara.

    -#ocles escrbe, cnco s&los antes del rsto, su tra&eda (nt4&ona en el marco de lasocedad atenense cl+sca, con claras d"sones socales dctadas por #actores esencales.En el p+rra#o $ue hemos ele&do descubrr+ al menos tres pasajes esto se pone en e"denca.

    1L

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    11/75

    En prmer lu&ar, encontramos $ue smene habla del destinode dos hermanos. 6a dea dedestno se relacona con la dea de esenca, al menos en sus mplcancas morales y %tcas,por$ue supone $ue los seres humanos act?an mpulsados por una #uer!a $ue es anteror asus propas decsones y a su exstenca msma y, por ende, su responsabldad por sus actoses relat"a, puesto $ue su #uturo msmo #orma parte de un )plan* externo a ellos, contra el

    $ue nada pueden hacer.En se&undo lu&ar, "emos $ue smene, se re#ere a la condcn de la mujer dando porsentada una relacn de n#erordad respecto de los hombres, no por lo $ue ha&an o dejende hacer las mujeres,sino por su misma condicin de mujeres. Esto es una clara muestra delo $ue s&n#ca ser esencalsta consderar $ue un ser humano, en este caso/ es pornaturale$ade un determnado modo, y $ue es n?tl $ue trate de cambar puesto $ue sesupone $ue un ser no puede cambar su naturale!a/. En el ejemplo del texto, las mujeres sonconsderadas por naturale!a n#erores a los hombres.

    En tercer lu&ar, y en relacn muy estrecha con lo anteror, las relacones de poder tamb%n

    son expresadas en t%rmnos esencalstas, puesto $ue se habla como s al&unos estu"eran,por naturale!a, destnados a mandar y otros a obedecer. Esto ?ltmo no deb4a ser extra

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    12/75

    que prefieren y dan antelacin a sus falsos dioses, respecto del verdadero +ios, #e&or y

    5utor de ella2 el encargo es verdaderamente grande, arduo y dificultoso' pero el

    :mnipotente nos auiliar! para efectuarle, como lo eige su dignidad y su naturale$a (...)Estoy suficientemente persuadido de las copiosas luces, nervio y eficacia que son

    necesarias para dar a entender a los soberbios cu!n inestimable y magnfica es la virtud

    de la humildad, con la cual todas las cosas terrenas (...) trascienden (...) las m!s altascumbres y eminencias de la tierra (...) El ;ey, fundador y legislador de la 3iudad de que

    pretendemos hablar es, pues, aquel mismo que en la Escritura indic con las se&ales m!s

    evidentes a su amado pueblo el genuino sentido de aquel celebrado y genuino or!culocuyas en*rgicas epresiones claramente epresan 7que +ios se opone a los soberbios, pero

    que al mismo tiempo concede su gracia a los humildes9 (...) / as, tampoco pasaremos en

    silencio acerca de la 3iudad terrena (...) 4ijos de esta misma 3iudad son los enemigoscontra quienes hemos de defender la 3iudad de +ios0. San A,ustn(La Ciudad de Dios.7n Txt. Para leer

    8E'(D89

    (&ust4n de Hpona conocdo como -an (&ust4n/, #ue probablemente el m+s mportante delos telo&os crstanos. 0ac en 0umda actual (r&ela/ en el a

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    13/75

    Pero s Dos cre al hombre y s todas las re&las del hombre, para ser consderadas justas,se deben acomodar a las re&las de Dos, est+ claro $ue una cudad justa ser+ a$uella en lacual se s&a el modelo de una hpot%tca )udad de Dos*. eso es lo $ue trata de hacer-an (&ust4n ma&nar esa )udad d"na* para tener un modelo con el cual ed#car unacudad justa y buena. Es el esencalsmo aplcado, no ya slo a los hombres, sno a los

    hombres y sus creacones en este caso, las cudades/. de all4 a la moral de la obedencahay slo un paso m+s.

    'na cudad estar+ sempre &obernada la pre&unta es AmoC 9 mejor dcho Amo, para$ue se pueda decr $ue est+ )ben* &obernadaC

    6a l&ca mede"al solucon este problema, con "arantes, sempre de un modo muyparecdo al $ue se desprende del texto de (&ust4n s en la udad de Dos $ue es elmodelo de cudad/ slo es concebble un &oberno de uno Dos/, una cudad terrenalper#ecta deber+ reproducr el orden jer+r$uco de modo tal $ue el &oberno est% en manosde un 8ey, representante de Dos en la cudad de los hombres. as4 como en la cudad

    celeste la obedenca es el ?nco patrn moral aceptable, en la cudad terrenal slo habr+ unmodo de ser )bueno* obedecendo.

    Pero ABu% ocurre s un rey es njustoC 6a pre&unta msma se "uel"e absurda un 8ey nopuede ser ju!&ado como njusto por otros hombres, ya $ue es la encarnacn de Dos y es,por ende, %l msmo $uen determna lo $ue es njusto y lo $ue no. - #ue njusto, slo Dospodr+ ju!&arlo. 0unca otros hombres.

    6os derechos humanos, tal como los entendemos hoy, eran nconcebbles en ese per4odohstrco. 8ec%n a partr del s&lo >, como ya menconamos, camb la perspect"adesde la cual comen! a mrarse a los hombres, sus lu&ares o roles socales y las relacones

    $ue se establec4an entre ellos y, por lo tanto, comen! a construrse la nocn deHumandad.

    T2K Mode#o moderno: e# hom+re como $otencia

    0uestro recorrdo ntenta explcar de $u% manera lle& a construrse el concepto de)humandad*, de modo tal $ue permtera concebr la exstenca de derechos nalenablespara cual$uer ser humano, ndependentes de su poscn socal, su &%nero e ncluso susactos. Ese recorrdo nos ha lle"ado a anal!ar concepcones del hombre y de la socedad,ncompatbles con este ?ltmo concepto.

    El ras&o m+s mportante $ue hace d#4cl pensar en los derechos humanos dentro de losmarcos morales $ue hemos "sto hasta a$u4 es el de la des&ualdad, &eneradora dejerar$u4as $ue d"den a la humandad en castas, cada una con derechos d#erencados. Ensocedades en las cuales la obedenca o la #deldad son los patrones morales porexcelenca se es bueno s se obedece, se es bueno s se &uarda #deldad al rey, etc%tera/,slo un pe$ue

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    14/75

    El -&lo > habr4a de trans#ormarse en uno de los momentos de ruptura m+s mportantesde la hstora, m+s all+ de $ue muchas de las deas $ue eclosonaron en ese s&lo se hab4ando preparando en los nmedatamente anterores.

    En matera de pensamento pol4tco, la aparcn de un texto pol%mco produjo uno de los

    htos m+s trascendentes en la hstora del pensamento. El lbro del $ue hablamos lle"abapor t4tulo Leviat!n, o la materia, forma y poder de una ;epblica, eclesi!stica y civilconocdo smplemente comoLeviat!n/. -u autor es Thomas Hobbes de $uen usted puedeencontrar al&una n#ormacn rele"ante repasando el (nexo a la 'ndad 1 del mdulo deDerecho y -ocedad/.

    (ct"dad(TD(D 5Txt. (ct.on el propsto de mostrar las caracter4stcas del Modelo moderno de hombre, hemosselecconado al&unos textos de dos autores $ue consderamos representat"os. 6e pedmos

    $ue lea con atencn los s&uentes p+rra#os, extra4dos del cap4tulo 13 de la obra de ThomasHobbes y lue&o un #ra&mento del Tratado teolgico poltico, escrto por Iaruch -pno!a,muy pocos a

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    15/75

    de la igual distribucin de alguna cosa que el que cada hombre se contente con lo que le

    ha tocado.

    +e esta igualdad de capacidades surge la igualdad en la esperan$a de alcan$ar nuestros

    fines. /, por lo tanto, si dos hombres cualesquiera desean la misma cosa, que, sin embargo,

    no pueden ambos go$ar, devienen enemigos' y en su camino hacia su fin (que esprincipalmente su propia conservacin, y a veces slo su delectacin) se esfuer$an

    mutuamente en destruirse o subyugarse. / viene as a ocurrir que, all donde un invasor no

    tiene otra cosa que temer que el simple poder de otro hombre, si alguien planta, siembra,construye, o posee asiento adecuado, pueda esperarse de otros que vengan probablemente

    preparados con fuer$as unidas para desposeerle y privarle no slo del fruto de su trabajo,

    sino tambi*n de su vida, o libertad. / el invasor a su ve$ se encuentra en el mismo peligrofrente a un tercero.

    %o hay para el hombre m!s forma ra$onable de guardarse de esta inseguridad mutua que

    la anticipacin' esto es, dominar, por fuer$a o astucia, a tantos hombres como pueda hasta

    el punto de no ver otro poder lo bastante grande como para ponerle en peligro. / no esesto m!s que lo que su propia conservacin requiere, y lo generalmente admitido. Tambi*n

    porque habiendo algunos, que complaci*ndose en contemplar su propio poder en los actosde conquista, los llevan m!s lejos de lo que su seguridad requerira, si otros, que de otra

    manera se contentaran con permanecer tranquilos dentro de lmites modestos, no

    incrementasen su poder por medio de la invasin, no seran capaces de subsistir largotiempo permaneciendo slo a la defensiva. /, en consecuencia, siendo tal aumento del

    dominio sobre hombres necesario para la conservacin de un hombre, debiera serle

    permitido0.Thomas Ho++es(Leviatn.

    /. -ero la potencia universal de toda la naturale$a no es sino la potencia de todos los

    individuos reunidos' se deduce, por tanto, que cada individuo tiene un derecho sobre todaslas cosas que puede alcan$ar, es decir, que el derecho de cada uno se etiende hasta donde

    se etiende su poder determinado. / como la ley suprema de la naturale$a es que cada

    cosa trate de mantenerse en su estado en tanto que est! en s, y no teniendo ra$n sino des misma y no de otra cosa, se deduce que cada individuo tiene un derecho soberano a esto,

    segn ya dije' es decir, a eistir y a obrar segn la determinacin de su naturale$a.

    1=

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    16/75

    ?. %o reconocemos aqu diferencia alguna entre los hombres y los dem!s seres de la

    naturale$a, ni entre los hombres dotados de ra$n, ni aquellos a quienes verdaderamentefalta, ni entre los fatuos, los locos o los sensatos. 5quel que produce una cosa segn las

    leyes de su naturale$a, lo hace con pleno derecho, puesto que ha obrado segn

    determinaba su naturale$a, y no poda obrar de otro modo.

    @. -or esto entre los hombres cuando se los considera viviendo bajo el solo imperio de la

    naturale$a, aquel que no conoce la ra$n o que no posee el h!bito de la virtud, y vive bajolas nicas leyes de su apetito, tiene tanto derecho como aquel que arregla su vida a las

    leyes de la ra$n' esto es, tiene derecho absoluto, lo mismo que el sabio, para hacer todo

    aquello que la ra$n le dicta, o de vivir segn las leyes de la ra$n2 el ignaro y elimpotente de !nimo, tiene soberano derecho a hacer lo que su apetito aconseja o a vivir

    segn las leyes de su apetito. Esto es lo mismo que -ablo ense&a, de que antes de la ley,

    esto es, cuando los hombres vivan bajo el imperio de la naturale$a, no conoce ningn

    pecado.

    A. 5s, pues, el derecho natural de cada hombre no se determina por la sana ra$n, sino

    por el grado de su poder y de sus deseos. %o todos los hombres est!n determinadosnaturalmente a obrar segn las reglas y leyes de la ra$n, sino que, al contrario, todos

    nacen ignorantes de todas las cosas' y antes de que puedan conocer la verdadera ra$n de

    vivir o adquieran el h!bito de la virtud, pasan, por buena educacin que reciban, una granparte de su edad, y a nada m!s est!n obligados que a vivir y a conservarse, mientras

    consista en ellos, slo por el impulso de los apetitos, puesto que la naturale$a no les dio

    nada m!s, neg!ndoles la facultad de vivir segn la sana ra$n, y por lo tanto no est!n m!s

    obligados a vivir, segn estas reglas, que un gato segn las leyes de la naturale$a.

    B. 5s, cualquiera que se considere bajo el imperio de la naturale$a, tiene derecho paradesear cuanto le pare$ca til, sea por la sana ra$n, sea por el mpetu de las pasiones, y lees permitido arrebatarlo de cualquier manera, sea con la fuer$a, con enga&os, con ruegos

    o por todos los medios que ju$gue f!ciles, y por consiguiente tener como enemigo a aquel

    que quiera impedir que satisfaga sus deseos.

    C. +e todo esto se sigue que el derecho e institucin de la naturale$a, bajo el cual nacen

    todos los hombres y viven la mayor parte de ellos, nada prohbe0. -aruch S$ino.a(Tratado teolgico poltico!7n Txt. Para leer

    Txt. (ct.- ha le4do con atencn, muchas de las cosas dchas en los p+rra#os le deben haber sonadobastante d#erentes a las concepcones del hombre y sus derechos en el modelo cl+sco $ueestu"mos anal!ando en las p+&nas pre"as. 8e&stre en su cuaderno o carpeta lasd#erencas $ue haya detectado y lue&o contn?e con la lectura del mdulo.7n de act"dad

    Txt. Ppal.

    1:

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    17/75

    -e&uramente habr+ detectado "aras d#erencas. 6e proponemos centrarnos en la m+smportante, a e#ectos de lo $ue nos mporta resaltar los hombres son, para Hobbes y-pno!a, &ualespor naturale$a. - hay una esenca del ser humano, entonces cada serhumano partcpa de ella por el mero hecho de haber nacdo ser humano. En e#ecto, losderechos humanos son un tpo especal de derechos, puesto $ue los tenen todos los seres

    humanos por &ual, smplemente por exstr. - ben en este prmer momento nos re#ermosa Hobbes, m+s precsamente/, toda"4a no exste la #ormulacn concreta de estos derechosen t%rmnos actuales, se "e claramente $ue la dea &eneral ya est+ #ormulada todos los sereshumanos comparten los msmos derechos o al menos al&unos derechos/ por su meracondcn de seres humanos.

    - lee nue"amente el texto de -pno!a, notar+ $ue esta &ualdad de derechos est+expl4ctamente #ormulada de modo tal $ue, slo por poner los ejemplos $ue aparecen en eltexto, n la locura, n la #alta de "rtudes son ra!ones para suponer $ue al&uen puede serpr"ado de su derecho a todo lo $ue puede.

    Esto nos lle"a al otro punto mportante a tener en cuenta. Este nue"o modo de concebr alhombre como )#uer!a* lo $ue de#ne a un hombre ya no es una esenca nmutable, sno supropa capacdad, o su )potenca*/, mplca $ue de la &ualdad de derechos se puede der"aruna des&ualdad de hecho. En e#ecto, s cada uno es lo $ue puede y todos tenen derecho atodo lo $ue pueden, al&unos podr+n m+s $ue otros y tendr+n derecho a reclamarlo. Pero sleemos a Hobbes, "emos $ue s un ser #uera demasado #uerte como para $ue otro puderahacerle #rente, el se&undo podr4a alarse con otros para despojarlo de lo $ue pde, conderecho.

    De todo lo dcho se desprende $ue, al menos desde la ptca de estos nue"os pensadores, nohaypor naturale$aorden o jerar$u4a al&una. 6a obedenca ya no puede ser m+s el patrn

    moral de con""enca. Es exactamente a$u4 donde aparece la no"edad m+s mportante, enmatera de concepcn de lo socal y, por ende, de lo pol4tco y lo moral/, $ue los modernos"an a sostener los hombres, no pudendo reclamar obedenca a otros, n "%ndoseobl&ados a obedecer nada desde poscones naturales de superordad o n#erordad,smplemente acuerdan entre slas re&las $ue habr+n de se&ur. - hay obedenca, la haypor$ue los msmos hombres $ue obedecen consintieronen obedecer.

    Es una n"ersn absoluta de los "alores cl+scos. (ntes, prmero se obedec4a y slo alobedecer se pod4a decr $ue se era bueno. (hora, prmero se anal!aba s era buenoobedecer y slo s se consderaba $ue la obedenca ten4a al&?n sentdo, se obedec4a. Elnue"o patrn moral era, entonces, la ra!n, puesto $ue slo medante una delberacnraconal se pod4a lle&ar a encontrar un #undamento de las relacones de poder, $ue deb4anser aceptadas por todos.

    En este nue"o contexto es $ue debe entenderse el concepto de humanidad, del cual dremosal&unas cosas m+s, antes de anal!ar los #undamentos tercos de los derechos humanos, talcomo hoy los conocemos.

    T 2.Acerca de# conce$to de humanidad

    1

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    18/75

    Todo lo $ue acabamos de decr respecto del nue"o modo de concebr las relaconeshumanas, #ue expresado con mucha clardad por 8ousseau, en el lbro El contrato social.6eamos otro #ra&mento s&n#cat"o de la obra.

    Txt. Para leer+upongamos #ue los hombres hayan llegado a un punto tal, #ue los obstculos#ue daan a su conser"aci*n en el estado de la naturale%a, superen por suresistencia las fuer%as #ue cada indi"iduo puede emplear para mantenerse eneste estado. En tal caso su primiti"o estado no puede durar ms tiempo, y

    perecera el gnero humano sino "ariase su modo de existir.

    )as como los hombres no pueden crear por s solos nue"as fuer%as, sino unir ydirigir las #ue ya existen, solo les #ueda un medio para conser"arse, y consiste enformar por agregaci*n una suma de fuer%as capa% de "encer la resistencia, poneren mo"imiento estas fuer%as por medio de un solo m*"il y hacerlas obrar de

    acuerdo.Esta suma de fuer%as solo puede nacer del concurso de muchas separadas- perocomo la fuer%a y la libertad de cada indi"iduo son los principales instrumentos desu conser"aci*n, $#u medio encontrar para obligarlas sin per!udicarse y sinol"idar los cuidados #ue se debe a s mismo& Esta dificultad, reducida a miob!eto, puede expresarse en estos trminos /Encontrar una forma de asociaci*ncapa% de defender y proteger con toda la fuer%a comn la persona y bienes decada uno de los asociados, pero de modo #ue cada uno de estos, unindose atodos, solo obede%ca a s mismo, y #uede tan libre como antes.0 Este es el

    problema fundamental, cuya soluci*n se encuentra en el contrato social.

    'as clusulas de este contrato 1...2 se reducen a una sola, a saber la ena!enaci*ntotal de cada asociado con todos sus derechos hecha a fa"or del comn por#ueen primer lugar, dndose cada uno en todas sus partes, la condici*n es la misma

    para todos- siendo la condici*n igual para todos, nadie tiene inters en hacerlaonerosa a los dems.

    1...2 En fin, dndose cada cual a todos, no se da a nadie en particular- y como nohay socio alguno sobre #uien no se ad#uiera el mismo derecho #ue uno le cedesobre s, se gana en este cambio el e#ui"alente de todo lo #ue uno pierde, y unafuer%a mayor para conser"ar lo #ue uno tiene.

    +i #uitamos pues del pacto social lo #ue no es de su esencia, "eremos #ue sereduce a estos trminos Cada uno de no%otro% "one en com7n %u "er%ona todo%u "oder 'a=o !a %u"rema direccin de !a 0o!untad )enera!@ reci'iendo tam'i4n acada miem'ro como "arte indi0i%i'!e de! todo.

    En el mismo momento, en ve$ de la persona particular de cada contratante, este acto deasociacin produce un cuerpo moral y colectivo, compuesto de tantos miembros como

    voces tiene la asamblea' cuyo cuerpo recibe del mismo acto su unidad, su ser comn, su

    1J

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    19/75

    vida y su voluntad. Esta persona pblica que de este modo es un producto de la unin de

    todas las otras, tomaba antiguamente el nombre de "tas, y ahora el de 8ep?blca decuerpo pol4tco, al cual sus miembros llaman estadocuando es pasivo, soberanocuando esactivo, y potenca compar!ndole con sus semejantes. -or lo que mira a los asociados,toman colectivamente el nombre de pueblo y en particular se llaman cudadanos, como

    partcipes de la autoridad soberana, y s?bdtos, como sometidos a las leyes del estado0./ean /! Rousseau(El contrato social.7n Txt. Para leer

    Txt. Ppal.omo puede "erse, todo lo caracter4stcos de las nue"as tendencas est+ expresado a$u4&ualdad natural, el hombre concebdo como una #uer!a, el acuerdo como base de lasocedad, el nue"o patrn moral.

    (l ser los hombres lbres e &uales, no exst4a otro modo de just#car la exstenca derelacones jer+r$ucas como no #uera apelando al consentmento de $uenes estaban

    sometdos al orden estatal, lo cual &ener un dlema $ue nos nteresa partcularmente,puesto $ue #ue el $ue der" en la #ormulacn de la exstenca de derechos humanosnalenables.

    6a prmera parte del dlema puede #ormularse as4. (l postular $ue todos los seres humanoseran &uales y, por ende, $ue el orden socal slo se pod4a #undar en el consentmento, seestaba dando un &&antesco poder al Estado por sobre el nd"duo. 6a ra!n era clara antecual$uer stuacn de domnacn, el soberano ten4a una herramenta conceptualpoderos4sma para ne&ar $ue abusara del poder el domnado hab4a consentdo someterse a%l. Desde este punto de "sta, la amplacn del concepto de humanidadpod4a aparecercomo un aspecto ne&at"o de la moderndad, puesto $ue no parec4a haber otro modo de

    #ormar parte de la comundad como no #uera obedecendo, lo cual habr4a de ser la ?ncaopcn raconal desobedecer al soberano no habr4a sdo otra cosa $ue desobedecerse a unomsmo, lo cual es absurdo. Este modo de "er las cosas no parec4a cambar en nada lastuacn de un cudadano respecto del &obernante, compar+ndola con a$uella a la $ueestaba sometdo durante el per4odo anteror.

    Pero recordemos lo $ue djmos respecto de los re&4menes jer+r$ucos y "eremos $ue lastuacn era muy d#erente.

    0uestro dlema se hace e"dente cuando pensamos en el proceso desde el punto de "staopuesto el de los #undamentos del Estado. Djmos antes $ue un 8ey no estabarec4procamente obl&ado con sus s?bdtos. Pues ben esto #ue lo $ue camb y #ue unenorme cambo. Tan certo como $ue el Estado ad$ur4a un poder enorme, era $ue elcudadano ten4a ahora herramentas tercas su#centes como para poder, desde un punto de"sta moral,ju$gar al Estadocon derecho, lo cual era absurdo bajo un r%&men #eudal omon+r$uco. esto era as4 por$ue tan certo como $ue el cudadano deb4a sus derechos alEstado, era $ue %ste deb4a su exstenca al cudadano.

    - anal!amos la cuestn usando todos los elementos de los cuales ya dsponemos, "emos$ue, e#ect"amente, en un r%&men democr+tco el cudadano no es un ser pas"o $ue slo

    1;

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    20/75

    debe res&narse a las decsones del &obernante, como en un r%&men mon+r$uco. esto esas4 por$ue el poder del estado tene un l4mte el bene#co de la cudadan4a. Es en nombrede este bene#co $ue el cudadano puede ju!&ar los actos del estado como buenoso malosy, Derechos Humanos medante, pedr $ue un r&ano jur4dco los declarejustoso injustos.

    Podemos ahora establecer una prmera #ormulacn los derechos humanos no son otra cosaque la proteccin del ciudadano contra el poder absoluto del Estado.9 de otro modo sonuna herramenta medante la cual el cudadano puede ju!&ar al Estado, adem+s demoralmente, jur4dcamente. a esto se re#er4a 8ousseau, en el ontrato -ocal para %l elestado slo puede reclamar obedenca, para 8ousseau, cuando cumple los #nes para loscuales #ue creado.

    T1 )undamentos de #os Derechos Humanos

    (ct"dad(ct"dad =

    Txt. (ct.8elea en la 'ndad 2 del mdulo Derechos Humanos y udadan4a derechos c"les,pol4tcos, socales, econmcos y culturales, en especal el apartado donde se anal!an losderechos a la #i+ertad, la i,ua#dady a la di,nidad! 0$%,inas2 ( partr de esa lecturaexpl$ue en su carpeta por $u% los derechos a la lbertad, a la &ualdad y a la d&ndad est+nnterrelaconados.

    T3 I,ua#dad

    Txto ppal

    uando nos re#ermos a la &ualdad como parecdo tener cosas parecdas, tener edadesparecdas, etc%tera/, se trata, en todos los casos, de &ualdades concretas. 0o nosocuparemos de ellas por el momento pero "ol"eremos sobre este problema de la &ualdad)concreta* en el punto La desigualdad de hecho como desigualdad de derecho0/.

    6a )&ualdad* de los pensadores modernos es una &ualdad abstracta, supuesta por encma ya pesar de cual$uer d#erenca o des&ualdad concreta $ue pueda exstr entre los sereshumanos. ada "e! $ue escuchamos la #rase )todos los seres humanos son &uales ante la6ey*, s&n#ca $ue, desde la perspect"a $ue nos ocupa, un blanco y un ne&ro, un hombrey una mujer, un n

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    21/75

    'saremos este apartado y el s&uente para anal!ar al&unas consecuencas con#lct"as $uese pueden der"ar de la postulacn abstracta de una &ualdad un"ersal. El prmer problemapuede #ormularse as4 $ue todos los seres humanos sean &uales ante la ley no mplca $uesea deseable $ue todos los seres humanos deban comportarse del msmo modo o creer las

    msmas cosas.

    6e proponemos $ue lea con atencn los s&uentes #ra&mentos extra4dos del texto Digilar y3astigar, de Mchel 7oucault, en ellos encontrar+ al&unas pstas sobre la nterpretacn $uelas nsttucones o la socedad real!aron sobre la postulacn de una &ualdad un"ersal.

    Txt. Para leerui$! nos dan hoy vergFen$a nuestras prisiones. El siglo GHG se senta orgulloso de las

    fortale$as que construa en los lmites y a veces en el cora$n de las ciudades. Le

    encantaba esta nueva benignidad que reempla$aba los patbulos. #e maravillaba de nocastigar ya los cuerpos y de saber corregir en adelante las almas. 5quellos muros,

    aquellos cerrojos, aquellas celdas figuraban una verdadera empresa de ortopedia social.

    5 los que roban se los encarcela' a los que violan se los encarcela' a los que matan,

    tambi*n. I+e dnde viene esta etra&a pr!ctica y el curioso proyecto de encerrar paracorregir, que traen consigo los 3digos penales de la *poca moderna1 IJna vieja herencia

    de las ma$morras de la Edad edia1 !s bien una tecnologa nueva2 el desarrollo, del

    siglo GDH al GHG, de un verdadero conjunto de procedimientos para dividir en $onas,

    controlar, medir, encau$ar a los individuos y hacerlos a la ve$ Kdciles y tilesK. Digilancia,ejercicios, maniobras, calificaciones, rangos y lugares, clasificaciones, e!menes,

    registros, una manera de someter los cuerpos, de dominar las multiplicidades humanas yde manipular sus fuer$as, se ha desarrollado en el curso de los siglos cl!sicos, en loshospitales, en el ej*rcito, las escuelas, los colegios o los talleres2 la disciplina. El siglo GHG

    invent, sin duda, las libertades2 pero les dio un subsuelo profundo y slido 6 la sociedad

    disciplinara de la que seguimos dependiendo0. Miche# )oucau#t! Vigilar y castigarContrata$a!7n Txt. Para leer

    Txt. Para leer5 lo largo de todo el siglo GDHHH, en el interior y en el eterior del aparato judicial, en la

    pr!ctica penal cotidiana como en la crtica de las instituciones, se advierte la formacin de

    una nueva estrategia para el ejercicio del poder de castigar. / la KreformaK propiamentedicha, tal como se formula en las teoras del derecho o tal como se esquemati$a en los

    proyectos, es la prolongacin poltica o filosfica de esta estrategia, con sus objetivos

    primeros2 hacer del castigo y de la represin de los ilegalismos una funcin regular,coetensiva a la sociedad' no castigar menos, sino castigar mejor' castigar con una

    severidad atenuada qui$!, pero para castigar con m!s universalidad y necesidad'

    introducir el poder de castigar m!s profundamente en el cuerpo social0.Miche# )oucau#t!Vigilar y Castigar!7n Txt. Para leer

    21

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    22/75

    Mchel 7oucault nac en 1;2: y mur en 1;J5. El an+lss de las relacones de poder ocup un lu&ar muymportante en su trabajo como #lso#o, $ue aport conceptos muy nteresantes a d"ersas dscplnas era,

    adem+s de #lso#o, psclo&o/ e n#luy de manera decs"a en las &eneracones posterores. Entre susnumerosas obras, sobresalen4istoria de la locura en la *poca cl!sica,Las palabras y las cosas,La

    arqueologa del sabery Digilar y castigar. 6e aconsejamos repasar lo $ue haya "sto sobre este autor en elmdulo de -ocolo&4a.

    Txt. Ppal.7oucault l&a, en el texto, el cast&o a la )produccn* de sujetos )dcles y ?tles*. 6o $ue7oucault a#rma es $ue la )normal!acn* de los nd"duos, absolutamente clara en lasprsones, no obedece slo a la necesdad de cast&ar los cr4menes, sno $ue tende a "&lara los cudadanos, dscpln+ndolos. En otras palabras para 7oucault, el r%&men $ue seobser"a en las prsones, s ben tene partculardades propas de una nsttucn pensadapara $uenes cometeron deltos, obedece a un concepto $ue se aplca en otras nsttuconesmodernas los hosptales, las #+brcas y las escuelas.

    (ct"dad(TD(D :Txt. (ct.6ea atentamente el s&uente texto, extra4do del prmer cap4tulo del lbro )&lar ycast&ar*, escrto por Mchel 7oucault. Despu%s de esta lectura le plantearemos al&unaspre&untas $ue le permtr+n pro#und!ar sus re#lexones sobre #a i,ua#dad comouni*ormidad5 disci$#ina y contro#

    Txt. Para leer en (ct.

    4e aqu el reglamento redactado por L*on "aucher Kpara la 3asa de jvenesdelincuentes de -arsK2

    K5;T. A. La jornada de los presos comen$ar! a las seis de la ma&ana en invierno, y a las

    cinco en verano. El trabajo durar! nueve horas diarias en toda estacin. #e consagrar!ndos horas al da a la ense&an$a. El trabajo y la jornada terminar!n a las nueve en

    invierno, y a las ocho en verano.

    5;T. B. 3omien$o de la jornada. 5l primer redoble de tambor, los presos deben levantarse

    y vestirse en silencio, mientras el vigilante abre las puertas de las celdas. 5l segundoredoble, deben estar en pie y hacer su cama. 5l tercero, se colocan en fila para ir a la

    capilla, donde se re$a la oracin de la ma&ana. Entre redoble y redoble hay un intervalo de

    cinco minutos.

    5;T. C. La oracin la hace el capell!n y va seguida de una lectura moral o religiosa. Esteejercicio no debe durar m!s de media hora.

    5;T.

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    23/75

    5;T.

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    24/75

    pueda exstr entre los seres humanos. Es una &ualdad $ue suele expresarse en la #rase6todos #os seres humanos son i,ua#es ante #a "ey7!

    8ecomendacn-er+ mportante $ue antes de abordar este apartado, relea en la 'ndad 2 del Mdulo de

    Derechos Humanos y udadan4a, )&ualdad de derecho, des&ualdad de hecho*Txto ppalEl problema $ue "amos a anal!ar es cmo se&ur sostenendo una &ualdad abstracta,cuando las condcones concretas ndcan $ue los hombres no pueden, todos, las msmascosas.

    Espec4#camente, cada "e! $ue escuchamos a al&uen decr $ue un mllonaro tene derechoa serlo )por$ue se lo ha &anado* "emos $ue una consecuenca nada a&radable de concebr alos hombres como #uer!as puede ser conclur $ue pobres y rcos ocupan el lu&ar $ue )semerecen*. esto es cas m+s dr+stco $ue la #ormulacn anteror, ya $ue en contnudad

    con dcha l4nea de ra!onamento, se podr4a suponer $ue el pobre es pobre por$ue hadecddo serlo y adem+s culparlo de $ue no ha trabajado lo su#cente, o $ue no haestudado, o $ue no ha $uerdo usar su ntel&enca.

    (s4 la #ormulacn de una &ualdad abstracta O todos los hombres son &ualesK puededer"ar en la exstenca de una des&ualdad, no solo concreta, sno )de derecho*... A no eraeso lo $ue se $uer4a e"tarC

    onsderamos necesaro nclur, para #acltar el an+lss lo $ue denomnamos el )problemadel punto de partda*. 6a suposcn de $ue la suerte de los hombres depende de su)potenca* no necesaramente $uere decr $ue su potenca dependa de su "oluntad. 6os

    seres humanos estamos condconados por n#ndad de #actores y el cambo de much4smosde esos #actores, escapan a nuestras posbldades concretas.Decr $ue es justo $ue una persona sea pobre y otra rca, bas+ndose exclus"amente en ladea de $ue una smplemente #ue m+s capa! $ue otra o, en otros t%rmnos, $ue su)potenca* #ue mayor/, mplca suponer $ue parteron de condcones &uales y la prmerasmplemente se desen"ol" mejor $ue la se&unda. 0os pre&untamos, entonces, s lo ?nco$ue hace posble $ue una persona se #orme m+s es su "oluntad, o su )es#uer!o*. En estepunto, empe!amos a sospechar $ue una explcacn tan senclla como esa es nsu#cente.Por ejemplo podemos remtrnos a los mles de n

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    25/75

    Txt. Ppal.uando hablamos del esencalsmo hcmos una bre"e re#erenca al concepto de destino. -etrata de un concepto nteresante para abordar el an+lss del concepto de libertad.

    En el sentdo $ue nos nteresa remarcar, los conceptos de destinoy libertadson opuestos.-ostener $ue los hombres tenes un destino mplca aceptar $ue los actos de su "daobedecen a un plan tra!ado de antemano y no por ellos msmos/. omo conclusn, loshombres no decden sobre su "da y no son, por ello, lbres.

    'no de los #lso#os $ue con mayor pro#unddad trat este problema #ue, sn duda,mmanuel ant le recomendamos "ol"er a leer todo lo dcho sobre este #lso#o en elmdulo de 7loso#4a/. Es partcularmente rele"ante para nuestro an+lss la concepcn $ueant tene de la lbertad en lo relat"o a la responsabilidades, en ?ltma nstanca, esteconcepto el $ue &uar+ lo $ue d&amos en torno al concepto de lbertad como DerechoHumano/.

    Para ant, s exste un plan d"no o sobrehumano $ue dcta las normas de lo correcto y loncorrecto, %ste nos es desconocdo. 0o exste ser humano, para este pensador, $ue puedaaducr con derecho $ue act?a s&uendo mandatos d"nos. Pero ant "a aun m+s lejos.-e&?n %l, esta &noranca de la 6ey de Dos no es un obst+culo para la lbertad, sno lacondcn msma de la lbertad. eamos cmo #uncona el ra!onamento

    o - exste una 6ey D"na accesble al hombre, entonces el hombre debe &uar susaccones por la 6ey de Dos.

    o Pero $uen conoce la 6ey de Dos... APuede actuar de #orma contrara, s sabe acenca certa $ue se trata de la 6ey de DosC (bsolutamente 09.

    o

    Por ende, $uen conoce la 6ey de Dos, no es lbre, puesto $ue no puede optar entrese&ur la ley o desobedecerla.o 6a lbertad slo es concebble s la 6ey de Dos es desconocda, sendo el hombre el

    responsable de sus accones, puesto $ue las el&e.o El hombre no conoce la 6ey de Dos,y por ello es librey responsable de sus actos/

    omo hemos "sto, lbertad y destno se oponen. Esto es as4 por$ue s ser lbre mplcanecesaramente tener la posbldad de optar, $uen ""e una "da decdda de antemano sloopta en aparenca, cree $ue opta, pero sus accones ya est+n marcadas por su destno. Elmayor ncon"enente de este tpo de creenca es $ue $uen no decde sobre sus actos nopuede ser consderado responsable por ellos. -er responsablemplca $ue se est+ obl&ado a

    responderpor los propos actos. El derecho a la libertadtene, en este sentdo, una dobles&n#cacn por un lado, mplca $ue se debe reconocer a todo ser humano, por el hechode serlo, la capacdad de decdr acerca del curso de su propa exstenca por otra parte, $uese hace extremadamente d#4cl ex&r la asuncn de responsabldades a al&uen a $uen sele han ne&ado todas las posbldades para ele&r su plan de "da.

    2=

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    26/75

    - un Estado no puede encerrar arbtraramente a una persona bajo nn&?n pretexto,tampoco puede, arbtraramente, restrn&r las posbldades de cada hombre y cada mujerde autodetermnar su proyecto de "da.

    T 3 Caractersticas de #os Derechos Humanos

    Txto ppal'sted ya estud las caracter4stcas de los Derechos Humanos en la 'ndad 1 del MduloDerechos Humanos y udadan4a los derechos humanos son uni'ersa#es, innatos, tenen'a#ide. mora# y un ran&o de su$erioridad res$ecto de cua#&uier derecho $ositi'o!Adem%s son a+stractosy est+n sometdos a un contro# su$ranaciona#$ue trascende lasle&slacones partculares de cada pa4s.

    ( lo lar&o de esta undad pudo, a su "e!, reconocer el car+cter hstrco de los DerechosHumanos y la rele"anca de los conceptos de lbertad e &ualdad, como dos plares sobre loscuales se #unda la exstenca msma de los Derechos Humanos como concepto.

    Es sencllo ad"ertr, ahora, $ue en #uncn de lo dcho hasta a$u4 slo son concebbles losderechos a la 6bertad y la &ualdad s

    0o se admte merced a su un"ersaldad/, de hecho o de derecho, nn&una stuacnpartcular en la cual sea necesaro aceptar $ue un nd"duo es superor a otro, opuede estar sometdo a la "oluntad de otro.

    0o se ex&e o condcona su ejercco merced a su car+cter nnato/ a nn&?n actoconcreto de los nd"duos, o a su pertenenca a un determnado &rupo, o a su lu&arde nacmento, etc%tera.

    0o se admte en "rtud de su car+cter moral/ $ue nn&?n Estado partcular los "ole

    o condcone n"ocando su autonom4a para establecer un 9rden Gur4dco propo.

    6e proponemos, a modo de cerre nte&rador, real!ar la s&uente act"dad, en la cualdeber+ poner en pr+ctca todo lo dcho acerca de los #undamentos de los DerechosHumanos, aplcado al an+lss de un caso partcular.

    (ct"dad(TD(D Txt. (ct.6e proponemos $ue "ea la pel4cula )6a sal de la "da* #lm $ue muestra la stuacn ""dapor una #amla &re&a, resdente en Tur$u4a, $ue es obl&ada a trasladarse a @reca en ra!n

    del con#lcto entre ambas nacones/. Mentras lo hace tome, notas para dscutr con supro#esor y sus compa

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    27/75

    APuede decrse $ue se respeta el derecho a la lbertad de resdenca, de rel&n, de pautasculturales propas en la #lmo&ra#4a propuestaCAEn $u% sentdo puede decrse $ue los derechos a la lbertad y a la &ualdad no sonrespetados en su car+cter de nnatosCAPor $u% puede a#rmarse $ue las stuacones ""das por los personajes de los #lmes

    menconados contradcen el car+cter transnaconal y moral de los DDHHC7n del txt act.

    0ota para dse

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    28/75

    era resultado de un acuerdo de "oluntades y el &oberno estaba mpulsado por el a#+n deprote&er el ben com?n, era tan aceptable como cual$uera de las otras opcones. Para estostercos, la "da democr+tca no era condcn necesara para decr $ue se respetaban losderechos humanos. 'n buen &oberno arstocr+tco ser4a pre#erble, desde sus perspect"as,a un mal &oberno democr+tco.

    Esta poscn es hoy d#4cl de sostener. Tal "e! habr+ escuchado decr, al&una "e!, #rasescomo )la peor de las democracas es pre#erble a la mejor de las dctaduras*. on matces,esto puede consderarse contraro a lo $ue sosten4an los prmeros tercos de los s&los> y > menconados.

    Daremos una explcacn de este cambo, pero le aconsejamos, como ya lo hemos hecho enla 'ndad anteror, no perder de "sta y repasar, s es necesaro/ los mdulos de Derecho y-ocedad, Derechos Humanos y udadan4a e Hstora Mundal ontempor+nea, paraamplar la n#ormacn respecto del per4odo hstrco al $ue nos re#ermos y los cambospol4tcos ocurrdos en %l.

    6os s&los en los cuales apareceron las prmeras #ormulacones tercas $ue depostaban elpoder en el pueblo y lo $utaban as4 de las manos de $uenes se cre4an con derecho a %l por&raca d"na #ueron, pol4tcamente, muy complejos. 'no de los #actores m+s mportantes atener en cuenta, al estudar estos s&los, es $ue, en un prncpo, la monar$u4a y losbur&ueses eran alados pol4tcos, en contra del r%&men #eudal.

    (ct"dad(TD(D JTxt. (ct

    En prmer lu&ar lo n"tamos a leer el s&uente #ra&mento del textoLa Edad edia, de Gos%6us 8omero, antes de se&ur a"an!ando.

    Txt. Para leer en act"dad%o es difcil advertir la trascendencia que deba tener en el seno de la sociedad feudal laaparicin de una nueva clase social dedicada a la produccin manufacturera y al comercio

    (...) Esa clase surgi como un desprendimiento del orden feudal, coeisti con *l durante

    mucho tiempo y pareci desarrollar una actividad compatible con sus reglas de vida' peroen el fondo socavaba su base y en cierto momento precipit la declinacin de toda su

    estructura.

    (...) 5grupados en las viejas ciudades o en otras nuevas que fueron surgiendo, losburgueses acumularon muy pronto recursos suficientes como para poder, algunos de ellos,

    organi$ar empresas de largo alcance. Dastos talleres producan diversos artculos en

    cantidades suficientes como para eportar, y slidos mercaderes podan dedicarse a laimportacin de toda clase de objetos, sobre todo de lujo, para satisfacer nuevas eigencias

    que iban apareciendo en las clases acomodadas, tanto se&oriales como burguesas.

    (...) La aparicin de slidas rique$as muebles deba traer consigo una disminucin del

    valor econmico N y luego social N de la rique$a inmueble, que constitua el patrimonio

    2J

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    29/75

    fundamental de las clases privilegiadas. -or esa causa comen$ a insinuarse poco a poco

    un conflicto entre la noble$a y la naciente burguesa que, si al principio pareci

    insignificante, cobr luego notables proporciones debido al decidido apoyo que lamonarqua prest a los burgueses.

    (...) La naciente burguesa, en efecto, tena a la noble$a como enemigo natural. En lasciudades, el conde o el obispo en cuya jurisdiccin se levantaba sola poner tales trabas al

    desarrollo de la actividad econmica que mataba toda posibilidad de desarrollo' y en la

    medida en que *ste se produca, los rendimientos que los burgueses obtenan se veandisminuidos por la torpe poltica de los se&ores que no atendan sino a su provecho

    inmediato, sobre todo porque se negaban a facilitar una epansin y un intercambio que,

    ecediendo los lmites del se&oro, comprometan su autoridad. +e all provino lahostilidad contra la naciente burguesa y la noble$a que la epoliaba, ahogando sus

    previsibles posibilidades. La monarqua, en cambio, entrevea la posibilidad de

    transformar su situacin si apoyaba a esa nueva clase social y econmica. -oda, ante

    todo, fomentar la discordia en el seno de los se&oros' poda luego amparar a los

    burgueses y crear situaciones de hecho que no haran sino beneficiarla' y poda,finalmente, contar con el auilio econmico y militar de las ciudades tanto en su duelo

    contra la noble$a como en aquellas empresas eteriores para las cuales dependaeclusivamente hasta entonces del apoyo de sus vasallos. 5s se vieron aparecer las cartas

    y fueron concedidos a las ciudades, asegur!ndoles cierta libertad que permitira su

    desarrollo econmico, la organi$acin de un r*gimen de impuestos pagados a la corona,de los que se nutrira ahora el tesoro real, y la formacin de ej*rcitos mercenarios, que

    permitira a los reyes prescindir del concurso militar de sus vasallos. Todos los elementos

    para la organi$acin de un poder centrali$ado le eran proporcionados, pues, por esta

    nueva clase social a los reyes ansiosos por sustraerse a la dependencia en la que sehallaban.

    5s se empie$an a insinuar las primeras monarquas nacionales en los albores de la bajaedad media. 3omo antes los feudos, los reinos aspiraban a ser !mbitos cerrados tanto en

    lo econmico como en lo poltico, en los que la soberana resida de modo incontestable en

    el rey0. /os8 "uis Romero!La Edad !edia!

    Txt. (ct"dad( partr del texto de Gos% 6us 8omero, le proponemos $ue analce el papel de la monar$u4aen relacn con las deas de los -e

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    30/75

    8ousseau escrbe, la monar$u4a ya est+ dscutda como sstema. 6a 8e"olucn 7rancesa#ue, en e#ecto, una re"olucn ant mon+r$uca.

    El desarrollo de los sstemas republcanos de &oberno y el retroceso de los sstemasmon+r$ucos tu"o, como e#ecto l&co, el paulatno descr%dto de estos ?ltmos y la

    de#nt"a separacn entre Derechos Humanos y &obernos no republcanos. 'na "e!consttudos los estados naconales y desterradas las monar$u4as o empujadas a cumplrroles cas exclus"amente protocolares/, slo los &obernos democr+tcos #ueron concebdoscomo posbltadores de la de#ensa de los Derechos Humanos.

    Desde ya, no #ue slo una cuestn temporal. El mero paso del tempo no desacredta unsstema pol4tco, o una #orma de &oberno. El a"ance del republcansmo y el paulatnodesarrollo de sstemas democr+tcos se deb a la muy baja e#caca de los sstemasunpersonales de &oberno, acompa

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    31/75

    Esta dstncn, s ben es ?tl para d#erencar dos modos de dr&r los asuntos comunes,debe ser tomada con cudado. En r&or, toda democraca es representat"a y aun en el casode la democraca &re&a, $ue #unconaba asamblearamente, hab4a representacn. uandodjmos $ue la dstncn entre )&oberno del pueblo* y )&oberno del barro* era ?tl, lo

    hcmos, precsamente, en #uncn de dejar ya establecdo $ue la democraca no #ue, como a"eces se sostene, n s$uera en sus ncos, un sstema pol4tco sn nn&?n mecansmo derepresentacn.

    En el sstema atenense, las asambleas de todos los cudadanos, s ben eran re&ulares y susdecsones eran soberanas, no eran el ?nco modo de &oberno n la herramenta m+s#recuente. Para las asambleas comunes, cada demo en"aba una determnada cantdad derepresentantes la msma para cada uno de ellos/ cuya "o! era consderada la "o! del demoen nombre del cual se pronuncaban. 6a d#erenca #undamental entre el sstema &re&o y elactual no estaba tanto en $ue a$u%l #uera drecto y este representat"o, sno en el modo en$ue se des&naban los representantes. 6os demos los sorteaban, mentras $ue en los

    sstemas actuales se los el&e. 6a eleccn estaba, de hecho, para los &re&os reser"ada paracar&os muy espec4#cos, $ue re$uer4an de habldades especales. 0o es extra

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    32/75

    eamos un ejemplo concreto de esto $ue acabamos de suponer, por medo de una act"dad.

    (ct"dad(TD(D ;

    6ea la s&uente declaracn y mentras la analce elabore en su carpeta un cuadro en el $uesntetce el artculado.

    Txto para leer en act"dadDeclaracin sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorasnacionales o tnicas, religiosas y lingsticas

    Aprobada por la Asamblea General en su resolucin 47/1! del 1" dediciembre de 1##$

    La 5samblea Oeneral,

    ;eafirmando que uno de los propsitos b!sicos de las %aciones Jnidas, proclamados en la3arta, es el desarrollo y el estmulo del respeto de los derechos humanos y las libertades

    fundamentales de todos, sin hacer distincin por motivos de ra$a, seo, idioma o religin,3eafirmando la fe en los derechos humanos fundamentales, en la dignidad y el"alor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mu!eres yde las naciones grandes y pe#ueas,Deseando promo"er la reali%aci*n de los principios enunciados en la Carta, laDeclaraci*n 4ni"ersal de Derechos Humanos, la Con"enci*n para la 5re"enci*n yla +anci*n del Delito de 6enocidio, la Con"enci*n 7nternacional sobre laEliminaci*n de todas las 8ormas de Discriminaci*n 3acial, el 5acto 7nternacionalde Derechos Ci"iles y 5olticos, el 5acto 7nternacional de Derechos Econ*micos,

    +ociales y Culturales, la Declaraci*n sobre la eliminaci*n de todas las formas deintolerancia y discriminaci*n fundadas en la religi*n o las con"icciones y laCon"enci*n sobre los Derechos del 9io, as como en otros instrumentosinternacionales pertinentes aprobados a ni"el mundial o regional y los celebradosentre distintos Estados )iembros de las 9aciones 4nidas,7nspirada en las disposiciones del artculo :; del 5acto 7nternacional de DerechosCi"iles y 5olticos relati"as a los derechos de las personas pertenecientes aminoras tnicas, religiosas o ling

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    33/75

    +ubcomisi*n de 5re"enci*n de Discriminaciones y 5rotecci*n de las )inoras, ascomo por los *rganos establecidos de conformidad con los 5actos 7nternacionalesde Derechos Humanos y otros instrumentos internacionales pertinentes sobrederechos humanos, en cuanto a la promoci*n y protecci*n de los derechos de las

    personas pertenecientes a minoras nacionales o tnicas, religiosas y ling

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    34/75

    :. 'as personas pertenecientes a minoras no sufrirn ninguna des"enta!a comoresultado del e!ercicio o de la falta de e!ercicio de los derechos enunciados en la

    presente Declaraci*n.Artculo 4. Los Estados adoptar!n las medidas necesarias para garanti$ar que las personas

    pertenecientes a minoras puedan ejercer plena y efica$mente todos sus derechos humanosy libertades fundamentales sin discriminacin alguna y en plena igualdad ante la ley.:. 'os Estados adoptarn medidas para crear condiciones fa"orables a fin de #uelas personas pertenecientes a minoras puedan expresar sus caractersticas ydesarrollar su cultura, idioma, religi*n, tradiciones y costumbres, sal"o en loscasos en #ue determinadas prcticas "iolen la legislaci*n nacional y seancontrarias a las normas internacionales.?. 'os Estados debern adoptar medidas apropiadas de modo #ue, siempre #uesea posible, las personas pertenecientes a minoras puedan tener oportunidadesadecuadas de aprender su idioma materno o de recibir instrucci*n en su idiomamaterno.

    @. 'os Estados debern adoptar, cuando sea apropiado, medidas en la esfera dela educaci*n, a fin de promo"er el conocimiento de la historia, las tradiciones, elidioma y la cultura de las minoras #ue existen en su territorio. 'as personas

    pertenecientes a minoras debern tener oportunidades adecuadas de ad#uirirconocimientos sobre la sociedad en su con!unto.A. 'os Estados debern examinar medidas apropiadas de modo #ue las personas

    pertenecientes a minoras puedan participar plenamente en el progreso y eldesarrollo econ*micos de su pas.

    Artculo !. Las polticas y programas nacionales se planificar!n y ejecutar!n teniendo debidamenteen cuenta los intereses legtimos de las personas pertenecientes a minoras.

    :. 'os programas de cooperaci*n y asistencia entre Estados debern planificarsey e!ecutarse teniendo debidamente en cuenta los intereses legtimos de laspersonas pertenecientes a minoras.Artculo %Los Estados deber!n cooperar en las cuestiones relativas a las personas pertenecientes aminoras, entre otras cosas, el intercambio de informacin y de eperiencia, con el fin de

    promover la comprensin y la confian$a mutuas.

    Artculo 7Los Estados deber!n cooperar a fin de promover el respeto por los derechos enunciados en

    la presente +eclaracin.

    Artculo ". %inguna de las disposiciones de la presente +eclaracin impedir! el cumplimiento delas obligaciones internacionales de los Estados en relacin con las personas

    pertenecientes a minoras. En particular, los Estados cumplir!n de buena fe las

    obligaciones y los compromisos contrados en virtud de los tratados y acuerdosinternacionales en que sean partes.:. El e!ercicio de los derechos enunciados en la presente Declaraci*n seentender sin per!uicio del disfrute por todas las personas de los derechoshumanos y las libertades fundamentales reconocidos uni"ersalmente.

    35

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    35/75

    ?. 'as medidas adoptadas por los Estados a fin de garanti%ar el disfrute efecti"ode los derechos enunciados en la presente Declaraci*n no debern serconsideradas prima facie contrarias al principio de igualdad enunciado en laDeclaraci*n 4ni"ersal de Derechos Humanos.

    Artculo #

    Los organismos especiali$ados y dem!s organi$aciones del sistema de las %aciones Jnidascontribuir!n a la plena reali$acin de los derechos y principios enunciados en la presente

    +eclaracin, en sus respectivas esferas de competencia.

    Txt. (ct"dad8esponda por escrto en su carpeta las pre&untas $ue se le #ormulan a contnuacn

    APuede un &oberno electo por el pueblo con#orme a todas las normas establecdas atal e#ecto promul&ar una ley $ue proh4ba a un &rupo de habtantes hablar un domadetermnadoC APor $u%C

    A s esa 6ey #uera #ruto de una "otacn en las +maras $ue contara con

    unanmdad absolutaC AHabr4a al&?n porcentaje de "otos en eleccones presdencales/ $ue autor!ara a

    un &oberno a promul&ar una ley como esaC En caso de $ue haya responddo ne&at"amente a las dos prmeras pre&untas ABu%

    le contestar4a a al&uen $ue le djera $ue s la democraca es el &oberno de lamayor4a, entonces las mnor4as no deber4an tener derecho a protestarC

    onsulte sus respuestas con su pro#esor tutor.

    7n (ct"dad

    Txt. Ppal.- de respetar los Derechos Humanos se trata, no resulta sats#actoro de#nr l&eramente ala democraca como )&oberno de las mayor4as*. 0o es lo msmo decr $ue &oberna elpueblo, decdendo por mayor4a, $ue decr, smpl#cadamente, $ue &oberna la mayor4a. 6adsdenca, s ben aparece como rrele"ante una "e! tomada la decsn, es mprescndblepara real!ar el acto la asamblea/ medante el cual se lle&ar+ a esa decsn. -e puedepensar en esto en #orma paralela a lo $ue hemos dcho acerca del concepto de )lbertad* -ser lbre mplca ele&r, $ue haya m+s de una posble eleccn es mprescndble parasuponerse lbre paralelamente, s &obernar democr+tcamente mplca hacer lo $ue sedecda por mayor4a, es mprescndble y deseable/ $ue exsta una mnor4a $ue dsenta conesa decsn. 6a dsdenca, en este marco, no es un obst+culo, sno el motor msmo de la

    or&an!acn democr+tca.

    Es esta la ra!n $ue permte a#rmar $ue la aparcn del concepto de democraca mplcun cambo %tco de enorme trascendenca. eamos la ra!n

    En un sstema pol4tco basado en jerar$u4as naturales, la pluraldad no es un problemapor$ue n s$uera est+ contemplada como posbldad. 6a "oluntad &eneral no produce unsoberano, sno al contraro exste un soberano, cuya "oluntad es consderada la "oluntad

    3=

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    36/75

    &eneral. En ese contexto, la dsdenca slo exste en el modo de la duda. Esto $uere decr$ue la ?nca dsdenca posble es la duda $ue puede tener el soberano sobre $u% hacer endetermnada crcunstanca.

    En un sstema democr+tco, como acabamos de "er, la dsdenca da sentdo al sstema

    precsamente por$ue no exsten acuerdos naturales entre hombres lbres, las decsonessobre los asuntos p?blcos ad$ueren un car+cter delberat"o. 'na decsn de &oberno, enun sstema democr+tco, debe ser debatda y just#cada. 0o se acepta $ue al&o es ra!onablesmplemente por$ue lo ha decddo el rey, sno $ue se decde en conjunto a$uello $ue sesupone m+s ra!onable. En este sentdo, una decsn tomada por mayor4a ncluyenecesaramente un debate en el cual la opnn de la mnor4a tene al menos la posbldadde ncdr en la decsn #nal.

    uando se real!a una eleccn para un car&o el de Presdente de la 0acn, por ejemplo/,se decde por mayor4a $u%n ser+ el encar&ado de cumplr la #uncn esto, sn embar&o, no$uere decr $ue la persona ele&da sea el representante de la mayor4a $ue lo el& es el

    representante de la totalidad de las personas capacitadas para votar, lo hagan o no por *ly podr4amos a&re&ar y hayan o no "otado en esa eleccn partcular/. De hecho, estamb%n el representante de todas las personas $ue n s$uera est+n capactadas para "otar.

    Ponendo otro ejemplo, podemos decr $ue el hecho de $ue una ley se apruebe en lasc+maras del con&reso medante el "oto de una determnada mayor4a estpulada se&?n elcaso/, esto no s&n#ca $ue el ser mayor4a #aculte a un sector determnado a "otar cual$uerley, s esta ley traspasa un l4mte m+s all+ del cual se "ulneran derechos nalenables de&rupos mnortaros. este l4mte son, precsamente, los Derechos Humanos.

    7ormalmente, adem+s, el derecho a la representacn de las mnor4as est+ tamb%n

    expresado en la onsttucn 0aconal, $ue establece mecansmos de representacnproporconales en la composcn de las c+maras de Dputados y -enadores.

    (ct"dad(TD(D 1L6o n"tamos a leer con atencn los (rt4culos 5= y =5 de la -e&unda Parte de laonsttucn 0aconal. 8ecuerde $ue #&ura como anexo del Mdulo udadan4a yDerechos Humanos/ 8esponda por escrto las s&uentes pre&untas

    Punteo (ct"dad Au+l es el re$usto consttuconal para $ue un partdo pol4tco cuente con un

    representante en la +mara de DputadosC APor $u% se puede sostener $ue estere$usto es un modo de dar representacn a las mnor4as dentro de la +maraC A en el caso de la +mara de -enadoresC

    6ea ahora los (rt4culos a J3 y lue&o

    Expl$ue las ra!ones en las $ue se #undamenta la a#rmacn s&uente

    3:

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    37/75

    La diferencia entre las frmulas mayora absoluta de los presentes0 y mayora

    absoluta del total de los miembros de las 3!maras0 es un modo de preservar, al

    menos en parte, el inter*s de las minoras.

    (nalce s la d#erenca entre las #rmulas )mayor4a absoluta de los presentes* y )lasdos terceras partes de los presentes* son modos de preser"ar el nter%s de las

    mnor4as y #undamente su opnn. 8ese

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    38/75

    el mdulo correspondente a la as&natura Derecho y socedad acerca de la 0orma,especalmente los apartados en los cuales se anal!a la d#erenca $ue exste entreconsderar la norma como #undada en conductas y la norma como #undante de conductas.Tamb%n le puede ser ?tl repasar, en ese msmo mdulo, la d#erenca entre los conceptosde le&aldad y le&tmdad.

    ma&ne $ue sube a un auto y lo encende no es necesaro $ue sepa manejar basta con $uesepa $ue los autos tenen un acelerador y $ue apretando el acelerador los autos se mue"en/.(preta el acelerador, el auto se mue"e y cuando ha alcan!ado certa "elocdad, usted retrael pe del acelerador. El auto se&ur+ mo"%ndose unos metros y, s usted no "uel"e aacelerar, se detendr+ por completo.

    Pensemos todo el ejemplo en t%rmnos de #uer!as. Partendo de una poscn ncalest+tca, usted instituyeen el auto una #uer!a determnada, $ue lo mue"e. Durante todo eltempo $ue usted est% acelerando, estar+ instituyendoun mo"mento en el auto. ( esa#uer!a, $ue slo exstr+ mentras usted acelere, la llamaremos fuer$a instituyente. Pero

    djmos $ue, cuando usted dejaba de acelerar, el auto se&u4a mo"%ndose en esta nue"astuacn, usted ya no est+ nsttuyendo mo"mento al&uno, pero lo ha instituido mentrasaceleraba/. En otras palabras la #uer!a nsttuyente dej un resto0. ( ese resto lollamaremos fuer$a instituida. omo puede "erse, esta ?ltma #uer!a es absolutamentedependente de la prmera Bueda claro $ue cu+nto se mue"a el auto depender+ de cmohaya sdo la #uer!a exstente al momento de le"antar el pe del acelerador.

    Amo podemos aplcar este ejemplo a lo $ue hemos dcho hasta a$u4 acerca de lademocraca y la pol4tcaC

    ol"amos a los pensadores con los cuales hemos trabajado en la prmera undad. 'no de

    sus postulados b+scos era $ue el poder en una socedad sur&4a por medo de un acuerdo de"oluntades. Desde una stuacn de absoluta &ualdad y anar$u4a todos ten4an derecho atodo, nade pod4a mponer una re&la, etc%tera/ y, por ende, totalmente contrara a lo $ue sesupone debe ser una socedad or&an!ada, se lle&aba a con#ormar un cuerpo socal conre&las compartdas y aceptadas por todos.

    Ha&amos entonces una analo&4a. Ese prmer momento de anar$u4a puede ser comparadocon el momento en $ue el auto est+ estaconado. En el auto no hab4a mo"mento, sno sloun conjunto de pe!as armadas de modo tal $ue se mo"eran ante determnado mpulsoa$u4 no hay socedad, sno un conjunto de seres humanos $ue #ormar+n un cuerpo socal,tamb%n, merced a un acto ncal muy espec4#co. En un se&undo momento, usted, alapretar el acelerador del auto, real!aba un acto instituyente estos nd"duos lbres e&uales de los $ue hablan los modernos lo real!an al crear, a partr de una suma de"oluntades nd"duales, una "oluntad &eneral $ue instituye un &oberno y unasdetermnadas normas y relacones de poder. 6a #uer!a nsttuyente ser+, entonces, en estese&undo caso, a$uella $ue establece las normas y el &oberno pero ABu% son esas normas yese &obernoC omo ya podr+ conclur son, precsamente, a$uello $ue la "oluntad &eneralha instituidocomo "+ldo medante ese acto nsttuyente.

    3J

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    39/75

    - se&umos con la analo&4a, al&o debe llamarnos la atencn. 0os re#ermos al momento dela detencn del auto, una "e! $ue la #uer!a nsttuda es nsu#cente para se&urmo"%ndolo, a #alta de m+s #uer!a nsttuyente. En este momento, aclarado ya cu+l es lad#erenca entre lo nsttuyente y lo nsttudo, podemos dejar nuestro prmer ejemplo ya nonos ser"r+ demasado/.

    Tenemos, entonces, un poder nsttudo merced a un acto nsttuyente. 6o $ue debemosencontrar ahora es la #uer!a $ue mantene )""o* a un determnado cuerpo colect"o, una"e! $ue el acto nsttuyente ha, aparentemente, desaparecdo.

    Djmos m+s arrba $ue era recomendable repasar lo $ue trabajamos en el mdulocorrespondente a la as&natura Derecho y -ocedad respecto a los conceptos de le&tmdady le&aldad. Es precsamente a$u4 donde "amos a aplcarlos.

    Merced a un acto de nsttucn, una socedad establece normas y #ormas de &oberno $ue,s el acto $ue las nsttuye es e#ect"amente producto de una decsn colect"a, son tanto

    le&ales como le&4tmas. Para $ue las normas perdan su le&aldad es necesaro $ue seprodu!ca un nue"o acto nsttuyente $ue nsttuya otras normas o $ue smplemente deje sne#ecto las $ue exsten/. Pero, ABu% sucede con su le&tmdadC Este es el punto en el cual elejemplo del auto ya no nos sr"e. 6a d#erenca central es $ue el poder nsttuyente no es, enel caso de la consttucn del tejdo socal, una #uer!a $ue pueda smplemente dejar deaplcarse.

    En prmer lu&ar, un estado de )detencn* anteror al mo"mento es una #antas4a lustrat"ade certas cuestones mportantes, pero una #antas4a al #n. 0unca, entre hombres, )no haysocedad*. Pero, en se&undo lu&ar, $ue un poder e#ect"o perda el mpulso otor&ado por elacto $ue lo ha nsttudo no s&n#ca $ue la socedad deten&a su marcha smplemente s&ue

    mo"%ndose, en una dreccn $ue la separa de lo nsttudo. 6os momentos de &randescon"ulsones pol4tcas son un claro ejemplo de esto.

    (nalcemos a partr de un ejemplo

    ma&nemos $ue exste un &oberno $ue tene un amplo apoyo popular. Podemos decr, eneste caso, $ue el poder nsttuyente resde tanto en el pueblo como en el msmo podernsttudo, en tanto &oberna de acuerdo con el mandato popular. El poder nsttudo es, eneste caso, tamb%n poder nsttuyente, por$ue los actos de &oberno lo le&tman como podernsttudo, permanentemente APero $u% ocurre s las meddas $ue toma el &oberno sonmpopularesC Pues precsamente $ue se empe!a a hacer e"dente la separacn entre lonsttuyente y lo nsttudo o peor lo nsttudo deja de recbr el mpulso $ue lo puso enmo"mento y la relacn de #uer!as $ue le&tma las accones de &oberno se dese$ulbra.

    8E'(D89'n buen ejemplo de lo $ue acabamos de menconar lo proporconan los acontecmentosocurrdos en (r&entna en dcembre de 2LL1, $ue culmnaron con la ca4da del &oberno de7ernando de la 8?a. 6e su&ermos "ol"er a leer lo dcho al respecto en la 'ndad 5 elmdulo Derecho y socedad apartado )6e&aldad y le&tmdad*/.70 DE6 8E'(D89

    3;

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    40/75

    Txt. Ppal.Pero tamb%n es posble suponer un caso contraro. -upon&amos $ue un &oberno asumecon escaso apoyo popular. Es como partr desde el punto #nal del ejemplo anteror. 'n

    poder nsttudo de modo tal $ue la le&tmdad, de cual$uera de sus actos, est% puesta enduda de antemano. Pero supon&amos tamb%n $ue este &oberno toma meddas muypopulares. Estas meddas pro"ocan, tamb%n en este caso, $ue cada acto de &oberno sea unacto nsttuyente. De hecho, el poder nsttudo se trans#orma en poder le&4tmo por susactos, del msmo modo $ue en el ejemplo anteror se trans#ormaba en poder le&4tmo.

    - repasamos los dos ejemplos, entenderemos por $u% el ejemplo del auto, s ben #uelustrat"o, dej de ser"rnos. En el caso de los procesos socales, poder instituyente ypoder instituido slo analticamente pueden ser separados, pero nunca est+n separados dehecho. 'n poder nsttudo es sempre nsttuyente, por$ue sempre est+ nsttuyendo al&o$ue puede ser, ncluso, su propa le&tmdad como poder nsttudo/. n"ersamente, toda

    #uer!a nsttuyente se encuentra sempre nsttuda de al&?n modo. 6o $ue no hay $ue s4hab4a en el caso del auto/ es una #uer!a exteror $ue mue"a una ma$unara. ($uello $uemue"e es, en el caso del orden socal, parte de lo $ue se pone en mo"mento, y "ce"ersa.

    0o debemos nunca perder de "sta lo dcho en la 'ndad anteror respecto de lascondcones de &ualdad entre &obernante y &obernados, $ue hacen $ue toda persona o&rupo de personas $ue ocupen #uncones drect"as slo lo ha&an en #orma temporal ycontn&ente. En este sentdo, todo dese$ulbro entre el mandato recbdo por un&obernante y los actos de este ?ltmo puede ser reclamado como #alta, le&4tmamente, por elconjunto de la socedad.

    uel"a a leer lo dcho hasta a$u4 y se har+ claro, ahora, por $u% la democraca es el sstemaen el cual por excelenca puede decrse $ue toda &arant4a de respeto por los DerechosHumanos est+ res&uardada. En un sstema "erdaderamente democr+tco, todo dese$ulbroentre lo nsttudo y lo nsttuyente est+ obstacul!ado como posbldad, por$ue no habr4amanera de separar lo nsttudo de lo nsttuyente, n s$uera en t%rmnos anal4tcos. Enr&or, en una democraca per#ecta slo habr4a poder nsttuyente. @obernante y &obernadosno son, en una democraca, )&uales* son el msmo.

    Pero no exsten democracas per#ectas no exste nada per#ecto, tampoco las democracas/,por lo cual toda re#erenca a un sstema en el cual slo exsta poder nsttuyente slo puedeser"r como dea re&uladora, como deal. En este sentdo, una "e! $ue establecmos $ueslo en un sstema democr+tco se pueden desarrollar plenamente las condcones de&ualdad y lbertad necesaras para hacer posbles los Derechos humanos, podremosdstn&ur entre mejores y peores escenaros.

    T3 "a Constitucin Naciona#

    Txt. Ppal.

    5L

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    41/75

    -e&uramente habr+ escuchado hablar, much4smas "eces, de la )consttuconaldad* o)nconsttuconaldad* de una norma determnada. 6a dscusn acerca de cuestonesrelat"as a la consttuconaldad es de rele"anca captal, por$ue el dctado de unaonsttucn es el acto nsttuyente por excelenca de cual$uer 0acn.

    omo ya ha "sto en otros mdulos, dctar una consttucn es establecer los prncpos $uehabr+n de re&r la or&an!acn pol4tca de un pa4s. 'na consttucn es la materal!acndel poder nsttuyente $ue le da or&en y su obser"anca es, en t%rmnos de lo $ue hemosdcho hasta a$u4, el modo en $ue ese poder nsttuyente se renue"a y reproduce.

    En el mdulo de Derechos Humanos y udadan4a usted ha estudado en #orma resumdalos d"ersos &olpes mltares $ue nterrumperon el orden consttuconal ar&entno duranteel s&lo >>. Todos los &obernos de #acto $ue usurparon el poder a lo lar&o de dcho s&lono hceron sno abandonar en #orma arbtrara el camno dctado por el mpulsonsttuyente or&naro.

    Es mportante recordar $ue, como toda creacn humana, toda nsttucn de normas eshstrca. 6a hstorcdad de una onsttucn obl&a a $ue %sta sea perdcamentere"sada, a #n de $ue re#leje con la mayor #deldad posble las necesdades de $uenesdeben "erse prote&dos por ella. Pero est+ claro $ue, en este sentdo, re#ormar unaconsttucn es un acto de #uer!a e$u"alente a crearla, ya sea por$ue se ncorporan o $utandsposcones o por$ue se rat#can las $ue no se re#orman.

    En contnudad con esta l4nea de ra!onamento, puede a#rmarse $ue los Derechos Humanostenen, como una de sus consecuencas m+s rele"antes, la capacdad de permtr $ue loscudadanos de cual$uer Estado sean consderados en su caldad de membros del podernsttuyente.

    (ct"dad(TD(D 116e solctamos $ue lea y analce el texto s&uente, al #nal!ar le proponemos una sere denterro&antes para $ue responda y lue&o dscuta con su pro#esor tutor.

    Texto para lecturaLa re"orma electoral

    El < de setiembre de CM, el presidente ;oque #!en$ -e&a se reuni con el lder radical

    4iplito /rigoyen en la casa de un amigo en comn, el diputado anuel -a$. En esa

    oportunidad, le ofreci dos ministerios para la J3;. -ero la propuesta fue recha$ada.

    +urante la entrevista, el presidente se comprometi a impulsar la reforma electoral que

    garanti$ara la libertad del voto. 4iplito /rigoyen prometi que el radicalismo retornaraa las urnas cuando se asegurara a los ciudadanos la libre epresin de los comicios. En el

    pensamiento de /rigoyen esto quera decir que la voluntad popular no fuera distorsionada

    ni por la forma de votar ni por la modalidad de contar los votos.

    51

    http://www.clarin.com/diario/especiales/yrigoyen/textos/reforma.htmhttp://www.clarin.com/diario/especiales/yrigoyen/textos/reforma.htm
  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    42/75

    #!en$ -e&a, poco despu*s de asumir, orden la confeccin de un nuevo padrn electoral

    Plistado de las personas en condiciones de votarP sobre la base del registro de enrolamiento

    del padrn militar (el listado de las personas que tienen que cumplir el servicio militarobligatorio) Esta tarea estara a cargo del -oder 8udicial. La identificacin del votante se

    asegur con las impresiones digitales y con una foto. El uso del padrn militar haca m!s

    difcil la adulteracin de los registros. 5s, la Libreta de Enrolamiento se convirti en elprincipal instrumento de ejercicio cvico.

    Elproyecto de leyimpulsado por el Oobierno a fines de CM estableca que correspondaal -oder 8udicial la designacin de los funcionarios para organi$ar y fiscali$ar la

    votacin. En menos de un a&o, un nuevo proyecto de ley promovido por el Ejecutivo,

    propona el voto secreto y obligatorio. #e reempla$ara el sistema de lista completa P sinreconocimiento de minora P, por el de lista incompleta P que reconocera a la mayora y

    primera minora en relacin de dos por uno. La propuesta aprobada por las dos 3!maras

    del 3ongreso de la %acin, se convirti en la denominada Ley #!en$ -e&a o ;eforma

    electoral de C

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    43/75

    El respeto y la obser"anca de los dctados de la onsttucn son, como se desprende de lodcho hasta a$u4, re$ustos esencales para crear las condcones $ue posblten el respetode los Derechos Humanos.

    Pero ese es slo uno de los aspectos en los cuales onsttucn y Derechos Humanos se

    relaconan. 9tro punto mportante de concdenca entre Derechos Humanos y onsttucn0aconal es $ue en %sta aparecen expl4ctamente &arant!ados los Derechos Humanos.

    omo ya ha "sto en los mdulos de Derechos Humanos y udadan4a y Derecho y-ocedad, tanto los prncpos $ue re&ulan el modo de or&an!acn pol4tca, como losderechos nd"duales y colect"os de los cudadanos aparecen ncorporados al textoconsttuconal, ya sea en #orma de art4culo o por ncorporacn con ran&o consttuconal delos pactos nternaconales #rmados por la 0acn entre los cuales #&uran a$uellos $uecomprometen al Estado a &arant!ar los Derechos Humanos/.

    8epasaremos bre"emente estos temas real!ando al&unas act"dades.

    (ct"dad(TD(D 12

    En el ncso 22 del (rt4culo = de la onsttucn 0aconal se detallan todos los Tratadosnternaconales suscrptos por la nacn (r&entna y cuyo ran&o es superor al de las leyesordnaras. 6e solctamos $ue

    Punteo (ct"dad nd$ue la #rase o las #rases/ del ncso en la cual $ueda claro $ue esos Tratados

    tenen esa jerar$u4a.

    8espondao APuede el Estado n"ocar al&uno de esos Tratados para dejar de obser"ar el

    cumplmento de Derechos y @arant4as establecdos en los prmeros(rt4culosC A al re"%sC Transcrba el #ra&mento del ncso en $ue seencuentra la respuesta a estas pre&untas.

    o Au+l es el re$usto $ue establece el ncso para aceptar la jerar$u4aconsttuconal de un Tratado #uturoC

    (nalce sus respuestas con su pro#esor tutor.

    7n (ct"dad

    T3 9actos5 tratados y con'encionesTxt. Ppal.6os pactos y tratados nternaconales #ueron tomados en condcn de &ualdad con lasleyes hasta 1;J3. Hasta entonces, era posble $ue una 6ey 0aconal dejara sn e#ecto unaobl&acn contra4da por el Estado (r&entno por ese medo. 0o obstante, y merced al

    53

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    44/75

    (rt4culo 2 de la on"encn de ena $ue entr en "&enca en 1;JL/, se acept $ue elDerecho nternaconal deb4a tener prmac4a sobre el Derecho 0aconal, pro"ocando uncambo s&n#cat"o en la jerar$u!acn de las normas.

    8E'(D89

    El s&uente es el texto de los (rt4culos 2: y 2 de la on"encn de ena+ECC7B9 537)E3bser"ancia de los tratados.

    :. F5acta sunt ser"andaF. =odo tratado en "igor obliga a las partes y debe sercumplido por ellas de buena fe.

    :;. El derecho interno y la obser"ancia de los tratados. 4na parte no podrin"ocar las disposiciones de su derecho interno como !ustificaci*n delincumplimiento de un tratado. Esta norma se entender sin per!uicio de lo

    dispuesto en el artculo @.70 DE6 8E'(D89

    Txt. Ppal.Esta mod#cacn en el tratamento de los tratados abr paso a una dscusn $ue auncontn?a, $ue puede resumrse en la s&uente pre&unta AEs lo msmo decr )los Tratadosson superores a las leyes* $ue decr )los tratados tenen jerar$u4a consttuconal*C

    Para al&unos jurstas, la respuesta es ne&at"a. El ar&umento para sostener esta postura es$ue aceptar esa jerar$u4a mplca aceptar $ue los Estados carecen de autonom4a jur4dca,

    puesto $ue su consttucn est+ sendo dctada por or&ansmos nternaconales. Para otros,el hecho de $ue un Estado ad$uera obl&acones y las ncorpore a su texto consttuconal esun acto soberano y, por ende, la obser"anca estrcta de los pactos no mplca njerencaexterna, sno lbre aceptacn de las normas establecdas en ellos.

    - ben la dscusn permanece aberta, las nterpretacones de la -uprema orte de Gustcadurante los ?ltmos a

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    45/75

    (ct"dad(TD(D 136e o#recemos a contnuacn un extracto de al&unos art4culos rele"antes del Pacto de sanGos% de osta 8ca conocdo tamb%n como la on"encn (mercana de los Derechos

    Humanos/. 6%alos con atencn y responda las pre&untas $ue se le #ormulan.Texto para lecturaArtculo #. Derecho a la $ntegridad Personal

    . Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad fsica, psquica y moral.

  • 5/20/2018 Actividades Dh y tica

    46/75

    recursos podr!n interponerse por s o por otra persona. A. %adie ser! detenido por deudas.

    Este principio no limita los mandatos de autoridad judicial competente dictados por

    incumplimientos de deberes alimentarios.

    Artculo ). *arantas +udiciales

    . Toda persona tiene derecho a ser oda, con las debidas garantas y dentro de un pla$ora$onable, por un jue$ o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con

    anterioridad por la ley, en la sustanciacin de cualquier acusacin penal formulada contra

    ella, o para la determinacin de sus derechos y obligaciones de orden civil, laboral, fiscalo de cualquier otro car!cter. . El inculpado absuelto por una sentencia firme nopodr! ser sometido a nuevo juicio por los mismos hechos. ?. El proceso penal debe ser

    pblico, salvo en lo que sea necesario para preservar los intereses de la justicia.

    Artculo ,-. Li&ertad de Conciencia y de eligin

    . Toda persona tiene derecho a la libertad de conciencia y de religin. Este derecho

    implica la libertad de conservar su