Actividades del PMA: principios y participación de las ONG · principios y participación de las...

65
Actividades del PMA: principios y participación de las ONG SECCIÓN 3

Transcript of Actividades del PMA: principios y participación de las ONG · principios y participación de las...

Actividades del PMA: principios y participación de las ONG

SECCIÓN 3

Actividades del PMA: principios y participación de las ONGCapítulo 1: Preparación para casos de emergencia

Capítulo 2: Evaluación de la seguridad alimentaria

Capítulo 3: Identificación de diversas opciones

Capítulo 4: Selección de los beneficiarios

Capítulo 5: Diseño del proyecto

Capítulo 6: Almacenamiento y manipulación de los alimentos

Capítulo 7: Distribución

Capítulo 8: Seguimiento y evaluación (SyE)

89

91

101

105

109

115

125

135

Al programar las actividades de socorro, rehabilitación y desarrollo, el PMA prevétambién la posibilidad de emergencias.

Actividades del PMA en la preparación para casos de emergencia

Con objeto de estar preparado para una posibleemergencia, el PMA emprende las siguientesactividades:• acopio, análisis y difusión de datos sobre aler-

ta temprana, con inclusión de la informaciónsobre la situación de la seguridad alimentariade una población (véase el Capítulo 2 de lapresente Sección) y el seguimiento de los acon-tecimientos sociales y económicos en un país;

• planificación para imprevistos: el PMA anali-za los datos sobre alerta temprana y traza“escenarios”, o sea cuadros de las crisis quepodrían presentarse. Como respuesta a dichos escenarios, elabora posteriormen-te planes para imprevistos. Este proceso permite al PMA y a los asociados res-ponder con rapidez y eficacia en el caso de que se produzca una crisis. El planpara imprevistos suele incluir una estrategia programática, un informe sobre ladisponibilidad de alimentos y recursos no alimentarios, una evaluación de lacapacidad logística, propuestas sobre disposiciones en materia de gestión inter-na, una reseña de consideraciones presupuestarias y una lista de acciones com-plementarias, tales como la capacitación del personal. El plan para imprevistos seexamina y actualiza en función de la evolución o cambio de la situación;

• creación de capacidades de reserva. El PMA almacena alimentos, equipo detransporte y material de TIC, o arregla con los proveedores para que proporcio-nen rápidamente todo lo necesario. Acuerda también con las eventuales organi-zaciones asociadas para que en una emergencia aporten personal y consultores;

89Sección 3 / Capítulo 1: Preparación para casos de emergencia

SECCIÓN 3 / CAPÍTULO 1

Preparaciónpara casos de emergencia

• capacitación del personal, de las contrapartes gubernamentales y de los asocia-dos cooperantes.

Participación de las ONG en la preparación para casos de emergencia

El PMA colabora estrechamente con las ONG asociadas en la preparación para casosde emergencia y, en particular, en el análisis de los datos sobre alerta temprana, crea-ción de escenarios y planificación de posibles intervenciones. A través de su labor deplanificación para imprevistos, el PMA trata de lograr un acuerdo con las ONG yotros organismos sobre la interpretación de una probable crisis; definen de antema-no las funciones y responsabilidades de cada organización; identifican posibles lagu-nas en la capacidad de respuesta, y deciden sobre las medidas que han de adoptarseen previsión de la crisis y sobre las personas que intervendrán, con el fin de aumen-tar la eficacia de la respuesta.

Bibliografía y referencias:Comité Permanente entre Organismos (IASC). 2001. Inter-Agency ContingencyPlanning Guidelines For Humanitarian Assistance. IASC, 15 de noviembre de 2001.

PMA. 2001. Contingency Planning Guidelines. Roma.

Y sobre alerta temprana, véase: The Humanitarian Early Warning Service (sitio Webde HEWS, Servicio humanitario de alerta temprana) http://www.hewsweb.org

Para la actualización mensual del PMA sobre posibles crisis en todo el mundo,consúltese la sección de alerta temprana en:http://www.wfp.org/newsroom/in_depth/early_warning/index.asp

90 Cómo colaborar con el PMA

Ejemplo de colaboración entre el PMA y las ONGen la preparación para casos de emergencia

En la región del África central y oriental,el PMA colabora estrechamente con otros orga-nismos de las Naciones Unidas y las ONG en la planificación para imprevistos en lostalleres de creación de escenarios dirigidos por la Oficina de Coordinación de AsuntosHumanitarios (OCHA). En dichos talleres se elaboran escenarios en función de los cua-les cada organización elabora un plan para imprevistos en el ámbito de su especializa-ción. A través del taller y la posterior formación de grupos de trabajo interinstituciona-les organizados con arreglo a esferas comunes de especialización, se aclaran las funcio-nes, responsabilidades y capacidades de las diferentes organizaciones participantes envistas de una respuesta más coordinada en el caso de que se presentara una crisis.

RECUADRO 7

La evaluación de la seguridad alimentaria consiste en elproceso de reunir y analizar la información de fuentesprimarias (entrevistas y cuestionarios) y secundarias (lainformación ya existente) con objeto de responder a lassiguientes preguntas:• ¿Hay personas aquejadas de inseguridad alimentaria?• ¿Hace falta una intervención externa?• En caso afirmativo, ¿qué clase de inter-

vención sería apropiada? ¿Suponeayuda alimentaria?

• En caso afirmativo, ¿quién la necesita ydónde?

• ¿En qué forma debería proporcionarse? • ¿Qué cantidad se necesitaría?• ¿Durante cuánto tiempo?

Las evaluaciones de la seguridad alimentariatienen lugar en contextos tanto de emergencia como de desarrollo. En muchos casos,la evaluación de la seguridad alimentaria se llevará a cabo como parte de una evalua-ción más amplia de las necesidades, que puede entrañar una evaluación de las necesi-dades de vivienda, agua, medios de subsistencia y otras necesidades.

Tipos de evaluaciones de la seguridad alimentaria

Hay dos grandes categorías de evaluaciones que ayudan al PMA a acopiar y analizardatos relacionados con la seguridad alimentaria y con la vulnerabilidad a la inseguri-dad alimentaria, a saber:1. los análisis globales de la seguridad alimentaria y la vulnerabilidad (estudios

sobre análisis y cartografía de la vulnerabilidad [VAM]); y 2. las evaluaciones de la seguridad alimentaria en emergencias (ESAE).

91Sección 3 / Capítulo 2: Evaluación de la seguridad alimentaria

SECCIÓN 3 / CAPÍTULO 2

Evaluación de la seguridad alimentaria

Los estudios de VAM facilitan una información básica sobre la situación general dela seguridad alimentaria de una población y suelen centrarse en sus necesidades deseguridad alimentaria a más largo plazo. Las evaluaciones de emergencia se realizandespués de una catástrofe para evaluar sus repercusiones en la situación de la seguri-dad alimentaria de la población.

Aunque diferentes (véase el Cuadro 2 para más detalles), estas clases de evaluacionesse complementan mutuamente. En el caso de una emergencia se realizará una ESAEy se comparará la situación con los resultados de estudios de VAM anteriores paraver cómo ha cambiado la situación. Asimismo, las conclusiones de una ESAE pue-den utilizarse para actualizar o comenzar a actualizar los estudios de VAM.

Las Subdirecciones del PMA sobre Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad(ODAV) y Evaluación de las Necesidades de Emergencia (ODAN) son las encarga-das de llevar a cabo estas encuestas mediante una red de más de 60 funcionarios inter-nacionales y nacionales de todo el mundo.

Cuadro 2:Descripción de los diferentes tipos de evaluación de la seguridad alimentaria

92 Cómo colaborar con el PMA

1. Análisis globales de la seguridad alimentaria y la vulnerabilidad (o estudios de VAM)Los estudios de VAM se centran en una serie de cuestiones que contribuyen a la inseguridad alimentaria y la malnutri-ción, y evalúan la vulnerabilidad de las poblaciones al hambre, tanto a corto como a largo plazo. Los estudios de VAMforman parte del seguimiento constante de la situación de la seguridad alimentaria en un país, sobre todo sus activida-des de alerta temprana (véase el Capítulo 1 de la presente Sección) y contribuyen tanto a prever una posible crisis comoa identificar cualquier cambio que se haya producido en la situación de la seguridad alimentaria de una población.

2. Evaluación de la seguridad alimentaria en emergencias (ESAE)El PMA distingue tres tipos o fases de ESAE:• Investigación inicialUna investigación inicial consiste en una encuesta realizada después de un desastre repentino o de la recepción deun informe sobre una nueva crisis. Su finalidad es determinar la existencia o posibilidad de un problema de seguri-dad alimentaria que merezca una respuesta inmediata para salvar vidas y/o una evaluación de la situación. Dependeprincipalmente de datos secundarios, es decir, informes existentes y contactos con observadores en la zona.• Evaluación rápida de la seguridad alimentaria en casos de emergenciaUna ESAE rápida es una evaluación en la que el equipo de evaluación efectúa visitas rápidas a algunos lugares paraacopiar datos primarios (nuevos),además de los datos obtenidos a través de informantes clave y de entrevistas a gru-pos, y, a veces, cuestionarios dirigidos a un número limitado de hogares. Su finalidad es lograr una comprensión sufi-ciente de la situación para decidir si hace falta o no una intervención y, en caso afirmativo, qué tipo de intervención,en qué escala, y cuándo. Normalmente, a una ESAE rápida seguiría un informe, a lo sumo seis semanas después (si lazona o población afectadas son grandes o heterogéneas),a veces después de una semana (cuando la zona es peque-ña y/o se trata de una población homogénea).• Evaluación a fondo de la seguridad alimentaria en casos de emergenciaUna ESAE a fondo es una evaluación que se realiza utilizando: 1) una combinación de métodos de evaluación rápiday encuestas familiares basadas en muestras de probabilidad, ó 2) métodos de evaluación rápida que incluyen múlti-ples entrevistas en profundidad a pequeños grupos que representan distintos subgrupos de la población afectada.En ambos casos, la finalidad es trazar un perfil económico de los hogares de cada subgrupo de la población y lograruna comprensión pormenorizada de la situación de la seguridad alimentaria, de las causas que determinan la inse-guridad alimentaria y la malnutrición (si es el caso), y de las perspectivas de recuperación para cada subgrupo. Estetipo de evaluación desemboca a menudo en un estudio de VAM.

Para mayores detalles sobre las diferentes fases y sobre las circunstancias en que se realiza cada una,véase el Capítulo1 y los Capítulos 8-15 de WFP, 2005. Emergency Food-security Assessment Handbook.

Véase en el Anexo 1 una descripción de evaluaciones conjuntas realizadas por elPMA y otros organismos de las Naciones Unidas.

Principios básicos y normas para las evaluaciones de la seguridadalimentaria

Para el PMA no hay una metodología única que las ONG deban seguir en la evalua-ción. Según las circunstancias, el PMA utilizará una variedad de métodos, a saber:vigilancia nutricional; encuestas basadas en cuestionarios (de hogares o mercados); yentrevistas hechas con técnicas participativas/cualitativas. Cualquiera sea el métodoo combinación de métodos que se utilice, todas las evaluaciones de la seguridad ali-mentaria deberían realizarse siguiendo los siguientes principios básicos12 relativos alacopio y análisis de datos:

1. Utilice de la mejor manera posible la información disponible; céntreseen el acopio de datos primarios Aproveche la información ya disponible en las bases de datos anteriores a la crisis, enotras bases de datos, y en fuentes secundarias, tras verificar rápidamente su validez ypertinencia actuales. Centre el acopio de datos primarios en lo que hace falta paraaprovechar los datos secundarios disponibles con objeto de sacar conclusiones sobrela situación de la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia. Antes de plani-ficar la recopilación de los datos, ha de saber cómo los utilizará.

2. Utilice múltiples fuentes y métodos; establezca relaciones triangularesCon objeto de obtener rápida y económicamente una comprensión adecuada y precisa:• Utilice métodos e información tanto cualitativos como cuantitativos.• Utilice datos tanto secundarios (informes existentes) como primarios (datos

nuevos recopilados específicamente para la evaluación).• Consulte a mujeres, hombres, jóvenes y ancianos.• Compare (mediante relaciones triangulares) la información procedente de dife-

rentes fuentes para obtener un cuadro lo más completo y equilibrado posible,incluida una comprensión de las diferentes perspectivas e intereses.

93Sección 3 / Capítulo 2: Evaluación de la seguridad alimentaria

_____________________12. Estos principios recogen muchos de los puntos planteados en el Manual del Proyecto Esfera (2004) y se aplican ensituaciones tanto de emergencia como de desarrollo. De forma más pormenorizada se examinan en el “Manual sobrelas evaluaciones de la seguridad alimentaria en emergencias” del PMA (2005), junto con una descripción de los princi-pios relativos a la planificación y organización de una ESAE y a la presentación de informes y actividades complemen-tarias correspondientes.

3. Asegure la transparencia (y facilite retroalimentación).Siga los procedimientos normalizados acordados para el acopio de datos y asegú-rese de que los líderes comunales, los oficiales locales y otros organismos interesa-

dos entiendan el proceso de recopilaciónde datos, los métodos analíticos utilizadosy, por lo tanto, el fundamento de las con-clusiones. Comparta las conclusiones condichos grupos, así como con otros aso-ciados en el proceso de evaluación. En loposible, ponga los datos primarios origi-nales a disposición de otras partes inte-resadas para que puedan verificar lasconclusiones, para alentarles a que pro-sigan el análisis y para crear un clima deconfianza. (En algunas situaciones, sinembargo, puede ser necesario ocultaralgunas informaciones delicadas.)Intercambie información con todos

los interlocutores sobre las constataciones y recomendaciones de laevaluación, y manténgalos informados sobre las decisiones adoptadas como con-secuencia de la evaluación.

4. Busque el consenso, pero respete y registre las diferentes opinionesTrate de lograr un consenso entre todas las partes afectadas, incluidos el gobierno, lasautoridades locales, y otros organismos interesados y las ONG, sobre los resultados,la interpretación de los datos y las conclusiones. Si no es posible, registre las diferen-tes opiniones (especialmente de las partes interesadas locales) de manera respetuosa,mutuamente aceptable y constructiva.

5. Sea objetivo: controle la precisión de los datos y sea sensible a posiblesenfoques tendenciososSer objetivo —y aparecer como objetivo y coherente en su enfoque— es una condi-ción fundamental para crear y mantener un clima de respeto y confianza. Confrontela situación con las normas aceptadas. Recabe información de una amplia gama depersonas que representen los diferentes grupos de la población, sobre todo las muje-res y los grupos de bajos ingresos. Examine y estime, en lo posible, el probable mar-gen de error en los datos y su importancia para las conclusiones que se saquen o loscálculos que se hagan. Si los datos no son más que aproximados, dígalo, y más quecifras absolutas presente una escala. Tenga presentes los enfoques tendenciosos quepuedan manifestarse en las percepciones e informes de las personas, sobre todo de losmiembros del equipo de evaluación.

94 Cómo colaborar con el PMA

6. Diferencie y desglose: no generaliceExamine por separado las situaciones de los distintos grupos (socioeconómicos) dela población y de las zonas geográficas en las que la gravedad de los efectos de las cri-sis y conmociones ha sido diferente. Examine los efectos tanto directos como indi-rectos, especialmente en lo que se refiere a los medios de subsistencia. La situación ylas necesidades pueden variar considerablemente entre diferentes lugares así comoentre grupos diferentes. Preste atención a los grupos e individuos con necesidades yvulnerabilidades especiales. Registre las zonas o grupos específicos a los que se refie-ren determinados datos. En una evaluación de las necesidades de emergencia, distin-ga lo más posible entre los efectos de la conmoción o crisis y las condiciones cróni-cas que existían antes de la crisis.

7. Comprenda las causas y la dinámica de la situación, elabore escenariosRecopile datos (tanto cuantitativos como cualitativos) sobre los cambios y las tenden-cias, y las razones que los explican, así comosobre la situación actual y sus causas subya-centes. Examine los factores estacionales ycualquier otro fenómeno que pudiera afec-tar a la evolución de la situación. Elaboreuno o más marcos hipotéticos, por lomenos para los próximos seis a doce meses.

8. Respete a sus interlocutores; seasensible a su situación; no compro-meta su seguridadRespete el derecho de las personas a noresponder a preguntas si así lo deciden.Quíteles el menor tiempo posible. Evite hacer pre-guntas innecesarias, especialmente a personas que hayan experimentado reciente-mente algún acontecimiento traumático. Tenga presente el contexto político y deseguridad y tenga cuidado de no aumentar los riesgos a que las personas estánexpuestas. Haga copia de cualquier dato importante que encuentre en documentossobre el terreno: no se lleve los originales.

9. Registre las fuentesRegistre las fuentes de todos los datos recopilados.

El papel del PMA y de las ONG en las evaluaciones de la seguridadalimentaria

En general, al PMA incumbe:

95Sección 3 / Capítulo 2: Evaluación de la seguridad alimentaria

• prestar asesoramiento y asistencia al gobierno para evaluar la situación y las nece-sidades relacionadas con los alimentos y determinar la forma mejor de atenderlas;

• colaborar con el coordinador residente/humanitario de las Naciones Unidas, laOCHA y otros asociados de las Naciones Unidas (especialmente el ACNUR ensituaciones de refugiados, y el UNICEF en el ámbito de la vigilancia nutricional);

• determinar la respuesta más apropiada (con alimentos o artículos no alimenta-rios) y, en el caso de que las transferencias de alimentos fueran una soluciónapropiada, si se necesita la ayuda alimentaria del PMA;

• evaluar el tipo y la cantidad de alimentos que el PMA tenga que movilizar, ycuándo y cómo tenga que entregarse y distribuirse.

En la mayoría de los casos, el PMA cumple su cometido en asociación con entidadesgubernamentales, instituciones nacionales e internacionales, ONG y organismos delas Naciones Unidas.

No existe una función “típica” de las ONG en las evaluaciones de la seguridad alimenta-ria. Su papel y cometido en las evaluaciones de las necesidades variarán según las circuns-tancias y sus propias aptitudes y competencia en materia de seguridad alimentaria, y segúnel tipo de evaluación. Puede desempeñar una función directiva junto con el PMA en eldiseño y la ejecución de una evaluación, y participar activamente en todas las etapas de laevaluación, desde las fases de diseño y planificación hasta las de las entrevistas y análisis, ouna función secundaria si se reduce a proporcionar personal para realizar las entrevistas.

En términos generales, hay cuatro tipos de asociación en lo que se refiere a la evalua-ción de la seguridad alimentaria:1. asociaciones regionales2. asociaciones nacionales de base amplia3. asociaciones conducidas por el PMA o conducidas conjuntamente por el PMA

y otra organización4. evaluaciones conducidas por una ONG en nombre del PMA.

Asociaciones regionales

Las asociaciones regionales están:• donde las evaluaciones se deben a una emergencia que afecta a varios países; y • donde existen organizaciones regionales, como la Comunidad para el Desarrollo

del África Meridional (SADC) en el África meridional o el Comité PermanenteInterestatal para el Control de la Sequía en la Zona Saheliana (CILLS) en el Áfri-ca occidental, para coordinar la evaluación. En este caso las ONG participan nor-malmente a través de su relación con la organización regional. Donde no existe talorganización, el despacho regional del PMA regional puede asumir esa función.

96 Cómo colaborar con el PMA

97Sección 3 / Capítulo 2: Evaluación de la seguridad alimentaria

Asociaciones nacionales de base amplia

Existen asociaciones nacionales de base amplia:• cuando la evaluación se realiza con un acuerdo previo sobre métodos, criterios,

funciones y responsabilidades; y• cuando suele participar un órgano coordinador efectivo o grupo de tareas que

reúne periódicamente a los principales asociados que trabajan en el sector de laseguridad alimentaria.

Las asociaciones nacionales de base amplia trabajan muchas veces bajo la direccióngeneral del gobierno, allí donde el gobierno tiene la capacidad para ello, y normal-mente involucran a las ONG, las entidades gubernamentales, las organizacionesinternacionales y los donantes como asociados básicos y en igualdad de condiciones.

Ejemplo de asociación regional: la SADC y el comitéde evaluación de la vulnerabilidad en Malawi

En respuesta a la crisis alimentaria regional de 2002 en el África meridional, se realizóuna evaluación en profundidad en Malawi como parte de una actividad del Comitéregional de evaluación de la vulnerabilidad llevada a cabo en seis países bajo la presi-dencia del Comité de Alimentos, Agricultura y Recursos Naturales de la SADC. El comi-té nacional de evaluación de la vulnerabilidad incluyó la participación de los gobiernosnacional y regional, el PMA y otros organismos de las Naciones Unidas y 6 ONG inter-nacionales: Africare, Acción contra el Hambre, Concern Universal, Catholic DevelopmentCommission of Malawi (CADECOM), Save the Children (Reino Unido), y Visión Mundial.

RECUADRO 8

Ejemplo de evaluación conjunta de base amplia: Kenya

El Grupo directivo en materia de seguridad alimentaria de Kenya (que es convocado porla Oficina del Primer Ministro e incluye una gama de ministerios gubernamentales yorganismos,el PMA,el UNICEF,el USAID, la red del sistema de alerta temprana en caso dehambruna (FEWSNET) y algunas ONG principales) ha elaborado procedimientos pararealizar evaluaciones rápidas de la seguridad alimentaria a raíz del empeoramiento delos indicadores de alerta temprana. En virtud de estos procedimientos, contenidos enField Assessment Handbook, algunos equipos formados por oficiales nacionales y dedistrito, por representantes del PMA, UNICEF, ONG que trabajan en la zona, y por algunasorganizaciones de donantes realizan evaluaciones utilizando una metodología clara-mente definida y modelos de informes e instrumentos típicos para la recopilación dedatos. (Véanse los pormenores en Rapid Food-security Assessment Missions en Kenya).

RECUADRO 9

98 Cómo colaborar con el PMA

Asociaciones conducidas por el PMA, o conjuntamente por el PMA yotra organización

Estas asociaciones están:• donde no hay un órgano coordinador previamente organizado, ni tiempo para

organizarlo, o donde el gobierno carece de capacidad para ello. El PMA puedeasumir por su cuenta o conjuntamente con otra organización —gubernamental,internacional u ONG— la planificación y realización de la evaluación.

Evaluaciones conducidas por una ONG en nombre del PMA

Donde el PMA carece de capacidad, o una ONG tiene aptitudes sobresalientes y unapresencia arraigada en la zona, el PMA puede contratarla para llevar a cabo una eva-luación de la seguridad alimentaria. En estas circunstancias, la ONG se encargará detodas las etapas de la evaluación con una aportación limitada del PMA.

Ejemplo de asociación conducida conjuntamente: Haití

Desde septiembre-noviembre de 2004, el PMA y la ONG Action Contre la Faim (ACF)colaboraron estrechamente en la realización de una evaluación de la seguridad ali-mentaria y la vulnerabilidad de la población haitiana, centrándose sobre todo en sushábitos de consumo. La ACF dirigió los aspectos de la evaluación relacionados con elacopio y la introducción de datos, mientras el PMA dirigió la fase preparatoria de laevaluación y el análisis de los datos. (Para más detalles, véase el informe de Haití sobrela seguridad alimentaria y el análisis de la vulnerabilidad http://vam.wfp.org.)

RECUADRO 10

99Sección 3 / Capítulo 2: Evaluación de la seguridad alimentaria

Anexos:Anexo 1: Evaluaciones conjuntas del PMA y otros organismos de las Naciones Unidas

Bibliografía y referencias:ACNUR/PMA. 2004. Joint Assessment Guidelines (with Tools and Resource materials).

PMA. 2005. Emergency Food-Security Assessment Handbook. Roma.

PMA. 2004. Vulnerability Analysis: Concepts and Case Studies in Emergency,Recovery and Development Settings.

PMA. 2004. Strengthening Emergency Needs Assessments: EFSA Handbook & DraftImplementation Plan. Report on the WFP Technical Meeting, 8 July 2004. Roma.

PMA. 2003. Key Issues in Emergency Needs Assessment. Volume 1: Report of theTechnical Meeting and Volume 2: Background Technical papers. 28-30 October 2003.Roma.

PMA. 2000-2003. Manual de Alimentación y Nutrición. Roma.

Para consultar el material de orientación destinado al VAM, véasehttp://vam.wfp.org.

Participación de una ONG en las evaluaciones:algunas cifras

En 2004, entre un 30% y 40% de las evaluaciones de la seguridad alimentaria en casosde emergencia realizadas por el PMA se llevaron a cabo con ONG.

En 2004, del total de las evaluaciones en las que intervinieron con el PMA algunasONG:• alrededor del 75% de las ONG participaron en evaluaciones iniciales • alrededor del 25% de las ONG intervinieron en evaluaciones rápidas • alrededor del 5% de las ONG participaron en evaluaciones en profundidad

En 2004, entre las ONG que participaron en evaluaciones, la mayoría participó en lasfases de diseño, entrevistas y análisis de las evaluaciones.

Fuente: PMA, ODAN 2005, Annual Reporting exercise on partnership through DACOTA

RECUADRO 11

Además de las evaluaciones de la seguridad alimentaria descritas en el texto, es posible que se pida alPMA y a otros asociados que participen en evaluaciones multisectoriales, tales como:

• Evaluaciones entre organismos de grandes desastres naturales, realizadas con la ayuda del equipode las Naciones Unidas en el país y Equipo de las Naciones Unidas de Evaluación y Coordinación enCasos de Desastre (UNDAC).

• Procedimiento de llamamientos unificados dirigido por la OCHA: evaluaciones entre organismosen el caso de emergencias importantes o complejas.

• Evaluaciones conjuntas PMA/ACNUR en situaciones de refugiados (y en algunas situaciones en lasque intervienen personas desplazadas internamente, cuando el ACNUR interviene a petición delSecretario General de las Naciones Unidas).

• Misiones FAO-PMA de evaluación de cultivos y suministro de alimentos, en el caso de malas cose-chas debidas a desastres naturales (incluidas las plagas) o conflictos.

• Evaluaciones de las Naciones Unidas y el Banco Mundial, llamadas a veces misiones conjuntas deevaluación: evaluación multilateral de las necesidades en situaciones posteriores a los conflictos.

• Evaluación conjunta en el país: un análisis entre organismos de la situación de desarrollo en unpaís. El PMA (con o sin la FAO) ofrece una evaluación de la seguridad alimentaria en el país para la eva-luación conjunta en el país.

• Documento sobre la estrategia de reducción de la pobreza: dirigido por el Gobierno y el BancoMundial. El Documento sobre la estrategia de reducción de la pobreza apunta a la fase de reconstruc-ción de un país después de una catástrofe; durante esa fase el PMA ofrece aportaciones sobre la rela-ción entre la seguridad alimentaria y la pobreza, y estrategias para hacer frente a dicha relación.

100 Cómo colaborar con el PMA

Anexo 1: Evaluaciones conjuntas del PMA y otros organismos de lasNaciones Unidas

La aportación principal del programadel PMA son los alimentos. Hay dife-rentes formas (diversas opciones) enlas que se pueden utilizar los alimentospara ayudar a las personas afectadas depobreza y de hambre. Si se constataque lo que hace falta son alimentos, laelección de una forma determinadadependerá de la naturaleza del problema, y del tipo de personas que necesitan laayuda alimentaria. Una vez que la evaluación de las necesidades ha definido la natu-raleza y el alcance del problema, es necesario decidir qué opción le cuadra mejor.

Tipos de opciones

En el Cuadro 3 se presentan las opciones principales que maneja el PMA (adaptacióndel Emergency Food Security Assessment Handbook [2005]).13

101Sección 3 / Capítulo 3: Identificación de diversas opciones

SECCIÓN 3 / CAPÍTULO 3

Identificaciónde diversas opciones

_____________________13. Además de las diversas opciones presentadas más adelante, que el PMA respaldará directamente, el EFSAHandbook (2005) incluye una descripción de programas que el PMA quizás no pueda respaldar directamente.

Cuadro 3: Diversas opciones del PMA, según el tipo de problema

102 Cómo colaborar con el PMA

1) Respuesta a los problemas relacionados con la disponibilidad de alimentos y/o el acceso a los alimentos y los medios de subsistencia

a) Transferencias de alimentos para ayudar a los hogares

Distribución gratuita de alimentos

Distribución de raciones gratuitas a los hogares. Las raciones tienen la finalidad decompensar la falta de acceso a los alimentos. La distribución puede ser “general”,para todos los hogares de una determinada zona o grupo de población; o “selecti-va”, para los hogares de determinados grupos.

Alimentos por trabajo (APT)

Una ración de alimentos en pago por el trabajo realizado, por ejemplo, para reha-bilitar o crear una infraestructura necesaria para determinadas actividades de sus-tento (canales de riego, estanques piscícolas, caminos rurales, muelles en la orillade los ríos) o servicios comunitarios (por ejemplo, instalaciones sanitarias). Puedetambién incluir incentivos para trabajos después de una catástrofe, que requierenpoca supervisión técnica (por ejemplo, actividades de limpieza después de unainundación o de un ciclón).

Alimentos para la capacitación

Alimentos suministrados como incentivo para permitir (y alentar) a los miembrosde hogares con inseguridad alimentaria a participar en cursos de capacitaciónpara ampliar sus posibilidades de conseguir medios de subsistencia, producir ali-mentos u obtener ingresos.

Alimentos en canje de productos

Alimentos dados a las familias rurales afectadas a cambio de sus productos (sobretodo pecuarios) para los cuales no existe momentáneamente mercado local.

b) Transferencias de alimentos para ayudar a los individuos (y beneficiar también a sus hogares)

Programas de ayudabasados en los vecinos y en los hogares

Alimentos suministrados a huérfanos y niños vulnerables en circunstancias de altaprevalencia de VIH/SIDA.

Alimentación escolar Una comida o bocadillo nutritivo equilibrado suministrado a niños/jóvenes en la escuela.

Alimentos para otras insti-tuciones de servicio social

Alimentos suministrados a orfanatos; centros para niños abandonados; hogares paraancianos o personas discapacitadas; hospitales y centros de asistencia sanitaria.

2) Intervenciones en casos de malnutrición

a) Corrección de niveles altos de malnutrición aguda global

Alimentación terapéutica

Tratamiento médico y nutricional para salvar la vida de personas gravemente mal-nutridas. El tratamiento puede hacerse en el lugar (en centros de salud o centrosde alimentación terapéutica establecidos especialmente), o bien —donde loscasos están dispersos geográficamente— a través de una ración para llevar a casacon un seguimiento a nivel comunitario (cuidado terapéutico basado en la comu-nidad) realizado por trabajadores sanitarios capacitados.

Alimentación complementaria

La distribución de alimentos para complementar las calorías y otros nutrientes dis-ponibles en la alimentación básica de personas que tienen necesidades nutriciona-les especiales o están malnutridas. Puede ser una ración para llevar a casa o un ali-mento ya preparado o gachas para comer en el lugar. El alimento es un complemen-to de la parte de la ración general que (eventualmente) corresponde al interesado.

b) Corrección o prevención de deficiencias de micronutrientes

Enriquecimiento de alimentos

Alimentos enriquecidos con nutrientes específicos (sobre todo vitaminas y mine-rales), suministrados cuando en la alimentación general hay una gran deficienciaal respecto.

Principios básicos para identificar la opción correcta

El PMA ha creado una matriz para ayudar a los directores a discernir la opción másapropiada, habida cuenta de la naturaleza y el contexto del problema. La matriz(reproducida en el Cuadro 3) describe la opción que podría ser apropiada y la infor-mación necesaria para decidir si lo es o no.

Papel de las ONG en la identificación de las diversas opciones

Las ONG, que suelen intervenir con frecuencia en la identificación de las diversasopciones, pueden hacerlo de diversas maneras:

Como continuación de las actividades de evaluación de la seguridad alimentaria:Cuando una ONG interviene en la evaluación de la seguridad alimentaria, ya seacomo miembro de una evaluación de base amplia, de una evaluación conducida porel PMA, o de una evaluación conducida por la ONG, y está interesada en elaboraruna respuesta a la situación, se le puede pedir que redacte una propuesta de proyec-to en ayuda del PMA.

Como continuación de actividades de proyectos anteriores de la ONG:Cuando la ONG ya está trabajando en una institución (escuela u hospital, etc.), otiene ciertos tipos de proyectos (“Alimentos por trabajo”, por ejemplo), puede pen-sar que ofreciéndose para la distribución de la ayuda alimentaria sus actividadespodrían servir también para respaldar los objetivos del PMA. En tales circunstancias,la ONG puede presentarse al PMA con una propuesta de proyecto, o el PMA puedeabordarla.

Bibliografía y referencias:PMA. 2005. Emergency Food Security Assessment Handbook. Capítulo 13. Roma.

PMA. 2000-2003. Manual de Alimentación y Nutrición. Roma.

Para mayores detalles sobre las distintas opciones, véase el Manual de orientaciónsobre programas del PMA.

103Sección 3 / Capítulo 3: Identificación de diversas opciones

La selección de los beneficiarios esel proceso por el cual se identificanlas zonas y personas que necesitanasistencia. La selección es necesariapara asegurar que los recursoslimitados sean utilizados de lamejor forma posible y que la asis-tencia llegue a los que la necesitan.

Hay dos clases de selección debeneficiarios:• La selección geográfica (identificación de zonas geográficas):

supone la identificación de las zonas geográficas en las quela población necesita alimentos, y la decisión sobre si todaslas personas de la zona los necesitan o no. En caso contra-rio, la selección debe realizarse a otro nivel (de hogares oindividuos). Normalmente, la selección geográfica se rea-liza como parte de la evaluación de las necesidades de ali-mentos.

• La selección de hogares o individuos (es la identificación de beneficiarios espe-cíficos). La selección de hogares o individuos suele realizarse como actividadseparada, porque muchas evaluaciones de las necesidades no subdividen lapoblación de una zona geográfica por necesidad o, si lo hacen, identifican lascategorías que necesitan alimentos (viudas, o trabajadores sin tierra, por ejemplo)pero no las personas que entran en esas categorías. El objetivo de la selección delos beneficiarios es establecer si se justifica una selección de hogares o individuos,y en tal caso establecer sistemas que identifiquen quiénes forman parte de lascategorías vulnerables de la población.

105Sección 3 / Capítulo 4: Selección de los beneficiarios

SECCIÓN 3 / CAPÍTULO 4

Selecciónde los beneficiarios

Tipos de selección

Es probable que el método de selección se defina principalmente en función de lanaturaleza del problema, y de la opción elegida para abordarlo. En términos genera-les, hay cuatro opciones principales, basadas en los siguientes criterios:1. La asistencia a una institución: recibe ayuda toda persona que tenga derecho a

asistir a una institución (escuela, hospital o cursos prenatales).2. Estado nutricional: se presta asistencia a los que están por debajo de un determi-

nado peso para la estatura o la edad, o padecen deficiencias nutricionales diag-nosticables.

3. Situación socioeconómica: se presta asistencia a los que pertenecen a determina-dos “grupos vulnerables”, a criterio de las organizaciones comunales, el gobier-no local, o, en algunos casos, según las respuestas a cuestionarios.

4. “Autoselección”: se presta asistencia sólo a quienes aceptan recibirla; para ello seaplican normalmente procedimientos que hacen atractiva la asistencia sólo a laspersonas más afectadas por la pobreza (distribución de determinados artículosalimentarios, alimentos por trabajo, o intervenciones en el mercado).

Principios básicos para la selección de los beneficiarios

Es probable que la selección de hogares sea apropiada sólo en las siguientes circuns-tancias:14

• cuando hay diferencias fácilmente identificables entre la población destinatariaprevista y la población no seleccionada;

• cuando la población destinataria prevista constituye una minoría de la poblacióntotal (es decir, menos del 50% del total);

• cuando la ejecución de una distribución selectiva es viable operativamente, efi-caz en función de los costos y aceptable cultural, política y socialmente, y las dis-tribuciones no sufrirán interferencias de parte de grupos poderosos;

• cuando los organismos de ejecución tienen una presencia arraigada en el territo-rio o un conocimiento profundo de las comunidades; y

• cuando la comunidad entiende la estrategia de selección y coopera.

En todos los casos en los que se realiza una selección:15

• los destinatarios de la ayuda alimentaria han de seleccionarse en función de lanecesidad de alimentos o de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria;

• los objetivos de la selección han de decidirse de común acuerdo con las autori-dades coordinadoras, los representantes masculinos y femeninos de la poblaciónafectada, y los organismos de ejecución;

106 Cómo colaborar con el PMA

_____________________14. Adaptación de Sharp K (2001): An overview of targeting approaches for food assisted programming,CARE Estados Unidos.15. Tomado de El Proyecto Esfera (2004). “El Manual, Carta Humanitaria y Normas mínimas en casos de desastre.”

• los criterios de selección han de fundamentarse claramente, en lo que se refiere agrupos de población o ubicación geográfica;

• el sistema de distribución ha de vigilarse para tener la seguridad de que los crite-rios sean respetados.

Además, los errores de selección han de reducirse al mínimo mediante:• el empleo simultáneo de múltiples métodos, seleccionando, por ejemplo, algu-

nos hogares según criterios socioeconómicos, y a los niños malnutridos con unprograma de alimentación que garantice una red de seguridad para los que que-dan excluidos de la distribución a los hogares.

Participación de las ONG en la selección de los beneficiarios

Las ONG nacionales y, muchas veces, las internacionales han estado colaborandocon las comunidades durante mucho tiempo y mantienen con ellas relaciones muyarraigadas. Por esta razón tienen el conocimiento profundo que se requiere para ase-sorar sobre qué opción es la apropiada para la selección y tener la seguridad de queel PMA destina su ayuda alimentaria a las personas que la necesitan y en el momen-to en que la necesitan.

107Sección 3 / Capítulo 4: Selección de los beneficiarios

El papel de las ONG en la destinación de losalimentos a las personas afectadas de VIH/SIDA

El PMA proporciona alimentos a personas infectadas por el VIH y a sus hogares, o apersonas cuyas vidas o medios de subsistencia han cambiado negativamente debidoa su relación cercana con un miembro de la familia o comunidad infectado por elVIH/SIDA, o que ha muerto de SIDA o de una enfermedad relacionada con el SIDA, yque no tienen acceso a alimentos suficientes. La colaboración entre las ONG y el PMAen esta esfera ha sido de un valor inestimable. El conocimiento que muchas ONG tie-nen de las comunidades ha facilitado al PMA la identificación y selección de las perso-nas afectadas por el VIH/SIDA. El contacto cercano que muchas ONG mantienen conlas comunidades les ha permitido también elaborar estrategias para reducir el estig-ma de vergüenza que viene aparejado con el VIH/SIDA y facilitar de esa manera la des-tinación de la ayuda alimentaria a la población afectada.

RECUADRO 12

Bibliografía y referencias:PMA. 2005. Emergency Food-Security Assessment Handbook. Roma. Véase en elCapítulo 13 una lista de preguntas que han de contestarse a la hora de decidir quétipo de selección es apropiado o factible.

Para un estudio de las cuestiones involucradas en la selección de la asistencia en lasoperaciones prolongadas de refugiados, véase:

ACNUR/PMA. 2000. Food-Security Assessments, Self-Reliance, Targeting andPhasing Out in Ongoing Refugee Situations, Report of an Inter-Agency workshop.Noviembre de 1999.Véase el Capítulo 5. Algunas de las cuestiones planteadas son también pertinentes asituaciones que no son de refugiados.

Ejemplos concretos sobre selección de los beneficiarios de la ayuda alimentaria pue-den verse en:

Taylor, A. y Seaman, J. 2004. Targeting Food Aid in Emergencies. Suplemento espe-cial de Emergency Nutrition Network (ENN).

Mathys, E. 2003. Community Managed Targeting and Distribution of Food Aid: AReview of Experience of Save the Children (UK) in Southern Africa. Save theChildren Reino Unido.

108 Cómo colaborar con el PMA

El proceso de diseño del proyectosupone un examen de las cuestio-nes que se exponen a continuacióny la creación de un documento en elque se exponga:• la justificación del proyecto:

¿por qué se necesita ayuda ali-mentaria, y qué efectos se prevéde su utilización (véase elCapítulo 2 de la presente Sección);

• el número, la ubicación y el tipo de beneficiarios, (véaseel Capítulo 2 de la presente Sección);

• el mecanismo de respuesta (véase el Capítulo 3 de lapresente Sección), con los pormenores sobre su funcio-namiento;

• los sistemas de selección que se utilizarán, (véase elCapítulo 4 de la presente Sección);

• el lugar de las distribuciones;• la ración que recibirán los beneficiarios;• el tonelaje total y los tipos de alimentos necesarios;• los insumos no alimentarios necesarios, y de dónde procederán;• el costo del proyecto, y las aportaciones financieras pedidas al PMA, si las hubiera;• las instalaciones de almacenamiento disponibles y el estado en que se encuentran; y• otros asuntos.

Principios básicos del diseño de proyectos

No hay un modelo típico mundial que las ONG deban utilizar en el diseño de unproyecto. La mayor parte de las oficinas en los países tienen su propio modelo, yestán dispuestas a asesorar sobre su uso.

109Sección 3 / Capítulo 5: Diseño del proyecto

SECCIÓN 3 / CAPÍTULO 5

Diseño del proyecto

Pero en todos los casos las ONG y otros han de tener en cuenta los siguientes prin-cipios, que se supone son los que sigue el PMA:

1. La necesidad de ayuda alimentaria, así como el número, tipo y ubicaciónde los beneficiarios propuestos, se basa sobre una evaluación fidedigna delas necesidades.Para abundar en los principios básicos de la evaluación de las necesidades de alimen-tos véase el Capítulo 2 de la presente Sección.

2. La ayuda alimentaria se está utilizando para cumplir con uno de loscinco objetivos estratégicos del PMA.Los objetivos estratégicos del PMA son: 1. salvar vidas en situaciones de crisis; 2. proteger los medios de vida en situaciones de crisis y aumentar la resistencia a las

adversidades;3. mejorar el estado de nutrición y salud de los niños, las madres y otras personas

vulnerables;4. apoyar el acceso a la educación y reducir la disparidad de género en el acceso a

la educación y la capacitación;5. ayudar a los gobiernos a establecer y administrar sus propios programas de asis-

tencia alimentaria.

3. El proyecto se ha diseñado de acuerdo con un marco lógico: el sistemade gestión basado en los resultados (RBM).Como mínimo, ello significa que:• Existe una vinculación clara entre:

I. las repercusiones previstas de la ayuda alimentaria (que deberían ser uno o más de los objetivos estratégicos); y

II. los resultados previstos del proyecto (lo que el proyecto creará);III. las actividades que se realizarán; y IV. los recursos necesarios para realizarlas.

• Se han examinado las hipótesis formuladas acerca de la relación entre las aporta-ciones y los efectos, e identificado los riesgos que podrían impedir que las apor-taciones produjeran los efectos deseados.

• En el diseño del proyecto se aclara la forma en que se determinan los resultados:qué indicadores se tendrán en cuenta para constatar los progresos que se estánrealizando en cuanto a la creación de los productos y el logro de los resultados.Véase el Capítulo 8 de la presente sección sobre seguimiento y evaluación.

Para mayor información sobre el diseño de proyectos basados en los resultados y elmarco lógico, véase el Anexo 1.

110 Cómo colaborar con el PMA

4. El diseño del proyecto adhiere a los Compromisos ampliados del PMArelativos a la mujer.El proyecto:• cubrirá las necesidades nutricionales específicas de las mujeres embarazadas y madres

lactantes y (si procede) de las niñas adolescentes, y aumentará sus conocimientos enmateria de salud y nutrición (Compromiso ampliado relativo a la mujer I);

• ampliará las actividades que permiten la asistencia escolar de las niñas (cuando el proyec-to se refiere a la esfera de la educación) (Compromiso ampliado relativo a la mujer II);

• velará por que las mujeres se beneficien, al menos en paridad de condiciones, delos bienes creados a través de las actividades de alimentos para la capacitación yde alimentos por trabajo (cuando se opta por las actividades de alimentos para lacapacitación o APT) (Compromiso ampliado relativo a la mujer III);

• contribuirá a que las mujeres controlen los alimentos en las distribuciones deraciones familiares de alimentos de socorro (cuando la opción incluye la distri-bución de raciones familiares) (Compromiso ampliado relativo a la mujer IV);

• velará por que las mujeres participen en igualdad de condiciones en los comitésde distribución de alimentos y en otros organismos locales relacionados en elPrograma Mundial de Alimentos (Compromiso ampliado relativo a la mujer V);

• garantizará la incorporación del enfoque de género en las actividades de progra-mación (Compromiso ampliado relativo a la mujer VI);

• contribuirá a la creación de un entorno que reconozca la función importante quedesempeñan las mujeres como garantía de la seguridad alimentaria familiar yaliente tanto a los hombres como a las mujeres a participar en la eliminación delas desigualdades de género (Compromiso ampliado relativo a la mujer VII);

• realizará progresos en lo que se refiere a la igualdad de género en la dotación depersonal, las oportunidades y obligaciones, y velará por que las políticas de recursoshumanos sean sensibles a las cuestiones de género, ofreciendo al mismo tiempo lasposibilidades de que los funcionarios puedan armonizar sus prioridades personales conlas prioridades de orden profesional (Compromiso ampliado relativo a la mujer VIII).

5. La ración distribuida es suficiente y aceptable, habida cuenta de los fac-tores socioeconómicos y nutricionales.Para una información sobre el diseño de una ración, véase el Anexo 2.

6. En la medida de lo posible, en el diseño del proyecto intervienen miem-bros de la comunidad beneficiaria y cualquiera de las otras partes interesadas.Existen mecanismos para consultar con la comunidad beneficiaria e informarla sobrela vida del proyecto.

7. Se consideran los riesgos materiales que corren los beneficiarios, el per-sonal del PMA, la ONG u otras partes interesadas.

111Sección 3 / Capítulo 5: Diseño del proyecto

Anexos:Anexo 1: Marco lógicoAnexo 2: Factores que han de tenerse en cuenta al elegir los productos para una ración

Bibliografía y referencias:Para mayor información sobre la Gestión basada en los resultados y el marco lógico:PMA. 2003. Gestión basada en los resultados. Guía de Orientación. Roma.PMA. 2003. Monitoring and Evaluation Guidelines. Roma. Véase también la sección sobre el marco lógico en el Manual de orientación sobreprogramas del PMA.

Para obtener mayor información sobre el diseño de una ración:PMA/OMS/UNICEF/ACNUR. 2002. Food and Nutrition Needs in Emergencies.PMA. 2002. Emergency Field Operations Pocketbook. Roma.PMA. 2000-2003. Manual de Alimentación y Nutrición. Roma.

Para obtener mayor información sobre los Compromisos ampliados del PMA con la mujer:PMA. 2005. Guidelines on the Implementation of the Enhanced Commitments to Women. Roma.

El proyecto se ha diseñado de forma tal que los riesgos queden reducidos al mínimo.

Participación de las ONG en el diseño del proyecto

Véase el Capítulo 3 de la presente Sección sobre la participación de las ONG en laidentificación de las diversas opciones, y en el Anexo 2 del Capítulo 2 de la Sección2 una muestra de modelo de propuesta de proyecto.

112 Cómo colaborar con el PMA

Un ejemplo de diseño conjunto de proyectos del PMA y una ONG

El PMA y Visión Mundial Internacional están experimentando un proyecto conjunto para per-sonas afectadas de VIH/SIDA y de alimentación escolar para mejorar su lucha contra elVIH/SIDA, sobre todo contra sus efectos en las mujeres y los niños. El PMA proporciona alimen-tos en las escuelas ubicadas en zonas afectadas de inseguridad alimentaria y con alta prevalen-cia de VIH/SIDA. Por su parte, Visión Mundial Internacional aporta actividades de prevencióndel VIH/SIDA, tales como educación preventiva, capacitación de los maestros en VIH/SIDA yteatro popular para sensibilizar sobre el VIH/SIDA. El proyecto se está experimentando en cincopaíses: Burundi, Rwanda, Mauritania, Sierra Leona y Uganda. En Sierra Leona, han emprendidoconjuntamente un “Proyecto de alimentación escolar y de aptitudes para la vida ampliado”quetrata de mejorar la inscripción y asistencia en 197 escuelas primarias y ofrecer una educaciónpreventiva contra el VIH/SIDA con objeto de reducir el riesgo de infección entre los alumnos,maestros, padres y comunidades vecinas.

RECUADRO 13

113Sección 3 / Capítulo 5: Diseño del proyecto

Anexo 1: Marco lógico

Resumen de los nueve pasos que hay que seguir para la utilización del marco lógicoLos siguientes son los nueve pasos básicos que hay que seguir para elaborar un diseño deprograma/proyecto utilizando el marco lógico.El principio orgánico consiste en ir de lo general a lo específico, pues de esta manera es fácil lograr unconsenso. Recuerde también que el proceso de diseño del proyecto es repetitivo. Es decir, cada decisiónrequiere que se revisen y perfeccionen las anteriores.Comience en la primera columna situada a la izquierda de la matriz (lógica vertical). Después, identifi-que algunos supuestos fundamentales (cuarta columna) y trate de introducir indicadores y objetivos(tercera columna) en la declaración general de objetivos. Vuelva y complete la matriz del proyecto.1. Defina el objetivo.2. Defina la finalidad.3. Defina la estrategia de productos para alcanzar la finalidad.4. Identifique las actividades principales para cada producto.5. Identifique supuestos y riesgos principales.6. Verifique la lógica vertical.7. Defina los indicadores de resultados, llamados a veces indicadores verificables objetivamente

(IVO), para cada nivel y verifique la lógica horizontal.8. Añada los medios de verificación (MV)); el método de seguimiento y evaluación.9. Contraste el diseño con la lista comprobatoria de la calidad del diseño.

ResultadoMayor productividad

de las granjas familiares

ResultadoDistribución mejorada

de los alimentos

ActividadCapacitación del personaldel PMA y de los asociados

en la ejecución

ActividadCreación de comités

de gestiónde los alimentos

ActividadSe elaboran e impartencursos de capacitación

a los agricultores

Resultados

Insumos

ProductoCreación de capacidad institucional

para las organizaciones locales

ProductoLos agricultores locales

reciben asistencia técnica

ProductoLos trabajadores locales

participan en el programa de APT

EfectoSuministro alimentario mayor y másestable a los hogares destinatarios

Use el marco lógico en colaboración para:• Fijar los objetivos del proyecto (1-3);• Definir los grupos básicos de actividades para

planificar la ejecución del proyecto (4);• Definir los indicadores de ejecución (5-8);• Distinguir entre el impacto y los resultados

factibles del proyecto (2 frente a 3):• Definir los supuestos y riesgos esenciales en

que se basa el proyecto (13-16);• Definir un sistema de aprendizaje para el

seguimiento y la evaluación (9-12);• Definir los recursos necesarios para la ejecución

del proyecto (8).

114 Cómo colaborar con el PMA

Anexo 2: Factores que han de tenerse en cuenta al elegir los productos para una ración

Al elegir los artículos, tenga en cuenta:• Las necesidades nutricionales y alimentarias. La combinación de los productos debe propor-

cionar los nutrientes necesarios para que los beneficiarios tengan acceso a las calorías, proteínas,grasas y micronutrientes suficientes, habida cuenta de lo que pueden adquirir de otras fuentes.

• Los hábitos alimentarios locales. Los alimentos tienen que ser familiares a los beneficiarios,corresponder a sus hábitos alimentarios y respetar cualquier tabú religioso.

• Las necesidades de los niños y ancianos. Para los niños pequeños las familias han de poder pre-parar alimentos energéticos de fácil digestión. Para las personas ancianas también hacen falta ali-mentos masticables y digeribles.

• La facilidad de almacenamiento y utilización. Los alimentos han de ser relativamente fáciles dealmacenar, sobre todo en los hogares, y de preparar con un mínimo de combustible. Han de adap-tarse a la disponibilidad de servicios de cocina, agua y combustible.

• La eficacia en función de los costos, atractivo y valor local. Para cada uno de los diversos artí-culos que podrían proporcionarse considere:• el costo en relación con el valor nutritivo que aporta a los beneficiarios;• el valor local (de reventa): los beneficiarios pueden comercializar cantidades limitadas de

algunos artículos para obtener otros esenciales —por ejemplo frutas y hortalizas— en el mercado local;

• si hay algunos artículos que son probablemente más inadecuados que otros: los artículos que no llegan a los grupos seleccionados o que se les roba no aportan beneficio alguno.

• Algunos otros factores que hay que considerar:• si hay que proporcionar granos enteros o cereales elaborados y si podrían producirse

localmente alimentos enriquecidos en vez de importarlos (véase más adelante);• si se pueden comprar en el lugar algunos artículos idóneos o canjear por productos de la

ayuda alimentaria (especialmente trigo a granel), y cuál es la calidad y duración de los productos disponibles.

1

Meta Meta / Meta última

JerarquÍade resultados

Indicadoresde ejecución

Seguimientoy ejecución

Supuestosy Riesgo

5 9 13

2

Propósito

6 10 14

Propósito / Meta

3

Productos Productos / Propósito

7 11 15

4

Actividades

8

Insumos

12 16

Actividad / Producto

En muchas asociaciones PMA/ONG, la ONG se encarga de asegurar que los pro-ductos alimenticios se conserven en lugar seguro y en condiciones óptimas desde queel PMA los traslada al punto de entrega acordado hasta que la ONG los distribuye.Ello requiere una competencia específica en almacenamiento y transporte de alimen-tos y, en general, en su manipulación.

Principios relativos al almacenamiento, transporte y manipulación

1. Los almacenes deben ser seguros y disponer de instalaciones adecuadasAlgunos aspectos que hay que tener en cuenta al elegir un almacén:• la situación de seguridad que

reina en la localidad; • la idoneidad del edificio y del

complejo; • la disponibilidad de equipo de

manipulación idóneo; • la disponibilidad de personal de

almacén competente; • la posibilidad de utilizarlo

inmediatamente, y las posiblesdemoras y riesgos en caso contrario;

• la disponibilidad de un sector seguropara el estacionamiento de camiones(anexo al almacén o cerca del edificio); y

• costos (de alquiler y/o reparaciones).

Véase el Anexo 1 sobre los criterios para elegirlos locales que se utilizarán como almacén.

115Sección 3 / Capítulo 6: Almacenamiento y manipulación de los alimentos

SECCIÓN 3 / CAPÍTULO 6

Almacenamiento ymanipulación de los

alimentos

2. Los alimentos se almacenarán en condiciones que impidan su pérdida Los almacenes y otras instalaciones de almacenamiento:• tendrán portones, cercas, puertas, techos, ventanas, canalones y alcantarillas en

buen estado;• tendrán cerrojos seguros;• tendrán pisos firmes y limpios;• tendrán extintores de incendio accesibles;• no manifestarán signos de la presencia de ratas o ratones;• no se permitirá fumar en el almacén ni en las cercanías.

3. Deberían realizarse inspecciones periódicas de los productos alimenti-cios almacenadosObsérvese cada estante; utilícese una linterna en los lugares oscuros; obsérvese la pre-sencia de:• envases partidos o rotos;• telarañas o capullos de gorgojo y polilla entre los sacos o en las suturas;• exceso de calor (levante uno de los sacos situado en la parte mediana de la capa

superior);• olores extraños;• endurecimiento de los sacos de leche descremada en polvo;• oxidación o dilatación de envases (abra algunas cajas al azar y vuelva a sellarlas

después de la inspección); y• pérdida de aceite.

4. Los alimentos se colocarán en estantes conforme a las directrices del PMAEn las estanterías interiores: • los productos, envases y remesas diferentes se colocarán en estantes separados;• entre los estantes y las paredes y columnas tiene que haber un espacio de un

metro por lo menos;• entre los estantes y el techo tiene que quedar espacio;• entre las estanterías tiene que haber un pasillo de 2 metros por lo menos para car-

gar y descargar (y de 5 a 6 metros en los almacenes grandes en los que esté auto-rizada la entrada con camiones);

• todas las estanterías se construirán con paletas o abarrotes/postes redondos(dando la prioridad a las harinas y alimentos compuestos);

• las paletas/abarrotes son lisos y nivelados: sin clavos ni astillas que sobresalgan;• las estanterías estarán dispuestas en orden;• se respetan los límites de altura; los estantes más bajos no están aplastados.

En las estanterías exteriores (cuando no queda espacio en el interior):• en las estanterías exteriores se depositarán sólo los cereales de grano entero, las

116 Cómo colaborar con el PMA

leguminosas y el aceite vegetal en bidones (no la harina, los alimentos compues-tos, la leche en polvo ni los artículos envasados);

• el piso tiene que ser firme y plano (lo ideal sería que tuviera un poco de declivepara el drenaje), no debe haber peligro de inundaciones;

• todas las estanterías estarán hechas de abarrotes colocados sobre una plataformade ripio elevada y rodeada de zanjas de drenaje;

• entre los abarrotes y el primer estante habrá una lámina de polietileno o clorurode polivinilo, que se dobla e inserta entre el tercer y cuarto estante;

• la estantería se cubrirá con una lona (o plástico), amarrada por todos los costados.

5. Se utilizarán procedimientos uniformes para registrar la recepción deproductos alimenticiosUna guía de carga típica del PMA acompaña todos los productos que llegan al puntode transferencia donde los alimentos son descargados, registrados, contabilizados ycolocados en las estanterías.

En la guía de carga se hacen y registran los ajustes necesarios, como consecuencia dereacondicionamiento, daños, pérdidas o depósito preventivo. Véanse en el Cuadro 4ulteriores detalles y en el Anexo 2 un ejemplar de la guía de carga.

Cuadro 4: Procedimientos que se seguirán al recibir los productos en elpunto de transferencia

117Sección 3 / Capítulo 6: Almacenamiento y manipulación de los alimentos

Cuando llegan los productos Procedimiento – lo que hay que hacer Secciones de la guía de carga

Al llegar el camión al depósito de almacenamiento

• Verifique los detalles de la carga(véase la guía de carga original, la hojablanca).• Cuente cada unidad (el medidor).

Sección II

• Tome como muestra el 10% de lossacos recibidos para determinar el estadode los productos. Si están dañados,devuelva el saco a la unidad de peso, odescarte el producto (hoja azul de la guíade carga).• Registre en la guía el número exactode las unidades recibidas en buen estado,el de las unidades damnificadas y el delas unidades que faltan.

Sección IV

Cuando el camión abandona el depósito de almacenamiento

• Firme el recibo en la guía.• Devuelva la guía original (la hoja rosa-da del transportista como prueba de laentrega.

6. Procedimientos uniformes que se utilizarán para registrar las existenciasde productos alimenticiosA saber:• actualización de las planillas colocadas en cada estantería;• clasificación y actualización de los registros del inventario central;• mantenimiento de registros separados para productos semejantes de diferentes

orígenes;• aplicación estricta de los procedimientos para la cancelación de artículos deteriorados;• establecimiento de una correlación directa entre las existencias materiales y los sal-

dos de las existencias registradas, habida cuenta de los daños y pérdidas registrados.

En el Anexo 3 se muestra un ejemplo de planilla para estantería.

Participación de las ONG en el almacenamiento y la manipulación delos productos alimenticios

Junto con la distribución efectiva de los alimentos a los beneficiarios, el almacena-miento y la manipulación de los alimentos en los puntos de transferencia son aspec-tos comunes de la colaboración entre el PMA y las ONG. En 2004, alrededor de un45% de las ONG (internacionales y nacionales) asociadas al PMA gestionaban alma-cenes para el PMA.

Desde el momento en que se transfieren los productos alimenticios a la ONG en lospuntos acordados, la ONG se encarga de la gestión de todos los aspectos relaciona-dos con el almacenamiento y la manipulación hasta su distribución a los beneficiarios.

De ser necesario, el PMA capacitará a la ONG en los diferentes aspectos relaciona-dos con el almacenamiento de los alimentos y la gestión de los almacenes.

Anexos:Anexo 1: Criterios para elegir los locales para el almacénAnexo 2: Carta de PorteAnexo 3: Planilla para la estanteríasAnexo 4: Certificación de pérdida o daños en bodega

Bibliografía y referencias:PMA. 2003. Food Storage Handbook. Roma. PMA. 2001. Administración del Almacén. Manual para el Jefe de Almacén de AjudaAlimentaria. Roma.PMA. 2003. Distribution Guidelines (Provisional). Roma.

118 Cómo colaborar con el PMA

ENCUESTA SOBRE ALMACENESPara poder tomar una decisión debidamente fundamentada sobre el almacenamiento se hará unaencuesta sobre todos los locales disponibles. Muchas veces la encuesta revelará una capacidad dealmacenamiento mayor de lo que se pensaba. Además, contribuirá a identificar y cuantificar los depó-sitos que pueden utilizarse y, posiblemente, indicará otras necesidades en materia de almacenamiento.La encuesta aportará información sobre:• la ubicación de los almacenes • el número y las dimensiones de los locales• las capacidades, tanto nominales como reales • los materiales de construcción • el estado del mantenimiento • las playas de estacionamiento • los caminos de acceso • el tiempo y la distancia para llegar desde un centro de aprovisionamiento • su sostenibilidad para el almacenamiento de los alimentos rutinarios y de los alimentos para casos

de emergencia - propiedad • la fuente de los datos • otras observaciones.

Esta información puede recabarse de registros locales, encuestas realizadas por el personal de campo,y datos del gobierno, de organizaciones no gubernamentales y del sector privado. La información seguardará en una base de datos informatizada para facilitar su actualización.

FUNCIONES Y REQUISITOS DE LOS DEPÓSITOS DE AYUDA ALIMENTARIALa función principal de la mayoría de los depósitos de ayuda alimentaria es la de ser instalaciones detránsito. El período de almacenamiento muchas veces no puede determinarse de antemano, pero sueleser para menos de 12 meses y, con frecuencia, para menos de 3 meses.El almacenamiento de la ayuda alimentaria a corto plazo (transitorio) tiene los siguientes requisitos:• seguridad contra robo • protección de la mercadería contra lluvias, riadas, humedad, calefacción con energía solar y plagas,

especialmente roedores y aves • facilidad para la entrada y la expedición de la mercancía • mecanismos eficientes para la manipulación de la mercadería dentro del depósito y acceso a todas

las existencias con fines de inspección, balance y lucha contra plagas de insectos, si es necesario • fácil mantenimiento de la estructura del depósito • condiciones laborales satisfactorias para el personal y los trabajadores.

La seguridad figura en primer lugar porque es particularmente importante en los depósitos de tránsi-to, que suelen abrirse con frecuencia, están situados muchas veces en las ciudades y comúnmente con-tienen productos alimentarios de circulación rápida.

EDIFICIOS YA EXISTENTES• Inspección

Antes de aceptar un edificio que ya existe, diseñado para el almacenamiento de alimentos o no,han de examinarse los siguientes aspectos y adoptarse las medidas correspondientes.

• SeguridadLos edificios han de ser seguros contra robos, con candados fuertes en todas las puertas, y asegu-radas todas las otras aperturas. En algunas situaciones, hay que contratar guardias, colocar cercasde seguridad, y mantener iluminado todo el lugar.

119Sección 3 / Capítulo 6: Almacenamiento y manipulación de los alimentos

Anexo 1: Criterios para elegir los locales del almacén

• SitioLa zona se evaluará desde el punto de vista de los riesgos de contaminación industrial y de infes-tación de roedores. No habrá plantas grandes ni vegetación cerca del edificio. El sitio estará libredel riesgo de inundaciones, y el sistema de desagüe será adecuado. Tendrá buen acceso ferrovia-rio, vial o fluvial para facilitar la entrada y distribución de los productos alimentarios.

• TechosSe inspeccionarán los techos para detectar goteras, lo que se realiza muy fácilmente cuando llue-ve o inmediatamente después. Las chapas galvanizadas onduladas que estén perforadas se susti-tuirán o se arreglarán con adhesivo bituminoso y parches de yute. Un poco de brea puede servircomo solución momentánea.

• PisosLos pisos de cemento son los mejores, pero en casos de emergencia puede bastar un piso de tierrao de arena. Si hay agujeros por donde pueden entrar roedores, hay que taparlos con 100 milímetrosde cemento. En los pisos en los que pueda penetrar la humedad del suelo se usarán abarrotes.

• ParedesHan de ser a prueba de roedores, con todos los orificios tapados. Por seguridad, las ventanas hande estar cubiertas con planchas de madera de por lo menos 12 milímetros de espesor o con metalsoldado.

• HigieneTendrá que haber baños para el personal, y lugares para la eliminación de los desechos del depósito.Los edificios ya existentes han de estar totalmente limpios antes de usarlos como depósito de ali-mentos; se rechazará cualquier edificio sucio que no pueda limpiarse.En algunas situaciones que se presentan sobre el terreno, a veces habrá que aceptar edificios quedistan mucho de reunir las condiciones ideales para el almacenamiento de la ayuda alimentaria,pero siempre se rechazarán los que no puedan garantizar la seguridad, estén mal ubicados, o ten-gan techos con muchas goteras que no puedan repararse.

Modificaciones de edificios existentesPara estar en condiciones de preparar las especificaciones, cuantificar los materiales y elaborar los pre-supuestos, hace falta contar con una orientación profesional. Cuando ello es imposible, pueden servirlas siguientes indicaciones.• Sustitución de techos

Los techos de teja se reemplazarán si los travesaños de madera sobre los que se apoyan las tejasestán carcomidos o los clavos o clavijas que las mantienen fijas se han oxidado o echado a perder.Hay que cambiar todos los travesaños y clavos, y volver a colocar las tejas. Habría que examinar laposibilidad de reemplazar las tejas con chapas de acero galvanizado o una aleación de aluminio.Cuando se sustituyen las tejas con chapas no hace falta cambiar los travesaños, pero se necesita-rán vigas para afirmar las chapas.

• Sustitución del pisoEn lo posible, hay que cambiar los pisos de madera carcomidos con pisos de cemento; mejor, conuna mano de cemento a prueba de humedad, aunque en lugares muy secos no es necesario. Másadelante se brindan pormenores sobre la construcción de pisos de cemento.

• PuertasEs mejor reemplazar las puertas de bisagra que están en mal estado con puertas corredizas demetal, que se deslizan en forma vertical en la parte exterior del edificio.

• VentilaciónSi se necesita más ventilación, el método más sencillo para conseguirlo en un edificio de un solopiso es instalando aleros (o ampliándolos). En cada nave, puede reemplazarse el revestimientosuperior de 0,6 metros si el techo sobresale lo suficiente para impedir que entre la lluvia con elviento. Se instalará una malla de acero soldado para la seguridad, y un tejido de alambre paraimpedir la entrada de aves. En algunos climas puede ser conveniente controlar la ventilación conventanillas regulables.

120 Cómo colaborar con el PMA

• SeguridadLa modificación o mejora más probable de un edificio ya existente es la construcción de una cercade seguridad. La cerca debería ser de 3 metros de alto por lo menos, y construida con acoplamien-to de cadena sobre columnas de acero. Ha de estar a una distancia de 3 metros del edificio e ilu-minada de noche.

• GestiónMuchas veces los edificios antiguos necesitan una gestión más cuidadosa que los nuevos. Es muyimportante que al menos una persona capacitada sea la responsable del depósito.Los edificios de un solo piso son por lo general más fáciles de gestionar, pero no necesariamentehabría que descartar los edificios de muchos pisos. En el pasado se han usado escuelas, cárceles yoficinas para depósitos de ayuda alimentaria, con resultados satisfactorios. De todas maneras, unalmacenamiento satisfactorio depende tanto de estructuras idóneas como de una buena gestión.Se ha de contar con abarrotes de buena calidad.

121Sección 3 / Capítulo 6: Almacenamiento y manipulación de los alimentos

Anexo 2: Carta de Porte

Términos y condiciones de transporte

La presente carta de porte (waybill) es un recibo en cumplimiento de un contrato de transporte entreel PMA y el Transportista que se define en la casilla 23. No se permite ninguna desviación del destinodefinido en la casilla 3, a no ser que sea autorizada por el PMA a su discreción.

De perderse o dañarse la carga mientras esté bajo los cuidados del transportista, se acuerda que el PMAdeducirá del pago final el valor de los productos basado en su valor CIF en el lugar de destino que sedefine en la casilla 3, incluyendo gastos portuarios u otros gastos imprevistos, o el precio de mercadoen el destino final, el que sea más alto.

El pago del transporte se efectuará en base a los precios acordados con anterioridad por las partes, con-tra un recibo del transportista soportado por una copia original de la carta de porte, debidamente fir-mada y sellada por el receptor.

El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, sus empleados o agentes no aceptan res-ponsabilidad alguna por pérdidas, daños, lesiones o muertes que resulten de cualesquiera circunstan-cias durante la ejecución del presente contrato. Se entiende que el transportista está enterado y acep-ta todos los riesgos asociados con el cumplimiento del presente contrato.

No existe nada en el presente acuerdo que implique una renuncia por parte del Programa Mundial deAlimentos de las Naciones Unidas al goce de cualesquiera privilegios o inmunidades al que sea sujetoel Programa Mundial de Alimentos, las Naciones Unidas o cualquiera de sus agencias u organizacio-nes, o su aceptación de la jurisdicción de los tribunales de cualquier país en disputas que surjan a raízdel presente acuerdo.

122 Cómo colaborar con el PMA

Buque : ___________________

Proyecto: _________________

Donante: _________________

Lugar: ____________________

Fecha: ___________________

Producto:_________________

Fecha de vencimiento:______

N.º de instrucción

de la expedición/Recepción

del transitario: _______________

Peso unitario:______________

Origen:___________________

123Sección 3 / Capítulo 6: Almacenamiento y manipulación de los alimentos

Anexo 3: Planilla para estantería

Fecha N.º de referencia Recepción(unidades)

Expedición(unidades)

Saldo(unidades)

Observaciones

124 Cómo colaborar con el PMA

Anexo 4: Certificación de pérdida o daños en bodega

Todos los proyectos del PMA suponen la distribución de alimentos a los beneficia-rios. Sin embargo, la forma de la distribución variará según el tipo de intervenciónque se haya elegido, por ejemplo, como raciones familiares en un proyecto de emer-gencia o como almuerzos escolares en un proyecto de alimentación escolar.

Principios relacionados con la distribución de alimentos

El PMA ha elaborado una serie de princi-pios para orientar la distribución de ali-mentos. Todas las distribuciones de alimen-tos han de ser:

1. JustasTodas las poblaciones afectadas por algunaemergencia tienen igual derecho a recibir lasraciones de alimentos acordadas en funciónde una evaluación objetiva de sus necesidades.

2. ContabilizadasLas distribuciones han de ser vigiladas para que existala seguridad de que los beneficiarios estén recibiendolas cantidades de alimentos acordadas. Los beneficia-rios, el PMA, y los donantes deberían poder verificarla exactitud de la vigilancia.

3. TransparentesSe han de adoptar medidas destinadas a asegurar que los actores principales, especial-mente los beneficiarios, conozcan el sistema de distribución, el suministro de alimen-tos y las raciones, y puedan examinar todos los aspectos de la distribución.

125Sección 3 / Capítulo 7: Distribución

SECCIÓN 3 / CAPÍTULO 7

Distribución

4. Sensibles a las cuestiones de géneroLas distribuciones se planifican para que exista la seguridad de que los alimentos lle-guen a los hogares (sobre todo a las mujeres y los niños) y se utilicen para la finali-dad prevista. En particular, los planes de distribución garantizarán que:• las raciones familiares se distribuyan a las mujeres que son jefas de hogar;• se estipulen arreglos especiales para las mujeres embarazadas, las mujeres con

niños pequeños y los ancianos;• la distribución no interfiera con el cuidado de los niños u otras responsabilida-

des domésticas;• las mujeres puedan transportar los alimentos a su casa (es decir, que la distancia

hasta el punto de distribución sea corta, y se distribuyan cantidades de alimentosque puedan transportarse, o que las mujeres tengan acceso a animales de carga).

5. SegurasLa distribución se realizará de forma tal que se prevenga el riesgo de violencia físicao abuso sexual contra los beneficiarios o el personal (Véase en el Anexo 1 una notadel Secretario General de las Naciones Unidas sobre la explotación sexual).

Tipos de distribución de alimentos

Hay dos maneras de clasificar las distribuciones de alimentos: • por el tipo de alimentos distribuidos: cocinados (“húmedos”) o sin cocinar (“secos”); y• por el grupo u organismo que realiza la distribución: la comunidad, un organis-

mo gubernamental, o una ONG.

En la mayoría de los casos, el tipo de distribución de alimentos —tanto la clase dealimentos que se distribuye como quien hace la distribución— está determinado porel tipo de intervención que se ha elegido para el diseño del proyecto. Por ejemplo, laalimentación escolar supone normalmente la distribución de alimentos cocinados, acargo de los maestros o voluntarios de la comunidad.

En algunos casos, sin embargo, puede ser necesario elegir entre diversas opciones,entre los tipos de alimentos y entre quiénes distribuirán los alimentos (el grupo dedistribución).

1. Tipos de alimentos• Alimentos no cocinados. La mayor parte de las distribuciones será de raciones

de alimentos no cocinados. La distribución de raciones entorpece menos la vidasocial y familiar, necesita menos aportaciones de la ONG, y acarrea menoresriesgos de concentraciones populares que exponen a la difusión de enfermeda-des epidémicas.

126 Cómo colaborar con el PMA

• Alimentos cocinados. Cuando los destinatarios de los alimentos no están en con-diciones para prepararse la comida, o faltan (y no se pueden facilitar) los instru-mentos o el combustible para cocinar, el PMA o los asociados deberían conside-rar la posibilidad de proveer alimentos cocinados.

2. Grupo encargado de la distribuciónLa elección de quién distribuye los alimentos supondrá normalmente la respuesta ados preguntas básicas: • ¿Puede darse a los representantes de los beneficiarios la responsabilidad de dis-

tribuir los alimentos a los hogares?• ¿De qué recursos se dispone para establecer y administrar el sistema?

De la respuesta a estas dos preguntas dependerá cuál de las siguientes opciones se elegirá:• Distribución a través del personal de los organismos gubernamentalesEn situaciones estables, con gobiernos reconocidos, la primera opción es la de distri-buir a través de la infraestructura gubernamental existente. Cuando la administracióncivil funciona bien, los gobiernos pueden recurrir a redes de información, adminis-tración, transporte y almacenamiento, que es más rápido y barato que crear una redde distribución separada.

• Distribución a través del personal de servicioCuando los alimentos se distribuyen en escuelas, hospitales u otras instituciones, ycuando el número de los funcionarios de esas instituciones lo permite, los alimentospueden ser distribuidos por el personal de la institución (que en muchos casos pue-den ser empleados del gobierno).

• Distribución a través de los dirigentes habituales o las asociaciones localesLa distribución a los dirigentes habituales se recomienda sólo en pequeñas comuni-dades en las que las estructuras sociales se mantienen intactas y donde se sabe que loslíderes existentes son responsables ante la población que representan. En algunasemergencias con trastornos sociales o relaciones de poder abusivas, esta forma de dis-tribución puede llevar fácilmente a desviaciones de los alimentos, distribuciones des-iguales, o controles de las distribuciones para favorecer objetivos militares o políti-cos. Cuando hay sospechas de que esto podría ocurrir, se cambiará el sistema lo antesposible y se pasará la distribución a un comité de distribución directa.

• Distribución a través de grupos o comités de reciente creaciónLa distribución a través de comités (aldeanos) de reciente creación tiene la ventaja deque participa la comunidad. Es un sistema que se va adoptando cada vez más entrelos refugiados cuando su situación se ha estabilizado y se ha llevado a cabo el regis-tro. En este caso participan grupos elegidos en base al tamaño de la familia o a la sec-

127Sección 3 / Capítulo 7: Distribución

128 Cómo colaborar con el PMA

Mecanismo Ventajas Desventajas

A través delgobiernolocal

• Rápida y eficaz cuando la infraestructura es suficiente.

• Aumenta la capacidad local.

• La capacidad del gobierno puede ser limitada.• Supone costos altos si ha de reforzarse la

infraestructura.• El Gobierno (o algunos oficiales) pueden tener

motivos financieros o políticos para controlar la distribución de los alimentos.

A través de losdirigentes tradicionales

• Se respetan los valores sociales y culturales de la población.

• Fácil en las fases iniciales de la emergencia y para las poblaciones dispersas.

• Cuesta poco y es rápido.• No se necesitan registros externos ni

cupones.

• Es fundamental el conocimiento de las estructuras sociales y de las relaciones de poder.

• Eficaz sólo en pequeñas comunidades intactas.• Riesgo de abusos si se han desmoronado las

estructuras sociales o han sido reemplazadas por una dirigencia abusiva.

• Difícil de vigilar.

A través denuevos grupos ocomités

• Neutraliza las relaciones de poder abusivasy se corren menores riesgos de abuso.

• Comprensión de la sociedad local por parte del organismo.

• Se da una cierta participación,particularmente una representación de las mujeres.

• Autovigilancia.• Costos bajos.

• En algunos casos se necesita un registro externo y cupones.

• Apropiado sólo en situaciones estables.• Se deben elegir grupos que representen

verdaderamente a las comunidades.• Resentimiento por parte de los dirigentes

tradicionales.• Se necesitan grandes campañas de

información.

Directamentea los hogaresen grupos o individual-mente*

• Eficaz para grandes poblaciones no estructuradas.

• Control inicial del número de los beneficiarios.

• Neutraliza las relaciones de poder y la dirigencia abusivas.

• Menores riesgos de distribución desigual.• Fácil de vigilar.

• Costos elevados (personal, materiales, tiempo).• Poca participación de los beneficiarios.• Se necesitan registro y cupones.

Directament a los individuos(alimentoscocinados)

• Ningún margen para la manipulación o discriminación.

• Autoselección.• No se necesitan registro ni cupones.• Fácil de vigilar.• Se resuelven los problemas de

limitación de combustible, utensilios,agua.

• Costos extremadamente elevados (personal,materiales).

• Lleva tiempo.• Posible sólo para grupos pequeños (1.000 por cocina).• Ninguna posibilidad de que los beneficiarios

intercambien las raciones de manera que se atiendan todas las necesidades nutricionales.

• Riesgo de crear concentraciones.• Riesgos para la salud.

ción del campamento. El PMA recomienda que en dichos comités estén representa-das las mujeres.

• Distribución directa a los hogares o individuosLa gestión de la distribución directa a los hogares o individuos corre totalmente porcuenta del organismo. Dado que este sistema podría socavar las estructuras socialesexistentes, es conveniente sólo cuando éstas se han desmoronado.

Cuadro 5: Ventajas y desventajas de los diferentes sistemas de distribución

Participación de las ONG en la distribución

Muchas veces las ONG se encargan de distribuir los productos alimenticios a losbeneficiarios. En 2004, alrededor del 90% de las ONG cooperadoras asociadas delPMA (entre ellas, ONG internacionales y nacionales) se encargó de la distribuciónde la ayuda alimentaria del PMA a los beneficiarios. La ONG encontrará un sistemade distribución apropiado y gestionará su ejecución desde el comienzo, desde elregistro de los beneficiarios, el suministro de los cupones, las campañas publicitarias,hasta la distribución de los alimentos a los beneficiarios.

Anexos:Anexo 1: Boletín del Secretario General de las Naciones Unidas – Medidas especia-les de protección contra la explotación y el abuso sexuales.Anexo 2: Pautas específicas del PMA para la distribución de los alimentos

Bibliografía y referencias:Active Learning Network for Accountability and Performance in HumanitarianAction (ALNAP), LSO, ODI, Londres, Joint Emergency Food Aid Programme.2003. Manual for the Provision of General Food Distributions during EmergencyProgrammes in Malawi.

PMA. 2005. WFP’s Relationship with NGOs in 2004. Roma.

PMA. 2003. Distribution Guidelines (Provisional). Roma.

PMA. 2002. Emergency Field Operations Pocketbook. Roma. Véase el Capítulo 3.

PMA. 2000-2003. Manual de Alimentación y Nutrición. Roma. Véase el Capítulo 10.

129Sección 3 / Capítulo 7: Distribución

* Donde la distribución se hace a los hogares:• la distribución a los representantes de cada hogar asegura un control más directo del organismo pero

requiere considerables recursos;• la distribución a grupos predeterminados de hogares requiere menos recursos y es menos degradante para

los beneficiarios, pero es factible sólo donde existen buenos registros y se pueden encontrar grupos homogéneos.

130 Cómo colaborar con el PMA

Anexo 1: Boletín del Secretario General de las Naciones Unidas -Medidasespeciales de protección contra la explotación y el abuso sexuales.

131Sección 3 / Capítulo 7: Distribución

132 Cómo colaborar con el PMA

133Sección 3 / Capítulo 7: Distribución

Anexo 2:Pautas específicas del PMA para la distribución de los alimentos

Principios Descripción Consecuencias para la distribución de los alimentos

Justicia Las raciones y las asignaciones de alimentos se basan en una evaluación objetiva de las necesidades y se distribuyensegún el tamaño de los hogares.

El sistema de distribución tiene encuenta las divisiones sociales,étnicas y políticas que existen en elseno de la población.

• Vigilar la recepción de las raciones acordadas; acopiar información cuantitativa ycualitativa.• Adoptar medidas especiales para asegurarque en la distribución de alimentos se evalúeny tengan en cuenta las necesidades de las personas marginadas política, económica y/osocialmente.

134 Cómo colaborar con el PMA

Rendición de cuentas a los beneficiarios y rendición de cuentas a losdonantes,los gobiernos,los asociados en la ejecución y dentrodel PMA

La ayuda se distribuye puntualmente: existen sistemas yplanes para facilitar una respuestarápida a cualquier crisis para salvarvidas y/o prevenir migraciones.

Se respetan las normas de rendición de cuentas cuando setrabaja con los beneficiarios.

Los trabajadores humanitarios proceden de manera responsable.

Periódicamente se rinde informe yse hacen análisis sobre la cantidadde alimentos distribuidos y elnúmero de los beneficiarios.

• Establecer entre los beneficiarios comités encargados de los alimentos para recabar sus puntos de vista sobre la distribución y escuchar sus quejas.

• Realizar una vigilancia independiente durante y después de la distribución;la vigilancia es llevada a cabo por el PMA y/o la ONG asociada en la ejecución.

• Permitir que los beneficiarios pesen su ración de alimentos al final del proceso de distribución.

• Realizar una campaña informativa sobre las responsabilidades de los trabajadores humanitarios para con los beneficiarios.

• Llevar a cabo actividades periódicas y precisas en materia de vigilancia y presentación de informes.

• Reducir al mínimo las pérdidas y desviaciones.• Utilizar métodos sencillos de distribución.

Coordinación El PMA trabaja en el marco del mecanismo de coordinación establecido por las Naciones Unidas,y colabora con los donantes, losgobiernos y los asociados en la ejecución.

• El PMA crea y dirige comités de ayuda alimentaria y enlaza las necesidades de ayuda alimentaria con otros comités sectoriales.

Transparencia Hay una amplia difusión de lainformación sobre las raciones alimentarias y sobre el método ycalendario de la distribución.

• Incorpora a los beneficiarios, los asociados en la ejecución y las autoridades locales en el diseño del sistema de distribución.

• Mantiene informada a la población sobre sus derechos y advierte sobre cualquier problema.

Respeto Se mantiene un ambiente comunitario/familiar normal, y sereconoce la vulnerabilidad de laspersonas a las que se presta asistencia.

• Diseñar las distribuciones de alimentos con la expresa finalidad de preservar la dignidad y autoestima de cada beneficiario.

• Diseñar y ejecutar las distribuciones de alimentos de tal manera que se reduzcan al mínimo los inconvenientes y las dificultades.

Sensibilidad a lascuestiones degénero

Los alimentos son controladosprincipalmente por las mujeres enel momento de la distribución y enlos hogares.Las mujeres son consultadas y participan en la planificación ygestión de la distribución de alimentos.

• Asegurar una representación equitativa de las mujeres y los hombres en los comités de gestión y que las mujeres compartan los cargos directivos en un 50% con los hombres.

• Velar por que se escuche la voz de las mujeres y por su incorporación en la planificación de las distribuciones de alimentos.

• Emitir cupones para las raciones a nombre de las mujeres y vigilar que sean ellas las que retiran los alimentos; ello se debe al reconocimiento de su papel en la gestión de los alimentos familiares.

• Aplicar medidas destinadas a asegurar que la distribución no interfiera con otras responsabilidades domésticas de las mujeres ni las exponga a riesgos innecesarios.

• Asegurarse de que las mujeres sepan que no tienen que intercambiar ayuda alimentaria con favores sexuales.

• Establecer sistemas de información para que las mujeres y otras personas informen sobre abusos y explotación.

El seguimiento supone el acopioy examen diario de los datos rela-tivos a indicadores específicos,con el fin de demostrar:• en qué medida el proyecto está

alcanzando los productos indi-cados en el diseño; y

• con qué probabilidad dichosproductos darán lugar a losresultados incluidos en el diseñodel proyecto.

Para una ulterior explicación de los produc-tos y resultados véase el Anexo 1 delCapítulo 5 sobre “diseño del proyecto”.

Si el proyecto no está alcanzando los pro-ductos y resultados previstos, los datos delseguimiento deberán:• explicar por qué; y • facilitar la información necesaria que permita

a los directores del proyecto ajustar el diseño y las actividades del proyectocon arreglo a los resultados previstos.

A diferencia del seguimiento, que es una actividad constante, la evaluación es unaactividad o una serie de actividades temporales (por ejemplo, encuestas, estudios,misiones), a menudo realizadas al final de un proyecto, por las que se evalúa:• si el proyecto logró los resultados (efectos, resultados y productos) previstos en

el diseño del proyecto.

135Sección 3 / Capítulo 8: Seguimiento y evaluación (SyE)

SECCIÓN 3 / CAPÍTULO 8

Seguimientoy evaluación (SyE)

Principios básicos para el SyE

Las oficinas del PMA y sus asociados realizarán actividades de seguimiento y evalua-ción con arreglo a los siguientes principios generales:

1. Todos los proyectos están sujetos al seguimiento y la evaluaciónTodas las operaciones del PMA estarán sujetas a un seguimiento y evaluación perió-dicos y sistemáticos. En todos los casos, se establecerá por escrito un plan de SyE enel que se incluyan:• disposiciones relativas al acopio rutinario de los datos de la vigilancia: cómo,

cuándo, de quiénes y por quiénes se recabarán, analizarán e informarán los datos(basados en indicadores);

• disposiciones destinadas a verificar la calidad y exactitud de los datos y análisis del SyE;• una descripción de la información “básica” sobre los indicadores (el valor de los

indicadores al comienzo del proyecto) que se tendrán en cuenta en el seguimien-to y evaluación;

• disposiciones sobre la evaluación, incluida una evaluación a mitad de período, siprocede.

La propuesta de proyecto presentada al PMA por la ONG deberá incluir un plan deSyE para el proyecto.

Para obtener mayor información sobre la creación de un plan de SyE, véase elMódulo 2 de PMA (2004) Monitoring and Evaluation Guidelines.

2. El SyE se incluye en la fase de diseño del proyectoLa planificación del seguimiento y evaluación se realizará cuando se diseña el pro-yecto. El diseño del proyecto incluirá:• objetivos realistas claramente definidos, supuestos y riesgos que describen el

funcionamiento de la operación;• indicadores de los resultados para cada objetivo, y el supuesto de que es factible

acopiar y analizar los datos al respecto.

Para obtener mayor información sobre el diseño del proyecto véase el Capítulo 5 de la pre-sente Sección, y en el Anexo 1 al final de este capítulo pueden verse ejemplos de indicadores.

3. Los sistemas de SyE se varían según el contextoTanto el seguimiento como la evaluación han de ser sensibles y acordes a la situacióny a la operación emprendida. En emergencias repentinas, es probable que se obten-ga menos información (véase el Recuadro 14).

136 Cómo colaborar con el PMA

En la medida de lo posible los sistemas de SyE deberán integrarse con los sistemasde los asociados cooperantes.

4. El SyE determina los progresos relativos a los objetivos y compromisosinstitucionales del PMA El diseño del proyecto incluirá objetivos que respondan a las metas institucionalesdel PMA (tales como, las prioridades estratégicas y los Compromisos ampliadosrelativos a la mujer). Se establecerán y calibrarán indicadores que muestren los pro-gresos realizados en dichas metas.

En general, la organización encargada de ejecutar las actividades (normalmente laONG) tiene también la responsabilidad de ejercer funciones relacionadas con elseguimiento, la evaluación y la presentación de informes sobre progresos y logros.

137Sección 3 / Capítulo 8: Seguimiento y evaluación (SyE)

¿Cuáles son los indicadores mínimospara el seguimiento de una emergencia repentina?

Cuando se producen crisis repentinas, suelen tomarse decisiones sin contar con lainformación necesaria, o contando con una información contradictoria o confusa.

Para una vigilancia de la distribución de alimentos en una emergencia repentina, senecesita como mínimo una información inmediata acerca de:• La recepción y entrega de los productos alimenticios y artículos no alimentarios

suministrados por el PMA.• El número de las personas (desglosadas por sexos y edad) que reciben asistencia

del PMA.• La manipulación y distribución de los productos alimenticios y artículos no ali-

mentarios suministrados por el PMA.• La disponibilidad de ayuda alimentaria y las necesidades no atendidas.

La información mínima tiene que incluir la vigilancia después de la distribución, quecomenzará unos días después del comienzo de la operación

Dos semanas después de una distribución de alimentos, o después de una serie de dis-tribuciones realizadas en una zona determinada, deberían recogerse, analizarse ycomunicarse datos relativos a los siguientes aspectos:• El acceso a los alimentos y su control por parte de los hogares.• Las variaciones en la ingesta de alimentos y sus consecuencias.• Los efectos específicos de la inseguridad en la seguridad alimentaria de la pobla-

ción, lo cual contribuye al doble propósito de seguir la operación y prestar unasesoramiento actualizado.

Fuente: PMA. 2004. Monitoring and Evaluation Guidelines, Módulo 2.

RECUADRO 14

Funciones y responsabilidades de las ONG y el PMA en el seguimien-to y evaluación

Lo ideal es que el PMA y la ONG asociada diseñen y ejecuten conjuntamente laestrategia del SyE. La oficina del PMA en el país y la ONG se reunirán trimestral-mente para examinar los progresos realizados en materia de productos (previstos yalcanzados efectivamente), las conclusiones del seguimiento por contacto con losbeneficiarios y las pruebas iniciales de los resultados alcanzados. Se reunirán tambiénuna o dos veces al año para examinar los progresos realizados en materia de produc-tos y ponerse de acuerdo oficialmente sobre las acciones necesarias. Aunque el PMAy las ONG colaboren en el seguimiento y evaluación, sus funciones son diferentes.

Papel de la ONG en el seguimiento

La ONG se encarga de seguir las actividades de cada día y presentará tres tipos deinformes al PMA y a los otros organismos.16 Los informes de seguimiento incluyen:1. Un informe mensual sobre las distribuciones, en el que se facilitará información

sobre la cantidad de alimentos recibidos, el número de los beneficiarios, desglo-sados por sexos y edad. Véase un ejemplo en el Anexo 3.

2. Un informe parcial trimestral, en el que se facilitará una información descriptivay cualitativa, así como cuantitativa, como se especifica y detalla en el punto 6.3 delacuerdo local. Véase en el Anexo 4 un ejemplo del tipo de informe requerido.

3. Por último, al término de las actividades, se presentará un informe final que reúnala información recopilada durante todo el período que abarca el acuerdo local.

Papel del PMA en el seguimiento

En todas las operaciones el PMA se encargará de:1. analizar los informes de los asociados para tener la seguridad de que se estén

cumpliendo los objetivos de la operación;2. colaborar con los asociados para que se adopten las medidas correctivas necesa-

rias; y3. reunir información independiente sobre el terreno (incluidas las conversaciones

con los beneficiarios, conocido como “seguimiento por contacto con los benefi-ciarios”) siguiendo la estrategia de SyE elaborada para verificar las conclusionesde los asociados”.

Tanto el PMA como la ONG realizarán un seguimiento posterior a la distribución,que supone visitar los hogares beneficiarios afectados de inseguridad alimentaria,

138 Cómo colaborar con el PMA

_____________________16. Por ejemplo,en el caso de que el PMA y la ONG estuvieran colaborando con otro organismo,como la OMS o el ACNUR.

aclarar cómo se utiliza y distribuye la ayuda alimentaria dentro de los hogares y eva-luar a qué bienes y otras fuentes de alimentos tienen acceso los hogares.

Papel del PMA y de la ONG en la evaluación

Las evaluaciones de los proyectos del PMA pueden ser realizadas de cinco manerasdiferentes, según sean llevadas a cabo por: 1. La oficina del PMA en el país. La oficina en el país hace la evaluación por sí

misma, es decir con su personal, y se responsabiliza de todas las fases de la eva-luación.

2. Consultores externos. La oficina en el país designa consultores externos paraevaluar los programas, y se responsabiliza de todas las fases de la evaluación.

3. La ONG asociada en la ejecución. Puede pedirse a la ONG que ejecuta activi-dades del PMA en el marco de un determinado programa que evalúe el progra-ma, en cuyo caso recibirá fondos especiales para ello, y su responsabilidad que-dará claramente expuesta en el acuerdo local.

4. Una “tercera” ONG. Las evaluaciones de un proyecto realizado por una ONGpueden también ser realizadas por otra ONG, actuando como parte neutral.

5. La sede del PMA. La OEDE (oficina de evaluación) de la Sede realizará evalua-ciones periódicas, de las cuales será responsable en todas sus fases, y el despachoregional de la oficina en el país prestará su apoyo garantizando que el personaldedique el tiempo necesario y ofrezca la información pertinente.

El sistema de evaluación estará expuesto con claridad en el plan del SyE. Las funcio-nes respectivas del PMA y de la ONG dependerán del sistema utilizado.

Anexos:Anexo 1: Ejemplo de un plan de SyE para un proyecto comunitario de repoblaciónforestalAnexo 2: Matriz de resultados de los objetivos estratégicos para 2006-2009Anexo 3: Informe de monitoreo de distribución del socio ejecutorAnexo 4: Muestra de un informe final del asociado cooperante

Bibliografía y referencias:PMA. 2003. Monitoring and Evaluation Guidelines. Roma.

PMA. 1999. Manual de alimentación escolar. Roma. Véase en la Parte 3 un manualpormenorizado de SyE para programas de alimentación escolar.

139Sección 3 / Capítulo 8: Seguimiento y evaluación (SyE)

140 Cómo colaborar con el PMA

Anexo 1: Ejemplo de un Plan de SyE para un proyecto comunitario derepoblación forestal

Logro de los efectos de las actividades

Requisitos en materia deinformación

Indicadores Medios de verificación Uso de la información

Fuente delos datos

Frecuenciay costo de larecopilación

Responsabilidadpor la recopilación

Método de la recopilación

Rendiciónde informes

Presentación

Efecto – Permitir que loshogares cuya segu-ridad alimentariadepende de recur-sos naturales con-taminados pasen amedios de subsis-tencia más sosteni-bles

Incidencia y gradode inseguridad ali-mentaria entre loshogares de distri-tos con recursosnaturales contami-nados

Informes deVAM

Antes y des-pués de laterminación

Oficial de VAM,oficina del PMAen el país

Instrumentos de carto-grafía deVAM

Informes deVAM

En el taller deevaluacióndel programaen el país

Logro de resultados de las actividades

Requisitos en materia deinformación

Indicadores Medios de verificación Uso de la información

Fuente delos datos

Frecuenciay costo de larecopilación

Responsabilidad por la recopilación

Método de la recopilación

Rendiciónde informes

Presentación

Resultado –Incrementar losingresos y la segu-ridad alimentariade la poblacióndestinataria enriesgo

Cambios en losingresos de loshogares o de losmiembros de unhogar

Estudio bási-co y estudiocomplemen-tario en lasaldeas queparticipan ycontrolan

Antes determinar, yal terminar

La oficina delPMA en el país

Encuestapor mues-treo

Informebásico.Informe finalde la oficinaen el país

En el tallerinicial y en eltaller finalpara el infor-me de la ofi-cina en elpaísCantidad de pro-

ductos forestalesobtenidos porhogar

Indicadores princi-pales:

• Número dehogares que reci-ben ingresos o ali-mentos de las tie-rras protegidas.

• Percepción porparte de los bene-ficiarios/as delplan de costos ybeneficios.

Visitas perió-dicas sobre elterreno

Miniencuestasa mitad deperíodo

Estudio de lazona protegi-da

Semestral-mente

A mitad deperíodo

La oficina delPMA en el país,en colabora-ción con el aso-ciado en la eje-cución

Visitassobre elterreno yencuestapor mues-treo

Informesobre el exa-men de lagestión amitad deperíodo

En el taller deexamen de lagestión amitad deperíodo

Supuestos – La usurpación porparte de los hoga-res no participan-tes puede contro-larse

Número de lasusurpaciones yalcance de losdaños

Anual Asociado en laejecución. Eloficial forestalde la comuni-dad

Observaciónvisualdurante lasvisitassobre elterreno

Informeanual

En la reuniónanual de exa-men

141Sección 3 / Capítulo 8: Seguimiento y evaluación (SyE)

Entrega de los productos de las actividades

Requisitos en materia deinformación

Indicadores Medios de verificación Uso de la información

Fuente de losdatos

Frecuenciay costo de larecopilación

Responsabilidadpor la recopilación

Método de la recopilación

Rendiciónde informes

Presentación

Producto 1 –Incremento de losingresos y de laseguridad alimen-taria de la pobla-ción destinataria enriesgo

Superficie detierra cultivadao protegida

Estudio de lazona protegi-da y sobre lasupervivenciade los planto-nes plantados

Anual El asociado enla ejecución, eloficial forestalde la comuni-dad

Observación visualdurante lasvisitassobre elterreno

InformeanualInforme finalde la oficinaen el país

En la reuniónanual de examen y enel taller finalde informede la oficinaen el país

Supuestos – Los precios de mer-cado de los frutalesse mantienen esta-bles

Precios de lafruta en el mer-cado local

Estudio demercado

Estacional Los comitésaldeanos parala distribuciónde alimentos

Registro delos preciosobservadosen el mues-treo demercados

Informeanual

Producto 2 –Población destina-taria alimentada

N.º de personasque han recibi-do alimentossuministradospor el PMA, porgénero y grupode edad

Hojas de distribuciónde alimentos

Mensual-mente

Los comitésaldeanos parala distribuciónde alimentos, elasociado en laejecución, ofi-cial de desarro-llo comunitario

Compilación extraídade las hojasde distribu-ción de ali-mentos

Informemensual,Informe par-cial trimes-tral, Informeparcial sobrela ejecución

En la reuniónde examenparcial trimestral

Supuestos – etc.

Producto 3 –Grupos comunitarios formados y activosen la gestión detierras forestales

N.º de gruposcomunitariosformados y enactividad

Actas de los comitésaldeanos

Trimestral-mente

El asociado enla ejecución, lostrabajadores enel desarrollocomunitario

Compilación extraídade las actasdel comitéaldeano

Informe parcial trimestral,Informe parcial sobrela ejecución

En la reuniónde examenparcial trimestral

Representacióny participaciónen los comités,por género

Actas de los comitésaldeanos

Trimestral-mente

Asociado en laejecución, lostrabajadores enel desarrollocomunitario

Compilación extraídade las actasdel comitéaldeano

Informe parcial trimestral,Informe parcial sobrela ejecución

Encuesta del comitéaldeano

Semestral-mente

El asociado enla ejecución,oficial de desarrollocomunitario

Conversaciones degrupos deorientación

Informe parcial sobrela ejecución

N.º de planespreparados yaprobados

Planes presentados

Verificaciónsobre el terreno

Trimestral-mente

El asociado enla ejecución, eloficial forestalde la comuni-dad

Recuentode los planes pre-sentados yde las visi-tas realiza-das sobreel terrenopara verifi-car

Informe parcial tri-mestral

Supuestos – etc.

El Plan Estrategico (2004-2007) comprendia una matriz de resultados derivada del primer intento delPMA de establecer una cadena transparente de los resultados previstos de sus operaciones que setuviera en la debida cuenta. Dicha matriz seguia una progresion logica desde las intervenciones hacialos productos concretos que contribuian a la consecucion de los efectos previstos, es decir, al logro delas mejoras previstas en la vida de los beneficiarios del PMA. Ademas, incluia indicadores a nivel de losproductos y los efectos por los que el PMA podia evaluar sus realizaciones con respecto a sus cincoPrioridades estrategicas (PE).El PMA debe rendir cuentas acerca de los resultados que consigue a nivel de los productos. De hecho,evalua los efectos de sus intervenciones para determinar si consigue las mejoras previstas en la vida dela poblacion. Ahora bien, la consecucion de resultados a nivel de los efectos requiere una serie de inter-venciones combinadas, por lo cual el Programa trata de lograr que su asistencia forme parte de una ini-ciativa integrada destinada a mejorar la vida de los que padecen hambre.Durante 2004, la matriz del Plan Estrategico se utilizo en las operaciones del PMA para orientar la ela-boracion de cadenas de resultados y marcos logicos especificos en el marco de los proyectos. Los sis-temas de informacion del PMA se modificaron a fin de poder recopilar datos sobre los indicadores delos productos especificados en la matriz. El PMA empezo tambien a medir los resultados de sus proyec-tos, a nivel de los efectos, de modo mas sistematico por medio de encuestas de base. En el InformeAnual sobre las Realizaciones figura mas informacion sobre las dificultades que plantea la medicion delos resultados.Sobre la base de la experiencia adquirida en 2004 con las operaciones del PMA, se estimo necesarioque el Plan Estrategico incluyera una matriz en la que se especificaran con mayor claridad las activida-des y los resultados logrados a nivel de productos y los efectos. Se indico que si bien en los Objetivosestrategicos se describian los efectos, el PMA esperaba poder elaborar declaraciones de resultados masespecificas que permitieran facilitar el diseno del marco logico a nivel de los proyectos. La labor yaemprendida para crear un enfoque comun de seguimiento y evaluacion contribuyo a elaborar decla-raciones e indicadores de los resultados a nivel de los productos mas adecuados.En sus intervenciones de ayuda alimentaria, el PMA evaluara:• %œ el numero de beneficiarios que reciben su asistencia alimentaria;• %œ la cantidad de alimentos que proporciona a los beneficiarios; y • %œ el numero de personas que participan en la actividad, segun proceda.

Algunos Objetivos estrategicos guardan relacion con otros productos especificos cuyos datos se reco-pilaran para todos los proyectos correspondientes a ese objetivo. De manera analoga para cadaObjetivo estrategico se especifican los indicadores requeridos a nivel de los efectos que han de medir-se para todos los proyectos de duracion suficiente correspondientes objetivo indicado.El desafio con el que sigue enfrentandose el PMA consiste en medir sistematicamente los resultadosde sus intervenciones y realizaciones con respecto a sus Objetivos estrategicos.En la actualidad, el sistema de información del PMA sólo permite generar información sobre los gastosy los alimentos distribuidos por proyectos y categorías de programas. Dado que un proyecto puedecontribuir al logro de más de un Objetivo estratégico, en la actualidad la medición de los resultadosrelativos a cada Objetivo estratégico no representa sino una labor meramente subjetiva. Sigue siendodifícil también medir los resultados a nivel de los efectos y establecer una relación específica con losObjetivos estratégicos, sobre todo en los proyectos de corta duración y en las operaciones de emer-gencia

142 Cómo colaborar con el PMA

Anexo 2:Matriz de los resultados de los Objetivos estratégicos para 2006-2009

143Sección 3 / Capítulo 8: Seguimiento y evaluación (SyE)

144 Cómo colaborar con el PMA

145Sección 3 / Capítulo 8: Seguimiento y evaluación (SyE)

146 Cómo colaborar con el PMA

147Sección 3 / Capítulo 8: Seguimiento y evaluación (SyE)

148 Cómo colaborar con el PMA

Anexo 3: Informe de monitoreo de distribución del socio ejecutor

149Sección 3 / Capítulo 8: Seguimiento y evaluación (SyE)

Anexo 4: Muestra del informe de terminación del asociado cooperante

Informe de terminación del proyecto alimentos por activos del asociado cooperante

1. Finalidad del instrumento de campoLa finalidad del informe de terminación del proyecto de alimentos por activos del asociado cooperan-te es informar sobre la situación final de los proyectos de alimentos para la creación de activos termi-nados.

2. Indicadores

3. Responsabilidades y calendario de la vigilancia y la rendición de informes

4. Preguntas fundamentales para el análisis1. ¿Qué tipo y cantidad de activos se crearon?2. ¿Se completaron los activos como se había previsto en cuanto a cantidad y días de trabajo?3. ¿El número de los beneficiarios se ajustó a los planes?

5. Orientación para los encuestadoresEl gerente técnico del asociado cooperante ultimará el informe y lo presentará al PMA a través de cana-les apropiados (secretario de la dirección/agente del gobierno).

En el caso de una ONG asociada, el informe se presentará directamente a la oficina zonal del PMA.

Indicadores de la gestión basada en los resultados

2.1. A Cantidad y tipo de viviendas e infraestructura rehabilitadas.

Actividad de SyE Responsabilidad Calendario

Acopio de datos primarios Gerente técnico del asociado cooperanteAl término de los proyectosde alimentos para la creaciónde activos

Elaboración de datos secundarios Auxiliar de Programa Mensualmente

Informe primario del PMA Informe mensual de la oficina zonal

Informe y análisis del PMA sobre los datos primarios

Auxiliar de programa el 5 de cada mes

Informe del PMA sobre los datos secundarios

Informe mensual de la oficina en el país

Informe y análisis de los datos secundarios

Oficial de informes de la oficina en el país Mensualmente

Foto de la portada:

PMA/S. Noorani/Tayikistán;

página 2: PMA/S. Moussa/Sudán;

página 6: PMA/O. Salthones/Malawi;

página 8: PMA/Y. Yuge/Bhután;

página 11: PMA/R. Skullerud/Indonesia;

página 13: PMA/T. Haskell/Angola;

PMA/S. Noorani/Bangladesh;

página 24: PMA/L. Richardson/Sudán;

PMA/C. Hughes/Uganda;

PMA/C. Hughes/Malawi;

PMA/B. Larco/Kenya;

página 25: PMA/M. Bessieres/Burundi;

página 27: PMA/B. Heger/Chad;

PMA/J. D'Angelo/Uganda;

página 32: PMA/M. Lama/Nepal;

página 33: PMA/C. Kaufmann/Libia-Chad

PMA/M. Specht/Níger;

página 38: PMA/Y. Yuge/Bhután;

página 39: PMA/P.A. Scully/Angola;

PMA/B. Came/Indonesia;

página 49: PMA/S. Noorani/Tayikistán;

página 51: PMA/S. Noorani/Bangladesh;

PMA/J. D'Angelo/Uganda;

página 55: PMA/S. Noorani/Bangladesh;

página 57: PMA/L. Gilbert/Sudán;

página 72: PMA/A. Chicheri/Bolivia;

página 73: PMA/S. Noorani/Bangladesh;

PMA/E. Purnomo/Indonesia;

página 87: PMA/R. Skullerud/Indonesia;

página 89: PMA/A. Chicheri/El Salvador;

página 91: PMA/B. Watkins/Kenya;

PMA/A. Chicheri/Afganistán;

página 94: PMA/E. Hockstein/Eritrea;

página 95: PMA/B. Gray/Irán;

página 101: PMA/R. Lee/Malawi;

PMA/R. Rafirasme/Côte d'Ivoire;

página 104: PMA/B. Pansier/Tanzanía;

página 105: PMA/R. Faidutti/Afganistán;

PMA/S. Noorani/Bangladesh;

página 109: PMA/S. Noorani/Bangladesh;

Islámic Relief/Federación de Rusia;

página 115: PMA/T. Geenen/Djibouti;

PMA/C. Shirley/Afganistán;

página 125: PMA/P. Scully/Angola;

PMA/B. Barton/Eritrea;

página 135: PMA/L. Richardson/Sudán;

PMA/S. Noorani/Bangladesh.

Créditos fotográficos

151

Cómo colaborar con el PMAUn manual para las organizaciones no gubernamentales (ONG)© Diciembre de 2005Programa Mundial de Alimentos (PMA)Dependencia de Relaciones con las ONG, Dirección de Relaciones Exteriores

Este manual ha sido preparado por el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) para uso tanto de su personal como de sus asociados.Quedan reservados todos los derechos.Se autoriza la reproducción, salvo para fines comerciales,siempre y cuando se mencione al PMA como fuente original.

Programa Mundial de Alimentos de las Naciones UnidasVia Cesare Giulio Viola 68/70, Parco dei Medici,00148, Roma, Italia

Dependencia de Relaciones con las ONG, Dirección de Relaciones ExterioresCorreo electrónico: [email protected]