Actividades de Asistencia en La Elaboración De

41
 PLAN FORMATIVO ACTIVIDADES DE ASISTENCIA EN LA ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL

Transcript of Actividades de Asistencia en La Elaboración De

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 1/41

 

PLAN FORMATIVO

Ó

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 2/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

PLAN FORMATIVO 

Nombre ACTIVIDADES DE ASISTENCIA EN LA ELABORACIÓN DE CERVEZA ARTESANAL Duración 220 horas

Descripción de la ocupación ycampo laboral asociado

La ocupación comprende los proceso de elaboración y acabado de la cerveza, incluye tareas de monitoreo de las operaciones demacerado, fermentado y envasado de cerveza artesanal. Apoya labores vinculadas al funcionamiento y la regulación de equipos, a lamantención de las instalaciones y equipamiento, y a la realización de actividades de soporte productivo, todas ellas bajo supervisión.

La ocupación demanda una conducta de respeto y orden frente a las normas de inocuidad alimentaria y de seguridad durante la jornada laboral.

Al obtener la certificación en este Plan Formativo, el trabajador podrá insertarse laboralmente en empresas de elaboración de cervezaartesanal como Ayudante o Asistente de Elaboración.

Perfil(es) ocupacional(es)ChileValora relacionado(s) Sin perfil relacionado.

Requisitos Otec1  No requiere.

Licencia habilitanteparticipante2  No requiere.

Requisitos de ingreso al PlanFormativo

Preferentemente enseñanza media completa.

Competencia del PlanFormativo

Realizar actividades de monitoreo y apoyo en la fabricación de cerveza artesanal, considerando el proceso productivo, normas dehigiene e inocuidad alimentaria, normas de seguridad, y ca lidad del producto, bajo supervisión.

1 Se refiere a acreditaciones anexas que requiera el OTEC, establecidas por normativa vigente. Ejemplo: Escuela de Conductores, regida por normativa del Ministerio de Transportes. 2 Se refiere a licencias requeridas para desempeñarse laboralmente, tales como licencias, certificados, certificaciones, acreditaciones, autorizaciones, etc., emitidas por autoridades correspondientes. 

SECTOR ELABORACIÓN DE ALIMENTOS Y BEBIDAS

SUB SECTOR OTRAS BEBIDAS Y TABACO 

PERFILES ASOCIADOS SIN PERFIL ASOCIADO 

NIVEL CUALIFICACION 1 

FECHA VIGENCIA DEL PERFIL NO APLICA 

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 3/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

Número de Módulos Nombre del Módulo Horas de Duración

Módulo 1:  Introductorio Sectorial. 8

Módulo 2:  Apresto Laboral. 8

Módulo 3:  Formación social para el trabajo. 14

Módulo 4:  Formación personal para el trabajo. 10

Módulo 5:  Herramientas para la comunicación efectiva. 10

Módulo 6: Herramientas para la búsqueda de empleo y uso de tic´s. 10

Módulo 7: Inocuidad e higiene de materiales y equipos 40

Módulo 8: Soporte y monitoreo en actividades de elaboración de cerveza. 60

Módulo 9: Envasado y etiquetado de cerveza. 60

TOTAL DE HORAS 220

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 4/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

MÓDULO FORMATIVO N° 1

Nombre INTRODUCTORIO SECTORIAL

N° de horas asociadas al módulo 8

Perfil ChileValora asociado al módulo Sin perfil relacionado.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) Sin UCL relacionada.

Requisitos de Ingreso Preferentemente enseñanza media completa.

Competencia del módulo Identificar los principales aspectos propios del sector, su dinámica de trabajo y tipo de actividades laborales.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1.  Identificar las operaciones de la industria deelaboración de cerveza artesanal, su campo deaplicación y las funciones desempeñadas.

1.1  Describe la industria de la cerveza en una definiciónsimple.

1.2  Describe el campo ocupacional o empresarial donde serealiza elaboración de cerveza.

1.3  Describe las principales operaciones y servicios quebrinda la industria de la cerveza en la economíanacional.

1.  Descripción general de la industria cervecera:

  Definición industria cervecera en Chile.

  Empresas cerveceras en Chile.

  Tipos de producción de cerveza.  Operaciones en la industria cervecera artesanal.

  Productos y servicios provenientes de la industrcervecera.

2.  Identificar las características de la industriacervecera a nivel nacional.

2.1  Lista sectores de la economía que se proveen de laindustria cervecera.

2.2  Describe las empresas cerveceras según tamaño.

2.3  Describe los tipos de empleo que ofrece el sectorproductivo y sus rangos de remuneraciones.

2.4  Describe las condiciones laborales del sector productivo.

2.  Características de la industria:

  Sectores ligados a la industria cervecera artesanal.

  Características de las empresas (tamaño).

  Empleos, rango de remuneraciones y desarrollo.

  Sistema de turnos.

  Condiciones ambientales en el trabajo.

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 5/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

  Localización de empresas.

3.  Identificar los deberes del trabajador que sedesempeña en la industria cervecera artesanal.

3.1  Describe la importancia para el sector de estar libre dealcohol y drogas en el trabajo

3.2  Describe el rol que tiene el trabajador frente al cuidadode maquinarias e infraestructura requeridas.

3.3  Describe el rol que tiene el trabajador en unanegociación colectiva.

3.  Identificación de deberes del trabajador:

  Los riesgos del trabajo frente al consumo de alcohy drogas de los trabajadores.

  Canales de denuncia de delitos al interior de lempresas.

 

Métodos de disuasión de acciones delictiv(hurtos).

  Sanciones y acciones legales.

  Resultados de una negociación colectiva.

  Los deberes y comportamiento durante la huellegal.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo.

Se recomienda que el facilitador pueda exponer de manera dialogada los contenidos del módulo, como son las definiciones y características de la industria cervecera, intercalancada contenido con actividades prácticas, ejercicios de simulación, análisis de casos, y reflexión de los temas, asociado principalmente a los tipos de empleos, condiciones laborale

negociaciones colectivas, etc.El facilitador debe desarrollar el módulo privilegiando la realización de actividades prácticas (60%) por sobre el tratamiento de contenidos teóricos (40% máximo), de manera qulos y las participantes puedan aprender de manera didáctica las características y ventajas del sistema. Se recomienda además el desarrollo de exposiciones dialogadas que generespacios de discusión. Puede apoyarse con videos, fotografías y la revisión de páginas webs de empresas cerveceras, con el objetivo de situar al participante en el sector que sdesempeñará.

Una fuente de información recomendada es la Asociación de Productores de Cerveza de Chile (ACECHI).

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantrespectos de los aprendizajes esperados del módulo.

Para la implementación de la estrategia evaluativa del módulo, se sugiere utilizar las mismas actividades prácticas diseñadas, para ir evaluando la adquisición de los contenidos

con ello optimizar los tiempos de capacitación.

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 6/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

Puede utilizar técnicas como preguntas abiertas dialogadas, cerradas escritas individuales, o trabajo grupal en donde se expongan los principales aprendizajes del módulo.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

  Formación Académica como profesional o técnico

de nivel superior, del área de la agronomía,ingeniería en alimentos o ingeniería química,titulado.

  Experiencia laboral en la industria cervecera en losúltimos 5 años, de mínimo 3 años, demostrable.

  Experiencia como facilitador de capacitación laboralpara adultos: Mínimo 3 años, demostrables.

  Formación Académica como profesional o técnico de

nivel superior, del área de la agronomía, ingeniería enalimentos o ingeniería química, titulado.

  Experiencia como facilitador de capacitación laboral paraadultos: Mínimo 3 años, demostrables.

  Experiencia laboral en industria cervecera en l

últimos 5 años, de mínimo 3 añodemostrables.

  Experiencia como facilitador de capacitacilaboral para adultos: Mínimo 3 añodemostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

  Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.²por alumno, implementada con:

 -   Puestos de trabajo individuales que consideremobiliario similar o equivalente al de laeducación superior.

 -   Escritorio y silla para profesor.

 -   Sistema de calefacción y ventilación.

  Servicios higiénicos separados para hombres ymujeres en recintos de aulas y de actividadesprácticas.

  Señalética de seguridad en recintos para las clasesen aula y para las prácticas.

  Notebook o PC.

  Proyector multimedia.

  Pizarrón.

  Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidenciasde actividades realizadas, especialmente de losparticipantes.

  Carpetas o archivadores por participante.

  Cuadernos o croqueras por participante.

  Lápices pasta y grafito por participante.

  Gomas de borrar por participante.

  Pautas de evaluación por actividad.

  Plumones para pizarrón.

  Libro de clases.

  Manual del participante que contemple todos locontenidos especificados para este módulo.

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 7/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

MÓDULO FORMATIVO N° 2

Nombre APRESTO LABORAL

N° de horas asociadas al módulo 8

Perfil ChileValora asociado al módulo Sin perfil relacionado.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) Sin UCL relacionada.

Requisitos de Ingreso Preferentemente enseñanza media completa.

Competencia del módulo Reconocer la importancia de integrarse al mundo laboral y los factores que favorecen la empleabilidad.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1.  Reconocer las principales características delmundo laboral actual.

1.1 Identifica las principales características asociadas alproceso de cambios observados en el mundo deltrabajo.

1.2 Reconoce el enfoque de competencia como un recursopara integrarse, mantenerse y mejorar en el mundo

laboral.1.3 Identifica factores externos que influyen en la

empleabilidad de las personas que buscan t rabajo.

1.  Características del mundo laboral actual:

  Mundo laboral actual, características y desafíos(Globalización, TIC’s, nuevas formas dorganización del trabajo) 

  Enfoque de competencias: Transversales, dempleabilidad y personales.

  Conocimientos, habilidades y actitudes.

  Características locales del mercado del trabajo.

2.  Identificar los elementos socio-culturales quecondicionan la empleabilidad de mujeres, jóvenes y personas con capacidadesdiferentes.

2.1 Identifica los factores que sustentan la discriminaciónde jóvenes y personas con capacidades diferentes, lageneralización de estos atributos y su flexibilidad.

2.2 Identifica las características asociadas a losestereotipos femenino y masculino, la generalización deestos atributos y su flexibilidad.

2.3 Describe el concepto de género y su implicancia en laconstrucción social y laboral de las personas.

2.4 Reconoce la división sexual de trabajo como una

2.  Condicionantes de la empleabilidad:

  Factores que sustentan la discriminación en etrabajo de jóvenes, mujeres y personas cocapacidades diferentes.

  Trabajo productivo y reproductivo.

  Concepto de género: Diferencia sexo-género.

  División sexual del trabajo.

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 8/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

barrera de acceso laboral para las mujeres.   Conciliación Familiar

3.  Distinguir las condiciones legales mínimas queregulan el mercado del trabajo y el empleodependiente. 

3.1 Reconoce algunos de los conceptos asociados a lanoción de trabajo decente.

3.2 Reflexionar sobre las características del trabajo enChile y su aproximación a la noción de trabajo decente.

3.  Regulación legal del mercado laboral.

  Trabajo Decente (Trabajo y vida familiar, estabiliday seguridad en el trabajo salud y seguridad econdiciones de trabajo).

4.  Reconocer la importancia de establecer

relaciones respetuosas y cordiales en elproceso de capacitación y en la integración almundo laboral.

4.1 Participa con disposición.

4.2 Establece relaciones respetuosas y cordiales con las ylos participantes del grupo.

4.3 Apoya las decisiones del grupo.

4.4 Reconoce la experiencia de otros/as.

4.  Relaciones intrapersonales en el mundo laboral.

  ¿Por qué es importante la buena disposición para eaprendizaje?

  Desarrollo de relaciones.

  Actitudes que favorecen la integración grupal ylaboral: Tolerancia, respeto, rapport, capacidad descuchar.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo.

Dado que el presente módulo enfatiza en la adquisición de conocimientos respecto a las características del mundo laboral y los factores que favorecen la empleabilidad, se sugierel desarrollo de actividades que favorezcan la incorporación de conocimientos a partir de presentaciones de carácter expositivo, resguardando la claridad en la entrega de lo

principales conceptos a desarrollar, y garantizando espacios de diálogo que permitan responder consultas, disipar dudas y reafirmar conocimientos adquiridos. Además de incorporación de conocimientos, el presente módulo espera propiciar la adquisición de actitudes, mediante el desarrollo de actividades prácticas para que las y los participantepuedan identificar los desafíos actitudinales para enfrentar el mundo del trabajo

Textos recomendados

 “Material pedagógico sobre el trabajo decente”. Gham, D.; Godfrey, M. y otros. Instituto Internacional de Estudios Laborales, Ginebra 2006

 “Cambios en el mundo del trabajo”. Conferencia Internacional del Trabajo 95ª reunión. Oficina Internacional del Trabajo. Ginebra, 2006

 “Fin del trabajo o trabajo sin fin”. De La Garza, Enrique; Hernández, Juan, 1999.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantrespectos de los aprendizajes esperados del módulo.

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 9/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

El proceso evaluativo debe considerar distintos tipos de evaluación que permitan medir tanto el conocimiento, los procedimientos y las actitudes requeridas para el buen desempede los participantes en el módulo. Se sugiere en este sentido trabajar evaluaciones de tipo diagnóstica, formativa y sumativa, tanto al inicio del módulo como en el desarrollocierre del mismo.

Todo proceso evaluativo implica la toma de decisiones para la mejora continua del proceso de capacitación, por lo que para el módulo se sugiere aplicar instrumentos de evaluacirelacionados con el desarrollo de contenidos, los que podrían ser evaluados a través de pruebas escritas de desarrollo, de análisis de casos, de ejercicios interpretativos, así comejercicios prácticos, simulaciones, etc., evaluados a través de listas de control, escalas de apreciación, entre otros.

Las dificultades detectadas en la evaluación de proceso deben tratarse, introduciendo medidas correctivas que permitan posibilitar y potenciar el éxito del aprendizaje. Ca

participante debe contar con un portafolio de evidencias de las competencias logradas en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de los productoinformes, listas de chequeo, pruebas, etc.

La evaluación del módulo debe ser teórico-práctica y la calificación final del participante expresarse en términos de “Aprobado” o “Aún no aprobado 

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

  Formación académica como profesional o técnicode nivel superior, del área de las CienciasSociales, titulado.

  Experiencia laboral en el área de las cienciassociales en los últimos 5 años, de mínimo 3 años,demostrables.

  Experiencia como facilitador de capacitacioneslaborales para adultos, de mínimo 3 años,demostrables.

  Formación académica como profesional o técnico denivel superior, del área de las Ciencias Sociales,titulado.

  Experiencia como facilitador de capacitaciones laboralespara adultos, de mínimo 3 años, demostrables.

  Experiencia laboral en el área de las cienciasociales en los últimos 5 años, de mínimo 3 añosdemostrables.

  Experiencia como facilitador de capacitacionelaborales para adultos, de mínimo 3 añosdemostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

  Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.2 

por alumno, implementada con:

-  Puestos de trabajo individuales queconsidere mobiliario similar o equivalente al

de la educación superior.

  Notebook o PC.

  Proyector multimedia.

  Telón.

  Pizarrón.

  Carpetas o archivadores por participante.

  Cuadernos o croqueras por participante.

  Lápices pasta y grafito por participante.

  Gomas de borrar por participante.

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 10/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

-  Escritorio y silla para profesor.

-  Sistema de calefacción y ventilación.

  Servicios higiénicos separados para hombres ymujeres en recintos de aulas y de actividadesprácticas.

  Espacio físico adecuado para realizar actividades yejercicios de desplazamiento.

  Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidenciasde actividades realizadas, especialmente de losparticipantes.

  Pautas de evaluación por actividad.

  Plumones para pizarrón.

  Libro de clases.

  Manual del participante que contemple todos locontenidos especificados para este módulo.

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 11/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

MÓDULO FORMATIVO N° 3

Nombre FORMACIÓN SOCIAL PARA EL TRABAJO

N° de horas asociadas al módulo 14

Perfil ChileValora asociado al módulo Sin perfil relacionado.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) Sin UCL relacionada.

Requisitos de Ingreso Preferentemente enseñanza media completa.

Competencia del módulo Identificar las competencias personales, el marco legal y los beneficios del trabajo formal para la formulación deproyecto laboral.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1.  Manejar los conceptos y derechos fundamentalesque forman parte de toda relación contractual.

1.1  Reconoce los derechos fundamentales consagradosen la normativa laboral chilena.

1.2  Describe los elementos centrales en una relacióncontractual: Contrato de trabajo, Jornada laboral,Remuneraciones y Descuentos Previsionales.

1.  Concepto legales básicos en las relacionelaborales/contractuales:

  Legislación laboral:

-  Contrato de Trabajo.

-  Jornada laboral.

-  Remuneraciones.

-  Descuentos Previsionales.

2.  Identifica los derechos previsionales comotrabajador(a) de acuerdo a su situación laboral y ala legislación vigente en estas materias.

2.1  Identifica las contingencias y riesgos que dan origena la previsión social como mecanismo de protección.

2.2  Distingue los principales derechos y deberesrelacionados con la previsión social en su calidad detrabajado(a) dependiente y la forma de ejercerlos.

2.3  Distingue las cotizaciones previsionales asociadas apensión de los descuentos legales realizados y losderechos asociados al pago de la cotización y

Seguro.

2.  Previsión social:

Contexto General y fundamentos de laSeguridad Social: hitos históricos quconstituyen la Seguridad Social como uDerecho Fundamental en Chile. SeguridaSocial según la OIT: Principios que la rigen ycontingencias que dan origen a la necesidad dun sistema de Seguridad Social.

Acceso a la Seguridad Social a través de lo

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 12/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

2.4  Reconoce el Seguro de Accidentes del Trabajo comomecanismo de protección ante los riegos a que estáexpuesto como trabajador(a) y los derechosasociados al pago de la cotización y Seguro.

2.5  Reconoce el objetivo del Seguro de Cesantía y susderechos asociados como trabajador (a).

2.6  Distingue las cotizaciones previsionales asociadas asalud de los descuentos legales realizados y los

derechos asociados al pago de la cotización ySeguro.

2.7  Identifica las Instituciones públicas que resguardanlos derechos en estas materias, y las obligaciones delas instituciones administradores con el trabajador.

Sistemas Previsionales: Características desistema previsional chileno y sus mecanismode financiamiento (Cotizaciones Previsionales)

Derechos del trabajador/a : Pagos previsionalea cargo del empleador y trabajador; exigencien el pago de sus cotizaciones previsionales encaso que el empleador no cumpla estobligación ( (Ley Bustos, Cobranza judicial )

Derechos previsionales del trabajador (a)-  Liquidación de sueldo y descuento

previsionales, Derecho a Pensión: de vejezde invalidez y de sobrevivencia, Beneficiariopensión de Sobrevivencia.

-  Sistema de Pensiones ante las contingenciade vejez, invalidez y muerte

-  Administradoras de Fondos de Pensionesobligaciones con el trabajador(a)

-  Subsidios estatales asociado al sistema dpensiones: Subsidio para TrabajadoreJóvenes; Bono por Hijo.

Derecho a prevención y protección ante loriesgos de accidente laboral y enfermedadprofesional.

Derecho a protección económica en caso ddesempleo.

Derecho a atención en Salud ante lacontingencias de enfermedad y embarazo:

-  Concepto de autocuidado y responsabilidacompartida.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo.

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 13/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

El presente módulo pone énfasis tanto en la adquisición de conocimientos, como en la incorporación de habilidades. De este modo, para la incorporación de conocimientos sesugiere desarrollar exposiciones dialogadas que permitan entregar la información legal básica necesaria a considerar en todo proceso de integración al mundo laboral y sobre lagarantías que este otorga. Para la adquisición de habilidades se recomienda desarrollar actividades grupales que inviten a las y los participantes a analizar el modo en que operalos derechos laborales básicos, los beneficios sociales y previsionales asociados a este, además de revisar fichas que les permitan simular el ejercicio de organización de susfinanzas. Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo con los principales contenidos abordados en la cada sesión.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantrespectos de los aprendizajes esperados del módulo.

El sistema de evaluación a utilizar debe comprender una medición permanente tanto del aprendizaje que va logrando el participante durante el desarrollo del proceso formativocomo de la efectividad de las estrategias docentes que aplica el facilitador.

Las dificultades de aprendizaje del participante, detectadas durante el proceso, deben tratarse introduciendo medidas didácticas correctivas que permitan posibilitar y potenciar eéxito del aprendizaje.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas y debe considerar criterios de desempeño, parámetros einstrumentos de evaluación en concordancia con los aprendizajes esperados.

Cada participante debe contar con un portafolio de evidencias de las competencias logradas en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de loproductos, informes, pruebas, etc. El OTEC debe guardar una copia de estos registros, para disponibilidad de Sence.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

  Formación académica como profesional o técnicode nivel superior, del área de las CienciasSociales, titulado.

  Experiencia laboral en el área de las cienciassociales en los últimos 5 años, de mínimo 3 años,demostrables.

  Experiencia como facilitador de capacitacioneslaborales para adultos, de mínimo 3 años,demostrables.

  Formación académica como profesional o técnico denivel superior, del área de las Ciencias Sociales,titulado.

  Experiencia como facilitador de capacitaciones laboralespara adultos, de mínimo 3 años, demostrables.

  Experiencia laboral en el área de las cienciasociales en los últimos 5 años, de mínimo 3años, demostrables.

  Experiencia como facilitador de capacitacionelaborales para adultos, de mínimo 3 añosdemostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 14/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

  Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts. 2

por alumno, implementada con:

-  Puestos de trabajo individuales queconsidere mobiliario similar o equivalente alde la educación superior.

Escritorio y silla para profesor.-  Sistema de calefacción y ventilación.

  Servicios higiénicos separados para hombres ymujeres en recintos de aulas y de actividadesprácticas.

  Espacio físico adecuado para realizar actividades yejercicios de desplazamiento.

  Notebook o PC.

  Proyector multimedia.

  Pizarrón.

  Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidenciasde actividades realizadas, especialmente de los

participantes.

  Carpetas o archivadores por participante.

  Cuadernos o croqueras por participante.

  Lápices pasta y grafito por participante.

  Gomas de borrar por participante.

 

Pautas de evaluación por actividad.  Plumones para pizarrón.

  Libro de clases.

  Manual del participante que contemple todos locontenidos especificados para este módulo.

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 15/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

MÓDULO FORMATIVO N° 4

Nombre FORMACIÓN PERSONAL PARA EL TRABAJO

N° de horas asociadas al módulo 10

Perfil ChileValora asociado al módulo Sin perfil relacionado.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) Sin UCL relacionada.

Requisitos de Ingreso Preferentemente enseñanza media completa.

Competencia del módulo Reconocer las áreas de interés laboral y así proyectarlas en el mundo del trabajo en que desea desempeñarse.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1.  Identificar áreas de interés personal y ajustarlasa sus posibilidades y expectativas laborales.

1.1 Evalúa sus intereses laborales, conforme a sus gustos,necesidades, responsabilidades, destrezas y

conocimientos.

1.2 Define áreas de desempeño y trabajo, considerandosus capacidades, necesidades y niveles deresponsabilidad. 

1.3 Identifica las oportunidades y restricciones delentorno productivo local.

1.  Intereses personales v/s Posibilidades y expectativalaborales:

  ¿Por qué y para qué desea integrarse al mundolaboral?

  Intereses personales, Expectativas, Capacidadepersonales.

  Áreas de desempeño.

  Tipos de cargo, según niveles de responsabilidad.

2.  Construir un plan de acción para concretar supotencial proyecto laboral.

2.1 Identifica las barreras para incorporarse al mundo deltrabajo de mujeres, jóvenes y personas concapacidades diferentes.

2.2 Identifica los conocimientos y habilidades con quecuenta para su inserción laboral.

2.3 Construye un plan de acción para su desarrollo laboralcon metas concretas, realistas y medibles.

2.  Plan de acción concretar plan laboral:

  Barreras para la empleabilidad.

  Conocimientos y Habilidades según área ddesempeño.

  Plan de acción para la inserción laboral.

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 16/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo.

Para la adquisición de aprendizajes de este módulo se considera entregar información del concepto de Conciliación Familiar, el cual puede ser entregado de manera expositiva obien a partir de ejemplos, videos, dramatizaciones, etc. Para la adquisición de habilidades se sugiere completar fichas de trabajo individual para identificar las fortalezas ydebilidades personales, que luego en plenario permitan hacer una revisión de las más apropiadas para la inserción laboral. Utilizar estrategias donde se revise y describa lcomposición familiar de cada participante y el potencial beneficio de la organización familiar como un valor que contribuye a la empleabilidad. Por último el/la facilitador/a debe

procurar generar un espacio de reflexión que permita valorar la construcción de un plan de acción que potencia su desarrollo laboral. Se recomienda entregar a las/osparticipantes material informativo con los principales contenidos abordados en cada sesión.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantrespectos de los aprendizajes esperados del módulo

Para el desarrollo de estrategias evaluativas es importante establecer ciertos aspectos que deben ser pensados y ordenados metodológicamente por cuanto la evaluación estápresente en todo el proceso formativo. A continuación presentamos aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/instructor:

  Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

  Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

  De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas (dreconocimiento y selección múltiple)

  De habilidad: Corresponde a un caso con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida dprograma

  De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante el todo el proceso de capacitación. Estinstrumento debiera ser completado por el instructor en al menos dos ocasiones, durante el proceso de desarrollo del programa y al final del proceso al aplicar la evaluacióde salida.

3) Pautas de corrección:

  De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimiento y selecciómúltiple.

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 17/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

  De habilidad: Incluye los criterios de revisión de los procesos ejecutados; listas de chequeo, escalas de apreciación y/o rúbricas, según corresponda.

  De actitud: Incluye la lista de observación de los aspectos conductuales a evaluar y los criterios que se deben asignar a cada aspecto.

Como los instrumentos y técnicas de evaluación son las herramientas necesarias que utiliza el instructor para obtener evidencias de los logros de los participantes en un procesode enseñanza y aprendizaje, es importante tener presente la importancia de recoger evidencias tanto a nivel de conocimientos como de habilidades y conductas.

Para la evaluación de este módulo que conlleva elementos cognitivos y reconocimiento de aspectos generales, se sugiere trabajar con instrumentos de prueba entre los qudestacamos la construcción de preguntas de desarrollo y respuesta breve, selección múltiple, análisis documental, ensayos e informes y otros que impliquen reflexiones de lopropios participantes. 

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

  Formación académica como profesional o técnicode nivel superior, del área de las CienciasSociales, titulado.

  Experiencia laboral en el área de las cienciassociales en los últimos 5 años, de mínimo 3 años,demostrables.

  Experiencia como facilitador de capacitacioneslaborales para adultos, de mínimo 3 años,demostrables.

  Formación académica como profesional o técnico denivel superior, del área de las Ciencias Sociales,titulado.

  Experiencia como facilitador de capacitaciones laboralespara adultos, de mínimo 3 años, demostrables.

  Experiencia laboral en el área de las cienciasociales en los últimos 5 años, de mínimo 3años, demostrables.

  Experiencia como facilitador de capacitacionelaborales para adultos, de mínimo 3 añosdemostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

  Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.2 

por alumno, implementada con:

-  Puestos de trabajo individuales queconsidere mobiliario similar o equivalente alde la educación superior.

-  Escritorio y silla para profesor.

-  Sistema de calefacción y ventilación.

  Servicios higiénicos separados para hombres y

  Notebook o PC.

  Proyector multimedia.

  Pizarrón.

  Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidenciasde actividades realizadas, especialmente de losparticipantes.

  Carpetas o archivadores por participante.

  Cuadernos o croqueras por participante.

  Lápices pasta y grafito por participante.

  Gomas de borrar por participante.

  Pautas de evaluación por actividad.

  Plumones para pizarrón.

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 18/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

mujeres en recintos de aulas y de actividadesprácticas.

  Espacio físico adecuado para realizar actividades yejercicios de desplazamiento.

  Libro de clases.

  Manual del participante que contemple todos locontenidos especificados para este módulo.

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 19/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

MÓDULO FORMATIVO N°5 

Nombre HERRAMIENTAS PARA LA COMUNICACIÓN EFECTIVA

N° de horas asociadas al módulo 10

Perfil ChileValora asociado al módulo Sin perfil relacionado.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) Sin UCL relacionada.

Requisitos de ingreso Preferentemente enseñanza media completa.

Competencia del módulo Distinguir los elementos que propician una buena comunicación y favorecen las relaciones laborales. 

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1.  Reconocer la importancia de la comunicación noverbal en el trabajo.

1.1  Reconoce y maneja su lenguaje corporal deacuerdo al contexto laboral.

1.2  Distingue los comportamientos sociales decortesía en contexto formal, que facilitan los

vínculos laborales.

1. La importancia de la comunicación no verbal:

  Lenguaje verbal y no verbal.

  Comportamientos sociales de cortesía.

2.  Utilizar un lenguaje acorde al contexto de trabajo. 2.1  Adapta su presentación personal a un contextotrabajo.

2.2  Reconoce diferencias en el lenguaje en uncontexto de trabajo.

2. Uso de lenguaje formal en contexto:

  Presentación personal.

  Comunicación en relaciones Jerárquicas.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo. 

Considerando que este módulo enfatiza en la adquisición de habilidades y actitudes respecto a los elementos que favorecen una buena comunicación y la utilización de un lenguacorde al contexto laboral, se sugiere que para la incorporación de habilidades se desarrollen ejercicios de observación y auto observación que permitan distinguir el uso lenguaje corporal y verbal. Se sugiere observar trozos de películas mudas o películas en otros idiomas. Respecto a la adquisición de actitudes, se sugiere implementar ejercicprácticos de mímica y role playing. Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo con los principales contenidos abordados en cada sesión.

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 20/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO 

La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participarespectos de los aprendizajes esperados del módulo. 

Para el desarrollo de estrategias evaluativas es importante establecer ciertos aspectos que deben ser pensados y ordenados metodológicamente por cuanto la evaluación epresente en todo el proceso formativo. A continuación presentamos aspectos formales a considerar:

1) Instrucciones para el organismo capacitador/instructor:

  Corresponde a la ficha descriptiva de la situación evaluativa.

  Incluye: aspectos a evaluar, metodología, equipamiento, disposición del espacio de evaluación, entre otros elementos importantes al momento de evaluar.

2) Instrumentos de evaluación:

  De conocimiento: Corresponde a una prueba de aplicación individual, escrita, que incluye ítems de preguntas abiertas (breves y extensas), preguntas cerradas reconocimiento y selección múltiple)

  De habilidad: Corresponde a un caso con las instrucciones necesarias para la ejecución de un proceso técnico de acuerdo a los criterios de evaluación de salida programa

  De actitud: Corresponde a una lista de chequeo de las principales actitudes conductuales del participante, demostradas durante el todo el proceso de capacitación. Esinstrumento debiera ser completado por el instructor en al menos dos ocasiones, durante el proceso de desarrollo del programa y al final del proceso al aplicarevaluación de salida.

3) Pautas de corrección:

  De conocimiento: Incluye las respuestas correctas a las preguntas abiertas, breves y extensas, así como también de las preguntas cerradas de reconocimientoselección múltiple.

  De habilidad: Incluye los criterios de revisión de los procesos ejecutados; listas de chequeo, escalas de apreciación y/o rúbricas, según corresponda.

  De actitud: Incluye la lista de observación de los aspectos conductuales a evaluar y los criterios que se deben asignar a cada aspecto.

Como los instrumentos y técnicas de evaluación son las herramientas necesarias que utiliza el instructor para obtener evidencias de los logros de los participantes en un procesoenseñanza y aprendizaje, es importante tener presente la importancia de recoger evidencias tanto a nivel de conocimientos como de habilidades y conductas.

Para la evaluación de este módulo que conlleva elementos cognitivos y reconocimiento de aspectos generales, se sugiere trabajar con instrumentos de prueba entre los qdestacamos la construcción de preguntas de desarrollo y respuesta breve, selección múltiple, análisis documental, ensayos e informes y otros que impliquen reflexiones de propios participantes. 

PERFIL DEL FACILITADOR

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 21/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

Opción 1 Opción 2 Opción 3

  Formación académica como profesional o técnico denivel superior, del área de las Ciencias Sociales,titulado.

  Experiencia laboral en el área de las ciencias socialesen los últimos 5 años, de mínimo 3 años,demostrables.

  Experiencia como facilitador de capacitacioneslaborales para adultos, de mínimo 3 años,demostrables.

  Formación académica como profesional o técnico denivel superior, del área de las Ciencias Sociales,titulado.

  Experiencia como facilitador de capacitacioneslaborales para adultos, de mínimo 3 años,demostrables.

  Experiencia laboral en el área de las ciencias sociaen los últimos 5 años, de mínimo 3 añdemostrables.

  Experiencia como facilitador de capacitaciolaborales para adultos, de mínimo 3 añdemostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO 

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

  Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.2

por alumno, implementada con:

-  Puestos de trabajo individuales que consideremobiliario similar o equivalente al de la

educación superior.

-  Escritorio y silla para profesor.

-  Sistema de calefacción y ventilación.

  Servicios higiénicos separados para hombres ymujeres en recintos de aulas y de actividadesprácticas.

  Notebook o PC.

  Proyector multimedia.

  Pizarrón.

  Filmadora o cámara fotográfica para registrarevidencias de actividades realizadas, especialmentede los participantes.

  Carpetas o archivadores por participante.

  Cuadernos o croqueras por participante.

  Lápices pasta y grafito por participante.

  Gomas de borrar por participante.

  Pautas de evaluación por actividad.

  Plumones para pizarrón.

  Libro de clases.

  Manual del participante que contemple todos contenidos especificados para este módulo.

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 22/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

MÓDULO FORMATIVO N°6

Nombre HERRAMIENTAS PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO Y USO DE TIC`S

N° de horas asociadas al módulo 10

Perfil ChileValora asociado al módulo Sin perfil relacionado.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) Sin UCL relacionada.

Requisitos de Ingreso Preferentemente enseñanza media completa.

Competencia del módulo Manejar herramientas para la búsqueda de empleo tradicional y digital.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1.  Identificar los elementos necesarios para elproceso de postulación a un empleo.

1.1  Identifica los requisitos, y procedimientos básicos depostulación a un puesto de trabajo.

1.2  Reúne y prepara correctamente los documentosnecesarios de postulación.

1.  Elementos para el proceso de postulación a un empleo:

  Herramientas para la búsqueda de empleo.

-  Requisitos de postulación.

-  Procedimientos de postulación.

-  Documentación necesaria (Curriculum, cartas drecomendación, Certificaciones y/o títulosotros.)

2.  Reconocer personas, lugares y sitios web quecontribuyen a la búsqueda de empleo.

2.1  Identifica personas, redes, instituciones y lugares deapoyo a su inserción laboral.

2.2  Elabora un listado de personas, lugares y bolsas detrabajo online para la postulación a ofertas deempleos.

2.  Redes físicas y electrónicas para la búsqueda deempleo:

  Corresponsabilidad familiar en las tareas domésticy de cuidado.

  Estrategias de colocación laboral : OMIL

  Bolsas de empleo:

-  Portal de empleo mujer Prodemu.

-  Bolsa Nacional de Empleo BNE.

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 23/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

-  Trabajando.com

-  Trovit.com

3.  Manejar los principales elementos paraenfrentar una entrevista laboral.

3.1  Identifica los elementos relevantes para enfrentaruna entrevista Laboral.

3.2  Prepara una entrevista laboral.

3.  Cómo enfrentar una entrevista laboral:

  Elementos a considerar en una entrevista

  Preparación entrevista personal para optar a untrabajo de acuerdo a sus intereses.

  Test o instrumentos de evaluación psicológica.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo.

Este módulo enfatiza principalmente en la adquisición de conocimientos y habilidades. Para la adquisición de conocimientos se sugiere desarrollar presentaciones dialogadas quaborden los principales elementos a considerar en la entrevista laboral. Respecto a la adquisición de habilidades se recomienda realizar actividades prácticas en las cuales los ylas participantes ejerciten situaciones de entrevista laboral, considerando la relevancia de la comunicación verbal y no verbal en este proceso. Además, se sugiere realizaejercicios prácticos de uso de buscadores de empleo, para un listado de ocupaciones. Se recomienda entregar a las y los participantes material informativo con los principalescontenidos abordados en la sesión. 

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participantrespectos de los aprendizajes esperados del módulo

El sistema de evaluación a utilizar debe comprender una medición permanente tanto del aprendizaje que va logrando el participante durante el desarrollo del proceso formativocomo de la efectividad de las estrategias docentes que aplica el facilitador.

Las dificultades de aprendizaje del participante, detectadas durante el proceso, deben tratarse introduciendo medidas didácticas correctivas que permitan posibilitar y potenciar eéxito del aprendizaje.

Cada módulo debe ser evaluado, expresando la calificación final en términos de competencias logradas y no logradas y debe considerar criterios de desempeño, parámetros einstrumentos de evaluación en concordancia con los aprendizajes esperados.

Cada participante debe contar con un portafolio de evidencias de las competencias logradas en cada módulo. Las evidencias pueden ser registros fotográficos y videos de loproductos, informes, pruebas, etc. El Otec debe guardar una copia de estos registros, para disponibilidad de Sence.  

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 24/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

  Formación Académica como Profesional o técnicode nivel superior, del área de las Ciencias Sociales,titulado.

  Experiencia laboral en el área de las ciencias

sociales en los últimos 5 años, de mínimo 3 años,demostrables.

  Experiencia como facilitador(a) de capacitaciónlaboral para adultos, de mínimo 3 años,demostrables.

  Formación Académica como Profesional o técnico denivel superior, del área de las Ciencias Sociales y/o,titulado.

  Experiencia como facilitador(a) de capacitación

laboral para adultos, de mínimo 3 años,demostrables.

  Experiencia laboral en el área de las cienciasociales en los últimos 5 años, de mínimo años, demostrables.

  Experiencia como facilitador(a) d

capacitación laboral para adultos, de mínimo3 años, demostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

  Sala de clases, que cuente al menos con 1,5 mts.2 

por alumno, implementada con:

-  Puestos de trabajo individuales que

considere mobiliario similar o equivalente alde la educación superior.

-  Escritorio y silla para profesor.

-  Sistema de calefacción y ventilación.

  Servicios higiénicos separados para hombres ymujeres en recintos de aulas y de actividadesprácticas.

  Espacio físico adecuado para realizar actividades yejercicios de desplazamiento.

  Notebook o PC.

  Proyector multimedia.

  Pizarrón.

  Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidenciasde actividades realizadas, especialmente de losparticipantes.

  Carpetas o archivadores por participante.

  Cuadernos o croqueras por participante.

  Lápices pasta y grafito por participante.

  Gomas de borrar por participante.

  Pautas de evaluación por actividad.

  Plumones para pizarrón.

  Libro de clases.

  Manual del participante que contemple todos locontenidos especificados para este módulo.

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 25/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

MÓDULO FORMATIVO N° 7

Nombre INOCUIDAD E HIGIENE DE MATERIALES Y EQUIPOS

N° de horas asociadas al módulo 40 horas

Perfil ChileValora asociado al módulo Sin perfil relacionado.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) Sin UCL relacionada.

Requisitos de Ingreso Preferentemente enseñanza media completa.

Competencia del módulo Realizar higiene, limpieza y sanitización de equipos, maquinaria, infraestructura en actividades de elaboración dcerveza bajo supervisión.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1.  Identificar los insumos desinfectantes utilizados en laelaboración de cerveza artesanal.

1.1  Identifica equipos, implementos y productos pararealizar limpieza e higienización de instalaciones yequipamiento cervecero.

1.2  Diferencia tipos de detergentes y desinfectantesutilizados en la elaboración de cerveza artesanal.

1.3  Dosifica detergentes y desinfectantes de acuerdo alas instrucciones del elaborador de cervezaartesanal.

1.4  Describe los procedimientos de limpieza ydesinfección de infraestructura y equipamientocervecero.

1.5  Usa y mantiene su uniforme de trabajo completo yen buenas condiciones de limpieza.

1.  Rol de los insumos en la elaboración de cervezaartesanal:

  Tipos de detergentes y desinfectantes

  Riesgos de los detergentes y desinfectantes

  Dosificaciones  Densidades

  Instrumentos de medición

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 26/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

2.  Realizar la limpieza, higiene y sanitización deinstalaciones, equipos y utensilios utilizados en laelaboración de cerveza artesanal.

2.1 Describe las medidas de higiene requeridas en elproceso de elaboración de cerveza artesanal.

2.2 Reconoce las instalaciones utilizadas en laelaboración de cerveza, así como las normas deseguridad, higiene y medio ambiente implicadas en elproceso.

2.3 Identifica las normas técnicas de aplicación de losproductos de limpieza y desinfección y los riesgos

asociados a su uso.2.4 Describe y cumple las medidas de higiene y

sanitización requeridas en el proceso de malteado,molienda y macerado.

2.5 Describe las medidas de higiene personal aplicablesen cada área de trabajo.

2.6 Efectúa la limpieza de equipos y recipientes utilizadosen los procesos de molienda y macerado, segúnprocedimientos establecidos.

2.7 Higieniza superficies de trabajo e instalacionesutilizando productos adecuados.

2.  Medidas para mantener la inocuidad e higiene:

  Procedimiento de limpieza y mantenimientode equipos e instalaciones.

  Medidas de higiene para la elaboración decerveza artesanal.

  Manejo de residuos para el proceso demalteado, molienda y macerado.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo.

Se recomienda que el facilitador pueda exponer de manera breve y dialogada sobre los insumos requeridos en la limpieza e higiene de infraestructura y equipamiento cervecerintercalando cada contenido con actividades prácticas del tipo autoevaluaciones, ejercicios de simulación, análisis de casos. Se sugiere registrar el desempeño de los y laparticipantes en pautas de cotejo y/o de observación. El facilitador debe desarrollar el módulo privilegiando la realización de actividades prácticas (60%) en donde los participantsimulen procedimientos de limpieza, o manejo de residuos, y los contenidos teóricos (40% máximo), de manera que los y las participantes puedan aprender de manera didáctisobre inocuidad e higiene de materiales y equipos. Se recomienda además el desarrollo de exposiciones dialogadas que generen espacios de discusión.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participanterespectos de los aprendizajes esperados del módulo.

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 27/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

Para la implementación de la estrategia evaluativa del módulo, se sugieren actividades de presentación de contenidos del tipo expositivas que presenten las características desector cervecero, puede acompañar las presentaciones con videos explicativos, fotografías de la infraestructura y equipamiento cervecero, videos de procedimientos de limpiezaetc. El facilitador debe bajar los contenidos del módulo a actividades cotidianas y que sean fácilmente relacionables por los participantes.

Se recomienda que la sesión de aprendizaje contenga un inicio, un desarrollo y un cierre de sesión, al finalizar el facilitador debe preguntar al grupo que aprendieron, que se llevadel módulo de manera de reforzar los contenidos aprendidos.

Para evaluar los conocimientos se recomienda aplicar una prueba con escala de porcentaje (0-100).

Para evaluar las habilidades se recomienda evaluar con una rúbrica (mínimo, en desarrollo, desarrollado).

Para evaluar las actitudes se recomienda una evaluación binaria (se observa/no se observa).

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

  Formación Académica como profesional o técnico de nivelsuperior, del área de la agronomía, ingeniería enalimentos o ingeniería química, titulado.

  Experiencia laboral en la industria cervecera en losúltimos 5 años, de mínimo 3 años, demostrable.

  Experiencia como facilitador de capacitación laboral paraadultos: Mínimo 3 años, demostrables. 

  Formación Académica como profesional o técnicode nivel superior, del área de la Agronomía,ingeniería en alimentos o ingeniería química,titulado.

  Experiencia como facilitador de capacitación laboralpara adultos: Mínimo 3 años, demostrables. 

  Experiencia laboral en industria cervecera elos últimos 5 años, de mínimo 3 añodemostrables.

  Experiencia como facilitador de capacitaciólaboral para adultos: Mínimo 3 añodemostrables. 

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

  Sala de clases que cuente al menos con 1,5 Mts 2. poralumno implementada con:

-  Puestos de trabajo individuales que considere mesa ysilla o silla universitaria.

-  Escritorio y silla para profesor.

-  Sistema de calefacción y ventilación.

  Servicios higiénicos separados para hombres y mujeres enrecintos de aulas y de actividades prácticas.

  Notebook o PC.

  Proyector multimedia.

  Pizarrón.

  Filmadora o cámara fotográfica para registrarevidencias de actividades realizadas, especialmentede los participantes.

  Equipos y herramientas para laboratorio de análisis:

  Carpetas o archivadores por participante.

  Cuadernos o croqueras por participante.

  Lápices pasta y grafito por participante.

  Gomas de borrar por participante.

  Pautas de evaluación por actividad.

  Plumones para pizarrón.

  Libro de clases.

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 28/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

  Espacio físico adecuado para realizar actividades yejercicios de desplazamiento.

  Taller mini fábrica de elaboración.

  Laboratorio de análisis.

-  Mesas de laboratorio.

-  Sillas de laboratorio.

-  Pizarra para escribir con rotulador.

-  Frigoríficos con congelador.

-  Balanza de precisión y básculas.

-  Equipo para realizar mosto congreso.

-  Cromatografía de gases

-  Analizador de ºBrix / º Plato.

-  Microondas con control de tiempo.

-  Agitadores de brazo.

-  Fregaderos y escurridores.

-  Lavavajillas industrial

-  Destiladores.

-  Densímetros, termómetros, pH metro,conductímetro.

-  Matraces, vasos, probetas y pipetas de diferentescapacidades.

-  Armario de reactivos y reactivos.-  Cabina de flujo laminar.

-  Microscopios y Lupas.

-  Estufas de cultivo y Autoclave.

  Equipos y herramientas para taller mini fábrica:

-  Tanque de remojo de cebada.

-  Caja de germinación/ secado de cebada.

-  Molino de malta.

-  Calderas de maceración, adjuntas o mixtas.

-  Cuba filtro o filtro prensa.

  Manual del curso que contemple los contenidde cada módulo.

  Materia prima, cebada malteada.

  Insumos de limpieza y desinfección: Cloro, sodcaustica, alcohol.

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 29/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

-  Caldera de ebullición y lupulado.

-  Tanque de sedimentación.

-  Intercambiador para enfriamiento de mosto.

-  Depósitos refrigerados para fermentación yguarda.

-  Equipos de transporte de fluidos o trasiegos(bombas, líneas y mangueras).

Filtros de placas con tierra de diatomeas.-  Filtros esterilizantes de membrana.

-  Cámaras refrigeradas.

-  Equipo de generación de frío.

-  Equipos de generación de calor.

-  Pasteurizadores o autoclave.

-  Equipos de carbonatación y des aireación.

-  Tanque de conservación y dosificación delevadura.

-  Panel de control central, informatizado conparámetros de proceso.

-  Instrumental de toma de muestras.

-  Almacén de materiales, envases y productoterminado.

-  Llenadora / taponadora de botellas.

-  Etiquetadora.

  Equipos de protección personal (Batas, gafas yguantes protectores).

  Equipos de limpieza y desinfección de instalaciones.

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 30/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

MÓDULO FORMATIVO N° 8

Nombre SOPORTE Y MONITOREO EN ACTIVIDADES DE ELABORACIÓN DE CERVEZA

N° de horas asociadas al módulo 60 horas

Perfil ChileValora asociado al módulo Sin perfil relacionado.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) Sin UCL relacionada.

Requisitos de Ingreso Preferentemente enseñanza media completa.

Competencia del módulo Realizar actividades de monitoreo y soporte durante la fase de elaboración de cerveza bajo supervisión, respetandnormas de higiene y seguridad.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1.  Recepcionar las materias primas utilizadas en laelaboración de cerveza de acuerdo a indicacionesdel maestro cervecero o elaborador de cervezaartesanal. 

1.1  Reconoce la materia prima utilizada en el proceso deelaboración de malta.

1.2  Caracteriza las variedades de cebada malteablesegún tipos.

1.3  Describe los tipos de malta indicando suscaracterísticas principales.

1.4  Reconoce las instalaciones utilizadas en el proceso derecepción de materia primas.

1.5  Identifica la documentación utilizada en el procesoadministrativo de recepción de materia prima.

1.6  Ejecuta los controles necesarios para la aceptación orechazo de la materia prima, siguiendo lametodología establecida.

1.  La cebada:

  Tipos y variedades de cebada malteables.

  Funciones de la malta en la elaboración decerveza.

  Tipos de malta: pilsen, munich, viena y otras.

  Extractos y otros derivados de la malta.

  Empleo de la cebada en la fabricación de cerveza.

  Legislación vigente.

  Procedimientos de recepción de materias primas.

  Instalaciones de recepción de materia prima.

  Almacenamiento de la cebada.

  Área de recepción y almacenamiento, silos decebada, tinas de remojo, cajas de germinación,secado y tostado, silos de malta.

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 31/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

2.  Realizar el monitoreo de los procesos de malteado,molienda y macerado en la fabricación de cerveza,de acuerdo a indicaciones de maestro cervecero oelaborador de cerveza artesanal.

2.1  Explica la importancia de los procesos de malteado,molienda y macerado en la fabricación de cerveza.

2.2  Reconoce los equipos e instalaciones requeridos en elmonitoreo de los procesos de molienda y macerado.

2.3  Describe los procedimientos de monitoreo de losequipos y maquinarias implicados en los procesos demolienda y macerado.

2.4  Detalla el procedimiento de manejo de residuos del

proceso de elaboración de cerveza.2.5  Realiza monitoreo del proceso de elaboración de

cerveza en sus fases de molienda y macerado, ensituación simulada.

2. Malteado, molienda y macerado:

  Proceso de malteado de cebada.

  Proceso de molienda de grano.

  Proceso de macerado de malta.

  Equipos e instalaciones para el proceso demalteado, molienda y macerado.

  Operación de equipos e instalaciones involucrados

3.  Realizar monitoreo de los procesos de inoculación,fermentado y filtrado en la fabricación de cervezade acuerdo a indicaciones de maestro cervecero oelaborador de cerveza artesanal.

3.1  Explica la importancia de los procesos de inoculación,fermentado y filtrado para fabricación de cerveza.

3.2  Reconoce los equipos e instalaciones requeridos enlas operaciones de los procesos de inoculación,fermentado y filtrado.

3.3  Describe los procedimientos de monitoreo de losequipos implicados en los procesos de inoculación,fermentado y filtrado de acuerdo a los lineamientos

entregados.3.4  Detalla el procedimiento de manejo de residuos de

los procesos de inoculación, fermentado y filtrado.

3.5  Realiza monitoreo del proceso de elaboración decerveza en sus fases de inoculación, fermentado yfiltrado, en situación simulada.

3.  Inoculación, fermentado y filtrado:

  Proceso de inoculación.

  Monitoreo de fermentación.

  Proceso de filtrado de cerveza.

  Equipos e instalaciones para el proceso deInoculación, fermentado y filtrado de cerveza.

  Operación de equipos e instalaciones involucrados.

  Procedimiento de limpieza y mantenimiento deequipos e instalaciones.

  Medidas de higiene y seguridad para la operación.

  Manejo de residuos para el proceso deInoculación, fermentado y filtrado de cerveza.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo.

Para la facilitación del módulo se sugieren estrategias para la adquisición de conocimientos, como son la presentación de videos o visitas técnicas a centros de producción dcerveza, principalmente la observación del proceso de malteado, molienda y macerado para la fabricación de la cerveza. Posteriormente podrá complementar la adquisición d

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 32/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

los conocimientos con presentaciones dialogadas en sala de clases, asociadas a la presentación de operaciones de malteado, pr esentación de manuales, fichas técnicas, etc.

Para la adquisición de habilidades se puede trabajar actividades prácticas tipo taller en donde los participantes puedan realizar poner en práctica actividades de inoculaciónfermentado y filtrado, con el objetivo posterior de monitorear dichas actividades.

Para la adquisición de actitudes asociadas a la actividad laboral ,se puede reforzar los conceptos asociados a la calidad del trabajo y la oportunidad del mismo, experimentando dforma práctica qué sucede en caso de no realizar los procesos en el momento que corresponde. Como se está en una situación de aprendizaje se puede forzar una realizacióinadecuada del malteado, secado o tostado de la malta y ver las consecuencias que esto trae.

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participanterespectos de los aprendizajes esperados del módulo.

Para la implementación de la estrategia evaluativa del módulo, se sugieren actividades de presentación de contenidos del tipo expositivas que presenten las características desector cervecero, puede acompañar las presentaciones con videos explicativos, fotografías, videos sobre el monitoreo en actividades de elaboración de cerveza. El facilitadodebe bajar los contenidos del módulo a actividades cotidianas y que sean fácilmente relacionables por los participantes.

Se recomienda que la sesión de aprendizaje contenga un inicio, un desarrollo y un cierre de sesión, al finalizar el facilitador debe preguntar al grupo que aprendieron, que sellevan del módulo de manera de reforzar los contenidos aprendidos.

Para evaluar los conocimientos se recomienda aplicar una prueba con escala de porcentaje (0-100).

Para evaluar las habilidades se recomienda evaluar con una rúbrica (mínimo, en desarrollo, desarrollado).

Para evaluar las actitudes se recomienda una evaluación binaria (se observa/no se observa).

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

  Formación Académica como profesional o técnico denivel superior, del área de la agronomía, ingenieríaen alimentos o ingeniería química, titulado.

  Experiencia laboral en la industria cervecera en losúltimos 5 años, de mínimo 3 años, demostrable.

  Experiencia como facilitador de capacitación laboralpara adultos: Mínimo 3 años, demostrables. 

  Formación Académica como profesional o técnico denivel superior, del área de la agronomía, ingeniería enalimentos o ingeniería química, titulado.

  Experiencia como facilitador de capacitación laboralpara adultos: Mínimo 3 años, demostrables. 

  Experiencia laboral en industria cervecera elos últimos 5 años, de mínimo 3 añosdemostrables.

  Experiencia como facilitador de capacitaciólaboral para adultos: Mínimo 3 añodemostrables. 

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 33/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

  Sala de clases que cuente al menos con 1,5 Mts2. poralumno implementada con:

-  Puestos de trabajo individuales que consideremesa y silla o silla universitaria.

-

  Escritorio y silla para profesor.-  Sistema de calefacción y ventilación.

  Servicios higiénicos separados para hombres ymujeres en recintos de aulas y de actividadesprácticas.

  Espacio físico adecuado para realizar actividades yejercicios de desplazamiento.

  Taller mini fábrica de elaboración.

  Laboratorio de análisis.

  Notebook o PC.

  Proyector multimedia.

  Pizarrón.

  Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidenciasde actividades realizadas, especialmente de losparticipantes.

  Equipos y herramientas para laboratorio de análisis:

-  Mesas de laboratorio.

-  Sillas de laboratorio.

-  Pizarra para escribir con rotulador.

-  Frigoríficos con congelador.

-  Balanza de precisión y básculas.

-  Equipo para realizar mosto congreso.

-  Cromatografía de gases

-  Analizador de ºBrix / º Plato.-  Microondas con control de tiempo.

-  Agitadores de brazo.

-  Fregaderos y escurridores.

-  Lavavajillas industrial

-  Destiladores.

-  Densímetros, termómetros, pH metro, conductímetro.

-  Matraces, vasos, probetas y pipetas de diferentescapacidades.

-  Armario de reactivos y reactivos.

  Carpetas o archivadores por participante.

  Cuadernos o croqueras por participante.

  Lápices pasta y grafito por participante.

  Gomas de borrar por participante.

  Pautas de evaluación por actividad.

  Plumones para pizarrón.

  Libro de clases.

  Manual del curso que contemple los contenidode cada módulo.

  Materia prima, cebada malteada.

  Insumos de limpieza y desinfección: Cloro, sodcaustica.

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 34/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

-  Cabina de flujo laminar.

-  Microscopios y Lupas.

-  Estufas de cultivo y Autoclave.

  Equipos y herramientas para taller mini fábrica:

-  Tanque de remojo de cebada.

-  Caja de germinación/ secado de cebada.

-  Molino de malta.

-  Calderas de maceración, adjuntas o mixtas.

-  Cuba filtro o filtro prensa.

-  Caldera de ebullición y lupulado.

-  Tanque de sedimentación.

-  Intercambiador para enfriamiento de mosto.

-  Depósitos refrigerados para fermentación y guarda.

-  Equipos de transporte de fluidos o trasiegos (bombas,líneas y mangueras).

-  Filtros de placas con tierra de diatomeas.

-  Filtros esterilizantes de membrana.

-  Cámaras refrigeradas.

-  Equipo de generación de frío.

-  Equipos de generación de calor.

-  Pasteurizadores o autoclave.

-  Equipos de carbonatación y des aireación.

-  Tanque de conservación y dosificación de levadura.

-  Panel de control central, informatizado conparámetros de proceso.

-  Instrumental de toma de muestras.

-  Almacén de materiales, envases y producto

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 35/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

terminado.

-  Llenadora / taponadora de botellas.

-  Etiquetadora.

  Equipos de protección personal (Batas, gafas y guantesprotectores).

  Equipos de limpieza y desinfección de instalaciones.

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 36/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

MÓDULO FORMATIVO N° 9

Nombre ENVASADO Y ETIQUETADO DE CERVEZA

N° de horas asociadas al módulo 60 horas

Perfil ChileValora asociado al módulo Sin perfil relacionado.

UCL(s) ChileValora relacionada(s) Sin UCL relacionada.

Requisitos de Ingreso Preferentemente enseñanza media completa.

Competencia del módulo Realizar el proceso de envasado y etiquetado de cerveza para su comercialización.

APRENDIZAJES ESPERADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS

1.  Reconocer los procesos de preparación delproducto, para mantener las propiedadesorganolépticas, de estabilidad y/o esterilidad.

1.1  Reconoce las causas de alteración de cerveza y sustratamientos.

1.2  Identifica los aditivos permitidos en la industria de cervezapara lograr su estabilidad.

1.3  Describe los métodos y parámetros de tratamiento térmicoutilizados para conseguir la estabilidad de los distintos

tipos de cerveza.1.4  Describe los sistemas de envasado aséptico, utilizados en

la industria de cerveza.

1.  Acondicionamiento de cerveza para el envasado:

  Alteración de la cerveza.

  Tipos de alteración y causas.

  Factores que intervienen en las alteraciones

  Conservación mediante calor

  Sistemas de tratamiento térmico.

  Pasteurizadores. Autoclaves.

  Intercambiadores térmicos.

  Sistemas de filtración.

  Características de los aditivos utilizados enla industria de cerveza.

  Sistemas de procesado aséptico.

  Análisis bacterial.

2.  Realizar la preparación de insumos para 2.1  Describe las características y formas de uso de los insumos 2.  Envasado y etiquetado:

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 37/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

envasado y etiquetado de cerveza artesanal de envasado.

2.2  Describe las características de los insumos auxiliares deenvasado.

2.3  Describe las incompatibilidades entre producto y distintostipos de envase.

2.4  Reconoce los materiales requeridos para el etiquetado decada tipo de envase.

2.5  Identifica los envases y materiales más usados en la

industria cervecera.

  Características y tipos de los materiales deenvasado.

  Clases de materiales:

-  Propiedades de los materiales.

-  Calidades.

-  Incompatibilidades.

-  Cierres.

-

  Normativa.  Clasificación, formatos, denominaciones,

utilidades, elementos de cerrado, suconservación y almacenamiento.

  Formas de uso y almacenaje de insumos deenvasado principales y auxiliares.

  Materiales utilizados; Identificación ycalidades.

  Envases de vidrio: normativa sobreembotellado.

  Tipos de vidrio: Tipos de botella, sistemas,equipos y materiales de cierre o taponado.

  Tapones de corcho:-  Propiedades y características.

-  Máquinas taponadoras de corcho.

-  Sistemas, equipos y materiales decapsulado.

  Envases metálicos: Metales utilizados.

  Propiedades de los recipientes y de loscierres.

  Envases de plástico: Materiales utilizados ypropiedades. Sistemas de cierre.

  Etiquetas y otros auxiliares: Normativa sobre

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 38/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

etiquetado: Información a incluir.

  Tipos de etiquetas. Ubicación. Otras marcas,señales y códigos.

  Productos adhesivos y otros auxiliares.

3.  Realizar envasado y etiquetado de cervezaartesanal de acuerdo a procedimientosestablecidos.

3.1  Reconoce los tipos de envasado utilizados en la industria dela cerveza.

3.2  Identifica y caracteriza las operaciones de preparación deenvases, de llenado-cerrado y de etiquetado.

3.3  Describe la operación, partes de las máquinas y líneas deenvasado de productos cerveceros.

3.4  Realiza mantenimiento preventivo a maquinaria deenvasado y etiquetado de acuerdo a procedimientos.

3.5  Describe el funcionamiento de una línea de envasadomanual y automática.

3.6  Opera máquinas de envasado de cerveza de distintos tiposy características.

3.7  Etiqueta cervezas de forma manual, automática osemiautomática según procedimentos.

3.  Operaciones de envasado y etiquetado:

  Manipulación y preparación de envases.

  Niveles de llenado. Control volumétrico.

  Métodos de limpieza.

  Procedimientos de llenado:

-  Llenado al vacío.

-  Llenado aséptico.

-  Llenado isobárico.

  Maquinaria utilizada en el envasado.

-  Tipos básicos, composición yfuncionamiento, elementos auxiliares.

-  Manejo y regulación.

-  Mantenimiento.

  Máquinas manuales de envasado. Tipos ycaracterísticas.

  Máquinas automáticas de envasado. Tipos ycaracterísticas.

  Líneas automatizadas integrales deenvasado.

  Etiquetado: técnicas de colocación y fijación.

4.  Reconocer procedimientos de seguridad yprevención de riesgos en las operaciones deenvasado y etiquetado de cerveza artesanal.

4.1  Identifica los factores y situaciones de riesgo comunes en elárea de envasado de la industria cervecera artesanal.

4.2  Interpreta los aspectos más relevantes de los planes de

4.  Seguridad e higiene en el envasado y etiquetado:

  Requisitos higiene-sanitarios de

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 39/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

seguridad del área de envasado y etiquetado de laindustria cervecera artesanal.

4.3  Enumera las propiedades y explica la forma de empleo delos elementos de protección personal requeridos en la zonade envasado.

4.4  Describe las condiciones y dispositivos generales deseguridad de los equipos utilizados en los procedimientosde envasado y etiquetado de cerveza artesanal.

4.5  Relaciona la información sobre la toxicidad o peligrosidad

de los productos de higiene utilizados, con las medidas deprotección a tomar durante su manipulación.

4.6  Explica los procedimientos de actuación en caso deemergencia según tipo.

instalaciones, maquinaria. Normativa.

  Las buenas prácticas de higiene.

  Las buenas prácticas de manipulacióndurante el envasado y etiquetado decerveza.

  Seguridad y salud laboral en envasado yetiquetado de cerveza. Prevención yprotección.

 

Sistemas de control y vigilancia de la plantade envasado y etiquetado

  Autocontrol de calidad en el envasado yetiquetado.

-  Sistemas de autocontrol.

-  Trazabilidad y seguridad alimentaria.

-  Niveles de rechazo.

-  Pruebas de materiales.

-  Comprobaciones durante el proceso y alproducto final.

  Controles de llenado, de cierre, otroscontroles al producto.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO

A continuación se presenta una propuesta metodológica, que sugiere una estrategia para la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes, por módulo.

Para la facilitación del módulo se sugieren estrategias para la adquisición de conocimientos, como presentación de videos o visitas técnicas a centros de producción de cervezaobservación del proceso de envasado y etiquetado de la cerveza. Posteriormente podrá complementar la adquisición de los conocimientos con presentaciones dialogadas en salade clases, asociadas a la presentación de operaciones de envasado y etiquetado, presentación de manuales, fichas técnicas, etc.

Para la adquisición de habilidades se puede trabajar actividades prácticas tipo taller en donde los participantes puedan operar máquinas de envasado y etiquetado.

Para la adquisición de actitudes asociadas a la actividad laboral ,se puede reforzar los conceptos asociados a la calidad del trabajo y la oportunidad del mismo, experimentandode forma práctica qué sucede en caso de no realizar los procesos en el momento que corresponde. Como se está en una s ituación de aprendizaje se puede forzar una realizacióninadecuada del envasado o la etiquetación errónea, con las consecuencias que esto trae. 

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 40/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

ESTRATEGIA EVALUATIVA DEL MÓDULO

La estrategia de evaluación de cada módulo del Plan Formativo considera la realización de diversas actividades que permitan identificar el nivel de avance de los participanterespectos de los aprendizajes esperados del módulo.

Para la evaluación de conocimientos se pueden utilizar instrumentos como pruebas de desarrollo o de alternativas, que buscan reconocer el manejo conceptual detrás de lashabilidades.

Para la evaluación de las habilidades se pueden utilizar instrumentos de evaluación de procesos, asociados a la observación de la operación de equipos de envasado y etiquetadode la cerveza. Se puede recoger la información con una lista de chequeo o pruebas con casos aplicados. A la salida del módulo se puede evaluar los productos realizados, como

son la cerveza debidamente envasada y etiquetada, recogiendo la información mediante una pauta de observación del producto.Para la evaluación de actitudes, se puede observar mediante una pauta de cotejo, la actitud del participante durante el proceso formativo respecto de aspectos conductualefrente a la actividad de capacitación como asistencia, puntualidad, participación, entrega oportuna de trabajos, etc., y de aspectos conductuales frente a las labores técnicascomo operación e higienización de infraestructura y equipos de trabajo, o seguimiento de las normas de salud y seguridad en el trabajo, etc.

PERFIL DEL FACILITADOR

Opción 1 Opción 2 Opción 3

  Formación Académica como profesional o técnicode nivel superior, del área de la agronomía,ingeniería en alimentos o ingeniería química,titulado.

  Experiencia laboral en la industria cervecera enlos últimos 5 años, de mínimo 3 años,demostrable.

  Experiencia como facilitador de capacitaciónlaboral para adultos: Mínimo 3 años,demostrables.

  Formación Académica como profesional o técnico denivel superior, del área de la agronomía, ingeniería enalimentos o ingeniería química, titulado.

  Experiencia como facilitador de capacitación laboral

para adultos: Mínimo 3 años, demostrables.

  Experiencia laboral en industria cervecera en loúltimos 5 años, de mínimo 3 años, demostrables

  Experiencia como facilitador de capacitaciólaboral para adultos: Mínimo 3 años

demostrables.

RECURSOS MATERIALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MÓDULO FORMATIVO

Infraestructura Equipos y herramientas Materiales e insumos

  Sala de clases que cuente al menos con 1,5 Mts2.por alumno implementada con:

  Notebook o PC.

  Proyector multimedia.

  Carpetas o archivadores por participante.

  Cuadernos o croqueras por participante.

ó á

7/24/2019 Actividades de Asistencia en La Elaboración De

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-asistencia-en-la-elaboracion-de 41/41

 

EL CONTENIDO DE ESTE DOCUMENTO NO PUEDE SER MODIFICADO SIN LA AUTORIZACIÓN DE SENCE.

Validación técnica: Experto sectorial Edición y validación curricular: SENCE Fecha última Rev.: Mayo 2015

-  Puestos de trabajo individuales que consideremesa y silla o silla universitaria.

-  Escritorio y silla para profesor.

-  Sistema de calefacción y ventilación.

  Servicios higiénicos separados para hombres ymujeres en recintos de aulas y de actividadesprácticas.

  Espacio físico adecuado para realizar actividades y

ejercicios de desplazamiento.  Taller mini fábrica de elaboración.

  Laboratorio de análisis.

  Pizarrón.

  Filmadora o cámara fotográfica para registrar evidenciasde actividades realizadas, especialmente de losparticipantes.

  Instrumental de toma de muestras.

  Almacén de materiales, envases y producto terminado.

  Llenadora / taponadora de botellas.

  Etiquetadora.

  Equipos de protección personal (Batas, gafas y guantesprotectores).

  Equipos de limpieza y desinfección de instalaciones.

  Lápices pasta y grafito por participante.

  Gomas de borrar por participante.

  Pautas de evaluación por actividad.

  Plumones para pizarrón.

  Libro de clases.

  Manual del curso que contemple los contenidos dcada módulo.

 

Botellas y etiquetas de distintos tipos capacidades.

  Insumos de limpieza y desinfección: Cloro y sodcaustica.