Actividad refleja

download Actividad refleja

of 8

description

actividad refleja

Transcript of Actividad refleja

FISIOLOGA HUMANA

PAGE 8

1- Criterio en el cual se basa la clasificacin clnica de los reflejos:

Clasificacin Clnica. (Criterio: Ubicacin del receptor y si existe una lesin en el

sistema nervioso)

-Superficiales. Los receptores se encuentran en la superficie de piel y mucosas. Ej: Corneal, farngeo.

-Profundos. Los receptores se encuentran profundos en el msculo (TAE y TF). Ej: Tricipital, patelar.

-Viscerales. Involucran una vscera. Ej: Oculo-cardaco.

- Patolgicos: existe una lesin en el Sistema nervioso.

- Clono: lesin de los haces extrapiramidales por lo que la motoneurona gamma se encuentra menos inhibida. Se contraen los extremos contrctiles de las intrafusales, la parte central del huso se estira y TAE se facilita (se acerca a su umbral).- Babinski: lesin del haz corticoespinal (sistema piramidal).2- Qu es un arco reflejo?

Arco Reflejo (Elementos Anatmicos).-Receptor: transduce la informacin sensorial. Convierte la energa incidente (mecnica, trmica, luminosa etc) en energa elctrica.

-Va aferente: conduce los potenciales de accin hacia el SNC.

-Centro de integracin: se transmite la informacin afererente a otra neurona o grupos de neuronas a travs de la liberacin de neurotransmisores. (Sinapsis).

Va Eferente: conduce los potenciales de accin del SNC hacia los efectores.

Efector: efecta la accin. (Msculo esqueltico o liso visceral).3- Qu es el tiempo de latencia refleja?

Es el tiempo que transcurre entre la aplicacin del estmulo y la aparicin de la

Respuesta refleja. Depende del nmero de sinapsis en el arco reflejo. A mayor

nmero de sinapsis en el arco reflejo este tiempo ser mayor.

Qu eventos fisiolgicos ocurren durante este tiempo?Eventos fisiolgicos que ocurren:

Receptor: transduce la informacin incidente. Convierte la energa incidente en

energa elctrica. Al activarse el receptor con una intensidad suficiente,

se producen corrientes inicas que hacen que la fibra aferente llegue al umbral.

Va aferente: al llegar a su umbral dispara los potenciales de accin hacia el SNC

a una frecuencia que es proporcional a la magnitud del potencial generador.Centro de integracin: Se llevan a cabo los eventos de la sinapsis. La liberacin

del neurotransmisor de la fibra presinptica y la activacin de la n. Post-sinptica

al abrirse en ella canales de sodio y potasio. Se producen PPSE que al sumarse

llevan al valor del potencial umbral a la neurona post-sinptica y se dispara el

potencial de accin en la fibra eferente.

Va eferente: Conduce los potenciales de accin hacia la terminal nerviosa.

En la unin neuromuscular se libera el neurotransmisor (acetilcolina).

Efector: La acetilcolina se une a sus receptores nicotnicos en la membrana de la fibra muscular. Se producen PPMque al sumarse alcanzan el umbral de la fibra muscular y se dispara el potencial de accin muscular que promueve la liberacin de calcio de la cisterna y se lleva a cabo la contraccin muscular.

4- Importancia clnica de la exploracin de los reflejos:Los reflejos son tiles en clnica debido a que:

Evalan la integridad del arco reflejo.

Se utilizan para identificar el nivel probable de una lesin en el sistema nervioso.

Permiten evaluar si la lesin en el sistema nervioso es perifrica central. En las lesiones perifricas los reflejos se pueden encontrar abolidos (arreflexia) o disminuidos (Hiporreflexia) de acuerdo al grado de lesin o dao.

En las lesiones centrales (SNC) los reflejos la mayora de las veces se encuentran aumentados (Hiperreflexia) por debajo del nivel de la lesin debido a interrupcin de vas inhibitorias y conservacin de vas excitatorias.

5- Haga un cuadro donde indique el tipo de reflejo, estmulo adecuado,

receptor estimulado, va aferente, centro de integracin, va eferente y respuestasreflejas de cada uno de los reflejos estudiados en el laboratorio.

Ver cuadro adjunto.6- Qu es la pupila de Argyll-Robertson? En qu pacientes se presenta?Reflejo a la Luz directa.

Va Aferente.

II par craneal

La va aferente llega a los ncleos pretectales.

Centro

Mesencfalo.

Las fibras se cruzan de un ncleo pretectal al otro a travs de la comisura posterior. La va oculomotora pretectal conecta el ncleo pretectal con el de Edinger Westphal del mismo lado y del lado contrario.

Va Eferente.

III par craneal.

El III par craneal parasimptico se origina en el ncleo de Edinger Westphal.

La neurona preganglionar se dirige al ganglio ciliar y alli hace sinapsis con la postganglionar.

La postganglionar se dirige al msculo constrictor de la pupila circular del iris esfnter del iris esfnter de la pupila. Respuesta refleja: Miosis del ojo iluminado.Reflejo Consensual

Va Aferente.

II par craneal

La va aferente llega a los ncleos pretectales.

Centro

Mesencfalo.

Las fibras se cruzan de un ncleo pretectal al otro a travs de la comisura posterior.

La va oculomotora pretectal conecta el ncleo pretectal con el de Edinger Westphal del mismo lado y del lado contrario.

Va Eferente.

III par craneal contralateral.

El III par craneal parasimptico se origina en el ncleo de Edinger Westphal.

La neurona preganglionar se dirige al ganglio ciliar y alli hace sinapsis con la postganglionar.

La postganglionar se dirige al msculo constrictor de la pupila circular del iris esfnter del iris esfnter de la pupila. Respuesta refleja: Miosis del ojo iluminado contrario al iluminado.Reflejo de Acomodacin. Va Aferente.

II par craneal

Los potenciales de accin de la va aferente viajan por el nervio ptico, quiasma ptico, cintilla ptica y llegan al cuerpo geniculado lateral.

Del cuerpo geniculado lateral a travs de la radiacin ptica llegan a la corteza calcarna.

Centro

Corteza occipital.

De la Corteza occpital (calcarina) las fibras se dirigen hacia la corteza frontal a travs del fascculo longitudinal superior.

De la corteza frontal las fibras descienden por cpsula interna hasta hacer sinapsis con el ncleo de Edinger Westphal y el ncleo motor del III par.

Va Eferente. III par craneal. (Miosis) El III par craneal parasimptico se origina en el ncleo de Edinger Westphal.

La neurona preganglionar se dirige al ganglio ciliar y alli hace sinapsis con la postganglionar.

La postganglionar se dirige al msculo constrictor de la pupila circular del iris esfnter del iris esfnter de la pupila. Respuesta refleja: Miosis. III par craneal. (Aumento del dimetro Anteroposterior del Cristalino) El III par craneal parasimptico se origina en el ncleo de Edinger Westphal.

La neurona preganglionar se dirige al ganglio epiesclertico y alli hace sinapsis con la postganglionar.

La postganglionar se dirige al msculo ciliar. Cuando se contrae el msculo ciliar disminuye la tensin del ligamento suspensorio del cristalino y aumenta el dimetro anteroposterior de ste. Respuesta refleja: Aumento del dimetro anteroposterior del cristalino. Aumenta el poder de refraccin del globo ocular. III par craneal (Convergencia de los globos oculares).

El III par somtico se origina en el ncleo motor del III par craneal.

Del ncleo motor del III par las fibras se dirigen hacia los msculos rectos internos de ambos ojos.

Respuesta refleja: Convergencia de los globos oculares.La pupila de Argyll-Robertson es aquella que no responde al reflejo a la luz directa pero s responde a la acomodacin. Es decir durante el reflejo a la luz directa no responde con miosis pero durante la acomodacin s se observa la miosis. Se debe a lesin en los ncleos pretectales.7- Explique por qu la respuesta refleja dismininuye si el sujeto mira atentamente mientras Ud le examina los reflejos?

Debido a descarga inhibitoria de Centros superiores.

8- Explique por qu la respuesta refleja del reflejo patelar aumenta al

distraer al sujeto con la maniobra de Jendrassik?Al efectuar la maniobra de Jendrassik el reflejo patelar aumenta de ++ a +++

debido a: Aumento de descarga de corteza piramidal sobre motoneurona alfa a travs del haz corticoespinal ( se est realizando un movimiento voluntario)

Descarga del cerebelo sobre corteza piramidal y de sta sobre motoneurona alfa a travs del haz corticoespinal (se est realizando un movimiento fino).

De receptores sensoriales la informacin viaja hacia la formacin reticular pontina que se activa y aumenta la excitacin del haz retculoespinal medial que activa a la motoneurona alfa y gamma.

La descarga de corteza extrapiramidal sobre formacin reticular bulbar es menor. La formacin reticular bulbar se activa menos y se excita menos el haz reticuloespinal lateral lo que trae como consecuencia que la motoeneurona gamma se encuentre menos inhibida. (debido a que es un movimiento fino y no burdo descarga menos la corteza extrapiramidal)9- Defina los siguientes conceptos y d ejemplos de situaciones clnicas en donde se observan:-Arreflexia. (0)

Etapa de Shock espinal.

Lesin completa de nervio perifrico.

Lesin completa en el Centro de Integracin Refleja.

-Hiporreflexia. (+)

Lesin parcial de nervio perifrico.

Miopata.

Miastenia gravis.

Lesin en el receptor.

Lesin parcial en el Centro de Integracin refleja.

Lesin del asta anterior de la mdula espinal (Polio)

Lesin en el ganglio de la raz dorsal (Tabes dorsal).

-Normorrflexia (++)

-Reflejos exaltados. (+++) Maniobra de Jendrassik.

Hiperreflexia. (++++)

Lesin de Cpsula Interna. (Contralateral)

Descerebrado bajo.

Descerebrado alto.

Lesin Medular completa en la etapa de exageracin de los reflejos.

Brown Sequard. (Ipsilateral).

Clono: lesin extrapiramidal. Babinski: Lesin del haz corticoespinal.10- Indique cules son y cmo son estimulados los receptores labernticos al inicio, durante y al final de la rotacin.

REFLEJO DE ACELERACION ANGULAR.

Receptores: Celulas ciliadas de las crestas ampulares del canal semicircular horizontal. Debido a la posicin de la cabeza el canal semicircular estimulado es el horizontal.Clulas receptoras: Kinocilios y esterocilios. Los kinocilios que son los ms largos se encuentran hacia la linea media y los esterocilios hacia la periferia.Forma de estimulacin : Movimientos de la endolinfa que promuevan que el esterocilio se acerca al kinocilio.

Giro horario (De izquierda a derecha) Giro antihorario ( De derecha a izquierda).

Respuestas postrotacionales:

Vrtigo: sensacin de que el mundo gira o que uno gira.

Nistagmo: movimiento rpido involuntario de los ojos (componente cortical)

Movimiento lento de los ojos (componente vestibular). Los ncleos vestibulares inervan el recto interno del mismo lado del laberinto estimulado y el recto externo del ojo contrario.

Cada: Debido al aumento de tono extensor del lado del laberinto estimulado, el sujeto se cae hacia el lado contrario.

Giro horario:

Al inicio del movimiento el laberinto estimulado es el derecho. La cabeza gira hacia la derecha y la endolinfa hacia la izquierda. En el lado izquierdo el esterocilio se aleja del kinocilio y en el lado derecho el esterocilio se acerca al kinocilio.

Durante el movimiento cuando se ha alcanzado una velocidad constante: no hay estimulacin de los receptores.

Al final del movimiento el laberinto estimulado es el izquierdo. La cabeza esta detenida y la endolinfa sigue girando hacia la derecha. En el lado derecho el esterocilio se aleja del kinocilio y en el lado izquierdo el esterocilio se acerca al kinocilio.

Respuestas postrotacionales:

Vrtigo hacia la izquierda (hacia el laberinto estimulado).

Nistagmo hacia la izquierda (hacia el laberinto estimulado).

Movimiento lento de los ojos hacia la derecha debido a la informacin que sale de los ncleos vestibulares izquierdos y se dirige hacia el recto interno del ojo izquierdo ( a travs del III par) y hacia el recto externo ( a travs del VI par) del ojo contrario.

Cada hacia la derecha debido al aumento del tono extensor de las extremidades izquierdas.

ESTIMULACIN CALRICA.Irrigacin con agua fra: Movimiento ampulofugal. Del lado irrigado el esterocilio se aleja del kinocilio. Este lado se inhibe.Irrigacin con agua caliente: Movimiento ampulopetal. Del lado irrigado el esterocilio se acerca al kinocilio. Este lado se estimula.11-Explique las vas nerviosas responsables de cada una de las respuestas reflejas observadas cuando el sujeto detuvo la rotacin.12-Investigue sobre la tcnica de electronistagmografa y su utilidad clnica.