Actividad para interiorizarmodulo4

9
ACTIVIDAD PARA INTERIORIZAR En el nivel más general está asociada a un problema de vulnerabilidad social y a problemas de accesibilidad a los alimentos cuyo origen está en las asimetrías del desarrollo. Desarrollo Humano El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus miembros a través de un incremento de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno social en el que respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve. En un sentido genérico, el desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar efectivamente en la construcción de una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material como espiritual; también es muy importante decir que el desarrollo humano es parte integral para que el individuo logre un conocimiento más profundo de sí mismo, es decir, no tanto de forma externa, sino ya más íntima consigo mismo. Las sociedades humanas se encuentran en un constante cambio social, no solo en lo referido a los avances tecnológicos de los cuales estamos al tanto, sino también en todo lo que se refiere al desarrollo social. Es por ello que el concepto de desarrollo humano se ha ido alejando progresivamente de la esfera de la economía para incorporar otros aspectos igualmente relevantes para la vida, como la cultura, que también fue redefiniendo su papel frente al desarrollo. Así pues, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define hoy al desarrollo humano como "el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y oportunidades". Tal definición asocia el desarrollo directamente con el progreso de la vida y el bienestar humano, con el fortalecimiento de capacidades relacionadas con todas las cosas que una persona puede ser y hacer en su vida en forma plena y en todos los terrenos, con la libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo y con la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo. El desarrollo humano, según el PNUD, integra aspectos tales como el desarrollo social, el desarrollo económico (incluyendo el desarrollo local y rural) y el desarrollo sostenible. También puede decirse que el desarrollo humano implica satisfacer las necesidades identificadas por Abraham Maslow en la denominada Pirámide de Maslow.

Transcript of Actividad para interiorizarmodulo4

Page 1: Actividad para interiorizarmodulo4

ACTIVIDAD PARA INTERIORIZAR

En el nivel más general está asociada a un problema de vulnerabilidad social

y a problemas de accesibilidad a los alimentos cuyo origen está en las

asimetrías del desarrollo.

Desarrollo Humano

El desarrollo humano es el proceso por el que una sociedad mejora las condiciones de vida de sus miembros a través de un incremento de

los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y complementarias, y de la creación de un entorno social en el que respeten los derechos humanos de todos ellos. También se considera como la cantidad de opciones que tiene un ser

humano en su propio medio, para ser o hacer lo que él desea ser o hacer. El Desarrollo Humano podría definirse también como una forma de medir la calidad

de vida del ser humano en el medio en que se desenvuelve.

En un sentido genérico, el desarrollo humano es la adquisición de parte de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar

efectivamente en la construcción de una civilización mundial que es próspera tanto en un sentido material como espiritual; también es muy importante decir que el

desarrollo humano es parte integral para que el individuo logre un conocimiento más profundo de sí mismo, es decir, no tanto de forma externa, sino ya más íntima consigo mismo.

Las sociedades humanas se encuentran en un constante cambio social, no solo en lo referido a los avances tecnológicos de los cuales estamos al tanto, sino

también en todo lo que se refiere al desarrollo social. Es por ello que el concepto de desarrollo humano se ha ido alejando progresivamente de la esfera de la economía para incorporar otros aspectos igualmente relevantes para la vida, como

la cultura, que también fue redefiniendo su papel frente al desarrollo.

Así pues, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define hoy

al desarrollo humano como "el proceso de expansión de las capacidades de las personas que amplían sus opciones y oportunidades". Tal definición asocia el desarrollo directamente con el progreso de la vida y el bienestar humano, con el

fortalecimiento de capacidades relacionadas con todas las cosas que una persona puede ser y hacer en su vida en forma plena y en todos los terrenos, con la

libertad de poder vivir como nos gustaría hacerlo y con la posibilidad de que todos los individuos sean sujetos y beneficiarios del desarrollo.

El desarrollo humano, según el PNUD, integra aspectos tales como el desarrollo

social, el desarrollo económico (incluyendo el desarrollo local y rural) y el desarrollo sostenible.

También puede decirse que el desarrollo humano implica satisfacer las necesidades identificadas por Abraham Maslow en la denominada Pirámide de Maslow.

Page 2: Actividad para interiorizarmodulo4

El concepto de desarrollo humano tiene sus orígenes, como bien ha

subrayado Amartya Sen, en el pensamiento clásico y, en particular, en las ideas de Aristóteles, quien consideraba que alcanzar la plenitud del florecimiento de las

capacidades humanas es el sentido y fin de todo individuo.

Índices para medir el desarrollo de un país

Entre los indicadores más idóneos para medir el bienestar de un país se encuentra

el IDH:

Índice de bienestar económico sostenible - (IBES) (basado en las ideas presentadas por W. Nordhaus y James Tobin en su Measure of Economic Welfare, el término fue acuñado en 1989 por Herman Daly y John Cobb)

Índice de progreso real - IPR o índice de progreso genuino IPG, este índice es como el IBES pero con más variables

Índice de desarrollo humano - (IDH) (Naciones Unidas)

Índice Forham de salud social - (IFSS) Mide 16 indicadores incluida la tasa de mortalidad, el abuso y la pobreza infantil, el suicidio, el consumo de

drogas, abandono escolar, ganancias medias, desempleo, cobertura sanitaria, pobreza en ancianos, homicidios, vivienda y desigualdad social.869

Índice de bienestar económico - IBE. Considera el índice de ahorro de las

familias y la acumulación de capital tangible, como el valor de la vivienda, que mide la sensación de seguridad futura.

Desarrollo Social

El desarrollo social se refiere al desarrollo del capital humano y capital social en

una sociedad. Implica una evolución o cambio positivo en las relaciones de

individuos, grupos e instituciones en una sociedad. Implica principalmente Desarrollo Económico y Humano. Su proyecto a futuro es el Bienestar social.

La sociología del desarrollo reuniría todos estos conceptos, teóricamente y los

clasificaría para validarlos como factibles o no factibles.

El concepto de Desarrollo Social refiere al desarrollo tanto del capital humano

como del capital social de una sociedad. El mismo implica y consiste en una

evolución o cambio positivo en las relaciones entre los individuos, grupos e

instituciones de una sociedad, siendo el Bienestar Social el proyecto de futuro.

Básicamente, el Desarrollo Social deberá ser entendido como un proceso de

mejoramiento de la calidad de vida de una sociedad. Se considerará que una

comunidad tiene una alta calidad de vida cuando sus habitantes, dentro de un

marco de paz, libertad, justicia, democracia, tolerancia, equidad, igualdad y

Page 3: Actividad para interiorizarmodulo4

solidaridad, tienen amplias y recurrentes posibilidades de satisfacción de sus

necesidades y también de poder desplegar sus potencialidades y saberes con

vistas a conseguir una mejora futura en sus vidas, en cuanto a realización

personal y en lo que a la realización de la sociedad en su conjunto respecta.

Si bien el Bienestar Social, que es a lo que aspira en definitivas cuentas el

desarrollo social tiene una importante carga de subjetividad propia de cada

individuo, es decir, lo que para mí es bienestar para otro bien no puede serlo y

viceversa, hay un conjunto de factores que contribuyen a la consecución del

mismo y que aún con las subjetividades del caso, resultan ser muy comunes aún

en las diferencias.

La importancia de la economía, la salud y la educación en el desarrollo

El poder acceder a un empleo digno y bien remunerado de acuerdo a las tareas

que se desempeñan, el acceso a una vivienda digna en la cual se pueda vivir con

la familia y protegerla de los riesgos que supondría la vida en la calle, la

posibilidad de educarse y educar a nuestros hijos para que el día de mañana

pueda uno y ellos, efectivamente, gozar de mejores oportunidades laborales y

también poder contar con una atención sanitaria adecuada que pueda ayudarnos

a resolver y sobreponernos de algunas enfermedades para poder seguir adelante

con nuestros proyectos, resultan ser algunos de los factores primordiales, básicos,

que permitirán disfrutar del fin último que es el bienestar y además son

condiciones sin equanom para hablar de un desarrollo social satisfactorio en una

determinada sociedad.

Luego, lo ideal y recomendable es que el estado a través de este ministerio se

ocupe de generar las condiciones necesarias para que esta gente pueda

insertarse en la sociedad, conseguir un trabajo digno que le permita a la persona

mantenerse y hacer lo propio con su familia. También se requiere de un trabajo y

de un enfoque general, es decir, el ministerio de desarrollo debe trabajar junto con

otras carteras ministeriales: trabajo, economía, educación, para que todos se

pongan de acuerdo en políticas públicas que convengan en la consecución del

desarrollo social.

Page 4: Actividad para interiorizarmodulo4

Desarrollo Económico

El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o

regiones para crear riqueza a fin de mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Podría pensarse al desarrollo económico

como el resultado de los saltos cualitativos dentro de un sistema económico facilitado por tasas de crecimiento que se han mantenido altas en el tiempo y que han permitido mantener procesos de acumulación del capital.

Evidentemente que los saltos cualitativos no se dan exclusivamente si se dan acumulaciones cuantitativas de una única variable, pues los saltos pueden ser

incluso de carácter externo y no solo depender de las condiciones internas de un país.

Se conoce el estudio del desarrollo económico como la economía del desarrollo. La política pública generalmente apunta al crecimiento continuo y sostenido

económico, y la extensión de la economía nacional de modo que «los países en vía de desarrollo» se hagan «países desarrollados». El proceso de desarrollo económico supone ajustes legales e institucionales que son hechos para dar

incentivos para fomentar innovaciones e inversiones con el propósito de crear un eficiente sistema de producción y un sistema de distribución para los bienes y los

servicios.

Para entender por qué ahora solo 1/5 del mundo se considera «desarrollado» (principalmente Japón, EuropaOccidental, EstadosUnidos, Canadá, Australia, Nue

va Zelanda, y pocos más), se debe tener en cuenta que el mundo, desde el punto de vista de un país desarrollado, es un mundo de pobreza y escasez y por lo tanto

es fundamental el reconocimiento de que no es que los otros 4/5 del mundo están retrasados, es más bien que el primer mundo ha tenido el «milagro» del desarrollo industrial-capitalista que se originó en Gran Bretaña hacia el fin del s.

XVIII y el comienzo del s. XIX y después se difundió a otros países del primer mundo.

El crecimiento económico es una de las metas de toda sociedad y el mismo implica un incremento notable de los ingresos, y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Existen muchas maneras o puntos de vista desde los

cuales se mide el crecimiento de una sociedad, se podría tomar como ejes de medición la inversión, las tasas de interés, el nivel de consumo, las políticas

gubernamentales, o las políticas de fomento al ahorro; todas estas variables son herramientas que se utilizan para medir este crecimiento. Y este crecimiento requiere de una medición para establecer que tan lejos o que tan cerca estamos

del desarrollo.

Page 5: Actividad para interiorizarmodulo4

Desarrollo local

El desarrollo local se basa en la identificación y aprovechamiento de los recursos

y potencialidades endógenas de una comunidad, barrio o ciudad.

Se consideran potencialidades endógenas de cada territorio los factores

económicos y no económicos, entre estos últimos cabe recordar: los recursos sociales, culturales, históricos, institucionales, paisajísticos, etc. Todos estos factores son también decisivos en el proceso de desarrollo económico local.

En esta perspectiva, se podrá definir el desarrollo económico local como el

proceso de transformación de la economía y de la sociedad local, orientado a

superar las dificultades y retos existentes, que busca mejorar las condiciones de

vida de su población mediante una acción decidida y concertada entre los

diferentes agentes socioeconómicos locales, públicos y privados, para el

aprovechamiento más eficiente y sustentable de los recursos endógenos

existentes, mediante el fomento de las capacidades de emprendimiento

empresarial local y la creación de un entorno innovador en el territorio. En este

enfoque también se considera la importancia del capital social y los enlaces de

cooperación con agentes externos para capturar recursos humanos, técnicos y

monetarios, entre otros, que contribuyan a la estrategia local de desarrollo (Pike et

al. 2006). Actividad que motoriza el bienestar de las personas y en los ingreso de

su población.

Desarrollo rural

Hace referencia a acciones e iniciativas llevadas a cabo para mejorar la calidad

de vida de las comunidades no urbanas. Estas comunidades humanas, que abarcan casi la mitad de la población mundial, tienen en común una densidad demográfica baja. Las actividades económicas más generalizadas son las

agrícolas y ganaderas aunque hoy pueden encontrarse otras muy diferentes al sector primario.

El desarrollo rural debe tener en cuenta la cultura tradicional local, ya que el medio rural es indisociable de su cultura propia. Las acciones de desarrollo rural se mueven entre el desarrollo social y el económico. Estos programas suelen

realizarse por parte de comunidades autogestionadas, autoridades locales o regionales, grupos de desarrollo rural, programas a escala continental (Programa

de desarrollo rural de la Unión Europea), ONGs, organizaciones internacionales, etc según el ámbito rural que se tenga en cuenta.

Page 6: Actividad para interiorizarmodulo4

Dentro del amplio espectro del desarrollo rural destacan tanto acciones puntuales

como organismos que impulsen el conocimiento y la valorización del medio rural:

Observatorio de Desarrollo Rural, Local y Empleo

Red Estatal de Desarrollo Rural

Pro-huerta

Ecoaldeas

Universidades rurales

Desarrollo sustentable

Desarrollo sustentable» implica una finalidad (aquí/ahora) y va de la mano de la eficacia mas no necesariamente de la eficiencia. Por tanto, un verdadero

desarrollo sostenible implica por añadidura sustentabilidad, pero la sustentabilidad no implica necesariamente sostenibilidad.

En resumen, el desarrollo sostenible o sustentable es un concepto desarrollado hacia el fin del siglo XX como alternativa al concepto de desarrollo habitual, haciendo énfasis en la reconciliación entre el bienestar económico, los recursos

naturales y la sociedad, evitando comprometer la posibilidad de vida en el planeta, ni la calidad de vida de la especie humana. El Informe sobre la Situación del

Voluntariado en el Mundo resalta que, en la mayoría de sociedades del mundo, los voluntarios contribuyen de forma significativa al desarrollo económico y social.

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres

partes: ecológico, económico, y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica.

El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas, pero que tiene cuatro dimensiones básicas:

Conservación del medio ambiente para no poner en peligro las especies de flora y fauna.

Desarrollo apropiado que no afecte sustantivamente los ecosistemas.

Paz, igualdad, y respeto hacia los derechos humanos.

Democracia.

Se deben satisfacer las necesidades sociales y de la población, en lo que

concierne a alimentación, vestimenta, vivienda, y trabajo, pues si la pobreza es

habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varias clases, incluidas las ecológicas y las humanitarias. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente, y la capacidad

del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la

organización social, de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana, para de tal forma evitar un déficit de recursos.

Page 7: Actividad para interiorizarmodulo4

refleja una creciente conciencia acerca de la contradicción que puede darse entre

desarrollo, en primer lugar se entiende como crecimiento económico y mejora del nivel material de nuestra vida, y las condiciones ecológicas y sociales para que

ese desarrollo pueda perdurar en el tiempo.

Esta conciencia de los costos humanos, naturales y medioambientales del

desarrollo y el progreso ha venido a modificar la actitud de despreocupación o justificación que al respecto imperó durante mucho tiempo. La idea de

un crecimiento económico sin límites y en pos del cual todo podía sacrificarse vino a ser reemplazada por una conciencia de esos límites y de la importancia de crear condiciones de largo plazo que hagan posible un bienestar para las actuales

generaciones que no se haga al precio de una amenaza o deterioro de las condiciones de vida futuras de la humanidad.8

El desarrollo sostenible se aceptó exclusivamente en las cuestiones ambientales. En términos más generales, las políticas de desarrollo sostenible afectan a tres áreas: económica, ambiental y social. En apoyo a esto, varios textos de las

Naciones Unidas, incluyendo el Documento Final de la cumbre mundial en el 2005,9 se refieren a los tres componentes del desarrollo sostenible, que son el

desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, como "pilares interdependientes que se refuerzan mutuamente".

Un desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente[editar]

El objetivo del desarrollo sostenible es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos económico, social, y ambiental de las actividades humanas; se trata de

progresar en estos ámbitos sin tener que destruir el medio ambiente. Los "tres pilares" que deben ser tenidos en cuenta tanto por las empresas, como por las comunidades y las personas:

Sostenibilidad económica: se da cuando la actividad que se mueve hacia la sostenibilidad ambiental y social y es financieramente posible y rentable.

Sostenibilidad social: basada en el mantenimiento de la cohesión social y de su habilidad para trabajar en la persecución de objetivos comunes. Implica la

mitigación de impactos sociales negativos causados por la actividad que se desarrolla, así como la potencialización de los impactos positivos. Se relaciona también con el hecho de que las comunidades locales reciban beneficios por el

desarrollo de la actividad desarrollada en aras de mejorar sus condiciones de vida. Lo anterior se deben aplicar para todos los grupos humanos involucrados

en la actividad. Por ejemplo, en el caso de una empresa, debe cubrir a los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los proveedores, los clientes, las comunidades locales y la sociedad en general.

Sostenibilidad ambiental: compatibilidad entre la actividad considerada y la

preservación de la biodiversidad y de los ecosistemas, evitando la degradación de las funciones fuente y sumidero. Incluye un análisis de los impactos

derivados de la actividad considerada en términos de flujos, consumo de recursos difícil o lentamente renovables, así como en términos de generación

Page 8: Actividad para interiorizarmodulo4

de residuos y emisiones. Este último pilar es necesario para que los otros dos sean estables.

Justificación del desarrollo sostenible

La justificación del desarrollo sostenible proviene del hecho de que el hombre habita en un planeta finito pero tiene patrones de consumo desmedidos. En la Tierra se tienen recursos naturales limitados (nutrientes en el suelo, agua

potable, minerales, etc.), susceptibles de agotarse. Otro factor es el hecho de la creciente actividad económica sin más criterio que el económico mismo, tanto a

escala local como planetaria. El impacto negativo en el planeta puede producir graves problemas medioambientales que resulten incluso irreversibles.

Condiciones para el desarrollo sostenible

Los límites de los recursos naturales sugieren tres reglas básicas en relación con los ritmos para dicho desarrollo

1. Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación.

2. Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente.

3. Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la

necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible.

Según algunos autores, estas tres reglas están forzosamente supeditadas a la

inexistencia de un crecimiento demográfico.

Se llama desarrollo sostenible aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras

generaciones. Intuitivamente una actividad sostenible es aquella que se puede mantener. Por ejemplo, cortar árboles de un bosque asegurando la repoblación es

una actividad sostenible.

Por contra, consumir petróleo no es sostenible con los conocimientos actuales, ya que no se conoce ningún sistema para crear petróleo a partir de la biomasa. Hoy

sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles a medio y largo plazo tal y como hoy en día están planteadas. A lo largo de la

historia, el ser humano ha utilizado sus conocimientos del medio natural y las herramientas disponibles para extraer y transformar los elementos de la naturaleza que nos sirven para satisfacer sus necesidades.

https://www.definicionabc.com/social/desarrollo-social.php

https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_social

https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_humano

Page 9: Actividad para interiorizarmodulo4

https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_econ%C3%B3mico

https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_local

https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_rural

https://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible

.