Actividad No. 2. Riesgos Psicosociales

download Actividad No. 2. Riesgos Psicosociales

of 6

Transcript of Actividad No. 2. Riesgos Psicosociales

  • 8/17/2019 Actividad No. 2. Riesgos Psicosociales

    1/6

    Universidad ECCI

    Facultad de PosgradosEspecialización en gerencia de la Seguridad y salud en el trabajo

    Psicología y sociología del trabajo

    Actividad 2 El !iesgo Psicosocial" casos y re#le$iones pr%cticas para &acer prevención

    Presentado por'(ar Fernando !odríguez !ojas

    )aura Esperanza *arin Cortes+os, )uis !oa Cardozo

    )uisa Fernanda Pe-a .iaz

    .ocente

    +ai(e Correa

    Febrero del 2/01

  • 8/17/2019 Actividad No. 2. Riesgos Psicosociales

    2/6

    Caso 0 oli(a 3onz%lez

    .escripción La señora Yolima González, es secretaria desde los 20 años yactualmente tiene 52 años, es decir, lleva más de 30 añosrealizando sus labores.

    Ella tiene un problema en las manos, donde inicialmente ue

    reportada como tendinitis, la cual !a venido avanzando a pasos

    a"i"antados y su molestia es tal #ue las terapias ya no son

    $ptimas para el mane%o del dolor, !aciendo #ue su desempeño

    se aecte notablemente.

    Identi#icación &e le dia"nostic$ el s'ndrome del t(nel del carpo. Esto ocurre

    cuando el nervio mediano se presiona o se atrapa en el t(nel.

    Evaluación )iomecánico

    Prevención *En este momento lo #ue se debe !acer es no e+tenderse ni"irar las manos durante per'odos prolon"ados

    *o descansar las muñecas en supericies duras durante

    per'odos prolon"ados.

    *-omar descansos reiterados para #ue las manos estiren.

    Intervención   trav/s de la administradora de ries"os laborales, la entidad"enera los espacios en donde la traba%adora desarrolle las

    actividades #ue permitan la me%ora de su dolencia 'sica

    Co(it, deConvivencia

    )a%o la resoluci$n 325 del año 2012, el omit/ de

    onvivencia vela por los derec!os y la inte"ridad de los

    traba%adores, es por esta raz$n, recomienda #ue se le brinden

    los permisos a la traba%adora

    Caso 2 *ónica )eón.escripción En las entidades del estado, se presenta en muc!as ocasiones

    los cambios de las cabezas de los procesos, debido a los

    cambios de administraci$n, #ue se realizan de acuerdo al

    partido pol'tico de turno.

    Esta situaci$n, !ace #ue se cambien las estructuras y

  • 8/17/2019 Actividad No. 2. Riesgos Psicosociales

    3/6

    metodolo"'as de traba%o, #ue per%udican en "ran medida el

    bienestar de los empleadores.

    Esta (ltima descripci$n da cabida al estr/s #ue se presenta en

    la asesora de la direcci$n $nica Le$n, #uien le !a tocado

    lidiar con su nueva %ee, #uien no conoce los trámitesadministrativos #ue se surten al interior de la or"anizaci$n, y se

    encar"a de presionar al má+imo a $nica para llevar a cabo

    sus tareas diarias.

     l no cumplir con las tareas asi"nadas $nica se !a visto en la

    obli"aci$n de lle"ar más temprano y salir a altas !oras de la

    noc!e repercutiendo en su descanso rele%ado en su ba%a

    autoestima.

    Identi#icación ondiciones de tarea 4estr/sEvaluación aracter'sticas del Grupo social de -raba%o

    Prevención *-omarse un tiempo para pensar para la realizaci$n de lasactividades o responsabilidades disminuye los errores y

    aumenta la productividad.

    *-ener tiempo de descanso es muy importante, ya #ue al

    traba%ar !oras sin parar disminuye la capacidad de desempeño.

    El descansar reduce el cansancio mental.

    Intervención 6ncluir a la nueva directora en los procesos de inducci$n, deentrenamiento y capacitaci$n, con el ob%eto de #ue ten"a

    conocimiento de los trámites y procesos administrativos #ue se

    deben surtir al interior de la or"anizaci$n.

    Esto permitirá #ue sus metas est/n enocadas con la realidad

    de tiempo y eectividad de la or"anizaci$n

    Co(it, deConvivencia

    Establecer estrate"ias #ue "aranticen la asistencia a los cursos

    de inducci$n y capacitaci$n, para los nuevos empleados de la

    or"anizaci$n.

    Caso 4 Ir(a *ilena Soto.escripción 6rma es una mu%er con alto compromiso en la cadena !otelera

    donde se desempeña de "erente nocturno, en uno de los

    !oteles más presti"iosos de dic!a cadena. Ella !a estado

  • 8/17/2019 Actividad No. 2. Riesgos Psicosociales

    4/6

    acostumbrada a mane%ar su turno nocturno sin problema, pues

    es una rutina de diez años.

    o obstante, el nuevo "erente "eneral, no es muy

    complaciente a cuanto a los descansos a los #ue ella tiene

    derec!o, obli"ándola a estar en toda la %ornada en su puesto detraba%o, sin #ue pueda levantarse y por ende sin el descanso

    #ue se merece.

    Identi#icación o e+isten pausas. El no tener acceso a ellas, se rele%a en elpoco o nulo desempeño #ue tiene la traba%adora en las tareas

    asi"nadas y #ue se !ac'an sin problema, antes de la situaci$n

    descrita.

    Evaluación 7ornada de traba%o

    Prevención 8ermitir espacios de descanso en el #ue e+ista la debidarecuperaci$n para las personas, y más cuando su %ornada es

    nocturna y debe tener un mayor "rado de concentraci$n y

    compromiso

    Intervención 9evisi$n por parte del supervisor y coordinador del área paraveriicar la car"a de traba%o y as' buscar una soluci$n $ptima en

    la #ue no se atente contra el bienestar de la empleada.

    Co(it, de

    Convivencia

    El comit/ concluye #ue todo turno debe incluir una pausa

    amplia #ue posibilite un descanso o la in"esta de comidacaliente, con el in de ase"urar la adecuada nutrici$n de los

    traba%adores, previendo un tiempo suiciente para !acerlo.

    Caso 5 Sa(uel !ivas.escripción &amuel 9ivas es un %oven traba%ador de la empresa de env'os

    y entre"as de encomiendas

    Identi#icación ar"a :'sica

    Evaluación ayor esuerzo isiol$"ico por parte del colaborador debido a laapertura de la nueva oicina, en donde tiene #ue !acer 

    desplazamientos amplios con car"a 'sica pesada.

    Prevención   trav/s de la administradora de ries"os proesionales "enerar espacios en donde se capacite al personal en el $ptimo mane%o

    de sus actividades como aprender a levantar car"as pesadas,

  • 8/17/2019 Actividad No. 2. Riesgos Psicosociales

    5/6

    la adecuada postura y la importancia de los descansos, cuando

    se !acen tareas repetitivas.

    Intervención 9ealizar más n(meros de trayectos, para distribuir las car"as.

     nalizar si se re#uiere de más personal, pues una sola persona

    no puede responsabilizarse de todas las unciones y más

    cuando se tienen dos espacios a una distancia considerable.

    Co(it, deConvivencia

    &e analiza la situaci$n y se establece #ue se debe tener una

    persona adicional #ue preste su servicio. 8or el momento,

    mientras se decide una nueva contrataci$n, el %oven &amuel

    debe tener apoyo de al"uien de su área.

    Caso 6 So#ía !7geles.escripción &o'a 9("eles es la recepcionista del consorcio comercial deautos, ubicado en una zona de alta valoraci$n comercial, en

    una avenida concurrida de la ciudad.

     l estar en tan importante ubicaci$n, alrededor se están

    construyendo ediicios, !aciendo #ue el ruido sea casi #ue

    intolerable.

    Esta condici$n 'sica, !a !ec!o #ue la uncionaria se ausente

    en un buen n(mero de d'as por presentar mi"raña a causa del

    constante ruido.

    Identi#icación 9ies"o :'sico

    Evaluación o se tiene un ambiente con condiciones adecuadas para el$ptimo desarrollo de traba%o por el e+cesivo ruido.

    Prevención -ener un planiicaci$n en donde la or"anizaci$n se comuni#uecon sus vecinos previendo posibles traba%os 'sicos #ue puedan

    aectar la comunidad en "eneral, y en este caso su e#uipo de

    traba%o.

    Intervención ;bicar en un tiempo limitado 4mientras se contin(a con laconstrucci$n la recepci$n, buscando el me%or espacio en el

    #ue se a'sle el ruido, de tal orma #ue la uncionaria pueda

    realizar sus labores sin problema.

    Co(it, de rear planes estrat/"icos donde se planteen posibles

  • 8/17/2019 Actividad No. 2. Riesgos Psicosociales

    6/6

    Convivencia soluciones, en caso de presentarse situaciones #ue no sepuedan poster"ar y #ue no est/ en manos de la or"anizaci$n.

     s' mismo, e+i"ir a la constructora planes de contin"encia #ue

    disminuya el impacto ambiental a su comunidad.