Actividad Integradora

13
Sistema de Universidad Virtual Laboratorio de proyectos: análisis y diseño de controles para las áreas funcionales de una organización Unidad 5: Diseño de un modelo de control de mercados Actividad Integradora

description

Laboratorio de proyectos

Transcript of Actividad Integradora

Page 3: Actividad Integradora

DESCRIPCION DEL CONTROL DE MERCADO

Los controles de mercado implican el uso de fuerzas económicas y los mecanismos de fijación de

precios que las acompañan, para regular el desempeño. El sistema funciona así: en los casos en

que la producción de un producto, tiene valor para otras personas, puede negociarse un precio.

El control de mercados implica, el uso de fuerzas económicas y el mecanismo de

fijación de precios que les acompañan, para regular el desempeño. El sistema funciona de la

siguiente manera: en los casos en que la producción de un producto, tienen valor para otras

personas, puede negociarse un precio por su intercambio. Cuando se establece un mercado para

estas transacciones, suceden dos cosas: El precio se convierte en el indicador del valor del producto

o servicio. La competencia de precios controla la productividad y el desempeño.

A nivel de unidades de negocio:

Este tipo de controles utiliza dentro de las unidades de negocios para regular los intercambios entre

los departamentos y las funciones. La fijación de precios de transferencia para establecer valores en

las transacciones internas entre las unidades.

Mapeo de Procesos

PROCESOS ESTRATEGICOS

Atención al cliente

Diseño de nuevos equipos

Gestión de los recursos

Gestión de calidad

Necesidades y

expectativas

CLIENTE

Pedidos Planificación Elaboración de equipos

Entrega Facturación y cobro Satisfacción

CLIENTE

PROCESOS CLAVE

ContabilidadSistemas de información

Formación

Compras Personal y nominas

Imagen y comunicacion

Procesos de apoyo

Page 4: Actividad Integradora

Conclusiones y recomendaciones

PRÁCTICA DE ANÁLISIS DE PRECIOS

DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VENTA

PROBLEMA: Una empresa hizo un estudio sobre cuatro de sus productos para determinar su precio de venta. Realizó un estudio de costos para cada uno de ellos (se muestran en la siguiente tabla). La empresa financiará la producción de cada uno de ellos con bonos sujetos al 15% de interés.

Concepto Producto A Producto B Producto C Producto D

Costo de diseño de producción (millones) $2 $1.5 $ .900 $1Mano de obra (por unidad) 3 4.5 3.15 2.75Renta de la maquinaria (anual) 25,000 35,000 40,000 32,000Materiales (por unidad) 1.15 2.1 1.75 2Electricidad (por año) 30,000 25,000 29,000 33,000Agua (por año) 10,000 11,000 9,000 10,000Impuestos (por año) 40,000 35,000 39,000 42,000Transporte (por unidad) 0.03 0.10 0.08 0.9Publicidad (por año) 25,000 30,000 28,000 27,000

Determina el precio de venta para cada uno de los productos si se prevén volúmenes de producción de 20,000 y 25,000 unidades por año. Los costos de venta y administrativos generales (15%)

El beneficio que se espera obtener es del 15%

Producto A

Costo de diseño de producción (millones) $2

Mano de obra (por unidad) 3

Renta de la maquinaria (anual) 25,000

Materiales (por unidad) 1.15

Electricidad (por año) 30,000

Agua (por año) 10,000

Impuestos (por año) 40,000

Transporte (por unidad) 0.03

Page 5: Actividad Integradora

Publicidad (por año) 25,000

Costo de fabricación $ 130,006

Costos de venta y administrativos generales (15%)   $ 19 500.9

$ 149 506.90Beneficio que se espera obtener es del 15%  $ 22 426.035Precio $ 171 932.935

Producto B

Costo de diseño de producción (millones) $1.5

Mano de obra (por unidad) 4.5

Renta de la maquinaria (anual) 35,000

Materiales (por unidad) 2.1

Electricidad (por año) 25,000

Agua (por año) 11,000

Impuestos (por año) 35,000

Transporte (por unidad) 0.10

Publicidad (por año) 30,000

Costo de fabricación $ 136,008.20

Costos de venta y administrativos generales (15%)   $ 20 401.23

$ 156 409.43Beneficio que se espera obtener es del 15%  $ 23 461.414Precio $ 179 870.844

Producto C

Costo de diseño de producción (millones) $.900

Mano de obra (por unidad) 3.15

Renta de la maquinaria (anual) 40,000

Page 6: Actividad Integradora

Materiales (por unidad) 1.75

Electricidad (por año) 29,000

Agua (por año) 9,000

Impuestos (por año) 39,000

Transporte (por unidad) 0.08

Publicidad (por año) 28,000

Costo de fabricación $ 145,005.88

Costos de venta y administrativos generales (15%)   $ 21 750.88

$ 166 756.76Beneficio que se espera obtener es del 15%  $ 25 013.514Precio $ 191 770.274

Producto D

Costo de diseño de producción (millones) $1

Mano de obra (por unidad) 2.75

Renta de la maquinaria (anual) 32,000

Materiales (por unidad) 2

Electricidad (por año) 33,000

Agua (por año) 10,000

Impuestos (por año) 42,000

Transporte (por unidad) 0.9

Publicidad (por año) 27,000

Costo de fabricación $ 144,007.00

Costos de venta y administrativos generales (15%)   $ 21 601.05

$ 165 608.05Beneficio que se espera obtener es del 15%  $ 24 841.207Precio $ 190 449.257

Page 7: Actividad Integradora

Cuestionario para los modelos financieros: el balance y el estado de pérdidas y ganancias

1. ¿Cómo se definen las cuentas de activo?

R= Son aquellas cuentas que reflejan los bienes que son propiedad de la empresa.

2. ¿Cómo se clasifican las cuentas de activo?

R= Las cuentas de Activo se dividen en Activos Corrientes y Activos no corrientes.Los activos se clasifican de acuerdo a su fácil realización, o sea, la rapidez por la cual se puedan convertir en efectivo. Los activos corrientes son aquellos que se espera, su realización se haga efectiva en un periodo menor a un año.

Los activos no corrientes son aquellos bienes que se han adquirido para ser utilizados en la producción o la generación de recursos para la entidad, los cuales no se espera vender. Por ejemplo, las edificaciones, los terrenos y otros.

3. ¿Cómo se definen las cuentas de pasivo?

R= Son aquellas cuentas que reflejan las obligaciones que tiene nuestra empresa con los acreedores. Los pasivos, por lo tanto serán todas aquellas obligaciones adquiridas, como resultado de las operaciones a las cuales se dedica nuestra empresa, las cuales pueden ser a corto o a largo plazo.

4. ¿Cómo se clasifican las cuentas de pasivo?

R= Las cuentas de Pasivo se dividen en Pasivos Corrientes y Pasivos no corrientes.Los Pasivos se clasifican de acuerdo a su exigibilidad, o sea, la rapidez por la cual puedan ser exigidos por los acreedores.

Los pasivos corrientes son aquellos que por su naturaleza se deben pagar en un período menor a un año.

Los pasivos no corrientes, están formados por aquellas obligaciones adquiridas por la entidad, las cuales serán exigibles en su pago, en un período mayor a un año.

Page 8: Actividad Integradora

5.- ¿Cuáles son los elementos que integran el balance general?

R= Activos Pasivos Obligaciones bancarias Caja y bancos Pasivos corrientes Cuentas por cobrar Cuentas a pagar por proveedores Inventarios Activos corrientes Patrimonio Sobregiros Anticipos Capital Utilidades retenidas Otras cuentas por pagar Prestaciones y cesantías consolidadas Inventarios de Materias Primas Inventario de Producción e n Proceso Inventario de Producción Terminada Utilidades del periodo anterior Impuestos por pagar Préstamos hipotecarios Activos pasivos Maquinaria y Equipo Vehículos Muebles y Enseres Construcciones Terrenos Pasivo a largo plazo PATRIMONIO = ACTIVOS - PASIVOS Obligaciones por pagar Prestamos sin interés Otros pasivos Otros activos gastos pagados por adelantado alquileres patentes seguros papelería Bonos a pagar Prestamos sin fecha específica de cancelación Alquileres o arrendamientos cobrados por anticipado ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO.

6.- ¿Cuáles son las principales características del balance general?

R= Muestra información relativa a una fecha determinada sobre los recursos y obligaciones financieras de la entidad, por consiguiente, los activos en orden de su disponibilidad, revelando sus restricciones; los pasivos atendiendo a su exigibilidad revelando sus riesgos financieros así como, el capital contable o patrimonio contable a dicha fecha La situación de una entidad se advierte por medio de la relación que haya entre los recursos que integran su activo y las obligaciones que constituyen su pasivo, El balance general únicamente muestra la situación financiera de una entidad a una fecha determinada, porque si se hiciera un nuevo balance al día siguiente, no mostraría exactamente la misma situación.

Define las cuentas incluidas en el estado de pérdidas y ganancias

Ventas netas: Se determinan restando de las ventas totales el valor de las devoluciones y rebajas sobre ventas.

Ventas totales menos (Devoluciones sobre ventas + Rebajas sobre ventas) es igual a Ventas netas.

Gastos variables o proporcionales de fabricación: Son aquellos cuya magnitud fluctúa en razón directa o casi directamente proporcional a los cambios registrados en los volúmenes de producción o venta

Gastos variables o proporcionales de comercialización: A su vez el precio de venta se determina adicionándole al costo total un porcentaje de ganancia. Esta es la forma tradicional de integrar el precio de venta.

Costos Variables o directos: son aquellos que tienden a fluctuar en proporción al volumen total de la producción, de venta de artículos o la prestación de un servicio, se incurren debido a la actividad de la empresa. Son aquellos cuya

Page 9: Actividad Integradora

magnitud fluctúa en razón directa o casi directamente proporcional a los cambios registrados en los volúmenes de producción o venta.

Amortizaciones: son reducciones en el valor de los activos o pasivos para reflejar en el sistema de contabilidad cambios en el precio del mercado u otras reducciones de valor. Con las amortizaciones, los costes de hacer inversión se dividen entre todos los años de uso de esa inversión.

Gastos de estructura: son aquellos que un establecimiento tiene sin importar qué actividades realiza, Al no estar vinculados con la producción, el nivel de estos gastos no pasa por el nivel tecnológico ni las condiciones en las que se produce, sino más bien por la forma más o menos eficiente en que está organizado un establecimiento y la forma de administrarlo. Es decir que los gastos de estructura son, por lo menos en parte, controlables. Por supuesto, para controlarlos hace falta, primero, conocerlos. 

Otros ingresos y gastos: Aquellos no considerados en los subgrupos comentados anteriormente, tales como pérdidas por insolvencias en firme de clientes y deudores y las que se generan en la regulación anual del utillaje y las herramientas que se encuentran inventariadas como elementos del inmovilizado de la empresa.

Gastos financieros: Aquellos en los que incurre un sujeto económico para la obtención, uso o devolución de capitales financieros puestos a su disposición por terceras personas. Financial costs.

Impuestos de sociedades: grava la renta obtenida por aquella persona jurídica (sociedad, asociación o fundación) que resida en territorio español, es decir, las empresas que se constituyen conforme a las leyes españolas, tienen domicilio social en territorio español o bien, su dirección efectiva. Por tanto, constituye una parte de la fiscalidad de los autónomos que han creado una sociedad. 

Page 10: Actividad Integradora

CONCLUSIONES

Los controles son una vital herramienta para las gestiones administrativas en una organización, sino

existiesen no se pudiera registrar la información que se genera, así como realizarse las planeaciones

correspondientes de cada área. Con los controles podremos verificar como es que estamos

realizando nuestro trabajo, controlaremos todos aquellos movimientos que se hagan en torno a las

ventas, la producción, gastos, etc. Y con ello podremos tener una visión de en lo que necesitamos

mejorar o en lo que vamos mejorando, no me imagino una empresa sin controles, sería una

empresa sin objetivos, sin medición y sin resultados y metas obtenidas.