Actividad individual e ambiental_mbolaño

4
EDUCACIÓN AMBIENTAL: DEFINICIÓN, IMPORTANCIA E IMPLEMENTACIÓN Elaborado por: Maryela Bolaño Lara Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ambiente Educación ambiental Docente: Gloria Clemencia Amaya Castaño Octubre de 2017 La Educación Ambiental (EA) es un proceso, democrático, dinámico y participativo, que busca despertar en el ser humano una conciencia, que le permita identificarse con la problemática socio ambiental, tanto a nivel general, como del medio en el cual vive; identificar y aceptar las relaciones de interacción e interdependencia que se dan entre los elementos naturales allí presentes y mantener una relación armónica entre los individuos, los recursos naturales y las condiciones ambientales, con el fin de garantizar una buena calidad de vida para las generaciones actuales y futuras. La educación ambiental debe garantizar que los seres humanos afiancen e incorporen en su vida conocimientos, actitudes, hábitos, valores que le permitan comprender y actuar en la conservación del medio ambiente, trabajar por la protección de todas las formas de vida y por el valor inherente de la biodiversidad biológica, étnica, cultural y social colombiana (Rengifo, Quitiaquez y Mora, 2012). Su importancia consiste en lograr que los individuos y las colectividades comprendan la naturaleza compleja del ambiente natural y del creado por el ser humano, que sea resultado de la interacción de sus aspectos biológicos, físicos, sociales, económicos y culturales; y adquieran los conocimientos, los valores, los comportamientos y las habilidades prácticas para participar responsable y eficazmente en la prevención y la solución de los problemas ambientales, y en la gestión relacionada con la calidad ambiental (Caduto, 1992). La educación ambiental puede y debe ser un factor estratégico que incida en el modelo de desarrollo establecido para reorientarlo hacia la sustentabilidad y la equidad. “Para contribuir con eficacia a mejorar el ambiente, la acción de la educación debe vincularse con la legislación, las polí- ticas, las medidas de control y las decisiones que los gobiernos adopten, en relación con el ambiente humano” (UNESCO, 2004). La EA debe impulsarse precisamente porque permitirá esa construcción colectiva de nuevos valores y garantizará un cambio de actitud de los habitantes a largo plazo, frente al estado actual de los aspectos mencionados. Esto a través de la construcción de procesos de

Transcript of Actividad individual e ambiental_mbolaño

Page 1: Actividad individual e ambiental_mbolaño

EDUCACIÓN AMBIENTAL: DEFINICIÓN, IMPORTANCIA E

IMPLEMENTACIÓN

Elaborado por: Maryela Bolaño Lara

Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ambiente

Educación ambiental

Docente: Gloria Clemencia Amaya Castaño

Octubre de 2017

La Educación Ambiental (EA) es un proceso, democrático, dinámico y participativo, que

busca despertar en el ser humano una conciencia, que le permita identificarse con la problemática

socio ambiental, tanto a nivel general, como del medio en el cual vive; identificar y aceptar las

relaciones de interacción e interdependencia que se dan entre los elementos naturales allí

presentes y mantener una relación armónica entre los individuos, los recursos naturales y las

condiciones ambientales, con el fin de garantizar una buena calidad de vida para las generaciones

actuales y futuras. La educación ambiental debe garantizar que los seres humanos afiancen e

incorporen en su vida conocimientos, actitudes, hábitos, valores que le permitan comprender y

actuar en la conservación del medio ambiente, trabajar por la protección de todas las formas de

vida y por el valor inherente de la biodiversidad biológica, étnica, cultural y social colombiana

(Rengifo, Quitiaquez y Mora, 2012).

Su importancia consiste en lograr que los individuos y las colectividades comprendan la

naturaleza compleja del ambiente natural y del creado por el ser humano, que sea resultado de la

interacción de sus aspectos biológicos, físicos, sociales, económicos y culturales; y adquieran los

conocimientos, los valores, los comportamientos y las habilidades prácticas para participar

responsable y eficazmente en la prevención y la solución de los problemas ambientales, y en la

gestión relacionada con la calidad ambiental (Caduto, 1992). La educación ambiental puede y

debe ser un factor estratégico que incida en el modelo de desarrollo establecido para reorientarlo

hacia la sustentabilidad y la equidad. “Para contribuir con eficacia a mejorar el ambiente, la

acción de la educación debe vincularse con la legislación, las polí- ticas, las medidas de control

y las decisiones que los gobiernos adopten, en relación con el ambiente humano” (UNESCO,

2004).

La EA debe impulsarse precisamente porque permitirá esa construcción colectiva de

nuevos valores y garantizará un cambio de actitud de los habitantes a largo plazo, frente al estado

actual de los aspectos mencionados. Esto a través de la construcción de procesos de

Page 2: Actividad individual e ambiental_mbolaño

sensibilización, concientización, participación que propendan por mejorar acciones de actuación

frente a la naturaleza, haciendo un aprovechamiento sostenible de los recursos de que se dispone

y a los cuales se tienen acceso fomentando una cultura participativa para apropiar y legitimar los

procesos de gestión ambiental y desarrollo regional y territorial. Este cambio debe producirse

mediante un concepto que considere a la naturaleza como un elemento activo, que responde y

reacciona ante los estímulos de las personas. La educación ambiental deberá buscar que la

sociedad aprenda a interpretar y analizar las reacciones de la naturaleza, a conocer que el entorno

natural tiene capacidad limitada de regeneración y que muchos de sus elementos, al ser utilizados

por el ser humano, se convierten en recursos finitos (Rengifo, Quitiaquez y Mora, 2012).

Un programa de EA debe tener en cuenta el ambiente en su totalidad: natural y cultural;

social, político, económico, tecnológico, social, legislativo, y estético. Debe hacer hincapié en

una participación integral y activa, en la prevención y resolución de los problemas concretos y

generales. Además, debe considerar todo desarrollo y crecimiento en una perspectiva ambiental;

pedagógicamente, fomentar el valor y la necesidad de la cooperación local, nacional e

internacional (Meza Aguilar, 1992). Como lo menciona la Política Nacional de Educación

Ambiental1, para el desarrollo de propuestas de EA, debe haber una integración entre los

diferentes entes partiendo desde los Ministerios de Ambiente y Desarrollo sostenible (MADS) y

de Educación, pasando por las Corporaciones Autónomas Regionales hasta diferentes niveles

formales e informales, con el fin de buscar la complementariedad en los procesos formativos y

de capacitación de las comunidades. El desarrollo de propuestas de EA debe hacerse desde la

incorporación de los planes elaborados por los Comités Técnicos Interinstitucionales de

Educación Ambiental, departamentales y locales a los planes de desarrollo, de manera que se vea

la dimensión ambiental como eje transversal y como elemento de transformación y cambio de

las relaciones sociedad, naturaleza y cultura, en los distintos escenarios del país. A través de estos

planes se buscan obtener recursos financieros que garanticen la sostenibilidad de la propuesta, en

el contexto de la descentralización y de la autonomía local. Desde el sector formal, con la

inclusión de la dimensión ambiental y el reconocimiento de la problemática ambiental local y de

la formulación de proyectos integrales e interdisciplinarios desde la escuela a través de proyectos

escolares (PRAES) y la construcción de escuela abierta, con proyección comunitaria. En cuanto

a la educación no formal, a través de los proyectos ciudadanos de Educación Ambiental

(PROCEDAS), como estrategia importante para el trabajo comunitario en el campo de la

1 Política Nacional de Educación Ambiental, ley 1549 de 2012

Page 3: Actividad individual e ambiental_mbolaño

problemática ambiental. Estos proyectos están íntimamente relacionados con la transformación

de las dinámicas socioculturales de las diferentes colectividades de una comunidad local,

alrededor de la intervención ambiental. Las propuestas de EA, se deben desarrollar a través de

iniciativas particulares, desde cada uno de los sectores, buscando siempre la interdisciplinariedad

y complementariedad entre éstos. Para ello se debe acudir a mecanismos de asociación,

concertación y gestión entre los mismos, con el fin de lograr los impactos requeridos en lo que

se refiere a formación de ciudadanos y ciudadanas éticos y responsables en el manejo del

ambiente2.

Actividades de Educación Ambiental en el Acuario Mundo marino (Santa Marta –

Colombia), como herramienta para promover la conservación de especies marinas

El proyecto Mundo marino3, consiste en una serie de grandes

acuarios de exhibición de los diferentes ambientes marinos y sus

especímenes a través de los cuales se quiere mostrar la vida submarina

y concientizar a la comunidad en general sobre sus valores naturales,

armonizando propósitos de investigación, educación y recreación. Se encarga entre otras cosas

de la conservación ex situ y la implementación de estrategias educativas que aporten a este fin y

así incentivar la conservación de especies de fauna marina que se encuentran bajo algún nivel

importante de amenaza.

Luego de la revisión de la implementación del Programa de Educación ambiental que está

vigente en Mundo marino se determinaron como fortalezas, que el programa está dirigido a un

amplio público, pudiendo transmitir su mensaje y lograr la concientización no solo a los

estudiantes de colegios públicos y privados a nivel regional y nacional, sino a turistas y público

de paso. Otro aspecto importante es que los guías para los recorridos reciben una capacitación

completa con aspectos que contemplan desde la biología de las especies, funcionamiento y

dinámica de su hábitat, aspectos de conservación de las mismas, problemáticas; hasta como se

puede difundir esta información con las personas que llegan al acuario con la expectativa de

conocer este tipo de ecosistema. Considerando esto el mensaje que se transmite al público es

integral.

2 Política Nacional de Educación Ambiental, ley 1549 de 2012 3 http://www.mundomarinoacuario.com.co

Page 4: Actividad individual e ambiental_mbolaño

Entre los aspectos a mejorar se puede mencionar que no hay un documento físico donde se

haga explícita la estrategia de EA al interior del acuario, sus funciones y objetivos, de manera

que pueda haber una trazabilidad de las actividades planteadas y su implementación a mediano

y largo plazo. Igualmente, se identifica que teniendo en cuenta que se dirige a un amplio público,

es necesario que se maneje un lenguaje adecuado de acuerdo con el tipo de grupo que va con el

guía. Se deben usar términos entendibles e información pertinente, de manera que pueda

transmitirse, cale adecuadamente el mensaje y pueda lograrse el objetivo de concientizar acerca

del cuidado y conservación de los ecosistemas marinos y sus especies. Adicionalmente, aunque

el esfuerzo desde la coordinación del programa de EA ha sido bueno, es necesario ampliar el

número de integrantes en éste para que se dé una mejor resolución de los objetivos propuestos y

estructurar mejor las funciones que cada una de estas personas debe cumplir. Esto considerando

la magnitud de usuarios que ingresan al acuario (5000 personas por mes en temporada baja), y la

necesidad que tienen nuestros ecosistemas marinos de ser conservados.

BIBLIOGRAFÍA

Caduto, M. (1992). Guía para la enseñanza de valores ambientales. Programa Internacional de

Educación Ambiental. Madrid, España: UNESCO-PNUMA.

Meza Aguilar, L. (Nov.-Dic., 1992). Educación Ambiental… ¿para qué? Nueva Sociedad, 122,

176-185.

Rengifo, B., Quitiaquez, L. y Mora, F. (2012). La educación ambiental una estrategia pedagógica

que contribuye a la solución de la problemática ambiental en Colombia. XII Coloquio

internacional de Geocrítica. Colombia. Recuperado de: http://

www.ub.edu/geocrit/coloquio2012/actas/06- B-Rengifo.pdf

UNESCO. (2004). Education for a Sustainable Development. Recuperado el 19 de octubre de

2017, de http://portal.unesco.org.education/en/ev.php-URL_ID=23298&URL_DO=DO_

TOPIC&URLSECTION=201html