Actividad II

16
DIAGNOSTICO E INFORME PSICOLOGICO DOCENTE: LIZARDO PARRAGA ALLCA ALUMNO: MAX RONALD CRUZ AYALA TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO En el ámbito infanto-juvenil los trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia del DSM-IV-TR pasan a convertirse en el DSM-5 en trastornos del neurodesarrollo. El retraso mental se denomina ahora discapacidad intelectual para evitar el estigma social asociado a ese término y para hacer hincapié en la necesidad de evaluar tanto la capacidad cognitiva (cociente de inteligencia) como el grado de adaptación a la vida cotidiana. Asimismo en este capítulo los trastornos generalizados del desarrollo desaparecen como tales para integrarse en los trastornos del espectro autista, que ahora engloban el trastorno autista, el trastorno de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Estos cuatro cuadros clínicos responden a una única condición con diferentes niveles de gravedad en el ámbito de la interacción social y de las conductas limitadas y repetitivas. Respecto al trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), se ha establecido la edad anterior a los 12 años para la aparición de los síntomas (antes era a los 7 años), pero las modificaciones más importantes son la posibilidad de realizar este diagnóstico junto con un trastorno del espectro autista (antes eran incompatibles) y, especialmente, la reducción del número de síntomas para diagnosticar este cuadro clínico en la vida adulta.

description

DSM IV Y DSM 5

Transcript of Actividad II

DIAGNOSTICO E INFORME PSICOLOGICODOCENTE: LIZARDO PARRAGA ALLCAALUMNO: MAX RONALD CRUZ AYALATRASTORNOS DEL NEURODESARROLLOEn el mbito infanto-juvenil los trastornos de inicio en la infancia, la niez o la adolescencia del DSM-IV-TR pasan a convertirse en el DSM-5 en trastornos del neurodesarrollo. El retraso mental se denomina ahora discapacidad intelectual para evitar el estigma social asociado a ese trmino y para hacer hincapi en la necesidad de evaluar tanto la capacidad cognitiva (cociente de inteligencia) como el grado de adaptacin a la vida cotidiana. Asimismo en este captulo los trastornos generalizados del desarrollo desaparecen como tales para integrarse en los trastornos del espectro autista, que ahora engloban el trastorno autista, el trastorno de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado. Estos cuatro cuadros clnicos responden a una nica condicin con diferentes niveles de gravedad en el mbito de la interaccin social y de las conductas limitadas y repetitivas. Respecto al trastorno por dficit de atencin con hiperactividad (TDAH), se ha establecido la edad anterior a los 12 aos para la aparicin de los sntomas (antes era a los 7 aos), pero las modificaciones ms importantes son la posibilidad de realizar este diagnstico junto con un trastorno del espectro autista (antes eran incompatibles) y, especialmente, la reduccin del nmero de sntomas para diagnosticar este cuadro clnico en la vida adulta.

DIFERENCIAS PRINCIPALES: TRASTORNO DEL DESARROLLO INTELECTUAL: Se observan cambios significativos en relacin al DSM-IV-TR. Pasa de denominarse retraso mental a denominarse trastorno del desarrollo intelectual. Siguen los criterios sobre coeficiente de inteligencia (IQ) y la funcin adaptativa para su diagnstico.Respecto a la funcin intelectual:1. Especfica las reas en la cual se debe centrar la evaluacin (razonamiento, resolucin de problemas, pensamiento abstracto, juicio, aprendizaje acadmico, aprendizaje a travs de la experiencia).2. Se hace una mencin especial de cmo deben ser los instrumentos con los que se evale el IQ.3. Los instrumentos deben ser individualizados, estandarizados, culturalmente apropiados y psicomtricamente validados.El DSM-5 ampla la informacin y matiza que debe ser necesario un apoyo constante en el colegio, trabajo o vida diaria y que este trastorno (intelectual) debe ir acompaado de unas dificultades significativas en la funcin adaptativa. Dificultades significativas en uno o ms aspectos de las actividades de la vida diaria (el DSM-IV-TR habla de al menos dos). Aparicin del trastorno, el DSM-IV-TR hablaba de antes de los 18 aos y en esta nueva versin nos dicen que durante el periodo de desarrollo. Continan los grados de severidad propuestos en el IV (profundo, severo, moderado y ligero). La severidad del trastorno, en vez de basarse solo en resultados de IQs obtenidos en un test, se dirige an ms hacia como el sujeto funciona en su vida diaria y su comunidad.

DSM IV:

DSM VDISCAPACIDAD INTELECTUAL: CRITERIOS DE DIAGNOSTICODiscapacidad Intelectual: desorden de inicio durante el periodo de desarrollo que incluye la valoracin del dficit en el funcionamiento intelectual y adaptativo. reas a evaluar: Conceptual Social PracticoDebe cumplir los tres criterios:A: IntelectualB: AdaptativoC: Inicio

A Funciones intelectuales deficitarias como; razonamiento, resolucin de problemas, planeacin, pensamiento abstracto, juicio, aprendizaje acadmico y por la experiencia, confirmado por clnica y pruebas estandarizadas de inteligencia.

B:Deficiencias en el funcionamiento adaptativo, que resultan en el fracaso de desarrollar estndares socioculturales, para lograr la independencia y la responsabilidad social.Sin soporte estos dficits provocan limitaciones en uno o ms actividades de la vida diaria tales como: la comunicacin, participacin social y vida independiente todo ello en entornos mltiples, Casa Escuela TrabajoC:El inicio de los dficits intelectual/adaptativo se dar en el periodo del desarrollo.RETRASO GLOBAL DEL DESARROLLO: Para nios menores de 5 aos a los que no se les puede aplicar pruebas estandarizadas, se reevala cada cierto tiempo.DISCAPACIDAD INTELECTUAL INESPECIFICA:Para individuos mayores a 5 aos donde el diagnstico es difcil o imposible debido a alteraciones del sensorio, como en la ceguera, sordomudos, discapacidad motriz o problemas graves de comportamiento, deber ser usado en casos excepcionales, y se reevaluara cada cierto tiempo el diagnostico.TRASTORNOS DE LA COMUNICACIN.Trastorno del lenguaje: podemos considerar que esta categora englobara el Trastorno del lenguaje expresivo y el Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo del DSM-IV-TR.Los Trastornos de la Comunicacin, que en el DSM-IV-TR se dividan en: Trastorno del lenguaje expresivo Trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo Trastorno fonolgico Tartamudeo Trastorno de la comunicacin no especificadoPasan en el DSM-5 a categoras ms generales que se agruparan en: Trastorno del lenguaje Trastorno del habla Trastorno de la comunicacin social

Se incluiran las dificultades en la adquisicin y uso del lenguaje oral (sonido, palabra, frase y del discurso a nivel de comprensin, produccin y conocimiento), el lenguaje escrito (decodificacin de la lectura y comprensin; ortografa y la expresin escrita), y otras modalidades de idioma (por ejemplo, la lengua de signos).

Se especifica que las fuentes de informacin incluyen la observacin natural y medidas estandarizadas lingstica y culturalmente apropiadas. Las variaciones regionales, sociales, culturales o tnicas (ej: dialecto) no son desrdenes del lenguaje.

El Mutismo Selectivo se encontrara en los desrdenes de ansiedad social en el DSM-5.

Como novedad para esta clasificacin, se proponen 3 niveles de severidad del trastorno, dependiendo del apoyo requerido.

TRASTORNO DEL LENGUAJELenguaje: Incluye forma, funcin y uso convencional de un sistema de smbolos de manera organizada y gobernada por reglas para comunicarse.A: Dificultades persistentes en la adquisicin y uso del lenguaje a travs de sus modalidades; hablado, escrito por seas u otro. Debido a dficits en la comprensin o produccin que incluye lo siguiente: Vocabulario reducido Estructura limitada de sentencias Impedimentos del discurso

B: Las habilidades del lenguaje estn sustancial y cuantificablemente disminuidos para la edad resultando en limitaciones en la comunicacin efectiva, participacin social, logros acadmicos, desempeo ocupacional, individual o en cualquier combinacin.

C: Inicio de sntomas en un periodo temprano del desarrollo.

D: Las dificultades no se deben a impedimentos auditivos u otros del sensorio, disfuncin motora, u otra condicin neurolgica o mdica y no explica por un retraso o desorden del neurodesarrollo.

TRASTORNO DEL HABLAEsta categora englobara el trastorno fonolgico y el tartamudeo de la versin anterior DSM-IV-TR.Incluira las dificultades que afectan a todos los dominios de la produccin de sonidos (conocimiento fonolgico, control neuromotor y habilidad articulatoria), a la fluidez del discurso y a la voz.Al igual que en el trastorno anterior, las fuentes de informacin deben incluir la observacin natural, exmenes de la estructura y la funcin oral-motora y medidas estandarizadas lingstica y culturalmente apropiadas.

TRASTORNO DE SONIDO DEL HABLAA.- Dificultad persistente con la produccin del lenguaje que interfiere con la legibilidad e impide la comunicacin verbal del lenguaje.

B.- La afeccin causa limitaciones en la comunicacin efectiva que interfiere con el rea social, ocupacional acadmica individual o en cualquier combinacin.

C.- Inicio de los sntomas en un periodo temprano del desarrollo.

D.- estas dificultades no son atribuibles a condiciones adquiridas o congnitas como parlisis cerebral, paladar hendida, sordera, traumatismo craneal cerebral u otras condiciones medicas o neurolgicas.

DESORDEN FLUENTE DE INICIO EN LA INFANCIA

A.- Disturbios de la fluencia y patrn de tiempo de emisin del discurso siendo inapropiado para la edad del individuo. Persistiendo en el tiempo y se caracterizan por frecuentes y marcadas ocurrencias de una o ms de las siguientes:1. Repeticin de sonidos y silabas2. Sonido prolongado de consonantes y vocales3. Palabras entrecortadas, (pausas dentro de la palabra)4. Pausas audibles o en silencio del lenguaje5. Circunlocuciones (sustitucin de palabras para evadir las problemticas) 6. Pronunciacin con exceso de tensin fsica 7. Repeticin de palabras monosilbicas (yo-yo-yo-yo-yo quiero).B.- El problema causa ansiedad por hablar y limitacin en la comunicacin efectiva, participacin social, y en el desempeo acadmico u ocupacional ya sea individualmente o cualquier combinacin.

C.- El inicio de los sntomas se remonta a un periodo temprano del desarrollo.

D.- El disturbio no se atribuye a un problema del lenguaje de tipo motor o a dficit neurolgicos y ninguna causa mdica o mental puede explicar mejor el trastorno.

TRASTORNO DE LA COMUNICACIN SOCIALEste trastorno caracteriza a los nios con dificultades en los aspectos pragmticos de la comunicacin social (comprensin y expresin), pese a no tener por qu presentar dificultades en la fonologa, sintaxis y semntica.Estos presentaran dificultades de comunicacin social comn a los nios con Trastorno del Espectro Autista (TEA), pero sin mostrar conductas repetitivas ni intereses restringidos. Como ocurra en la anterior clasificacin, en ocasiones es difcil, pese a esta caracterstica, diferenciarlos claramente del TEA.TRASTORNO SOCIAL/ PRAGMTICO DE LA COMUNICACINA.- Dificultades persistentes en el uso de comunicacin verbal y no verbal, manifestado en todos los siguientes aspectos.1. Dficit en el uso de comunicacin con fines sociales2. Impedimentos para modificar la forma de comunicacin dependiendo el contexto3. Dificultades para llevar una conversacin bajo reglas establecidas.4. Dificultades para comprender contenidos no explcitos, ambiguos o no literales Metforas Inferencias Interpretaciones lgicas Chistes Doble sentidoB.- El problema causa ansiedad por hablar y limitacin en la comunicacin efectiva, participacin social, y en el desempeo acadmico u ocupacional ya sea individualmente o cualquier combinacin.

C.- El inicio de los sntomas se remonta a un periodo temprano del desarrollo.

D.- El disturbio no se atribuye a un problema del lenguaje de tipo motor o a dficit neurolgicos y ninguna causa mdica o mental puede explicar mejor el trastorno

TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA: Se eliminan todas las categoras diagnsticas que se incluan dentro como entidades independientes.(Sndrome de Asperger, Sndrome de Rett, Trastorno autista, Trastorno Desintegrativo de la Infancia y Trastorno Generalizado del Desarrollo no especificado).En la actualidad, o por la historia, debe cumplir con los criterios A, B, C, y DA. dficits persistentes en la comunicacin social y la interaccin social a travs de contextos, no considerados por los retrasos generales del desarrollo, y se manifiestan por lo menos 3 de los siguientes:1. Los dficits en la reciprocidad social y emocional2. Los dficits en los comportamientos comunicativos no verbales utilizados para la interaccin social3. Los dficits en el desarrollo y mantenimiento de relaciones.

B. restringido, los patrones repetitivos de comportamiento, intereses o actividades como se manifiesta por al menos dos de los siguientes:1. estereotipados o discurso repetitivo, movimientos motores, o uso de objetos2. adherencia excesiva a las rutinas, patrones ritualizados de verbal o no verbal comportamiento, o resistencia excesiva para cambiar3. altamente restringidas, intereses fijado que son anormales en intensidad o enfoque4. Hper-o hipo-reactividad a estmulos sensoriales o inters inusual en los aspectos sensoriales del medio ambiente.C. Los sntomas deben estar presentes en la primera infancia (pero pueden no ser plenamente hasta que las demandas sociales se manifiestan exceden las capacidades limitadas.

D. Los sntomas juntos limitan y perjudican el funcionamiento cotidiano.

TRASTORNO POR DFICIT DE ATENCIN E HIPERACTIVIDAD Uno de los principales cambios que encontramos es el ya comentado cambio en la categorizacin, pasando de la categora Trastorno por Dficit de Atencin y comportamiento perturbador, a la categora trastornos del neurodesarrollo".

Al separarse del Trastorno disocial, Trastorno negativista desafiante y el Trastorno del comportamiento desafiante, se aleja de los factores ms contextuales y ambientales, concretndose ms en un origen neurofisiolgico o gentico, un dficit en las funciones ejecutivas y en procesamiento de la informacin, propio de los trastornos del neurodesarrollo.

Modificaciones en los criterios diagnsticos, por la inclusin de ejemplos de comportamientos, tanto para nios/as como para adolescentes mayores y adultos, que antes no aparecan.

Principales cambios:1. Cambio en la categorizacin, pasando de la categora Trastorno por Dficit de Atencin y comportamiento perturbador, a la categora trastornos del neurodesarrollo".2. Se aaden ejemplos para los criterios y se tiene en cuenta adolescentes y adultos.3. Aumenta la edad de inicio en la que los sntomas deben estar presentes de los 7 aos a los 12 aos.4. Cambia, de los tres subtipos a cuatro, agregndose el tipo restrictivo desatento.5. Se elimina el Autismo de los criterios de exclusin.6. La informacin debe ser obtenida a partir de dos diferentes informantes (padres y maestros de nios y tercera parte / pareja para los adultos) siempre que sea posible.7. Estaba todava en consideracin ajustar el punto de corte para el diagnstico en los adultos.TDAH- CRITERIOS DE DIAGNOSTICO:A.- Patrn persistente de inatencin, hiperactividad e impulsividad que interfiere con el desarrollo y el funcionamiento, caracterizado por ya sea 1 y/o 2.

1. Inatencin: Seis o ms de los sntomas siguientes han persistido por al menos 6 meses al grado de ser inconsistente con el nivel de desarrollo y hace un impacto negativo directamente en las actividades sociales, acadmicas u ocupacionales. NOTA: Los sntomas no son una manifestacin de comportamiento oposicionista, desafiante u hostil, tampoco lo es debido a una dificultad por entender las instrucciones o la meta, (para adultos y adolescentes mayores de 17 aos por lo menos 5 sntomas se requieren.a. Constantemente fallan en prestar atencin a detalles y cometen errores por descuido en las tareas escolares y la escuela.b. Constantemente presentan dificultades para mantener la atencin en actividades planificadas.c. A menudo parecen no escuchar cuando se les habla directamente.d. Seguido no siguen instrucciones y fallan en terminar la encomienda en la escuela o el lugar de trabajo.e. Usualmente presentan problemas para organizar y planificar actividades.f. A menudo evitan y evaden tareas en las que se requiere esfuerzo mentalg. Constantemente pierden objetos necesarios para terminar sus tareash. Contantemente son fcilmente distraibles por estmulos externos.i. A menudo son olvidadizos para sus actividades diarias.

1. HIPERACTIVIDAD E IMPULSIVIDAD: Seis o ms de los sntomas siguientes han persistido por al menos 6 meses al grado de ser inconsistente con el nivel de desarrollo y hace un impacto negativo directamente en las actividades sociales, acadmicas u ocupacionales.

NOTA: Los sntomas no son una manifestacin de comportamiento oposicionista, desafiante u hostil, tampoco lo es debido a una dificultad por entender las instrucciones o la meta, (para adultos y adolescentes mayores de 17 aos por lo menos 5 sntomas se requieren.

a. Usualmente golpea el suelo con los pies y se mueve en el asiento.b. A menudo deja el asiento cuando el comportamiento esperado es permanecer sentado. c. Constantemente corre o trepa en situaciones que es inapropiado hacerlod. A menudo no es capaz de participar en actividades o juegos donde la participacin en silencio es requerida.e. A menudo se encuentra con prisa, como llevado por un motorf. Constantemente habla en excesog. Responde antes de que terminen de realizarle la preguntah. A menudo no puede esperar su turno.i. Usualmente Interrumpe a otros.

B.- Sntomas severos de inatencin hiperactividad o impulsividad se encontraban desde la edad de 12 aos.

C.- Sntomas severos de inatencin impulsividad e hiperactividad estn presentes en dos o ms de las siguientes reas; casa, escuela trabajo con amigos y en otras actividades.D.-Existe evidencia clara de que los sntomas interfieren o reducen la calidad del funcionamiento social acadmico laboral.

E.- Los sntomas no se producen durante el curso de un episodio psictico y no son mejor explicados por ningn otro trastorno mental.

ESPECIFICAR: Presentacin combinada: Si el criterio A1 y A2 coexistieron en los pasados 6 meses. Presentacin predominantemente inatenta: Si cumple los requisitos del criterio A1 pero no cumple los del criterio A2 en los 6 meses pasados Presentacin predominantemente hiperactiva-impulsiva: Si cumple con los requisitos del criterio A2 pero no para los de A1 en los 6 meses pasados. En remisin parcial.- cuando algunos de los sntomas antes comentados persisten en los seis ltimos meses despus de haberos presentados todos.

Especificar la severidad actual:Leve: permanecen leves sntomas hasta ninguno y no disfunciona en ningn reaModerado: permanecen varios sntomas y se encuentra una ligera disfuncin en alguna reaSevero: varios sntomas permanecen y la disfuncin es muy importante en varias areas.

TRASTORNOS ESPECFICO DEL APRENDIZAJE Respecto a los trastornos del aprendizaje, que en el DSM-IV-TR incluan el trastorno de la lectura, el trastorno del clculo, el trastorno de la expresin escrita y el trastorno del aprendizaje no especificado, a partir del DSM-V pasarn a denominarse Trastorno de Aprendizaje Especfico, que comprende distintos trastornos que interfieren con la adquisicin y el uso de una o ms habilidades acadmicas como: el lenguaje oral, lectura, escritura o matemticas. No est incluido el trastorno del aprendizaje no especificado.

Estos cambios no estn exentos de polmicas, ya que son muchas las asociaciones y colectivos que han mostrado su disconformidad al considerar que desaparecen los anteriores tipos de trastorno del aprendizaje (dislexia, discalculia y trastorno de la expresin escrita), perjudicando seriamente a una importante cantidad de nios.

Criterios De Diagnstico:A.- Se presentan dificultades para aprender y utilizar herramientas escolares como se indica por la presencia de uno o mas de los sntomas descritos a continuacin, mismos que deben persistir por lo menos 6 meses a pesar de haber sido intervenidos adecuadamente.1. Lectura trabajosa, lenta e imprecisa2. Dificultad para entender lo que se ha ledo3. Deletreo dificultoso4. Dificultad en la expresin escrita5. Dificultad para llevar a cabo y entender, clculos, sentidos numricos as como hechos numricos.6. Dificultades para el razonamiento matemtico.B.- Las habilidades acadmicas afectadas se encuentran cuantificable y sustancialmente por debajo de las esperadas para la edad cronolgica y causas una interferencia severa en auras acadmicas desempeo ocupacional actividades de la vida diaria, esto se comprueba por pruebas estandarizadas, en individuos mayores a 17 aos la historia documentada de dificultades puede sustituir a las pruebas estandarizadas. C.- Las dificultades del aprendizaje comenzaron en el periodo escolar aunque no se manifestaban tanto debido a que las habilidades demandadas aun no exceden las requeridas.D.- Las dificultades del aprendizaje no se explican mejor por ningn impedimento sensorial la falta de escolaridad, instruccin o educacin debidas.NOTA: Los cuatro criterios se basaran en la sntesis de la historia clnica del individuo (historia mdica, familiar educacional y del desarrollo).SE CODIFICAN LAS DIFERENTES AREAS: Con impedimento en la lectura = Dislexia Impedimento en la expresin escrita Impedimento en matemticas = Discalculia ESPECIFICAR LA SEVERIDAD: Leve Moderado Severo DESORDENES MOTORESEl Trastorno del desarrollo de la coordinacin apenas cambia respecto a la clasificacin anterior, nicamente pequeas diferencias como el descartar el coeficiente de inteligencia como criterio diagnstico y tomar nicamente el referido a lo esperado dada la edad cronolgica del sujeto. Siguiendo el cambio anterior se elimina el criterio referido a la acentuacin de las deficiencias motoras cuando se padece una discapacidad intelectual.Trastorno de movimientos estereotipados sufre del mismo modo pequeas modificaciones, como la eliminacin del criterio diagnstico: comportamiento motor no funcional, debido a que entienden es inexacto.Adems parece que la investigacin no considera que tenga que haber una clnica significativa ni que se requiera como condicin para el trastorno la asistencia mdica. As pues, el criterio propuesto hace referencia a que el comportamiento debe interferir significativamente en las actividades normales sociales, laborales o en otras reas importantes de funcionamiento del sujeto.Respecto a los otros cuatro trastornos relacionados con los Tics, comentar que los cambios han sido mnimos. A nivel general, para todos se clarifica lo que es un tic y se elimina la palabra estereotipado que poda llevar a confusin. Adems para todos ellos, y con el objetivo de medir la severidad de los sntomas, se proponen diferentes escalas de medicin.El Trastorno de la Tourette, se elimina de la definicin de tic la palabra estereotipado para diferenciar claramente un trastorno relacionado con los tics con el trastorno de movimientos estereotipados. En el criterio B, se trata de delimitar claramente el periodo de tiempo clave (12 meses) en el que se mantiene los tics y se eliminan los llamados periodos libres de tics (DSM-IV-TR), por ser poco fiable en el diagnstico.