Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9....

51
Raúl Blanco Azofra Javier García Turza Facultad de Letras y de la Educación Grado en Educación Primaria 2015-2016 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico Actividad física y deporte a lo largo de la historia: Orígenes, evolución, causas y motivaciones y relación con el ámbito educativo Autor/es

Transcript of Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9....

Page 1: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

Raúl Blanco Azofra

Javier García Turza

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Educación Primaria

2015-2016

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

Actividad física y deporte a lo largo de la historia:Orígenes, evolución, causas y motivaciones y relación

con el ámbito educativo

Autor/es

Page 2: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

Actividad física y deporte a lo largo de la historia: Orígenes, evolución, causasy motivaciones y relación con el ámbito educativo, trabajo fin de grado

de Raúl Blanco Azofra, dirigido por Javier García Turza (publicado por la Universidad de LaRioja), se difunde bajo una Licencia

Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los

titulares del copyright.

Page 3: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

Trabajo de Fin de Grado

Actividad física y deporte a lo largo de la historia: orígenes, evolución, causas y motivaciones, y relación

con el ámbito educativo

Autor:

RAÚL BLANCO AZOFRA

Tutor/es:

Fdo. FRANCISCO JAVIER GARCÍA TURZA

Titulación:

Grado en Educación Primaria [206G]

Facultad de Letras y de la Educación

AÑO ACADÉMICO: 2015/2016

Page 4: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

1

Resumen

En este trabajo se va a hacer un recorrido a lo largo de la historia para

profundizar en las causas del ejercicio físico y de los juegos en cada época, desde las

sociedades más primitivas hasta la actual. Teniendo en cuenta que la educación física, y

el deporte en general, forma parte del ser humano, es interesante ver cómo se ha

practicado muchos siglos atrás, quiénes lo realizaban y, sobre todo, por qué motivos. Se

trabaja sobre los motivos que han causado que el deporte sea una actividad elitista

propia de las clases altas, a ser accesible casi para todo el mundo. También se analiza el

papel que tienen las actividades físicas hoy en día, tanto en la educación en los colegios

como en la vida diaria de las personas.

Para ello, se ha trabajado sobre varias fuentes bibliográficas que tratan de

explicar la función del ejercicio físico durante todas las épocas históricas.

Palabras clave: deporte, actividad física, juego, historia, educación, educación

física, ocio, ser humano, sociedad.

Abstract

In this work a tour is going to be done along the history to penetrate into the

reasons of the physical exercise and of the games into every epoch, from the most

primitive companies up to the current one. Considering that physical education, and

sport in general, are parts of the humanity, it is interesting to see how it has been

practised many centuries behind, who did it and, especially, their reasons. The work talk

about reasons which have caused that sport is an elitist activity of rich people, to being

accessible almost for the whole world. Also there is analyzed the function that the

physical activities have nowadays, specially at school education and in the people´s

daily life.

For it, one has worked on several bibliographical sources that treat to explain the

function of physical exercise during all historical periods.

Key words: sport, physical exercise, game, history, education, physical education, leisure, human, society.

Page 5: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

2

Índice

1. Introducción 3

2. Objetivos 4

3. Enfoque metodológico 4

Desarrollo

4. Juego y actividad física 5

5. Orígenes de la actividad deportiva 7

6. Evolución del deporte primitivo 9

7. Causas que llevaron a las culturas

prehelénicas a hacer deporte 13

8. Importancia del deporte en la educación y

cultura en la Antigua Grecia 15

9. Concepción del deporte en el Imperio

romano. Diferencias con respecto

al ideal griego 17

10. Actividad física en la Edad media y moderna.

Influencia de la Iglesia. Evolución de

concepto y formas de la actividad física 25

11. Breve análisis del deporte y la cultura

americana de la época 31

12. El surgimiento del deporte contemporáneo

en Inglaterra 33

13. El deporte en la sociedad española actual 37

13.1. Concepción actual de deporte 37

13.2. Causas de la práctica o del abandono de

la actividad física en España 38

13.3. Breve análisis de la relación entre deporte

y Educación 39

14. Conclusiones 41

15. Bibliografía 43

16. Anexos 45

Page 6: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

3

1. Introducción

En este trabajo se realiza un análisis acerca de la relación entre el ejercicio físico o

deporte y las personas a lo largo de todos los períodos históricos. Además, al haber

realizado el autor las asignaturas optativas relativas a la educación física, se pactó la

realización del trabajo centrándonos en la actividad física, en vez de en la educación

física tal y como le entendemos hoy en día.

Ya que la educación física forma y ha formado parte del ser humano durante toda su

historia, es interesante conocer y analizar cuál ha sido su relación y cómo ha ido

cambiando y evolucionando desde sus inicios.

Vamos a ver cómo el deporte y las sociedades se han desarrollado de manera

conjunta, adaptándose la una a la otra a las diferentes situaciones o necesidades que han

ido surgiendo. Analizaremos las diferentes aplicaciones que la actividad física ha

tenido, desde bélicas o militares hasta simplemente ociosas.

En este documento se pretende dar respuesta, aunque no sea nada sencillo, a una

ambiciosa pregunta: ¿por qué el hombre ha hecho deporte a lo largo de la historia? Para

ello, se estudiarán los motivos que cada sociedad tenía para ello, y cómo la idea de

juego o deporte ha cambiado a medida que avanzaban los siglos, así como la función de

la actividad física o el ejercicio.

En la primera parte del documento, se hará un análisis de las distintas sociedades

primitivas y antiguas, siguiendo una línea temporal hasta llegar a la sociedad de

nuestros días, revisando distintas fuentes bibliográficas de autores y estudiosos, tanto

humanistas que trabajan sobre la relación de las personas con el ejercicio, o los que

específicamente se centran en la historia del deporte.

En la última parte, se hace un análisis del deporte en las sociedades actuales, y cómo

ha pasado de ser una actividad propia de la clase alta, a poder ser practicado por casi

todas las personas. Además, centrándonos en nuestro entorno más cercano, se ahondará

en las razones de por qué los españoles practican o no practican deporte, o las causas de

que lo hayan abandonado.

Page 7: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

4

2. Objetivos

El objetivo principal de este trabajo es el análisis de las causas por las que las

sociedades de las distintas épocas históricas han realizado ejercicio físico. Se pretende

profundizar en los motivos por los cuales el deporte y el hombre siempre han estado

estrechamente ligados, así como en los cambios en las formas de realizarlo.

También se analiza brevemente la relación actual entre las personas y el deporte,

tanto en el ámbito personal como en el educativo.

3. Enfoque metodológico

El método de trabajo utilizado para el cumplimiento de los objetivos de este

proyecto ha sido la búsqueda de información en diferentes fuentes. La totalidad de las

mismas han sido de tipo secundario, tanto libros y revistas especializados en el tema

principal del trabajo, como recursos bibliográficos extraídos de páginas web.

Page 8: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

5

4. Juego y actividad física

Ya que generalmente está extendida la idea de que el deporte tiene un aspecto lúdico, conviene citar alguna definición de juego antes de sumergirnos en la actividad física y el deporte, para poder diferenciar y distinguir los términos.

Se entiende el juego como una actividad recreativa caracterizada por:

Juego organizado Competición Dos o más bandos Criterios para declarar un vencedor Reglas tácitamente aceptadas

Existen tres tipos de juegos; de destreza física, de estrategia, y de azar1.

Otra definición de juego es la que lo entiende como una acción libre ejecutada y

capaz de absorber al jugador por completo a pesar de no obtener ningún interés ni

provecho, y que se desarrolla dentro de un tiempo y un espacio concretos, y está

sometido a reglas2. Aquí, no se incluye el deporte como necesidad o lucha.

Otra corriente definitoria del juego es aquella actividad que requiere destreza

física, estrategia y suerte, o una combinación de todas ellas3.

Si analizamos el ejercicio físico desde la prehistoria hasta nuestro tiempo,

comprobamos que en ninguna sociedad, ni en ninguna época, se ha dejado de

practicar actividad física.

Hay que tener en cuenta la definición de deporte como una actividad física

fatigante, competitiva y agresiva, un componente cultural con pautas rituales, y

formado por proporciones variables de trabajo, ocio y juego4.

1 Roberts, J. M., Arth, M. J., y Bush, R. R. 1959., Games in culture, American

anthropologist, 61, pp. 597-605. 2 Huizinga, J.,1972, Homo ludens, pp 18-19. 3 Blanchard, K., Cheska, A., 1985, Antropología del deporte, p 35. 4 Ibid. pp 39-41.

Page 9: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

6

Page 10: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

7

Desarrollo

5. Orígenes de la actividad deportiva

Para realizar un estudio acerca de las sociedades primitivas, existen dos maneras

de recopilar información. La primera, se basa en la recopilación de materiales en

investigaciones arqueológicas. Es este un método que requiere demasiado esfuerzo para

los pobres resultados que se obtienen, ya que existen pocos materiales que hayan

aguantado el paso del tiempo. Y la segunda, más sencilla y más agradecida, consiste en

la observación y el estudio del juego deportivo en las sociedades ágrafas, ya que existen

muchos relatos5.

Gran parte de deportes parece haber tenido su nacimiento en el ejercicio de

destrezas físicas y/o psicológicas que actuarían al servicio de la supervivencia (carrera,

lanzamiento de jabalina, natación, etc.).

Remontándonos a la prehistoria, el deporte tuvo su nacimiento al ejercitar

destrezas y habilidades supeditadas al instinto de supervivencia. El origen de la

actividad física y deportiva se encuentra en esta época, aunque no hay un acuerdo entre

los diferentes autores para establecer qué actividades se pueden considerar ejercicio, y

cuáles tienen otra motivación, dejando de ser consideradas como deporte, ejercicio o

actividad física6.

5 Blanchard, K., Cheska, A., «Antropología del deporte», en Rodríguez López, J. (ed.),

2000, Historia del deporte p. 11. 6 Monroy Antón, A. J., Sáez Rodríguez, G., 2007, Historia del deporte, de la prehistoria

al renacimiento, p. 15.

Page 11: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

8

Page 12: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

9

6. Evolución del deporte primitivo

Las formas del deporte evolucionan junto a la sociedad. Se ven cambios en las

formas de deportes iguales o parecidos, no en el deporte en sí. Los deportes se van

adaptando a la sociedad, y a los cambios que se producen en ella y en los grupos que la

forman (bandas).

Los ejes evolutivos del deporte serían7:

Secularización. Desde el inicio del deporte hasta la mitad del Siglo XX, el

deporte ha ido secularizándose cada vez más. Es una de las principales causas de

la transformación del deporte a lo largo de la historia, ya que los elementos

religiosos y profanos han afectado al deporte en todos los niveles del proceso

evolutivo.

Identidad social. Juegan entre amigos y familiares. El resultado importa poco o

nada.

Burocracia. Con el aumento de la complejidad de la organización política, se

produce un cambio en el ámbito deportivo, pasando de ser una organización

mínima e informal a ser una organización de la máxima complejidad.

Especialización. No existe en las sociedades primitivas. Todos juegan a todo.

Cuantificación. Aumenta a la vez que avanza el tiempo, siendo mínima en las

sociedades primitivas y máxima en la actualidad.

El material es cada vez más rico y específico, de acuerdo con el desarrollo

social.

Significado ecológico. Mejorar habilidades de caza, mantenerse en forma, etc.

Equipo. Con la evolución de la cultura humana, la tecnología se depura, a la vez

que el equipo deportivo se perfecciona,

Alejamiento social. El resultado importa cuando juegan contra otro grupo rival.

Aparece la competición.

7 Blanchard, K., Cheska, A., 1985, Antropología del deporte, pp. 133-136.

Page 13: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

10

El deporte ha evolucionado atendiendo a las motivaciones y necesidades de las

distintas sociedades a lo largo de la historia. Lo que empezó siendo una necesidad,

un acto obligado para lograr la supervivencia (búsqueda de comida, defensa ante

ataques), ha pasado a ser un modelo donde conviven o se mezclan la salud, la

educación o un alto rendimiento8.

Una idea que generó y genera gran debate es la que relaciona el desarrollo del

ser humano con el ejercicio físico. Según algunos estudiosos, las actividades

realizadas tendrían el fin de emular a las divinidades a través del culto, para recibir

fuerzas y poder realizar las actividades de la vida cotidiana, como la caza, las

danzas, las competiciones e incluso los juegos9.

La danza cultural es un elemento muy interesante a analizar, así como sus causas

y las motivaciones que llevan a las sociedades primitivas a llevarlas a cabo. Se

define así:

“Gesto imploratorio, desarrollado coreográficamente y reiterable según reglas,

como expresión de la fe en que tal rito sea agradable a los dioses, en la conciencia

de la semejanza de Dios y el hombre, ya que a este también le alegra la danza”10.

Algunos de ellos, siguiendo en la línea de Diem, consideran la danza como una

actividad física o deporte, añadiendo que el ejercicio tiene un sentido espiritual, que

cuerpo y alma se combinan al ejecutar la danza, y es en este ejercicio donde se

manifiestan los primeros ejercicios físicos. Estas danzas tenían tres funciones; la

función social, como método para impulsar el culto entre los cazadores, el éxtasis

propio, y la utilidad externa, ya que libera energía mágica para ayudar a matar a las

fieras11.

Otras corrientes de pensamiento respecto al origen del deporte, en concreto a las

motivaciones que llevaban a los hombres a realizar las danzas, son las recogidas por

Lukas y Eichel. De corte marxista, para ellos no existe el alma. Por tanto, las danzas

culturales no son decisivas para plantear el origen del deporte. Distinguen entre los

movimientos que pueden hacer los hombres voluntariamente, y los movimientos

8 Monroy Antón, Historia del deporte, pp. 16-17.

9 Ibid. p. 18

10 Diem, C., 1966, Historia de los deportes, p. 17.

11 Popplow, U., 1973, Origen y comienzo de los juegos físicos, pp 146-147.

Page 14: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

11

instintivos de los animales. Creen que un hombre bien preparado rinde más en el

trabajo, y en el gusto y el placer por el movimiento voluntario12.

Una teoría sostiene que existen dos tipos de deporte13:

El cultural.

Se realiza por conciencia o por convencimiento de que es bueno para el hombre.

Nace como consecuencia de tres aspectos importantes dentro de una cultura:

- Necesidades sociales relacionadas con el entretenimiento,

autoafirmación y posesión del estrato social dominante.

- Necesidades religiosas: culto de veneración y agradecimiento a los

dioses.

- Ostentación de la propia capacidad defensiva.

El deporte originario.

Se pasa de tener un único instinto deportivo, a una suma de instintos, compuesta

por el instinto motor o de movimiento (humanos y animales), el instinto de juego

(humanos y animales domesticados o cachorros), y el instinto de lucha (sólo en

humanos).

Por último, para finalizar la exposición de las teorías más representativas de los

orígenes de la actividad física, está la que argumenta que en las sociedades

primitivas, la base de la educación es la educación física, para formar individuos

bien formados y fuertes. Estos individuos estarán al servicio de la colectividad

(ejército), y para ello se les mentaliza con ritos o juegos de pelota, lucha, carrera,

12

Lukas, G., Eichel, W., en Monroy Antón, A. J., Sáez Rodríguez, G., 2007, «Historia del deporte, de la prehistoria al renacimiento», pp. 20-22 13

Eppensteiner, F., en Monroy Antón, A. J., Sáez Rodríguez, G. (ed.), 2007, «Historia del deporte, de la prehistoria al renacimiento», pp. 22-23.

Page 15: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

12

salto, etc. Por tanto, la educación física tiene tres objetivos: la seguridad, la

adecuación (conciencia de grupo) y el recreo14.

Tras el trabajo de recopilación de estas teorías, podemos deducir que muchos de

los escritores y estudiosos que han realizado trabajos bibliográficos acerca de los

orígenes del deporte, ven una íntima relación entre las creencias en fuerzas

sobrenaturales y la adoración a los dioses y las motivaciones que les llevaban a

practicar deporte y ejercicios físicos.

14 Van Dalen D. B., Mitchell, E. D., Bennett, D. L., en Varela Domínguez, R., 2003, «Historia del deporte y del ejercicio físico» (en línea). (Consulta: 16 de enero de 2016). http://www.slideshare.net/guest1fab96c/historia-del-deporte-y-del-ejercicio-fisico

Page 16: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

13

7. Causas que llevaron a las culturas prehelénicas a hacer deporte

En este apartado, vamos a analizar brevemente las actividades físicas que se

realizaban en las culturas de Mesopotamia, Egipto y Creta, intentando explicar por

qué sus habitantes las practicaban.

Nos situamos en el Siglo II a. C., en Mesopotamia. Se da un hecho clave para la

historia en general, y aún más para los historiadores; aparece la escritura. Por tanto,

facilita enormemente la recopilación de información. Al ser una época en la que

abundaban las invasiones, comenzaron a domar y entrenar a caballos. Así, los

caballos empiezan a formar parte tanto de las guerras como de los juegos, tirando

de carros en carreras. También consta la natación, el boxeo, la lucha… Por tanto,

podemos deducir a partir de todos estos trabajos bibliográficos que toda actividad

física tenía una estrecha relación con lo militar15.

Paralelamente a la cultura mesopotámica, transcurre la egipcia. Era un pueblo

muy alegre y deportivo y pasaban gran parte de su tiempo practicándolo, y

dedicaban mucha dedicación y tiempo a prepararse físicamente, debido a la

creencia de que en la otra vida les haría falta tener un cuerpo cuidado y fuerte16. La

principal diferencia con respecto a la cultura mesopotámica, es que eran grandes

nadadores. Esta ventaja, por supuesto, también la utilizaban para la caza y como

estrategia en la guerra. De manera similar a las culturas anteriormente citadas, sus

motivos para practicar juegos y deportes eran los relativos a la caza, es decir, tenían

aplicaciones prácticas17. El deporte en la cultura egipcia era practicado solamente

por las clases, ya que disponían de más tiempo libre. Por tanto, el deporte era un

elemento de distinción social18.

Podemos afirmar que Creta es el origen cultural de Grecia, incluido su deporte.

La singularidad más llamativa del deporte de esta cultura es el llamado juego de toros,

de cuyo origen y motivación existen multitud de teorías.

15

Rodríguez López, J., 2000, Historia del deporte, pp. 15-16. 16

Monroy Antón, A. J., 2007, Historia del deporte, de la prehistoria al renacimiento,

p. 34. 17

Rodríguez López, J., 2000, Historia del deporte, pp. 16-22. 18

Monroy Antón, A. J., 2007, Sáez Rodríguez, G., Historia del deporte, de la

prehistoria, p. 36.

Page 17: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

14

Algunos autores defienden que es una evolución de la caza de toros salvajes, y

otros lo conciben como rituales de fertilidad (la sangre vivificaría la tierra).

Incluso, existe otra corriente de investigación que defiende que podría ser un

ritual mágico, presentando el toro como una reserva reproductiva, cuando está en

contacto con el hombre y sobre todo con la mujer19.

Podemos afirmar que Creta es el origen cultural de la cultura griega, incluido su

deporte. La singularidad más llamativa del deporte de esta cultura es el juego de toros.

Existen multitud de teorías acerca de la motivación del juego del toro. Algunos autores

defienden que es una evolución de la caza de toros salvajes, y otros lo conciben como

rituales de fertilidad (la sangre vivificaría la tierra). Incluso hay otra corriente de

investigación que podría ser un ritual mágico, presentando al toro como una reserva

reproductiva. Otros juegos cretenses de gran importancia serían el boxeo y la lucha.

19

Rodríguez López, J., 2000, Historia del deporte, pp. 24-25.

Page 18: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

15

8. Importancia del deporte en la educación y cultura en la antigua Grecia

Si tenemos que realizar un trabajo acerca de la historia del deporte, no podemos

olvidarnos de la cultura griega.

Homero es el principal precursor de la cultura del deporte helena, gracias a sus

textos. A través de sus obras épicas, como La Ilíada, logramos una aproximación a la

cultura de aquella época20. Son importantes los conceptos de paideia, areté y deporte. La

paideia es un concepto griego que no tiene traducción a otros idiomas. Podríamos verlo

como el conjunto de educación, ideales de la cultura y literatura. Esta última es el medio

educativo en Grecia por excelencia21.

La areté es, para Homero, el valor del aristócrata guerrero, unido a los

sentimientos de la amistad y el honor, propio y ajeno. Esto está presente tanto en la

guerra como en los juegos deportivos, en la vida social y en el palacio22.

Fuerza y destreza como habilidades básicas y necesarias en todo acto de

competición o bélico. Los ejercicios físicos se consideran postmilitares y premilitares,

para obtener las virtudes necesarias y básicas para las batallas (fuerza, vigor, agilidad)23.

La competición estaba vinculada al culto a los dioses, y el deseo de ganar estaba

motivado tanto por la victoria en sí, como por el desarrollo moral y la gloria obtenida

tras ella. En esta etapa, no existía separación entre cuerpo y alma, por tanto, los

ejercicios físicos eran una iniciación hacia técnicas de tipo sagrado24.

No podemos hablar de Grecia sin citar los Juegos Olímpicos, relacionándolos

con algunos autores y pensadores griegos importantes.

Para los griegos, el honor y la gloria es a lo que aspiran. Es su ética. Por ello,

buscan ser recordados con honor, y ello se consigue en vida mediante la areté, que

impulsa a ser el mejor (como anhelo de perfección, no por afán de egoísmo). Como

causa de esto, La Ilíada de Homero no narra una historia de buenos y malos, sino que

tanto griegos como troyanos son grandes héroes. Este poema tiene una intención

20

Monroy Antón, Historia del deporte, p. 47. 21

Rodríguez López, J., 2000, Historia del deporte, pp. 32-34. 22

Ibid, p. 34. 23

Monroy Antón, Historia del deporte, pp. 47-48. 24

Ibid., p. 48.

Page 19: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

16

educativa, lo cual está por delante del argumento, que es secundario. Estos héroes serían

recordados para la eternidad con gloria, lo cual era causa de motivación para llevar a

cabo esas actividades25.

Aunque Homero nunca nombró los juegos olímpicos, las pruebas que él narraba

en el poema, junto a otras que aparecen en La odisea, forman el programa de los

mismos (aunque se cree que Homero es anterior a ellos).

La posible relación de los poemas homéricos con los juegos olímpicos es que la

existencia de las costumbres deportivas en la sociedad y en los juegos fúnebres habrían

inspirado los poemas.

Píndaro fue un poeta griego, para el que la victoria es la manifestación de la más

alta “aretá” humana. Con su poesía, es un educador de los griegos, y lo hace mediante el

mito. Al hacerlo, convierte su poesía en poesía religiosa. Para Píndaro, la única clase

social digna era la aristocracia, y la aretá del campeón deportivo le venía de los dioses,

por vía de la aristocracia. La educación que él proporcionaba a través de sus poemas

muy poco podría hacer si no se poseía sangre divina. Por tanto, volvemos a comprobar

que sólo las personas pertenecientes a las clases altas ejecutaban actividades físicas y

deporte.

Platón (427-347 a. C.), figura clave en la educación griega. Procede de una

familia aristocrática, recibiendo una trabajada educación, también en la gimnasia. Para

Platón, dos pilares de la educación son la gimnasia y la música. L a música servía para

descubrir la belleza en todas sus formas, y la gimnasia debía armonizar con ella, además

de ser necesaria a lo largo de toda la vida. Por esta razón, Platón censura algunos

poemas homéricos (en los que los dioses demuestran pasiones humanas), porque

consideraba que el ambiente en la educación debía de realzar la belleza sobre todas las

cosas. Nunca se de usar una disciplina sin la otra, aunque prima la música sobre la

gimnasia. Considera que sólo la educación mediante la música ablanda al individuo, y

sólo la gimnasia lo embrutece. Platón condena el culto al cuerpo y la obsesión por la

salud. La finalidad de la educación es hacer coincidir en una persona una buena

25

Véase Rodríguez López, J., 2000, Historia del deporte, pp. 35-36. A este respecto, las páginas 13 y 14 de este trabajo se soportan en las fundamentaciones de este autor, pp. 37-66.

Page 20: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

17

disposición espiritual y unas cualidades físicas que armonicen con ella. La gimnasia

también es adecuada para el cuidado del alma, al igual que la música.

Aristóteles (384-322 a. C.), en su obra “Política”, incluye la gimnasia como

disciplina educativa, dentro de las útiles, ya que hay otras que las incluye por su sentido

de belleza. Sostiene que el juego debe hacerse entre trabajos, para descansar, ya que

produce placer y relajamiento. Por ello la utilidad de la gimnasia es propicia para tener

valor, salud y fuerza. Le da mucha importancia al valor, fomentado por la lucha y la

competición. Como buen biólogo, la gimnasia es útil para tener buena salud y mejorar

las cualidades físicas (Platón no le daba importancia a esto), así como para la formación

del carácter. Para Aristóteles, los niños debían ser confiados al maestro de gimnasia y al

entrenador deportivo, para adquirir cierta forma física y destreza en sus acciones.

El juego se entendía como algo no necesario, como una investigación que el

hombre era capaz de realizar sobre el mundo que le rodea, y hacer progresar de esta

manera a las culturas. El trabajo sería la parte necesaria. Esto es lo que nos diferencia de

los animales, según estas concepciones, ya que el animal no pasa de la estricta

necesidad, por tanto no puede progresar. Se progresa mediante la capacidad lúdica.

Parece que esta relación entre lo lúdico y el progreso no es griega, ya que ellos tenían

una idea mucho más sencilla. Diferencian por completo el deporte del juego. Amaban el

juego, pero lo diferenciaban de las grandes competiciones atléticas y el entrenamiento.

Las competiciones eran algo muy serio, como podemos comprobar en el hecho de que

la gimnasia, no la concebían como un juego. Como hemos visto antes, Aristóteles

consideraba el juego como un método de descanso.

Por tanto, podemos sacar la conclusión de que el juego tiene una finalidad similar a

la época actual a las antiguas civilizaciones griegas, es un método de descanso del

trabajo. Es una manera de disfrutar individualmente o en grupo durante los momentos

no dedicados al necesario trabajo. El tipo de juego dependía más o menos de la edad de

los sujetos que lo practicaban, lo cual no quiere decir que a cierta edad se deje de

practicar el juego. Los juegos de pelota o que se jugaban en equipo no fueron incluidos

en las grandes competiciones atléticas porque sus participantes eran muy

individualistas, buscaban la gloria y el reconocimiento.

La educación física era muy importante en la cultura griega, como hemos podido

comprobar analizando los trabajos de los autores citados anteriormente.

Page 21: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

18

Una excepción a destacar, fue el pueblo espartano. Toda su educación se basaba y

giraba en torno a la guerra. Por tanto, su preparación física y militar era la base sobre la

que se sustentaba toda la educación. Los niños que no estaban bien formados ni

preparados eran arrojados a un barranco, de manera que solamente los más fuertes

sobrevivían26. Era un sistema arcaico y primitivo, en contraposición al sistema

ateniense (y del resto de Grecia), que era más o menos democrático. Era un sistema

rígido que no evolucionó con el tiempo, anteponiendo la guerra ante todo lo demás. Una

prueba que demuestra la clase de educación que se daba en Esparta, era la criptia, que

consistía en dejar al niño sólo a la intemperie durante unos días, para que aprendiera a

sobrevivir por su cuenta. El ejercicio físico domina la vida de los espartanos por

necesidades políticas. El carácter de este pueblo le llevó a tener liderazgo y ser el estado

más poderoso de Grecia, manteniendo su primitiva educación, pero teniendo un déficit

cultural importante. El centrarse obsesivamente en el ejercicio físico con fines militares,

les hizo perder ese liderazgo cultural, lo cual les llevará a perder también ese poder

como estado que antes poseían27.

A continuación, vamos a realizar una comparativa de la educación ateniense y la

espartana.

La educación era distinta, como ya hemos dicho, en Esparta que en Atenas. En esta

última, el maestro o pedotriba recibe a los alumnos en su propia casa. El inicio de la

jornada era después del anochecer, y duraba hasta justo antes del anochecer. Durante

este espacio temporal, nadie se podía acercar a la palestra, para evitar la pederastia, la

cual tristemente si se daba e incluso se permitía en el sistema educativo en Esparta,

supuestamente para aumentar el valor del soldado. En Atenas, probablemente, la

educación intelectual precedía a la física. Esta última empezaba a los 14 años de edad,

pero sin abandonar por completo la intelectual.

La palestra era el lugar donde el maestro realizaba los ejercicios al aire libre con

sus alumnos. Se destacan tres rasgos de deporte griego: desnudez, unciones en aceite y

acompañamiento musical de oboe, aunque ciertas corrientes adjudican las unciones y la

desnudez a los espartanos.

26

Monroy Antón, Historia del deporte, pp. 57-59. 27

Rodríguez López, J., 2000, Historia del deporte, p. 72.

Page 22: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

19

En Atenas, sólo los hombres realizaban deporte, las únicas mujeres que hicieron un

deporte semejante a los hombres fueron las espartanas. Las mujeres no recibían la

educación tradicional de los hombres, sino que esperaban en su casa el día de su

casamiento, a una edad temprana.

Una vez recibida la educación física en la palestra, a una edad algo más avanzada,

ejercitaban en el gimnasio las mismas actividades que en la palestra, y se les daba una

formación militar e intelectual. Aquí se formaban física, militar, intelectual y

políticamente28.

En los siglos VI y V a. C. se da un hecho muy importante, un punto de inflexión

que cambió la concepción de deporte para siempre: comienza la profesionalización del

deporte, la pérdida de ideales de la cultura griega y el comienzo de su decadencia. Se

pierde confianza en sus creencias (probablemente con el contacto con la civilización

persa), durante las guerras médicas a principios del S. V a. C. Las guerras del

Peloponeso y la pobreza que causaron en Grecia, también ayudaron a dicha

profesionalización. Esto causa que las motivaciones originales de los festivales

atléticos, la gloria y el reconocimiento, se cambien por una visión más profesionalizada

del deporte29.

28

Ibid, pp. 70-78. 29

Ibid., p. 66.

Page 23: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

20

Page 24: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

21

9. Concepción del deporte en el Imperio romano. Diferencias con respecto al

ideal griego.

En el deporte romano destaca la pasividad frente a la actividad deportiva griega. El

deporte es principalmente un espectáculo que cumple una función política.

En Roma, hay una concepción distinta de la que tenían en Grecia del ejercicio

físico. En ésta época, se concibe como un espectáculo, no tanto como una competición

en sí misma. Pasó a ser una forma de ocio para el pueblo romano. La idea del deporte

como entretenimiento para el pueblo llegó del pueblo etrusco, cuya finalidad era la de

dar espectáculo mediante el ejercicio físico. La diferencia es que en Roma el pueblo

también podía disfrutar de ese espectáculo30.

Aunque también hay que decir que muchas de las tradiciones romanas habían sido

importadas de la antigua Grecia, como el origen religioso, adoración a las mismas

divinidades, ceremonias, etc. Con todo, la influencia griega es mucho menor que la

etrusca si hablamos de deporte romano. Este, el deporte romano, estaba enfocado desde

una visión práctica, iba dirigido a lo práctico e inmediato. Se entrenaba para conseguir

los mayores rendimientos, cuanto antes, llegando incluso a la utilización de métodos

dopantes para obtener los mejores resultados rápidamente31.

Todos los juegos tienen un origen religioso. En el año 105 a. C. se instituyen los

combates de gladiadores, que antes se realizaban de manera particular. La función de

dichos combates es la de rendir honor a los difuntos, un sacrificio que se imponía como

deber del estado. Con el tiempo, avanzado el Imperio, el espíritu de honra a los muertos

había desaparecido, y la lucha de gladiadores se había convertido en simple placer32.

Al igual que en Grecia, el deporte romano era sagrado, pero con los siglos se perdió

ese carácter. La astrología tomó mucha importancia, tanto en los juegos como en la vida

ordinaria, siendo casi un sustituto de la religión. Así, se convirtió en un pueblo que

había perdido su gloria de antaño, y ya sólo buscaba el pan y circo. La política de los

Césares estaba dirigida saciar esos deseos del pueblo33.

30

Monroy Antón, Historia del deporte, p. 103. 31

Ibid., pp. 96-98. 32

Rodríguez López, J., 2000, Historia del deporte, p. 113. 33

Ibid, pp. 113-114.

Page 25: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

22

Así, el deporte en Roma se convierte en un instrumento utilizado hábilmente por

los emperadores para causas políticas, para mantener al pueblo entretenido, iniciando

una relación entre política y deporte que perdura hasta nuestros días34.

Roma sentía, simultáneamente, sentimientos de amor y rechazo a la cultura griega

clásica, y así se reflejaba en sus actitudes frente al deporte tradicional griego. Si

consideramos deporte como actividad lúdica y desinteresada, no se puede considerar a

los romanos deportistas35. También es cierto, que si prestamos atención al aspecto

lúdico que suponía y al entrenamiento que conlleva, entra dentro del campo de

deporte36.

Partiendo de la base de que a lo largo de la historia el deporte ha sido practicado

por las clases acomodadas, en Roma esto cobra mayor importancia si cabe, ya que se

convirtió en una cuestión de honor para estos jóvenes de clase alta. Los mejores atletas

eran respetados, se les daba un trato de favor, y se les erigían columnas en su honor.

Todo ello explica el que se quisiera buscar el mayor rendimiento posible a toda costa37.

El espectáculo que suponen los combates de gladiadores y las carreras de áurigas, y

las riquezas que ganaban sus participantes, hicieron que mucha gente se presentara

voluntaria a participar, y esto hace que la profesionalización aumente38.

Las luchas fueron ganando cada vez más apoyo entre el pueblo, al que le encantaba

disfrutar de los combates, y a la vez servían a los emperadores como soporte de su

política interior. Cada emperador quería superar a su predecesor, por tanto, la grandeza

e importancia de los combates fue en aumento con el tiempo. Por esta causa, se llegaron

a construir los teatros, el Coliseo, así como otras construcciones similares.

Aunque en principio en Roma el deporte era practicado por las clases altas39,

mucha gente se veía atraída por el dinero y la fama. Así, los gladiadores (prisioneros y,

34

Ibid, pp. 114-115. 35

Mandell, D. R., 1984, Historia cultural del deporte, p. 81. 36

Rodríguez López, Historia del deporte, p. 114. 37

Monroy Antón, Historia del deporte, p. 105. 38

Mandell, Historia cultural del deporte, p. 82. 39

Monroy Antón, Historia del deporte, p. 108.

Page 26: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

23

la mayoría de ellos, esclavos) comenzaron a participar del deporte y el espectáculo

romano40.

Al ser una sociedad donde lo que primaba era el espectáculo por encima de todo,

mucho protagonismo de la actividad física lo tenían los juegos. El más importante fue el

juego de pelota. Otras formas de diversión honesta, en palabras de Cicerón, eran la caza

y la pesca, las cuales eran realizadas por los ciudadanos acomodados de Roma con

motivos ociosos, a diferencia de las sociedades existentes antes de la agricultura, ya que

estas actividades las llevaban a cabo cazadores de profesión y esclavos41.

40

Rodríguez López, Historia del deporte, p. 120 41

Monroy Antón, Historia del deporte, p. 110.

Page 27: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

24

Page 28: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

25

10. Actividad física en la edad media y moderna. Influencia de la Iglesia.

Evolución de concepto y formas de la actividad física.

La edad media comprende el espacio temporal del Siglo VI al XIV, y la moderna

va desde el S XV o comienzos del XVI, hasta la revolución francesa (año 1789

aproximadamente). Unificamos estas dos etapas temporales, ya que en el deporte no

existe tanta diferencia entre ellas, hasta el surgimiento del deporte contemporáneo en el

Siglo XIX.

La Iglesia tenía gran peso en las sociedades de la Edad Media, y estaba enfrentada

con el excesivo culto al cuerpo que requerían los ejercicios corporales. A pesar de ello,

el juego no desaparece de la sociedad, sino que es un elemento prioritario en la vida

social de la ciudad. El deporte medieval tiene tintes dramáticos, y por ello los

participantes de torneos llevaban esos trajes recargados y llamativos. Todo lo contrario

al deporte moderno, el cual huye de dichos excesos y tiende a la naturalidad y a la

simplicidad.

El deporte en la edad media en Europa estaba muy ligado a las festividades

populares y a los festejos, y se realizaban actividades como las luchas de grupos, tiro

con arco y ballesta, torneos (empezaron en Francia), juegos de pelota, etc.

El peligro que conllevaban estas prácticas, y el excesivo orgullo y arrogancia que

adquirían sus participantes, hizo que la Iglesia tomara medidas y prohibiera durante

decenas de años dichos juegos y actividades físicas. Además, los caballeros

demostraban una valentía que les hacían ser objeto de deseo para las mujeres, lo cual

avivaba más aún si cabe el deseo de realizar estas actividades. Ni siquiera en la Iglesia

había unanimidad en este tema, y comenzó un debate interno en el que unos condenaban

el deporte por los aspectos citados anteriormente, y otros lo defendían, después de

probada la estrecha relación del deporte con el ser humano, siendo una necesidad para

las personas el realizar ejercicio físico. Al darse cuenta de este aspecto, la Iglesia

reorientó los torneos caballerescos y el deporte hacia las cruzadas, aunque no tuvo un

éxito total, ya que los caballeros veían lejano el principal motivo por el que realizaban

el juego; el amor.

Page 29: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

26

Siendo el deporte practicado por nobles, reyes y gente poderosa, la Iglesia se vio

obligada a legalizar los torneos. De manera muy inteligente por parte de la Iglesia,

únicamente los caballeros cruzados podían participar en los torneos.

El motivo por el cual las justas y los torneos eran considerados deporte, es que

suponía un gran entrenamiento físico, y una exposición de las destrezas, aptitudes y

habilidades físicas de los participantes.

En la península ibérica, Al-Andalus, destacaba la pasión por la caza, debido a su

aspecto lúdico y a que era el ejercicio principal en dicha sociedad. Al referirnos a Al-

Ándalus, nos referimos tanto al imperio árabe como a los reyes cristianos. Todos estos

reyes destacaron en sus habilidades de caza. En estas actividades, no solo participaban

los hombres, sino que algunas mujeres bajaban de los balcones desde donde se veía la

cacería, y ellas mismas participaban en la misma. Aquí, Jovellanos reivindica la

igualdad en la educación de hombres y mujeres (en los reinos castellanos). Esta fue la

mayor actividad ociosa y de diversión hasta el siglo XIII, cuando aparecen una serie de

actividades recreativas, públicas y privadas, que perdurarán hasta los Reyes Católicos,

como los juegos de pelota, el ajedrez, los dados, etc. Según Jovellanos, la nobleza y el

pueblo se hace más sedentaria, y ya no necesita salir de caza ni practicar actividades de

mayor exigencia física, como la lucha, la carrera o el salto, que antes sí se practicaban

en las festividades.

En la época de los Reyes Católicos (siglo XV), en el reino de Castilla, los toros

tuvieron gran importancia, habiendo lugares preparados específicamente para tal

actividad. Los torneos también estuvieron presentes tanto en los pueblos musulmanes

como en los católicos. A veces incluso llegaron a competir en torneos, llegando ciertos

señores cristianos a suelo musulmán para batirse en torneo42.

Estos torneos se basaban en los ideales del amor y del heroísmo. El motivo por el

que los hombres se batían en torneo era el amor femenino, no sólo se podría explicar

por la belicosidad masculina. También sería una demostración de fuerza y virilidad,

honrando así a la mujer con su fuerza y soberbia física. Tienen un componente

dramático el deporte medieval, ya que los nobles medievales vestían de manera

llamativa y muy ornamentada.

42

Este apartado se ha construido sobre la obra Monroy Antón, en especial veánse las pp. 133-150.

Page 30: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

27

Con todo esto, la vida de los nobles medievales era monótona y aburrida, y por ello

la convierten en un juego, creando el escenario propicio para ellos (los torneos)43.

Se distinguen cuatro subperíodos dentro de la Edad Moderna: humanismo (1350-

1570), reforma y contrarreforma (1520-1650), barroco (1600-1730) e ilustración (1700-

1800)44.

Humanismo: El médico humanista Mercurialis, con su libro “Arte gimnástica”,

difundirá sus teorías del deporte grecorromano. Este libro tendrá influencia durante

siglos. Publicado en 1569, admira la ciencia del deporte griego, entendiendo la ciencia

como un conocimiento de las posibilidades médicas del ejercicio. Uno de los motivos

con más peso en esta época histórica de la práctica de ejercicio físico es la salud.

Haciendo deporte, o arte gimnástico, como lo denomina Mercurialis, se adquiere y

mantiene una buena disposición y se conserva la buena salud. El médico Galeno,

defiende la naturaleza médica de la gimnasia, y la reivindica como algo que debe

pertenecer solamente a los médicos. Separa el conocimiento que requiere saberse para

realizar los ejercicios (parte del médico), de su práctica. Para Mercurialis, hubo en la

antigüedad tres tipos de gimnasia: la atlética (competición), la militar y la médica. Otras

corrientes, defienden que el hombre del renacimiento tiene un dominio corporal y de

habilidades absoluto, no hay nada que no domine45.

Para muchos autores, Montaigne será el primer autor en realizar un plan educativo

de la época moderna. Sostenía que no puede haber una buena educación que no se

traduzca en la vida, en forma de acciones, de utilidad o de formación del carácter.

Montaigne era partidario de que la naturaleza eduque a las personas con su rudeza,

pero no era partidario del uso la fuerza por parte de los educadores. Le daba gran

importancia al carácter de las personas y a la manera de formarlo, a través de ejercicios

físicos duros y exigentes46.

43

Huizinga, J., 1972, «Homo Ludens», en Rodríguez López, Historia del deporte, pp. 138-139. 44

Langenfeld, H., Sport history, 1992, pp. 438-442 45

Mercurialis, «Arte Gymnastica», 1569, en Rodríguez López, Historia del deporte, pp. 140-141. 46

Montaigne, Michell, «Ensayos», en Rodríguez López (ed.), Historia del deporte, pp. 140-141.

Page 31: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

28

Reforma y Contrarreforma: Langenfeld sostenía que la cultura corporal tiene menos

peso que en épocas anteriores, aunque no llega a haber una animosidad contra el cuerpo.

En general, se entendía que el ejercicio contribuía a las habilidades militares y a la

salud. Y también, y posiblemente el factor más importante en esta época, eran

apropiados para equilibrar las exigencias de la vida intelectual. Se practica mucho juego

de pelota y las competiciones de tiro47.

Barroco: el ideal propio del Renacimiento desaparece, al igual que el gusto por las

competiciones, ya que es considerado algo rudo48.

Ilustración: un período de historia intelectual, la razón es la más alta autoridad. Se

pretende mejorar la educación, y una felicidad terrena y posible. La actividad física es

una promoción de la salud, se lleva a cabo mediante una buena higiene y ejercicios

físicos sin riesgo. Para Jovellanos, los deportes públicos debían mantenerse, ya que cree

firmemente en la relación entre estos y la felicidad del pueblo. Había juegos de pelota,

carreras de caballos, juegos de bolos, etc. Uno de los autores ilustrados más importantes

es el inglés J. Locke. Este defiende que la educación debe mantenerse sobre tres pilares:

la educación física (dura y exigente), la educación intelectual (de un modo utilitario) y

la educación moral (sentido del honor). Sostiene que un hombre debe ser virtuoso y

capaz, y no simplemente formado y docto. Respecto al juego, cree que es el propio niño

quien tiene que construir sus propios juguetes, para prender habilidad y a cubrir sus

necesidades, moderando sus deseos. Cree que hay que compaginar el estudio con el

trabajo, siendo cada uno una recreación respecto al otro.

Esta educación física debe ser dura, intentando evitar los mimos y la ternura hacia

los niños que están aprendiendo49.

El Renacimiento es una época de revitalización cultural, lo que se va a notar

irremediablemente en la concepción del deporte. Se aleja de la visión del deporte

medieval, aunque no tan drásticamente como en otros ámbitos, ya que la transformación

tuvo lugar primero en el mundo aristocrático, y después en el mundo educativo50.

47

Langenfeld, Sport history, pp. 438-442. 48

Ibid., p. 449. 49

Rodríguez López, Historia del deporte, p. 149 50

Ibid., pp. 150.

Page 32: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

29

En este período de tiempo, se buscaba la perfección en todos los aspectos de la

vida, sobre todo en los nobles y gentes de la corte. En cuanto al deporte, debía haber un

perfecto equilibrio entre acción y pensamiento, es decir, entre la dedicación a las armas

y la disciplina intelectual. Estas acciones debían estar camufladas tras gestos

espontáneos y naturales. La educación física pasa de tener una aplicación bélica, como

en la Edad Media, a ser un elemento que ayude al desarrollo del individuo, a expresar su

personalidad, y a la relajación. La aparición de la pólvora tiene mucho que ver en este

aspecto. Tiene mucha importancia la gimnástica médica, cuyo principal defensor fue

Galeno, y su seguidor Mercurial, los cuales defendían que el motivo más importante

para practicar le educación física era la conservación de la salud51.

51

Monroy Antón, Historia del deporte, p. 171

Page 33: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

30

Page 34: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

31

11. Breve análisis del deporte y la cultura americana de la época.

A comienzos de la Edad Moderna, los europeos descubren América. Les resulta

llamativo su juego de pelota y su importancia social. Hay diversas culturas: la cultura

olmeca (1200-1200 a. C.), es la madre de todas ellas. Es una sociedad cuya relación

entre política y religión es muy estrecha. Usaban el juego como parte del ritual de culto

a la tierra. El culto a la cabeza era muy importante, por ello en el juego de pelota había

una costumbre de decapitar a los jugadores, para rendir culto a la tierra con la cabeza y

sangre de los perdedores, y así fomentar su fertilidad.

Para estos hombres primitivos, las fuerzas de la naturaleza estaban provocadas por

seres sobrenaturales (dioses), y el nacimiento, la muerte, las cosechas, los juegos… todo

ello está regido por el azar. Por esta razón, en los juegos se obliga a los dioses a que con

sus poderes ocultos resuelvan una situación desagradable o venturosa. Esta mentalidad

es propia de los pueblos primitivos, con muchos componentes mágicos o

supersticiosos52.

52

Ibid., pp. 172-173.

Page 35: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

32

Page 36: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

33

12. El surgimiento del deporte contemporáneo en Inglaterra

Los deportes contemporáneos son una forma de pasatiempos inventados por los

ingleses, y que se van a extender por todo el mundo. Esta expansión se realizará a través

de los Estados Unidos, y gracias al prestigio del país se expandirán por todo el mundo.

Este deporte será identificado con el mundo anglosajón exclusivamente hasta la primera

mitad del S. XX. La mayoría de deportes en equipo son inventos ingleses (fútbol,

hockey, rugby, etc), así como el tenis y el atletismo. El concepto de amateurismo, que

tanta importancia ha tenido en el deporte mundial del S. XX, también es propio de la

sociedad inglesa53.

Una de las características principales del paso del deporte medieval al de los

tiempos modernos, sería el control de la violencia en la práctica deportiva, habiendo un

paralelismo con la política, la cual se hará de una manera más pacífica y encauzada. Así,

los juegos tradicionales ingleses serán reglamentados, controlando o aboliendo las

conductas violentas y crueles. Esta reglamentación la llevan a cabo XIX la burguesía.

Con esta nueva visión del deporte, se comienza a incluir en los sistemas educativos, al

tener un formato presentable cara a los educadores, y que progresivamente empezará a

formar parte del currículo educativo. Aparecen los primeros clubs y federaciones de

distintos deportes, lo cual ayudará a que los deportes comiencen a extenderse por la

sociedad. El estado alentaría y promovería el deporte obrero, con la idea de que los

ánimos se calmasen, alentados por las ideas revolucionarias. El deporte en ésta época es

un recurso para los soldados y para la condición física de los trabajadores54.

Según Mandell, el “dinamismo” de la cultura inglesa propiciará tanto la revolución

industrial como el deporte. En este dinamismo, entrarían conceptos tales como mayor

riqueza, mayor movilidad social, mayor sentimiento de unidad social y mayor libertad

de asociación de los ingleses (esto último propició la difusión del deporte a lo largo del

continente europeo). Las causas de la aparición de estos deportes serían:

el desarrollo económico,

la movilidad social (creando una sociedad de mérito y competitiva,

basada en principios de legalidad e imparcialidad),

53

Rodríguez López, Historia del deporte, p. 168. 54

Ibid., pp. 169-170.

Page 37: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

34

y la ausencia de fuertes regionalismos55.

Uno de los grandes momentos de la historia del deporte fue el inicio de

los juegos olímpicos modernos. Esto ocurre gracias al francés Coubertin. Este

organizó, con mucho esfuerzo y dedicación, una nueva edición de los juegos

olímpicos de la antigua Grecia56. Durante esta época, se investiga acerca del

deporte en la antigua Grecia, y se quiere resucitar el espíritu de los atletas griegos

antiguos, es decir, el llamado espíritu olímpico. Coubertin, basa sus ideales sobre el

deporte en los siguientes pilares:

- Potenciar el individualismo con fines sociales

-Su ideal humano es la conjunción mente cultivada en un cuerpo entrenado.

- Se inspira en la teoría griega del deporte.

- Confianza en la capacidad educativa, personal y social del deporte.

- Confianza en que el deporte olímpico contribuya a la paz mundial-

- Defiende que el deporte no es un juego, ya que este no alberga los aspectos de

riesgo y progreso.

- La idea de progreso es esencial, exige entrenamiento.

- La moderación y el deporte no pueden ir unidos, hay que arriesgar.

- Quiere reestablecer el gimnasio griego.

- Define deporte así: culto habitual y voluntario del ejercicio muscular intensivo,

apoyado en el deseo de progreso y pudiendo llegar hasta el riesgo.

- El deporte olímpico está hecho para la glorificación del atleta individual

masculino (aunque poco más tarde también participarían mujeres en los juegos).

-Dicha glorificación del atleta es un medio para que el deporte se difunda y sea

practicado por todos.

55

Mandell, Historia cultural del deporte, p. 141. 56

Rodríguez López, Historia del deporte, pp. 203-205.

Page 38: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

35

- El deporte es un modelo perfecto de democracia, sin injusticias ni privilegios.

Idea del esfuerzo.

- Defiende el amateurismo como medio para llegar al olimpismo.

- Los adelantos técnicos benefician al deporte, y lo hacen más motivante y

atractivo.

- Defiende la independencia política y económica de los miembros del CIO, la

universalidad sin discriminación, el cambio de ciudad y el respeto del ritmo

cuadrienal57.

Así, en 1896, se celebran los primeros juegos olímpicos de la Edad

Contemporánea en Atenas. De este momento en adelante, se celebrarán cada cuatro

años, con más éxito a medida que avanza el tiempo, exceptuando alguna ocasión en la

que se suspendieron debido a causas políticas.

57

Ibid., pp. 208-211.

Page 39: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

36

Page 40: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

37

13. El deporte en la sociedad española actual

13.1. Concepción actual de deporte.

El deporte es, y ha sido, una actividad de ocio, de ocupar el tiempo libre. En la

sociedad actual (la sociedad del ocio), el deporte está cobrando mayor relevancia que

nunca, siendo practicado por más gente que nunca. Según González Fernández, J. L., o

Laraña Rodríguez, E. Sociología del deporte, esto se debe a los cambios estructurales y

de desarrollo que se han ido produciendo desde la Revolución Industrial, mejorando los

transportes y los elementos de tipo estructural, que han facilitado la práctica del deporte

para todo el mundo. Pasa de ser una actividad reservada a las capas sociales

privilegiadas a estar al alcance de un gran porcentaje de la población. Ya no está

reservado a las élites.

Estos cambios son la menor cantidad de horas laborables a la semana, y mayor

tiempo de vacaciones. Además, la mejoría de los medios de transporte permite el

desplazamiento de manera más sencilla, facilitando la práctica de deportes que una

persona no podría realizar por su cuenta58.

Los motivos por los que la gente de muestra sociedad practica deporte, varían en

función del tiempo de práctica del practicante. En el inicio aparecen motivaciones

dispersas, durante el mantenimiento las motivaciones se centran en la competición, en la

tarea y en el esfuerzo. El cambio deportivo se produce por búsqueda de nuevas

sensaciones, o por no haber lo grado ciertos objetivos propuestos anteriormente, y el

abandono se debe a que las motivaciones están centradas en la eliminación de aspectos

negativos59.

Los jóvenes tienen motivos parecidos para practicar deporte. La mayoría de ellos

han comenzado en edad escolar, antes de los 15 años, por lo que se deduce que la

mayoría empieza a practicar un deporte en el colegio o en edad escolar. Los motivos en

la población joven o adolescente son los componentes divertidos de las actividades

físicas, tanto recreativas como de competición. Quieren hacer nuevos amigos, mantener

58

Laraña Rodríguez, E., en González Fernández, J. L., (ed.), Sociología del deporte, pp. 7-8. 59

Escartí y Brustad, 2000, en Moreno J. A., Cervelló, E. (coord.), 2010, Motivación en

la actividad física y el deporte, p. 23.

Page 41: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

38

una buena salud, estar en forma y divertirse. . Por el contrario, no pretenden llegar a ser

grandes estrellas del deporte ni ganar. Tampoco pretenden agradar ni contentar a sus

padres mediante una práctica de un deporte60. .

En la edad adulta, las motivaciones de diversión y buscar nuevas amistades, se

ven sustituidas por un sentimiento de autosuficiencia, y por la necesidad de esforzarse y

tener éxito61.

Según Fraile Aranda, A., del Ayto. de Valladolid, la gente que practica deporte

lo hace buscando una práctica activa, para obtener ventajas en aspecto de salud o físicas,

de relación social o de orden cultural, es decir, buscando una mejoría en la calidad de

vida. De esta manera, se separa del deporte de élite y del deporte como espectáculo, los

cuales están reservados para unos pocos. Usa el término DPT (deporte para todos) para

diferenciarlo del deporte federado y de élite. Este deporte se realiza de forma

espontánea, y no hay límite de edad, sexo ni aptitudes físicas. Este DPT se practica por

el puro placer que supone el ejercitarlo62.

13.2. Causas de la práctica o abandono de la actividad física en

España.

A continuación, vamos a analizar la relación de los españoles con el deporte,

ayudándonos con unas tablas realizadas a partir de una serie de estudios, las cuales las

podemos ver en el apartado anexos de este trabajo.

La mayoría de los españoles (99%) está de acuerdo en que el deporte es un

instrumento para estar en buena forma física y de salud. Así lo entienden un 66% de los

encuestados. Otras maneras de concebirlo serían como válvula de escape (11%),

relación social (11%), aventura (6%) y como formador de carácter (1%).

60

Castillo y Balaguer, 2001, en Moreno, (coord.), Motivación en la actividad física y el

deporte, p. 27. 61

Ponseti, Gili, Palou y Borrás, 1998, en Moreno (coord.), Motivación en la actividad

física y el deporte, p. 27. 62

Fraile Aranda, A., en González Fernández (ed.), Sociología del deporte, pp. 25-27

Page 42: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

39

Las principales causas de la práctica deportiva son la realización del ejercicio

físico, la diversión, porque gusta hacer deporte, y por mantener la salud. Otros motivos

serían un encuentro con amigos, mantener la línea o el gusto por la competición.

Estos porcentajes, se mantienen más o menos atendiendo a los factores de sexo o

de la clase a la que se pertenece, siendo similares con ligeras variaciones en ellos.

Los motivos que aduce la gente por los que nunca ha hecho deporte serían, sobre

todo, la falta de tiempo y porque no le gusta, simplemente. Otros serían la edad, la

pereza, salir cansado del trabajo, o motivos de salud.

Las personas que han abandonado la práctica deportiva, son, para la mayoría, la

pereza, el cansancio por el trabajo, la salud y la edad63.

13.3. Breve análisis de la relación entre deporte y educación.

A la hora de hablar de la relación entre deporte y educación, caben dos posturas

básicas64:

- Práctica deportiva como factor educativo en una escuela concreta.

- El planteamiento de los valores educativos del deporte como entidad

contribuyente a un replanteamiento de los sistemas escolares vigentes.

La educación física debe ser exigida como centro de toda estructuración

educacional, para luchar de alguna manera contra el sistema industrial que obliga a las

personas a no ejercitarse65.

Ante la realidad vigente de la escuela tradicional con la que hay que convivir y

colaborar, la actividad físicodeportiva aparece como una tarea de notables resultados

educativos, lo cual hace que sea menester fomentarla. Este punto de vista, contrasta con

el modelo escolar de la eficiencia (las notas y las calificaciones). La educación física

63

Este apartado se ha construido a partir de la obra de García Ferrando, M., 2000, Los españoles y el deporte: prácticas y comportamientos en la última década del Siglo XX, veánse las pp. 88-105. 64

Cagigal, J. M., 1996, Obras selectas, vol. II, p. 717. 65

Ibid., p. 718.

Page 43: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

40

puede situarse como una de las piedras angulares de un nuevo concepto educativo,

tratando de hacer más corta la distancia entre la escuela y la extraescuela. Esta idea sería

factible instaurando hábitos físicodeportivos a los comportamiento humanos66.

66

Ibid., p. 721.

Page 44: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

41

14. Conclusiones

A lo largo de la historia, hemos visto cómo las actividades físico deportivas han

sido monopolizadas (por usar este término de manera aclaratoria aunque algo

exagerada) por las clases altas o pudientes en cada sociedad o época histórica. Las

actividades ociosas que se conciben como deporte o juego han servido a las clases

dirigentes para pasar su tiempo libre y divertirse, mientras los trabajadores y las clases

bajas realizaban actividades físicas que se consideraban trabajo, muy lejanas a lo

concebido como juego.

Esta concepción del deporte como algo exclusivo para la nobleza, ha ido

cambiando de manera muy lenta a lo largo de la historia, siendo los últimos años la

época en la que más ha evolucionado esta idea de deporte disponible para toda la

sociedad.

Hemos podido comprobar que el ejercicio físico es vital en todas las sociedades

y épocas históricas, siendo un elemento central en cada una de ellas. El deporte y las

sociedades avanzaban a la vez, pero no de una manera paralela, si no que la sociedad

ayudaba al deporte a evolucionar, y viceversa. Un elemento con el otro han ido

ayudándose mutuamente, avanzando hacia unas sociedades más justas y equitativas que

las anteriores, intentando crear una igualdad de oportunidades para todos y fomentando

valores de esfuerzo, compromiso, libertad y paz.

Otro aspecto a tener en cuenta es que el deporte ha tenido multitud de

aplicaciones o maneras de entenderse a lo largo de la historia, y aquí reincido en que ha

sido dependiendo de los factores y/o necesidades de cada época o sociedad. Por

ejemplo, en las sociedades primitivas, las aplicaciones de la actividad física tenían

mucho que ver con la supervivencia, con la caza, etc. Más tarde, empezó a tener una

motivación bélica, con el objetivo de estar preparados y en forma para las guerras que

se libraban y se han librado a lo largo de la historia.

Así ha sido hasta llegar al punto en el que estamos en la actualidad, en el que,

como hemos podido comprobar, la mayoría de la gente tiene una concepción del

deporte como un instrumento que ayuda a divertirse, mantener una buena salud, y como

válvula de escape o de evasión.

Page 45: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

42

Además, vemos que ahora más que nunca el deporte es posible para todo el que

quiera practicarlo, debido a las mejoras en las infraestructuras, las instalaciones,

materiales, etc., y a la aparición de los clubes y las federaciones, que hacen que sea algo

más accesible para todos.

Así, tras todo el trabajo de análisis llevado a cabo, se puede concluir que el

deporte y el ejercicio físico es algo que siempre acompañará al género humano, de una

manera u otra, como ha sido desde el principio desde que se tiene constancia del ser

humano.

Page 46: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

43

15. Bibliografía

Roberts, J. M., Arth, M. J., Bush, R. R. 1959., Games in culture, American

anthropologist. Huizinga, J., 1972, Homo ludens. Blanchard, K., y Cheska, A, 1985, Antropología del deporte. Monroy Antón, A. J., Sáez Rodríguez, G., 2007, Historia del deporte, de la

prehistoria al renacimiento. Diem, C., 1966, Historia de los deportes. Popplow, U., 1973, Origen y comienzo de los juegos físicos. Van Dalen D. B., Mitchell, E. D., Bennett, D. L., en Varela Domínguez, R.,

2003, «Historia del deporte y del ejercicio físico» (en línea). (Consulta: 16 de enero de 2016). http://www.slideshare.net/guest1fab96c/historia-del-deporte-y-del-ejercicio-fisico

Rodríguez López, J., 2000, Historia del deporte. Mandell, D. R., 1984, Historia cultural del deporte. Langenfeld, H., 1992, Sport history. González Fernández, J. L., (ed.), Sociología del deporte. Cagigal, J. M., 1996, Obras selectas, vol. II. García Ferrando, M., 2000, Los españoles y el deporte: prácticas y

comportamientos en la última década del Siglo XX.

Page 47: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

44

Page 48: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

45

16. Anexos

Tablas de García Ferrando, M.:

Páginas 90, 92,95, 97, 98.

Page 49: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

46

Page 50: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

47

Page 51: Actividad física y deporte a lo largo de la historia ... · cultura en la Antigua Grecia 15 9. Concepción del deporte en el Imperio . romano. Diferencias con respecto ... y que

48