ACTIVIDAD FINANCIERA Y GOBIERNO CORPORATIVO ... ACTIVIDAD FINANCIERA Y GOBIERNO CORPORATIVO....
date post
28-Sep-2020Category
Documents
view
3download
0
Embed Size (px)
Transcript of ACTIVIDAD FINANCIERA Y GOBIERNO CORPORATIVO ... ACTIVIDAD FINANCIERA Y GOBIERNO CORPORATIVO....
R E S P O N S A B I L I D A D S O C I A L
C O R P O R AT I VA D E L A S
C A J A S D E A H O R R O S
M E M O R I A 2 0 0 9
A C T I V I D A D F I N A N C I E R A Y
G O B I E R N O C O R P O R A T I V O
Presentación 005
01
02
Introducción 011
Autodefinición
Introducción
Marco económico y financiero
Las Cajas de Ahorros frente a la crisis
Perfil de las Cajas de Ahorros
El enfoque social de la actividad financiera
Proximidad al cliente y capilaridad
Vinculación territorial
Disponibilidad de recursos al servicio de las familias y las pyme
Contra la exclusión financiera
Garantía de competencia para el Sistema Financiero español
059
03
04
05
Indicadores GRI Anexos Notas de la Memoria
307
06
Gobierno Corporativo 109
El compromiso con la transparencia
Estructura y funcionamiento de los Órganos de Gobierno
Operaciones vinculadas
Estructura del negocio del grupo
Sistemas de control de riesgo. El cumplimiento normativo Remuneraciones percibidas
Dimensión social y medioambiental en las relaciones internas y externas
159
Empleados
Clientes
Proveedores
Administración Pública
Medio Ambiente
01
PRESENTACIÓN
LA MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (RSC) DE LAS CAJAS DE AHORROS ESPAÑOLAS SE HA CONVERTIDO, POR DERECHO PROPIO Y EN UN DOBLE SENTIDO, EN REFERENTE DEL DENOMINADO REPORTING EN MATERIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS Y LAS INSTITUCIONES.
GOBIERNO CORPORATIVO Y ACTIVIDAD FINANCIERA MEMORIA 2009 CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CAJAS DE AHORROS
CARTA DE PRESENTACIÓN
Por un lado, representa el esfuerzo de todo un con-
junto de entidades, el de las Cajas de Ahorros, por
mostrar su voluntad de transparencia, como nin-
gún otro sector de actividad en nuestro entorno
cercano. Por otra parte, el contenido de la Memo-
ria, las políticas reales de RSC y Obra Social que
quedan reflejadas en estos dos volúmenes, cons-
tituyen la mayor inversión privada del mundo en
acciones de interés para la comunidad.
La Memoria ha contribuido a encajar la marca
Obra Social, una de las más arraigadas que iden-
tifican a las Cajas de Ahorros, en una corriente más
amplia y que afecta a más elementos de las orga-
nizaciones, como es la Responsabilidad Social Cor-
porativa. Este reto, que no se planteaba hace unos
años como una tarea sencilla, se ha revelado como
un éxito, que ha contribuido, por un lado, a moder-
nizar la percepción de la Obra Social y, por otro, a
fortalecer el desempeño en RSC de las Cajas.
Los resultados han sido bien visibles en estos
últimos ejercicios y se ha podido constatar que algu-
nas de las Cajas que forman parte de nuestro Sec-
tor han sido distinguidas como líderes en políticas
de RSC. Este reconocimiento no se ha hecho, ade-
más, en sustitución o detrimento de su histórico
liderazgo en la acción social, en la Obra Social.
Este aspecto ha sido valorado desde diversos
ámbitos y con especial repercusión por el Global
Reporting Initiative (GRI), que ha calificado la
Memoria de RSC del Sector de Cajas como una
buena práctica en esta materia. La justificación es
que, tratándose de una Memoria que no sustitu-
ye a las que individualmente pueden elaborar las
Cajas, aporta una perspectiva de conjunto diferen-
te y enriquecedora, que facilita el conocimiento
del Sector de Cajas de Ahorros en España en un
sentido amplio.
Cada año, en la Memoria agregada ha cobra-
do protagonismo un aspecto concreto de la RSC,
aunque sin modificar el esquema seguido hasta
ahora en las seis ediciones publicadas. Cuestiones
fundamentales que tienen que ver con el Gobier-
no Corporativo, como la pluralidad de las Asamble-
as; el enfoque social de la actividad financiera, con
ejemplos como los microcréditos; o las políticas de
igualdad, con muestras de la evolución de las plan-
tillas de las Cajas según el género, han ocupado
espacios destacados en nuestros informes.
Carta de presentación
006 / 007
01
02 03 04 05 06
ESTA MEMORIA APORTA UNA PERSPECTIVA DE CONJUNTO
DIFERENTE Y ENRIQUECEDORA, QUE FACILITA EL CONOCIMIENTO DEL SECTOR DE LAS CAJAS DE AHORROS
En esta ocasión, y en línea con una reflexión
muy generalizada en las economías maduras, las
cuestiones relacionadas con la educación finan-
ciera cobran una especial relevancia, que no se
va a agotar en este ejercicio, sino que va a crecer
en importancia y presencia en los próximos años.
Quizá uno de los pocos efectos beneficiosos
de la gravísima crisis económica y financiera que
se ha vivido y se está viviendo en los últimos años,
es la conciencia de que los consumidores deben
contar con más información a la hora de tomar
sus decisiones de compra y contratación de pro-
ductos y servicios. Uno de los efectos más per-
niciosos que trajo consigo la abundancia de los
años de bonanza, previos a la crisis, fue que algu-
nas de aquellas decisiones de compra o de con-
tratación se tomaron sin el necesario conocimien-
to de las consecuencias que podría acarrear un
cambio drástico del entorno económico.
Quizá por su trascendencia en este terreno,
las entidades financieras y, en especial, las Cajas
de Ahorros, han tomado la bandera de formar,
en la medida de sus posibilidades, a los usua-
rios, con el fin de contribuir al aumento de la cul-
tura financiera de sus clientes, y la asunción de
riesgos mejor compartida y más responsable que
esta mayor cultura puede propiciar. De ahí la par-
ticipación de las Cajas de Ahorros en el primer
Plan Nacional de Educación Financiera, promo-
vido por el Banco de España y la CNMV para el
periodo 2008-2012.
Las Cajas, en cualquier caso, no han hecho
más que reforzar y actualizar el papel que tradi-
cionalmente siempre se les atribuyó en cuestio-
nes como, por ejemplo, la difusión y la concien-
cia de los beneficios del ahorro y el manejo de
las economías domésticas. Nuevamente, la socie-
dad reclama a las empresas que muestren algu-
nos rasgos que han sido siempre característicos
de las Cajas, pero que ahora necesitan de una
reformulación por las nuevas necesidades. Al
igual que ha ocurrido con otros aspectos de la
RSC, y por la inequívoca vocación social de las
Cajas, en los próximos años veremos cómo nues-
tras entidades se sitúan a la cabeza también en
estos aspectos didácticos sobre el funcionamien-
to de la economía, las finanzas, y los mercados.
GOBIERNO CORPORATIVO Y ACTIVIDAD FINANCIERA MEMORIA 2009 CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CAJAS DE AHORROS
LAS CAJAS REAFIRMAN SU COMPROMISO SOCIAL
CON LA FORMACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN EL AHORRO Y LAS FINANZAS
José Antonio Olavarrieta Arcos
Director General de la CECA
El peculiar modelo de gestión de las Cajas las convierte en auténticas precursoras de tendencias tan actuales como la RSC o la creciente pujanza del denominado Tercer Sector.
Amado Franco Lahoz, Presidente de Ibercaja. Tribuna Revista Ahorro. Septiembre de 2009.
02
INTRODUCCIÓN
GOBIERNO CORPORATIVO Y ACTIVIDAD FINANCIERA MEMORIA 2009 CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE CAJAS DE AHORROS
AUTODEFICIÓN2.1 VISIÓN
MISIÓN
VALORES
Introducción
012 / 013
02
01 03 04 05 06
Las Cajas de Ahorros son entidades de crédito que, como tales, son capaces de movilizar el ahorro para su canalización hacia proyectos de inversión rentables para toda la sociedad, y que se fijan como objetivos fundacionales impulsar el desarrollo económico y financiero en sus ámbitos de actuación; evitar la exclusión social y financiera, y retornar los beneficios obtenidos a la sociedad.
Crear riqueza económica y social, evitando la exclusión y generando tejido social.
Como empresas socialmente responsables, las Cajas se mueven en todas sus acciones por un espíritu regenerador, reformista, de asociación, de innovación, cooperación, vinculación con el ámbito territorial y por los valores principales de solidaridad, cohesión social, Responsabilidad Social Corporativa, independencia, participación y eficiencia.
Al analizar este fenómeno tan perjudicial para
conseguir un desarrollo social armonizado, nos
encontramos con que el número de personas por
debajo del umbral de pobreza en España se sitúa
en el veinte por ciento de la población. Por eso,
es esencial en este contexto contribuir con ini-
ciativas sociales adecuadas, para atenuar el impac-
to social negativo en los grupos más vulnerables
y mitigar la crisis en el conjunto de la economía.
El primer requisito pa