Actividad evaluable descriptiva no. 2 ontología ok

7
NUEVOS PARADIGMAS ONTOLÓGICOS: ONTOLOGÍA DE LA CONSTITUTIVIDAD DIANA YINETH BARRAGAN 1 , YAMILE MIRANDA TOVAR 2 , LILIANA MONROY 3 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA DIRECCIÓN DE POSTGRADOS 1 Sicóloga y Lic. Preescolar. 2 Licenciada Lingüística y Literatura - Tecn. Sistemas. 3 Licenciada Educación Especial

Transcript of Actividad evaluable descriptiva no. 2 ontología ok

Page 1: Actividad evaluable descriptiva no. 2  ontología ok

NUEVOS PARADIGMAS ONTOLÓGICOS: ONTOLOGÍA DE LA

CONSTITUTIVIDAD

DIANA YINETH BARRAGAN1, YAMILE MIRANDA TOVAR2, LILIANA

MONROY3

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

DIRECCIÓN DE POSTGRADOS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA VIRTUAL

BOGOTA, FEBRERO 1 DE 2015

1 Sicóloga y Lic. Preescolar.2 Licenciada Lingüística y Literatura - Tecn. Sistemas.3 Licenciada Educación Especial

Page 2: Actividad evaluable descriptiva no. 2  ontología ok

NUEVOS PARADIGMAS ONTOLÓGICOS: ONTOLOGÍA DE LA CONSTITUTIVIDAD

1. ¿En qué se diferencia la ontología de la objetividad de la ontología de

la constitutividad?

La teoría de la objetividad va directamente relacionado al objeto observado,

independiente del modo de pensar o sentir del observador. La realidad del objeto es

explicada sin tener en cuenta al sujeto conocedor. Es relativo al objeto en sí,

independientemente de juicios personales. La objetividad se relaciona con la

imparcialidad y actuación sin prejuicios. En el pensamiento objetivista las

propiedades de la cosa o realidad que pretende ser explicada son externas al sujeto

conocedor; son asumidas como realidad objetiva externa. Para la teoría de la

Constitutividad el conocimiento involucra una relación de correspondencia entre el

sujeto y el objeto. Todo hacer es conocer y todo conocer es hacer". Si el

conocimiento no involucra, como sostiene (Maturana, 2003), una determinada

relación de correspondencia entre un sujeto y un objeto, la condición de objetividad

no puede ser exigida para ningún conocimiento.

La cosa observada. Para la objetividad, la realidad es una sola y es

entendida, explicada y comunicada por todos y todas de la misma manera,

sin que dicha realidad se vea afectada por quien la observa, la manera como

lo hace o por el medio en que se halla. La realidad misma, que es externa al

sujeto conocedor, es asumida como realidad objetiva externa. La objetividad

caracteriza al objeto en cuanto objeto, el conocimiento, explicación o

representación del objeto y al sujeto de ese conocimiento o autor de esa

representación o explicación; Para la constitutividad la cosa observada,

persona, organización o proceso, es afectada por el contexto en que se

encuentra, como también por la persona que la observa; a esto se añade la

afectación mutua que se sucede entre el contexto y el observador.

El método. En la objetividad el énfasis se hace en el objeto observado, y se

le da poca importancia al proceso de observar realizado por el observador. El

observador refleja en su explicación lo observado, es decir, refleja la cosa

misma en sus palabras, en el conocimiento. Para la constitutividad el método

es multicausal; no aísla sino que integra; no desliga sino que analiza las

interrelaciones, interafectaciones e interdependencias; no simplifica sino que

ve la realidad entendiéndola compleja.

Page 3: Actividad evaluable descriptiva no. 2  ontología ok

El rol del sujeto. En la Objetividad el sujeto es una voz pasiva que constata

algo que está constituido, debe demostrar independencia respecto de la cosa

observada. Para la constitutividad, el observador como la realidad emergen

como explicaciones de las experiencias del observador y no como entidades

trascendentales. Dependiendo del observador, la mirada será diferente.

Criterio de validez. En la objetividad la validez de dicho conocimiento

radica en que el observador percibe la cosa "tal cual es" y, en consecuencia,

tan sólo puede ser comprendida de una única forma. Para la constitutividad el

conocimiento es la emergencia de la interrelación, interafectación e

interdependencia entre la cosa observada, el método y el rol que juega el

sujeto que observa.

2. ¿En qué se diferencia la ontología de la subjetividad de la ontología de la constitutividad?

En la ontología de la subjetividad, conocer es lo perteneciente o relativo al

sujeto, considerado en oposición al mundo externo; o también, perteneciente

o relativo a nuestro modo de pensar o de sentir, y no al objeto en sí mismo.  

Para la ontología de la constitutividad conocer es acción efectiva", es

"efectividad operacional en el dominio de existencia del ser vivo" (Echeverría,

1993)

En la ontología de la subjetividad, depende de sentimientos, vivencias o

intereses personales, como también lo relativo al modo personal de pensar o

de sentir. Para la ontología de la constitutividad “todo hacer es conocer y

todo conocer es hacer" (Maturana, 2003), los dominios cognoscitivos son

cerrados.

En la ontología de la subjetividad, la cosa observada, se percibe desde la

visión particular del observador y cambia de acuerdo a la percepción de cada

observador. Para la ontología de la constitutividad, la cosa observada es

afectada por el contexto en que se encuentra, como también por la persona

que la observa.

En la ontología de la subjetividad, el método hace énfasis en el objeto pero

más en el observador, cognición se entiende como una propiedad inherente

al ser. En la ontología de la constitutividad, el método es multicausal; no aísla

sino que integra; no desliga sino que analiza las interrelaciones,

interafectaciones e interdependencias.

En la ontología de la subjetividad, el sujeto es el eje fundamental de la

observación; es él quien determina la visión porque decide el método.

Page 4: Actividad evaluable descriptiva no. 2  ontología ok

Mientras que en la ontología de la constitutividad tanto el observador como la

realidad emergen como explicaciones de las experiencias del observador y no

como entidades trascendentales.

En la ontología de la subjetividad, el observador asume que refleja lo que cree

que observa; por tanto el criterio de validez está en la correspondencia que

tiene la interpretación de la realidad con el criterio propio. Mientras que en la

ontología de la constitutividad, sobre una misma realidad puede haber tantas

explicaciones como sujetos tratan de observarla. (Maturana)

3. ¿Cuál es el aporte de la ontología de la constitutividad a la

construcción de conocimiento en el aula de clase? Existen muchos

aportes que se pueden reconocer a la ontología de la constitutividad a la

construcción del conocimiento en el aula, entre ellos cabe mencionar el

lenguaje, ya que este ha sido interpretado de diversas maneras, además de

describir y constatar lo que ya existe, es capaz de generar nuevas realidades,

es decir, construye futuro y transforma el mundo y genera mundos. La

ontología del lenguaje se nutre de todos estos distintos desarrollos, con la

pretensión de consolidar una unidad coherente que sirva de base para

abordar los fenómenos humanos a partir de una perspectiva distinta a la

metafísica, es decir, desde una comprensión constitutiva de lo social que

postula una concepción del lenguaje como generador de los mundos que

vivimos. Desde la teoría de Echeverría, un postulado inicial con relación a la

ontología es que "cada planteamiento hecho por un observador nos habla del

tipo de observador que ese observador considera que es. Hagamos lo que

hagamos, digamos lo que digamos, siempre se revela en ello una cierta

comprensión de lo que es posible para los seres humanos y, por tanto, una

ontología subyacente" (Echeverría, 1996), es decir, que cada vez que

actuamos o decimos algo, no sólo se manifiesta el objeto sobre el cual

actuamos o decimos, sino que principalmente se manifiesta una

interpretación de lo que significa ser humano y, por consiguiente, una

ontología. La mayor fuerza de la ontología del lenguaje se encuentra en la

interpretación que proporciona sobre el individuo, dado que lo trata a él y a

su mundo como construcciones lingüísticas, ofreciendo con ello una mayor

expansión de posibilidades humanas. La ontología de la constitutividad

transforma el proceso de aprendizaje y construcción del conocimiento en un

proceso activo donde el estudiante relaciona lo que observa con experiencias

Page 5: Actividad evaluable descriptiva no. 2  ontología ok

previas y con la afectación del entorno y no solo tiene en cuenta la

construcción de su conocimiento sino el de sus semejantes para construir un

saber que no es absoluto, sino que es flexible a mejorarse o transformarse.

Por tal motivo el lenguaje en sus distintas formas es de vital importancia para

la construcción del conocimiento en el aula y para fortalecer las relaciones

interpersonales.

BIBLIOGRAFÍA

Comprensión de la realidad (ontología). Recuperado de https://www.uccvirtual.edu.co/bbcswebdav/pid-69984-dt-content-rid-444574_1/institution/Cursos/Maestrias/2014/especializacion-docencia-universitaria/electiva-2/contenido/unidad2/tema_2/2.html