Actividad de La Unidad I. Psicologia Del Desarrollo I. MMP

12
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE PSICOLOGÍA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA GENERAL TEMAS: ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO PRESENTADO POR: MARLENY ALTAGRACIA MUÑOZ PÉREZ MATRICULA: 13-5136 ASIGNATURA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I FACILITADORA: DAYSI RODRÍGUEZ

description

Psicologia del Desarrollo I

Transcript of Actividad de La Unidad I. Psicologia Del Desarrollo I. MMP

Page 1: Actividad de La Unidad I. Psicologia Del Desarrollo I. MMP

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ESCUELA DE PSICOLOGÍALICENCIATURA EN PSICOLOGÍA GENERAL

TEMAS:

ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO

PRESENTADO POR:

MARLENY ALTAGRACIA MUÑOZ PÉREZ

MATRICULA:

13-5136

ASIGNATURA:

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I

FACILITADORA:

DAYSI RODRÍGUEZ

Santiago de los CaballerosRepública Dominicana

14 de Julio del 2015

Page 2: Actividad de La Unidad I. Psicologia Del Desarrollo I. MMP

Introducción

Como ya sabemos, el desarrollo humano inicia desde la concepción y es un proceso inevitable. En cada año de la vida se gana y se pierde algo. La vida del ser humano se desenvuelve a través de sucesivas etapas que tienen características muy especiales. Cada una de ellas se funde gradualmente en la etapa siguiente. Sin embargo, no hay un acuerdo unánime para determinar cuántas y cuáles son esas etapas. Tampoco se puede decir cuándo comienza exactamente y cuándo termina cada etapa, pues en el desarrollo influyen diversos factores individuales, sociales y culturales. Por eso se dice que cada ser humano tiene su propio ritmo de desarrollo. Desde este punto de vista, el curso evolutivo humano seguiría una trayectoria en forma de U invertida: unas primeras etapas de crecimiento y mejora seguidas de una fase más o menos prolongada de estabilidad para, en las últimas décadas de la vida, acabar con un periodo de declive y pérdida.

Entre los precedentes e inspiradores del enfoque del ciclo vital es destacable la aportación de Erik Erikson. Formado inicialmente en lo que podríamos denominar ‘psicoanálisis clásico’, Erikson se aleja de la propuesta original freudiana en tres importantes sentidos. El primero es, obviamente, que mientras Freud trata del desarrollo hasta la adolescencia, para Erikson el desarrollo no se detiene ahí y continúa a lo largo de toda la vida. Por otra parte, mientras Freud se centra en la dinámica del inconsciente, para Erikson lo importante es el yo como entidad que unifica a la persona y trata de asegurar un comportamiento competente en cada momento, lo que implica su cambio a lo largo de la vida. Por último, mientras Freud enfatiza el poder de las fuerzas biológicas de naturaleza sexual, para Erikson lo relevante es la relación del yo con las fuerzas sociales que lo circundan.

Page 3: Actividad de La Unidad I. Psicologia Del Desarrollo I. MMP

1. Realización de un diario de doble entrada donde resalte los siguientes

Diane E. Papalia, Sally Wendkos Olds & Ruth Duskin Feldman. (2010). Desarrollo humano. México: McGraw-Hill.

Contenido o resumen Interpretación u opinión personal

a)   Evolución del desarrollo humano

El desarrollo humano es el estudio científico del cambio durante el ciclo de vida humano. Cuando somos concebidos todos emprendemos un proceso de cambio que continua durante toda nuestra vida. Al momento de que una célula se convierte en una persona que respira, vive camina y habla, se convierte en un ser humano singular. Pero existen algunos cambios por lo que pasamos los seres humanos durante la vida que tienen aspecto comunes y ciertas características que siguen pautas. Los niños tímidos, muy probablemente, serán adultos tímidos.En el desarrollo humano según estudios científicos existen esquemas de cambios y estabilidades.El desarrollo es sistemático, coherente y organizado. Es adaptativo; su fin es enfrentar las condiciones internas y externas de la vida. El desarrollo sigue diversos caminos y puede o no tener una meta definitiva, pero algunas conexiones hay entre los cambios a veces imperceptibles que los componen.

El proceso de desarrollo del ser humano inicia desde el momento que es introducido en el ovulo hasta su muerte. Va evolucionando de forma sistemática, coherente y organizada.Este desarrollo atraviesa una series de etapa, la cuales trascurren en su proceso de vida. Inicia en la etapa prenatal, la cual inicia desde la concepción hasta el nacimiento; la etapa de lactancia la cual inicia en el nacimiento y caduca a los tres años de edad; la etapa de niñez temprana, la cual inicia en los tres años y finaliza a los seis años de edad; la etapa de la niñez media, inicia desde los seis y finaliza a los once, entonces inicia lo que es la adolescencia temprano la cual finaliza a los dieciséis años de edad, dando lugar a la adolescencia media la cual finaliza a la llegada de la adultez temprana a los veintes y finaliza en la adultez media la cual inicia a los cuarentas y después inicia la adultez media que culminara en los sesenta y cincos años de vida dando lugar a la final etapa de vida que es la adultez tardía o vejez la cual culmina el día de nuestra muerte.

b)   Influencias para que una persona sea distinta a las demás.

Las influencias en el desarrollo proceden de la herencia y del ambiente. Las personas varían por su sexo, estatura, peso y complexión, salud y nivel de energía, y temperamento, personalidad y reacciones emocionales. Muchos cambios característicos de la niñez se relacionan con la maduración. Las diferencias individuales aumentan con la edad. En algunas sociedades predominan la familia nuclear; en otras, la familia extendida. También la posición socioeconómica incide en los procesos y resultados del desarrollo por la calidad del ambiente doméstico y vecinal, nutrición, atención médica y escolarizada. Pero numerosos factores de riesgos aumentan la probabilidad de que los resultados sean malos.Existen otras influencias ambientales importantes como la cultura, la raza, etnia y contexto histórico.Las influencias pueden ser normativas como la edad y la historia y no normativas. Los que estudian el desarrollo consideran los procesos universales por los que pasan todos los seres humanos normales, pero también deben tener en cuenta las diferencias individuales de características, influencias y resultados del desarrollo.

Es más que claro que el estilo de vida, la costumbres, la cultura y sobre todo la raza influyen bastantes en el desarrollo de una persona y le hace diferente de los demás. No es lo mismo una persona con un nivel cultural y social alto a una persona que se desarrolle en un ambiente apartado, esta parte ayuda en su proceso cognoscitivo, a formar su identidad personal y sobre todos en sus actitudes y habilidades.

Page 4: Actividad de La Unidad I. Psicologia Del Desarrollo I. MMP

2-Redacción de un informe tomando en cuenta los siguientes tópicos:

a- Enfoque Del Desarrollo Del Ciclo Vital De Paul Baltes

Según Paul B. Baltes y sus colegas delimitaron sietes principios fundamentales de un enfoque del desarrollo del ciclo vital. Estos principios sirven como marco teórico muy aceptados para el estudio del desarrollo del ciclo vital.

a) El desarrollo dura toda la vida: el desarrollo es un cambio que ocurre toda la vida. Es un proceso vitalicio de cambio en la habilidad para adaptarse a las distintas situaciones de la vida. Cada período del ciclo de vida es afectado por lo que sucedió antes y afectará lo que esté por venir. Además, cada uno tiene sus propias características y valor únicos. Aunque alguna vez se creyó que el desarrollo se detiene en la adolescencia, hoy sabemos que continúa durante toda la vida.

b) El desarrollo es multidimensional: Ocurre en muchas dimensiones que interactúan: biológicas, psicológicas y sociales, que se desenvuelven cada una con ritmos distintos. A medida que la gente gana en un área, al mismo tiempo puede perder en otra. La gente busca maximizar las ganancias y minimizar las pérdidas aprendiendo a manejarlas o compensarlas.

c) El desarrollo es multidireccional: Cuando una persona avanza en un campo, acaso pierda en otro, y tal vez al mismo tiempo.

d) La influencia relativa de la biología y la cultura cambia durante el ciclo vital: La biología y la cultura influyen en el desarrollo, pero el equilibrio entre las influencias cambia.

e) El desarrollo implica modificar la distribución de los recursos: Los individuos intervienen de diversas maneras sus recursos de tiempo, energía, talento, dinero y apoyo social.

f) El desarrollo es platico: La plasticidad es la elasticidad en el desarrollo. Muchas capacidades, como la memoria, la fuerza y la resistencia, mejoran de manera notable con el entretenimiento y la práctica, incluso a edades avanzadas.

Page 5: Actividad de La Unidad I. Psicologia Del Desarrollo I. MMP

g) El contexto histórico y cultural influye en el desarrollo: Toda persona se desarrolló en múltiple contexto: circunstancias o condiciones definidas en parte por la maduración y en parte por el tiempo y el lugar

b- Perspectiva Teórica Del Desarrollo Humano

Todas las teorías en grandes perspectivas subrayan distintos procesos de desarrollo y adoptan posturas distintas con respecto a los problemas descritos en la sección anterior. También influyen en las preguntas de interpretar los datos, por consiguientes, para evaluar e interpretar las investigaciones, es importante reconocer la perspectiva teórica en que se basan.

La psicoanalítica

Del aprendizaje

Cognoscitiva

Contextual

Evolutivasociobiologica

Psicoanalítica: Sigmund Freud (1856-1939), fue quien creo la perspectiva psicoanalítica, según la cual el desarrollo es modelado por fuerzas inconscientes que motivan la conducta humana. El psicoanálisis, que es el método terapéutico que recibió Freud, trata lograr que los pacientes de conflictos emocionales inconscientes haciéndose preguntas dirigidas a evocar recuerdos cerrados.

Erik Erikson (1902-1994, un psicoanalista de origen alemán que fue parte del circulo viene de Freud, modifico y amplio la teoría freudiana al subrayar la influencia de la sociedad en el desarrollo de la personalidad. También fue un pionero que adopto la perspectiva del ciclo vital.

Su teoría del desarrollo psicosocial (Erikson, 1950, 1982; Erikson y Kivnick, 1986) abarca ochos etapas de todo el ciclo vital.

Aprendizaje: sostiene que el desarrollo es el resultado del aprendizaje, un cambio de conducta duradero basado en la experiencia o en la adaptación al ambiente.

Los teóricos del aprendizaje tratan de descubrir leyes objetivas que gobiernen los cambios del comportamiento observable.

Page 6: Actividad de La Unidad I. Psicologia Del Desarrollo I. MMP

Los teóricos del aprendizaje han contribuidos a otorgarle un carácter más científico al estudio del desarrollo humano. Definen sus términos con precisión y es posible someter a prueba sus teorías en el laboratorio. Dos importantes teorías del aprendizaje son el conductismo y la teoría del aprendizaje social.

Conductismo es una teoría mecanicista que describe la conducta observada como una repuesta predecible a la experiencia. Pero los conductistas pensaban que el entorno influía mucho más.

La investigación conductista se centra en el aprendizaje asociativo, según el cual se forma un vínculo mental entre dos sucesos. Dos clases de aprendizajes asociativos son el condicionamiento clásico y el condicionamiento operante.

Condicionamiento clásico se trata según el filósofo ruso Iván Pavlow (1849-1936) ideo experimentos en lo que un grupo de perros aprendían a salivar cunado sonaban una campana que indicaba la hora de comer.es tos experimentos fueron la base del condicionamiento clásico.

Condicionamiento operante se llama si porque el individuo aprende de las consecuencias de ´´operar´´ en el ambiente. Como el condicionamiento clásico, el condicionamiento operante consiste en un aprendizaje asociativo, pero la asociación se produce entre una conducta y sus consecuencias.

Cognoscitiva se centra en los procesos de pensamiento y en la conducta que manifiesta esos procesos. Esta perspectiva abarca teorías de influencia organicista y mecanicista. También comprende los enfoques del procesamiento de la información y las teorías neopiagetianas, que combinan elementos de la teoría del procesamiento de la información y de Piaget.

Teorías de las etapas cognoscitivas de Piaget nuestra compresión de cómo piensan los niños se debe a la obra del teórico suizo Jean Piaget (1896-1980), cuya teoría de las etapas cognoscitivas es precursora de la ´´revolución cognoscitiva´´ actual, con su acento en los procesos mentales.

El método clínico de Piaget combinaba la observación con preguntas flexibles. Para averiguar cómo los niños, insistían en las repuestas con más preguntas. De esa manera descubrió que un niño común de cuatros años creía que monedas o flores eran más numerosas si se ponían en una fila que en un montón.

Piaget propuso que el desarrollo cognoscitivo comienza con una capacidad innata de adaptarse al ambiente. Al girar la cabeza hacia el pezón, palpar un guijarro o explorar los límites de una habitación, los pequeños se forman una imagen más precisa de su entorno

Page 7: Actividad de La Unidad I. Psicologia Del Desarrollo I. MMP

y ganan competencia para manejarlo. Este crecimiento cognoscitivo ocurre a través de tres procesos relacionados: organización, adaptación y equilibracion.

Contextual el desarrollo de esta solo puede entenderse en su contexto social.

Quienes la sostienen consideran que el individuo no es una entidad separada que interactúan con el ambiente, sino que es parte inseparable de este (la teoría sociocultural de Vygotsky, que expusimos como parte de la perspectiva cognoscitiva, también puede clasificarse como contextual).

Evolutiva/sociobiologica se enfoca según E. O. Wilson (1975) en las bases evolutivas y biológicas del comportamiento. Influidas por las teorías darwiniana de la evolución, aprovecha los resultados de la antropología, ecología, genética, etología y psicología evolutiva para explicar el valor de adaptación o supervivencia que tiene la conducta para un individuo o especie.

Según Darwin, las especies se han desarrollado a través de los procesos relacionados de supervivencia del más apto y selección natural. Las especies con rasgos mejor adaptados o más aptos para su ambiente sobreviven y se reproducen, a diferencia de las menos adaptadas o aptas.

Los mecanismos evolutivos son conductas surgidas para resolver problemas de adaptación a un entorno anterior. Por ejemplo, la aversión súbita a ciertos alimentos durante el embarazo posiblemente evoluciono para proteger al feto vulnerable de tóxicos, estos mecanismos evolucionados llega a sobrevivir aunque ya no cumplan una función útil o siguen su evolución en repuesta al cambio de las condiciones ambientales.

Page 8: Actividad de La Unidad I. Psicologia Del Desarrollo I. MMP

Opinión Personal

El estudio de estos temas son más que importante para mí, ya que como futura profesional de la psicología debo conocer el proceso de desarrollo de las personas y el mío, sobre todo conocer cómo van cambiando nuestros pensamientos y conocimientos, ósea nuestro proceso de desarrollo psicológico.

Es un tema muy bonito, porque no hay nada mejor que tener conocimientos sobre cada componente de nuestro cuerpo y del medio que nos rodea.

Nuestro proceso de desarrollo inicia desde ese momento en el cual el espermatozoide es fecundado con el ovulo y finaliza en el momento de nuestra muerte después de haber atravesado cada una de la etapa, como la prenatal, lactancia, infancia, adolescencia, adultez y vejez.

La respuesta a nuestras dudas sobre nuestro proceso de vida explicado de forma estadística y explicita se la debemos a personas importantes como Sigmund Freud, Jean Piaget, Paul Baltes, Erik Erikson y otros seguidores que dieron su todos para dejar una buena base para nuestro estudios sobre la mente humana y su desarrollo desde diferentes perspectivas.