Actividad 5

22
ACTIVIDAD 5 2016 MODULO I DEPARTAMENTO DE CAPACITACION Y PERFECCIONAMIENTO INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO NAVAL-CITEN PROGRAMA DE CAPACITACIÓN COMPLEMENTARIA PARA DOCENTES MODALIDAD A DISTANCIA OM2.Oes. Alcides ABADO Chaiña

Transcript of Actividad 5

Page 1: Actividad 5

ACTIVIDAD 5

2016

MODULO I

DEPARTAMENTO DE CAPACITACION Y PERFECCIONAMIENTO

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO NAVAL-CITEN

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN COMPLEMENTARIA PARA DOCENTES

MODALIDAD A DISTANCIA

OM2.Oes. Alcides ABADO Chaiña

Page 2: Actividad 5

TEORÍAS DEL CONSTRUCTIVISMO

Page 3: Actividad 5

(1896 - 1980)

JeanPiaget

• Se interesó por la Biología, la Filosofía y la Psicología.• Sus estudios fueron inspirados por su trabajo en el

Laboratorio Psicológico de Binet, fijándose principalmente en las respuestas incorrectas de los niños.

• Rechazó las pruebas estandarizadas.• Diferenció varios niveles de desarrollo.

Nacido en Suiza

• Doctor en Ciencias Naturales.

Page 4: Actividad 5

TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO

Conceptos formulados por Piaget.Inteligencia

Esquema Equilibrio

AcomodaciónAsimilación

Page 5: Actividad 5

Sensorio-motor(0 – 2 años)

Pre-operacional(2 – 7 años)

Operacional Concreta (7-11

años)

Operacional Formal

(11-15 años)

ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO

Page 6: Actividad 5

Según Piaget:

ConocimientoFísico

ConocimientoLógico-matemático

ConocimientoSocial

TIPOS DE CONOCIMIENTOS QUE PUEDE POSEER EL SER HUMANO

Page 7: Actividad 5

(1896 - 1934)

Lev Vigotsky

• En el Segundo Congreso de Psiconeurología en Leningrado, pronuncia un discurso sobre los métodos de investigación reflexológica y psicológica.

• Enseñó gramática rusa y literatura en la Escuela del Trabajo para los obreros; enseñó psicología y lógica en el Instituto Pedagógico; estética e historia del arte.

• En el Conservatorio; dirigió la sección teatral de un periódico y fundó una revista literaria.

Nacido Rusia

Page 8: Actividad 5

ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO

PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

Page 9: Actividad 5

(1918 - 2008)

David Paul

Ausubel

• Estadounidense que desarrolló la teoría del aprendizaje significativo

• Una de las principales aportaciones de la pedagogía constructivista.

• Miembro de una familia de origen judío emigrada desde Europa, estudió en la Universidad de Nueva York y desarrolló en su país una importante labor profesional y teórica como psicólogo de la educación escolar.

Nacido en New York

• Psicólogo

y Pedagogo

Page 10: Actividad 5

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Se requieren tres condiciones

El material

El alumnoLa actitud

Page 11: Actividad 5

(1915)

Jerome Bruner

• Psicólogo estadounidense.• Estudio en la Universidad de Harvard, donde

consiguió en 1941 su doctorado en sicología. • En 1960 fundó el Centro de Estudios Cognitivos de

la Universidad de Harvard• Fue quien impulsó la psicología cognitiva.

Nacido en New York

Page 12: Actividad 5

TEORÍA DEL APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTOBruner distingue 3 sistemas de procesamiento de lainformación.

ENACTIVA

La acción

ICÓNICA

Las imágenes mentales

SIMBÓLICA

El lenguaje

Page 13: Actividad 5

TEORÍAS DEL CONDUCTIVISMO

Page 14: Actividad 5

(1904 - 1990)

B.F SKINNER

• Nació en Susquehanna, 1904 y murió en Cambridge, EE UU, 1990. Psicólogo estadounidense. Obtuvo el doctorado en psicología por la Universidad de Harvard en 1931, y continuó sus investigaciones en la misma universidad como asistente de laboratorio de biología con el profesor Crozier; en 1936 empezó a trabajar como profesor en la Universidad de Minnesota, donde permaneció nueve años.

Nacido en Susquehanna

• Doctor en Psicología.

Page 15: Actividad 5

EL CONDUCTISMO SKINNERIANO:

Como todos los conductistas, skinner rechaza emociones, deseos, pensamientos, sensaciones y, en general, todas las »entidades mentales».

Por lo que a skinner toca, los seres humanos ni piensan ni sienten.

Skinner afirma que el comportamiento depende del ambiente, con excepción de los reflejos fisiológicos básicos, que son hereditarios.

Page 16: Actividad 5

Burrhus F. Skinner.Reforzadores, contingencias y paradigmas experimentales

Tipo o Clase de Reforzador

Reforzador presentado

Reforzador suprimido

Reforzador no contingente de respuestas

Reforzador Positivo

Refuerzo positivo (aumento de las tasas de respuesta)

Castigo o extinción (disminución de las tasas de respuesta

Condicionamiento supersticioso (aumento de las tasas de respuesta)

Estímulo Adverso

Castigo (disminución de las tasas de respuesta)

Refuerzo negativo (aumento de las tasas de respuesta)

Condicionamiento supersticioso (las tasas de respuesta pueden aumentar o disminuir)

Page 17: Actividad 5

(1849 - 1936)

IVAN PETROVICH PAVLOV

Riazán, 14 de septiembre de 1849 - San Petersburgo, 27 de febrero de 1936), fue un fisiólogo ruso.Tras terminar el doctorado en 1883, amplió sus estudios en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el funcionamiento del sistema circulatorio, bajo la dirección de Ludwid y Haidenhein.En 1890 obtuvo la plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial. En la siguiente década centró su trabajo en la investigación del aparato digestivo y el estudio de los jugos gástricos, trabajos por los que obtuvo el premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1904.

Nacido en San Petesburgo

• Doctor en Fisiología.

Page 18: Actividad 5

Pavlov realiza una interpretación fisiológica de las actividades registradas en los hemisferios cerebrales con el objeto de evitar la utilización de conceptos subjetivos en el estudio de los fenómenos. 1. Los reflejos innatos: cuya relación con el organismo se daba en términos de totalidad, y que referían a lo que había denominado conducta instintiva. 2. Los reflejos condicionados: o el resultado de la adaptación del organismo a cierto medio ambiente a través de la cual ayudan a preservar su existencia.Finalmente, de acuerdo a una relación espacio temporal entre estímulos, se llegó a postular la teoría de que toda nuestra conducta no es nada más que una cadena de reflejos, algunos innatos y la mayor parte (sobre todo en los seres humanos) aprendidos, adquiridos o condicionados por el simple hecho de haber (en algún momento de la existencia del organismo) sido asociadas ciertas condiciones ambientales.

Teoría de los reflejos condicionados

Page 19: Actividad 5

Teoría de los reflejos condicionadosModelo de condicionamiento clásico:E.I. =ver el alimentoR.I.= respuesta incondicionadaE.C.= sonido de campanilla previo a

ver el alimento.R.C.= salivación solo con el sonido de la campanilla.

Page 20: Actividad 5

(1878 - 1958)

JOHN WATSON

Nació en Greenville (Carolina del Sur) el 9 de enero de 1878 y murió en Nueva York el 25 de septiembre de 1958. Fue un psicólogo estadounidense fundador del Conductismo.

Se graduó en la Universidad de Chicago en 1903. Watson permaneció en la Universidad Johns Hopkins varios años realizando investigaciones acerca de la relación entre inputs sensoriales y aprendizaje y comportamiento de las aves. Fue uno de los psicólogos americanos más importantes del siglo XX, conocido por haber fundado la Escuela Psicológica Conductista , que inauguró en 1913 con la publicación de su artículo La Psicología tal como la ve el Conductista".

Nacido en Carolina del sur

• Psicólogo

Page 21: Actividad 5

WATSON(1878 – 1958)

PSICÓLOGO

AFIRMA QUE ESTAMOS TOTALMENTE

DEPENDIENTES DEL AMBIENTE ASUMIÓ EL

ESQUEMAE-R

E = ESTÍMULOSCUALQUIER

*OBJETO EXTERNO*CAMBIO EN LOS TEJIDOS** DEBIDO A LA CONDICIÓN FISIOLÓGICA DEL ANIMAL

R= RESPUESTATODO LO QUE EL ANIMAL HACE

APLICO RESULTADOS DE PAVLOV A LOS

NIÑOS

EL PSICÓLOGO CONTROLA Y PREDICE LA CONDUCTA

ASÍLA FISIOLOGÍA QUEDA

ESTRECHA MENTE LIGADA A LA PSICOLOGÍA

John B. Watson y Rosalie Rayner

Page 22: Actividad 5

Formación de hábitos y condicionamiento. Ambientalismo

Watson demostró el condicionamiento clásico con un experimento. El experimento consistía en acercar la rata a Albert para que la tocara, al principio Albert no mostraba temor por el pequeño animal, pero al comenzar a hacer, de repente un fuerte ruido cada vez que Albert tocaba la rata, al poco tiempo Albert comenzó a mostrar temor por la rata aún sin hacer el ruido (debido al condicionamiento). Este miedo se generalizó para otros animales pequeños.

Watson después “extinguió” el miedo presentando la rata al niño en repetidas ocasiones sin hacer el ruido. Algunos hechos del estudio sugieren que el condicionamiento al miedo fue más poderoso y permanente que el realmente observado.