Actividad 5

38
Programa de Capacitación complementaria para Docentes 2016 Alférez de Fragata Velazco Vera Tudela Walter Dennis

Transcript of Actividad 5

Programa de Capacitación complementaria para Docentes

2016 Alférez de Fragata Velazco Vera Tudela

Walter Dennis

CONDUCTISMO Y CONSTRUCTIVISMO

Actividad V

Principales representantes del

Conductismo

JOHN BROADUS WATSON(Greenville, EE UU, 1878-Nueva York, 1958)

Psicólogo estadounidense, fundador del conductismo. Se trasladó a Chicago para estudiar filosofía, atraído por Dewey y el pragmatismo, pero pronto comenzó a interesarse por la psicología. Se doctoró en 1903 y empezó a trabajar como asistente instructor en psicología animal. En 1907 ingresó en el plantel académico de la Universidad Johns Hopkins, en la que permanecería hasta 1920, e inició sus estudios sobre los procesos sensoriales en los animales.Su convencimiento de que las referencias a los contenidos de la mente y a la conciencia no podían someterse a ningún criterio objetivo y suscitaban una problemática seudocientífica le llevó a la utilización de los únicos datos objetivos existentes en el análisis psicológico, es decir, aquellos que proporcionaba la conducta exterior.

Contribuciones:Sus primeros estudios fueron realizados con ratas, en donde trató de evaluar su conducta objetiva, en situación de experimentación. Luego hizo una traslación de su interés hacia la conducta humana.La oposición de Watson para admitir cualquier análisis subjetivo en la Psicología, lo llevó a rechazar mucho más que el estudio de la conciencia: tal el caso de la motivación y los instintos humanos.Watson consideraba al aprendizaje como un proceso e condicionamiento. La especie humana, según su opinión, nace sólo con un grupo reducido de reflejos, que con conexiones innatas entre determinados estímulos y sus respuestas.

Burrhus Frederic Skinner(Susquehanna, 1904 - Cambridge, EE UU, 1990)

Psicólogo estadounidense. Obtuvo el doctorado en psicología por la Universidad de Harvard en 1931, y continuó sus investigaciones en la misma universidad como asistente de laboratorio de biología con el profesor Crozier; en 1936 empezó a trabajar como profesor en la Universidad de Minnesota, donde permaneció nueve años.En 1938 Skinner publicó su primer libro, Las conductas de los organismos, y tras un breve período en la Universidad de Indiana, se estableció en Harvard (1948). Influido por la teoría de los reflejos condicionados de Pavlov y por el conductismo de John B. Watson, Skinner creyó que era posible explicar la conducta de los individuos como un conjunto de respuestas fisiológicas condicionadas por el entorno, y se entregó al estudio de las posibilidades que ofrecía el control científico de la conducta mediante técnicas de refuerzo (premio de la conducta deseada), necesariamente sobre animales.

Contribuciones: Entre los experimentos más célebres de Skinner cabe citar el adiestramiento de unas palomas para jugar al pimpón, la llamada caja de Skinner, todavía hoy utilizada para el condicionamiento de animales, o el diseño de un entorno artificial específicamente pensado para los primeros años de vida de las personas.

Su conductismo radical levantó abundante polémica en su país, y alcanzó una fama notable con la publicación de la novela Walden 2 (1948), en la que especulaba sobre una sociedad futura totalmente programada con técnicas de ingeniería de la conducta.

En su ensayo Más allá de la libertad y la dignidad (1971), Skinner defendió que tales conceptos resultaban en último término perniciosos para la sociedad, y que la única manera de alcanzar una convivencia óptima pasa necesariamente por aplicar unas técnicas adecuadas en el diseño de la conducta de sus miembros.

http://youtu.be/qTyE0uf3kuA

Ivan Petrovich Pavlov(Riazán, actual Rusia, 1849-Leningrado, hoy San

Petersburgo, id., 1936)

Fisiólogo ruso. Hijo de un pope ortodoxo, cursó estudios de teología, que abandonó para ingresar en la Universidad de San Petersburgo y estudiar medicina y química. Una vez doctorado, amplió sus conocimientos en Alemania, donde se especializó en fisiología intestinal y en el sistema circulatorio. En 1890 sentó plaza de profesor de fisiología en la Academia Médica Imperial.Pavlov es conocido, sobre todo, por la formulación de la ley del reflejo condicionado, que desarrolló después de advertir que la salivación de los perros que utilizaba en sus experimentos podía ser resultado de una actividad psíquica. Al efecto, realizó el famoso experimento consistente en tañer una campana inmediatamente antes de dar el alimento a un perro, para concluir que, cuando el animal estaba hambriento, empezaba a salivar en cuanto oía el sonido habitual.

Contribuciones: Pavlov abrió nuevos caminos a la psicología, a la psiquiatría e inclusive la pedagogía, ya que pudo considerarse toda forma de educación como esencialmente basada en la formación de los reflejos condicionados. Se elaboraron así teorías en que el proceso de aprendizaje y del conocimiento eran el resultado de una multitud de reflejos condicionados a lo largo de la vida.

Explica como los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos, generando gran ventaja en el campo educativo, es decir que si, en algún momento a un individuo se le pueda llegar a presentar una situación en que el estímulo haya sido establecido con anterioridad, su reacción es el buscar solución debido que su respuesta ha sido generada independientemente del estimulo señalado.

http://youtu.be/1IYbmzcefZg

Principales representantes del Constructivismo

David Paul Ausubel(Nueva York, 1918 - 2008)

Psicólogo y pedagogo estadounidense que desarrolló la teoría del aprendizaje significativo, una de las principales aportaciones de la pedagogía constructivista. Miembro de una familia de origen judío emigrada desde Europa, estudió en la Universidad de Nueva York y desarrolló en su país una importante labor profesional y teórica como psicólogo de la educación escolar. Dio a conocer lo más importante de sus estudios en los años 60, en obras como Psicología del aprendizaje significativo verbal (1963) y Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo (1968).

Para Ausubel, las teorías y métodos de enseñanza han de estar relacionados con la actividad que se realiza en el aula y con los factores cognoscitivos, afectivos y sociales que en ella influyen. Su teoría del aprendizaje significativo verbal supone la necesidad de tener en cuenta los conocimientos previos del alumno para construir desde esa base los nuevos conocimientos, respetando la relación lógica entre ellos.

Contribuciones: El principal aporte de la teoría de Aussubel al constructivismo es un modelo de enseñanza por exposición, para promover al aprendizaje significativo en lugar del aprendizaje de memoria.

De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva de el estudiante, cuando este relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente obtenidos.

Otro aporte al constructivismo son los “organizadores anticipados”, los cuales sirven de apoyo al estudiante frente a la nueva información, funcionan como un puente entre el nuevo material y el conocimiento previo al alumno.

Para lograr el aprendizaje significativo además de valorar las estructuras cognitivas del alumno, se debe hacer uso de un adecuado material y considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se interese por aprender.

http://youtu.be/qtcYvKlxSA4

JEROME BRUNER(Jerome Seymour Bruner; Nueva York, 1915)

Psicólogo y pedagogo estadounidense. Ejerció su cátedra de Psicología Cognitiva en la Universidad de Harvard y, junto con G. Miller, fundó el Center for Cognitive Studies, considerado el primer centro de psicología cognitiva. Jerome Bruner fue director de este centro, ubicado en la misma universidad de Harvard, donde B. F. Skinner impartía su teoría del aprendizaje operante.

Durante la Segunda Guerra Mundial se alistó en el ejército, trabajando en el departamento de psicología del cuartel. Al terminar la guerra regresó a Harvard en calidad de profesor e investigador y publicó trabajos interesantes sobre las necesidades de la percepción, llegando a la conclusión que los valores y las necesidades determinan las percepciones humanas.

Contribuciones:Aprendizaje por descubrimiento: El instructor debe motivar a los estudiantes a que ellos mismos descubran relaciones entre conceptos y construyan proposiciones.Diálogo activo: El instructor y el estudiante deben involucrarse en un diálogo activo.Currículo espiral: Deben trabajarse periódicamente los mismos contenidos.Enseñarle a los estudiantes primero la estructura o patrones de lo que se está aprendiendo, y después concentrarse en los hechos y figuras.

Lev Semiónovich Vigotsky(Orsha, 1896 - Moscú, 1934)

Fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural y claro precursor de la neuropsicología soviética, de la que sería máximo exponente el médico ruso Alexander Luria. Su obra fue descubierta y divulgada por los medios académicos del mundo occidental en la década de 1960. La idea fundamental de su obra es la de que el desarrollo de los humanos únicamente puede explicarse en términos de interacción social.

Contribuciones:La postura de Vigotsky es un ejemplo del constructivismo dialéctico, porque recalca la interacción de los individuos y su entorno.Para mejorar esta característica y aplicarla a la sociedad Vigotsky propone instrumentos mediadores para entender los procesos sociales.Pero estos mediadores solo afectan al objeto , más no a su operación psicológica, que está dentro del mismo objeto.El aprendizaje favorece la aparición de proceso mentales, que afloran en la interacción con otras personas.

JEAN PIAGET(Neuchâtel, Suiza, 1896 - Ginebra, 1980)

Psicólogo suizo, considerado como el padre de la epistemología genética, famoso por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia.

Se licenció y doctoró en ciencias naturales en la Universidad de su ciudad natal en 1918, con una tesis sobre los moluscos del cantón de Valais. Hasta su traslado a París en 1919 se desempeñó por un período breve en la Universidad de Zúrich, donde publicó dos trabajos sobre Psicología. Su interés en el Psicoanálisis comenzó en esa época en la cual profundizó además en la obra de Sigmund Freud y Carl Gustav Jung.

En 1955, Piaget creó el Centro Internacional por la Epistemología Genética de Ginebra, el cuál dirigió hasta su muerte en 1980.

Contribuciones: si el desarrollo intelectual es un proceso de cambios de estructuras desde las mas simples a las mas complejas,las estructuras de conocimiento son construcciones que se van modificando mediantes los procesos de asimilacon y acomodacion de esquemas. La asimilación que consiste en la incorporación al cerebro de elementos externos a el y la acomodación que se refiere al cambio de los esquemas o a la necesidad de ajustar el esquema o adecuarlo a la nueva situación.

El logro cognitivo consiste en el equilibrio entre la asimilación y la acomodación. Así una estructura esta en equilibrio cognoscitivo con el objeto de aprendizaje cuando esta en condiciones de dar cuenta de le de manera adecuada, es decir, cuando el aprendizaje es asimilado correctamente después de haberse acomodado a sus características. Según el constructivismo la ciencia no descubre realidades ya echas si no que construye, crea e inventa realidades.

Da a conocer el concepto de estructura cognitiva, siendo esta un patrón de acciónes físicas o mentales que subyacen a los actos específicos de la inteligencia y corresponden a etapas de desarrollo del niño.

SENSORIO-MOTORA (0-2 años): La inteligencia toma forma de acciones motoras.

PRE-OPERACIONAL (3-7 años) : Intuición. OPERATIVA CONCRETA (8-11 años): Lógica, pero depende de referentes concretos.

OPERACIONES FORMALES (12-15 años): El pensamiento implica abstracciones.

Joseph Novak (Estados Unidos 1932)

Joseph Novak se graduó en ciencias y matemáticas en 1952 en la Universidad de Minnesota, completó su maestría en Ciencias de la Educación en 1954 y completó sus estudios de postgrado en Ciencias de la Educación y Biología en 1958.

Novak comenzó a enseñar biología en la Kansas State Teachers College entre 1957 a 1959, y biología y cursos de formación de docentes en la Universidad de Purdue entre 1959 y 1967. De 1967 a 1995 fue profesor de ciencias de la educación y biología en la Universidad de Cornell. Desde 1998 es también Científico en la Universidad de West Florida. En la actualidad trabaja para la NASA, la Marina, la CIA y como consultor en muchas empresas.

Contribuciones:

-Diseñó un modelo educativo que funcionó como un estímulo controlado para provocar en los alumnos cambios en su estructura cognitiva que en el plano educativo significaba el aprendizaje de conceptos científicos.

-Buscó una estrategia para desarrollar la habilidad de resolver problemas y analizarlos. Para ello desarrolló El Mapa Conceptual, como herramienta que permite facilitar el aprendizaje significativo.

Ésta herramienta presenta de forma esquemática y gráfica los conocimientos que posee una persona sobre un tema concreto.

Gracias