Actividad 4

70
1 PLANEACIÓN ESTRATEGICA Cuso: Procesos Administrativos Actividad 4 Planeación estratégica Presentado por: Jitsy Tiffany Urrego Gutierrez Yolanda Monsalve zea Presentado a: Especialista: Adriana María Ávila Acosta

description

Plan Estrategico Hilados y Tejidos Andina

Transcript of Actividad 4

Cuso:Procesos Administrativos

Actividad 4Planeacin estratgica

Presentado por:Jitsy Tiffany Urrego GutierrezYolanda Monsalve zea

Presentado a: Especialista: Adriana Mara vila Acosta

Puerto Bogot Mayo 13 de 2014PLAN ESTRATEGICO HILADOS Y TEJIDOS ANDINA S.A

Teniendo en cuenta que la planeacin estratgica es la base para la definicin de polticas claras, criterios de comportamiento concretos y el cumplimiento de objetivos que encaminaran a la organizacin al completo desarrollo de su actividad econmica, crecimiento y permanencia en el mercado. Hilados y tejidos Andina S.A ha decidido en su aspiracin de ser ms competitiva y en busca de la satisfaccin contina de sus clientes, colaboradores y comunidad en general, crear e implementar un plan estratgico que servir como gua para sus actividades durante los prximos cinco aos.

Descripcin de la empresa. Hilados y Tejidos Andina S.A es una de las ms importantes compaas con 37 aos de actividad, durante los cuales ha logrado un excelente posicionamiento en el mercado tanto nacional como internacional; desarrollando negocios con pases como estados unidos y algunos de la unin europea. Actualmente cuenta con una planta de 170 trabajadores caracterizados por un alto compromiso con la innovacin y calidad en el diseo de la produccin.

Misin Somos una empresa gil, dinmica, con una estructura organizacional ptima, con tecnologa, y un equipo humano altamente calificado, comprometido y satisfecho, dispuesto a invertir, proveer de producto y dar su capacidad de trabajo para lograr la plena satisfaccin de las necesidades y expectativas de nuestros clientes, mediante la comercializacin un producto de la ms alta calidad y fundamentados en criterios de responsabilidad, tica, rentabilidad, experiencia y calidad, Nuestro principal socio es el consumidor y hacia l dirigimos nuestra atencin integral:producto, precio y servicio.

Visin

Basados en una planeacin integral, trabajamos convencidos que para el ao 2020 lograremos acrecentar nuestra posicin en el mercado nacional e internacional como fabricantes y exportadores de productos de ptima calidad, utilizando eficientemente la tecnologa y con el apoyo de personal capacitado y de excelente calidad humana, responsabilidad ambiental, cumplimiento y seria mente comprometidos con el desarrollo del pas.OBJETIVOS

Ser una empresa exitosa generadora de empleos. Implementar un proceso efectivo de elaboracin en nuestro producto con un nivel de alta calidad; incrementando da a da la produccin y el crecimiento de la empresa. Determinar una estructura administrativa slida que encamine la empresa hacia metas competitivas en todas sus reas de gestin. Estructurar claramente los procesos financieros desde los presupuestos hasta los estados financieros proyectados y los respectivos indicadores. Elaborar con criterio indicadores de evaluacin de la empresa para as tomar decisiones acertadas en el momento que all lugar teniendo en cuenta como puntos especficos el anlisis financiero y el impacto social del proyecto. Mantener un compromiso continuo por la eleccin del mejor equipo de trabajo, para que el personal sea reconocido por sus habilidades y actitudes formadas con la tica y los valores humanos para que todo el personal que trabaje con nuestra compaa estn comprometidos con nuestros objetivos. Capacitar al personal para el continuo mejoramiento de los procesos en su entorno y con el compromiso de mantener la calidad total continuamente. Fortalecer el mercado local, nacional e internacional mediante la modernizacin tcnica, la diferencia de sus productos y alianzas valiosas que fortalezcan nuestra competitividad en el mercado. Incrementar el desarrollo de nuevas lneas de producto que colmen nuevas expectativas del mercado. Estar atentos y abiertos a las tendencias de la moda y necesidades de la sociedad, para asimilarlas y responder en forma activa la necesidad del cliente. Cubrir al mximo la demanda de nuestros clientes para brindar una satisfaccin total.

Brindar elegancia, comodidad y estilo a todos nuestros clientes

OBJETIVOS DE CALIDAD

Cumplir con los requisitos establecidos por la industria, distribuidores y usuarios, logrando el mejoramiento continuo de los procesos que conforman el sistema de Gestin de calidad ofreciendo permanentemente alternativas de productos para satisfacer las necesidades de los clientes.

Valores Los principios o valores de Hilados y Tejidos Andina S.A son el eje fundamental en toda actividad de nuestra organizacin. Entre los principales valores que destacamos como parte de nuestra cultura organizacional es importante destacar los siguientes: La laboriosidad La justicia La honestidad Lealtad a Clientes y proveedores Excelencia Higiene, conservacin y proteccin del medio ambiente Respeto por la gente y el trabajoLas polticas de Hilados y Tejidos Andina S.A son las siguientes: La empresa cumplir los requisitos acordados con los clientes Todos los integrantes de la empresa deben mantener un comportamiento tico Nuestros productos cumplen con todos los estndares de calidad. Los empleados debern asistir a un curso de capacitacin al momento de su contratacin. Brindar Salarios justos y posibilidad de ascenso a nuestros empleados. Minimizar los riesgos dentro de todas las reas de la empresa. Conciencia de costos

Cultura Organizacional En Hilados y Tejidos Andina S.A creemos en:En el respeto mutuo y la consideracin a quienes nos rodean.En que la calidad de nuestro trabajo nos har crecer y diferenciarnos.En que los objetivos siempre se cumplen cuando hay orden, limpieza, disciplina, responsabilidad y constancia.En que todos los clientes se merecen el mismo trato y consideracin.En el trabajo en equipo. En la capacitacin constante.En la honradez, en la verdad, en la justicia y en el buen comportamiento.En la honradez, en la verdad, en la justicia y en el buen comportamiento.En que debemos seguir al lder, lo estudiaremos, lo alcanzaremos y lo superaremos.En que nuestra visin en mediano y largo plazo es ser los mejores y ser los primeros en cada tarea o trabajo que realicemos. En que nuestra empresa es la fuente de ingresos para sostener a nuestras familias, debemos cuidarla, mejorarla y desarrollarla.

Anlisis del entorno externo. Es necesario analizar el entorno de Hilados y Tejidos Andina S.A a fin de determinar aquellos elementos que tengan o puedan tener impacto sobre la empresa.

Segmento Demogrfico: Hilados y Tejidos Andina S.A se encuentra ubicada en el Sector Industrial de Yumbo Valle. La ubicacin de la empresa facilita el acceso de los proveedores de insumos. Esta zona se proyecta como un rea de expansin empresarial para la ciudad de Cali debido a que el casco de la ciudad est colapsado, lo cual beneficia a la empresa debido a que permitir las relaciones comerciales con otras organizaciones.Asociado a los antes mencionado, cuenta con un clima altamente favorable para la consolidacin de negocios a nivel internacional.

Entorno Econmico: Para analizar el entorno econmico, se tendrn en cuenta tres contextos, empezando por el contexto Mundial, pasando por el Nacional y terminando en el contexto Regional. Procurando obtener una informacin detallada del ambiente econmico por el que se est pasando actualmente y las proyecciones que se tienen. Contexto Mundial. Segn estudios econmicos y debido al comportamiento que ha tenido la economa a nivel mundial en los ltimos aos, los economistas pronostican una crisis importante y en los siguientes aos un crecimiento anmico de la economa. El lento y poco crecimiento de la economa mundial, y los esfuerzos de las grandes economas por resolver la crisis apuntan a la gran recesin en donde las economas emergentes, tengan una gran cada. Las estadsticas y proyecciones muestran que el PMB, tendr un decrecimiento en el ao 2013 y 2014. Comercio Internacional y Precios Bienes Primarios: El comercio mundial disminuy en el 2014, debido a la crisis econmica y se espera que el ritmo de crecimiento sea menor al que se viene presentando. Esto se viene dando por el crecimiento econmico dbil que se ha venido dando en los pases desarrollados. Mientras que los pases en desarrollo aumentaron su participacin en el comercio mundial, contribuyendo con las exportaciones. Desempleo: Por otro lado, el desempleo sigue siendo una variable importante en la crisis econmica mundial, que impide que la economa se recupere rpida y eficazmente. En el 2014 se presenta una tasa promedio de 8,6% de desempleo en los pases desarrollados, una cifra muy alta comparada con aos anteriores y 3 puntos por encima con la cifra del 2012 (5,8%), cuando hubo otra crisis. Segn las proyecciones econmicas, la disminucin de la tasa del desempleo hasta llegar a una cifra ptima, no se dar sino hasta el 2016. Esto afecta la capacidad de compra y disminuir la demanda de consumidores. As como tambin, la debilitacin de las habilidades de los trabajadores que llevan sin empleo un perodo largo de tiempo. Para la empresa como exportadora y para la distribucin de sus productos en otros pases el desempleo puede ser una gran amenaza, pues las personas no va a tener dinero para comprar artculos diferentes a los que son para las necesidades bsicas; lo que implicara una baja en ventas de exportacin para la empresa. Inflacin: En el ao 2014, las tasas de inflacin aumentaron en todo el mundo, gracias a varios factores que afectan la oferta y la demanda en el mercado. Primero, los precios se han incrementado debido al choque de ofertas; y a causa del aumento de ingresos, la demanda se ha sostenido en las economas desarrolladas. En Estados Unidos y Europa, las tasas de inflacin aumentaron gracias a las polticas fijadas por los bancos centrales para reducir los riesgos de la deflacin que vienen por la crisis econmica mundial. Por eso, se prev que la tasa de inflacin en 2016-2017 ser moderada. Por otro lado, en las economas en desarrollo, las tasas de inflacin aumentaron sobrepasando las metas fijadas, y se espera que con las medidas internacionales se desacelerara la inflacin en los pases en desarrollo. El ndice de precios al consumidor en todos los artculos aument en 1,7% en los ltimos 12 meses, segn el informe de Bureau of Labor Statistics en Estados Unidos; sin embargo, esta cifra ha disminuido desde su punto mximo en 2014 de 3,9%. Esta disminucin se debe a la reduccin en los ndices de energa y el ndice de comida. Por la inflacin el poder adquisitivo de las personas se reduce, lo que hace que tengan menos posibilidades de invertir en elementos que no sean de primera necesidad, como pueden ser las Fajas modelad oras o postquirrgicas; lo que afectara a la empresa en su tarea como exportadora de estos productos.

1. Resumen variables del Entorno Externo. (O= Oportunidades y A= Amenazas)

VARIABLES ENTORNO EXTERNO

Variables econmicasOA

Comercio Internacionalx

PIBx

Inflacinx

Tasa de cambiox

Variables Socialesx

Desempleo

Demografax

Seguridadx

Educacinx

Estilo de vidax

Variables Culturales

Acceso a la informacinx

Participacin de la mujer laboralmentex

Saludx

Imagenx

Variables Tecnolgicas

Infraestructurax

Inversin en Investigacin y desarrollox

Productividadx

Recurso Humanox

TICS administrativasx

Contexto Nacional. La economa nacional ha tenido un crecimiento gracias al aumento en la industria y el comercio, que ha ayudado tambin a la disminucin del desempleo. As mismo, se firmaron varios Tratados de Libre Comercio con pases, como Estados Unidos, Canad, Suiza, etc., que son socios importantes para el desarrollo del pas.Las variables de las que se hablan a continuacin tienen incidencia en lo que pueden ser las actividades que decida realizar la empresa en un futuro, pues son variables econmicas del entorno nacional que implican o afectan a la empresa positiva o negativamente, segn lo que se describe en este captulo. No obstante, la crisis econmica mundial no dejar de afectar a Colombia, pues la recesin Europea, la alta incertidumbre que rodea a la zona Euro, y la ralentizacin en el crecimiento de China, se ver afectado en la demanda externa y en la disminucin de las remesas y en los precios en productos de exportacin, al igual que se reducirn las inversiones extranjeras.En Colombia el 5,9% que obtuvo el PIB en el 2014, estuvo acorde a lo proyectado por el Banco de la Repblica. Este crecimiento se debe principalmente a la demanda interna, que tuvo un 8,8% de participacin. Seguido por el consumo de los hogares que tuvo un 6,5%; tambin el gasto en inversin en capital fijo creci 16,6%, con la adquisicin esencialmente en equipo de transporte y maquinaria y equipo. El sector de las Prendas de Vestir y los Textiles, representa ms del 12% del PIB de la industria y casi el 2% del PIB nacional.4Por otro lado, las ventas externas presentaron un crecimiento importante de 11,4%, originadas principalmente por el carbn y ferro nquel. Adems, las exportaciones de otros productos tambin presentaron un crecimiento importante para el desarrollo de la economa colombiana, donde el sector textil representa ms del 5% del total de las exportaciones y, por tanto, creando un sector de exportaciones no tradicionales ms importante Inflacin en Colombia. Para el primer trimestre del 2012 la inflacin estuvo en 3,4%, cifra que viene disminuyendo desde el ao 2014, donde alcanz el mximo registro con 4%. Esta disminucin se debe principalmente al ritmo dbil del aumento de los precios de los alimentos. Mientras, el ndice de Precios al Consumidor sin alimentos, se mantuvo estable en alrededor del 3%; adems el rubro de transables tuvo una desaceleracin y en los no transables, se observ un aceleracin leve. Entorno social: Para continuar con el anlisis del entorno externo es importante identificar las principales variables y factores que afectan el entorno social del sector y de la empresa. Entre estos se encuentran las variables del desempleo, la seguridad, los aspectos demogrficos y el desarrollo humano. Desempleo: Las tasas de desempleo, visto desde la perspectiva social, en Colombia, no han sido muy alentadoras en los ltimos aos, pues las cifras muestran que las personas desocupadas han aumentado considerablemente y el subempleo es uno de las mayores preocupaciones, visto desde la perspectiva social en el pas. La tasa de desempleo, aunque en el ltimo ao (2014) ha disminuido, sigue siendo una de las ms altas en Amrica Latina. El grupo de mujeres y jvenes (17 25 aos) son los ms afectados por este problema, la tasa de este grupo es casi el doble de la tasa de desocupados del grupo de hombres mayores de 25 aos. Las ciudades con la tasa ms alta publicado en el ltimo trimestre del 2014 son: Cali, Florencia; Riohacha y Cartagena. Sin embargo, en las dems ciudades ha disminuido la tasa de desempleo y en Bogot se mantuvo la cifra que vena desde hace un ao. El desempleo es un grave problema que hay en el pas, siendo Colombia uno de los que tienen mayor tasa en Amrica Latina, debe tomar medidas para contrarrestar y ayudar a reducir esta tasa, antes de que convierta en un problema ms grave y traiga consecuencias incontrolables ms adelante. Dada la situacin del pas en cuanto al desempleo, esto puede afectar significativamente el comportamiento de compra de productos que no son de necesidad primaria. Seguridad: Colombia ha enfrentado una crtica situacin de seguridad desde hace varios aos, llegando a ser uno de los pases ms violentos del mundo. Pues el conflicto armado interno es la ms grave situacin que hay en el pas, los grupos al margen de la ley como la guerrilla, los paramilitares, etc., atacan varias zonas rurales cobrando vidas de habitantes y atentando en las principales ciudades del pas. Esto muestra que Colombia tiene un problema bastante grande en materia de seguridad, aunque se han hecho algunos esfuerzos para disminuirlo, como acuerdos humanitarios y arreglos de paz entre el Estado y estos grupos, como se evidencia con proceso de paz que ha logrado reducir un poco la violencia en el pas. Sin embargo, se sigue evidenciando actos en contra de los derechos humanos de los habitantes de Colombia, secuestros, atentados, entre otros. Adems, aparte de los grupos armados, en el pas se est viviendo una ola de violencia familiar, principalmente contra las mujeres, homicidios, hurtos, etc., esto se presenta sobre todo en las principales ciudades del pas que se ven afectadas por la delincuencia urbana y cada vez tiende a expandirse ms. Demografa: Colombia se ubica entre los cinco pases con ms poblacin en el continente Americano, con ms de 46 millones de habitantes, segn el reloj de poblacin del DANE para Julio de 2014, llegando a ser el tercer pas de Amrica Latina, despus de Brasil y Mxico. De la poblacin, el 51% son mujeres y el 49% son hombres. La mayor poblacin se concentra en la regin andina, en la cabecera del pas. Un 3,4% de la poblacin pertenece a un grupo tnico, entre ms de 80 etnias; y el 10,5% representan la poblacin afro colombiana.La tasa de natalidad en Colombia proyectada entre 2012 y 2016, gracias al censo que se hizo en 2010, se estim en 19,86, la tasa de mortalidad en 5,81 y la tasa de migracin de -2,26. Lo que indica que el pas crecera, pero la tasa de fecundidad disminuira a 2,44 hijos por mujer y la esperanza de vida aumenta. Por lo que se proyecta un envejecimiento en el pas, con ms de 8 millones que representan la poblacin mayor a 60 aos en el 2025.Este indicador es importante tenerlo en cuenta, ya que de acuerdo a los productos que se manejan y ofrece la empresa, como la ropa tejida para bebe, puede presentarse una gran oportunidad a la hora de la demanda de estos productos o a la creacin y desarrollo de otros artculos. Entorno Cultural: Es importante conocer como es y cmo ha cambiado la cultura colombiana, y esto como puede ser una ventaja o desventaja para la empresa y de acuerdo a los productos que vende, como puede acomodarse a la cultura de las personas y que puede hacer para volverse competitiva. La globalizacin ha trado consigo muchos cambios en la cultura, sobre todo en la de los pases en desarrollo; pues las relaciones entre los pases del mundo se han hecho ms estrechas, la comunicacin y la apertura econmica han aportado a que todos estn ms informados y relacionados culturalmente. Las transformaciones culturales en Colombia en los ltimos aos se basan principalmente en los cambios en las tendencias de consumo, el acceso a la informacin y el cambio en los roles de gnero.Cada vez se hace ms fuerte el gusto por los productos y servicios naturales, tnicos y alternativos, lo que ha llevado a las personas a preocuparse ms por su salud, sentirse y verse bien. Esto desencadena una mayor bsqueda de opciones que se acomoden a sus necesidades y la exigencia de los consumidores a la hora de escoger que comprar. Consumidores difciles de satisfacer, siempre buscando productos de excelente calidad pero a menores precios. Entorno Tecnolgico: El sector tecnolgico en Colombia, su desarrollo y planeacin en la actualidad est bajo la batuta del Ministerio de tecnologas de la informacin y las comunicaciones, el cual en cabeza del ministro Diego Molano Vega, se encarga de disear, adoptar y promover las polticas, planes, programas y proyectos del sector de las TIC (Tecnologas de la informacin y las Comunicaciones)De acuerdo a lo estipulado en el Plan Nacional de Desarrollo, la inversin en ciencia, tecnologa e innovacin pasara de 0.39% a 0.7% del producto interno bruto en cuatro aos. Teniendo esto mltiples efectos, como el posible aumento en los doctorados, lo cual es sumamente importante por el capital humano de alto nivel, lo cual de igual manera puede significar un incremento en las capacidades para la innovacin, ms incubadoras de empresas y centros de desarrollo tecnolgico. Adems, otra meta es aumentar del 29% al 40% las exportaciones con valor agregado sobre el total de exportaciones y darle un impulso a nuevos sectores con un fuerte componente de innovacin, como la biotecnologa, el turismo, los servicios de salud, el diseo, la logstica y las tecnologas de informacin y comunicaciones.53 En la parte productiva, se busca que los empresarios desarrollen nuevos procesos y nuevos productos, por lo que se buscara promover capital semilla, a travs de Bancoldex y generar recursos para identificar nuevos sectores de produccin. Atado esto a las regalas, de las cuales se ha establecido el 10% debe ir a ciencia y tecnologa, monto equivalente a casi 1 billn de pesos.Estos factores anteriormente descritos muestran como la tecnologa es una variable importante para el desarrollo de las empresas por estos tiempos, por lo que es importante para la empresa conocer cules son sus oportunidades en este campo para el desarrollo de sus estrategias.ANLISIS DEL ENTORNO INTERNO Para obtener una mayor y ms certera informacin sobre el entorno externo de la empresa Hilados y Tejidos Andina S.A, el anlisis del sector en el que se encuentra la organizacin es el ms significativo, pues es donde se muestran las oportunidades y amenazas fuertes y potenciales para la empresa. De acuerdo, a la actividad de la empresa el cdigo industrial internacional uniforme, la ubica dentro del subsector de fabricacin de productos textiles, por lo que se hace un anlisis a continuacin de este subsector.

Industria Textil y de Confecciones: La industria textil y de confecciones en Colombia se ha visto afectada en los ltimos aos por la crisis, sin embargo sigue teniendo un desarrollo importante dentro de la economa colombiana; pues representa el 8% del PIB manufacturero y el 3% del PIB nacional. Adems constituye ms del 5% del total de exportaciones del pas, lo que lo convierte en el sector de exportaciones no tradicionales ms importante.El sector textil confecciones en Colombia genera cerca de 130 mil empleos directos y 750 mil empleos indirectos, lo que representa aproximadamente el 21% de la fuerza laboral generada por la industria manufacturera. En el sector de confecciones hay alrededor de 10 mil empresas, de las que la mayora son pequeas y medianas empresas, ubicadas principalmente en Medelln, Cali y Bogot.El sector no ha tenido un crecimiento constante, ha tenido altibajos en los ltimos cinco aos, dado a los grandes desafos a los que se ha enfrentado, como la informalidad, el contrabando, la informalidad; como tambin a la presin de cada vez innovar, mejorar procesos y eficiencia en procedimientos. Lo que ha hecho que el sector se vuelva mucho ms competitivo y con altas perspectivas de crecer en los prximos aos, y as ser ms fuertes nacional e internacionalmente, por lo que el gobierno cre el Programa de Transformacin Productiva que lidera el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que ayudar a crear alianzas y planes de negocio.El sector textil y confecciones en Colombia generan cerca de 130 mil empleos directos y 750 mil empleos indirectos, lo que representa aproximadamente el 21% de la fuerza laboral generada por la industria manufacturera. En el sector de confecciones hay alrededor de 10 mil empresas, de las que la mayora son pequeas y medianas empresas, ubicadas principalmente en Medelln, Cali y Bogot.La produccin del sector creci el 10,3% en el 2013, principalmente impulsado por las confecciones que crecieron el 20%; la produccin del sector se ha incrementado en los ltimos aos, debido al crecimiento de las ventas, a la reactivacin del consumo, la diversificacin de los destinos de exportacin y el crecimiento econmico de los socios comerciales.La produccin de los dos sectores, textil y de confecciones, desde el 2006 hasta el 2008 ha sido ms o menos constante y similar; sin embrago, desde el ao 2009 al 2011, tuvo una baja y un alza considerable, y en el ao 2013 se puede ver como el sector confeccin creci ms representativamente.Lo que ha hecho que el sector se vuelva mucho ms competitivo y con altas perspectivas de crecer en los prximos aos, y as ser ms fuertes nacional e internacionalmente, por lo que el gobierno cre el Programa de Transformacin Productiva que lidera el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, que ayudar a crear alianzas y planes de negocio. Adems, representa ms del 6,5% de las exportaciones no tradicionales y el 2% de las exportaciones totales del pas. Fuerzas Competitivas del Sector: Como lo explica Porter, existen cinco fuerzas que determinan los precios, los costos y las inversiones que la empresa debe soportar y mantener, para ser competitiva en el sector. Estas fuerzas son: La amenaza de nuevas incorporaciones; la amenaza de productos y servicios sustitutivos; el poder de negociacin de los proveedores; el poder de negociacin de los compradores y; la rivalidad entre los competidores existentes.Por lo tanto, es de notar que la competencia de un sector no es establecido por unos cuantos competidores, sino que las fuerzas competitivas son varias y reflejan la importancia de saber actuar ante ellas.

Amenaza de entrada de nuevos competidores: El ingreso de nuevos competidores a una industria buscando participacin en el mercado, puede hacer que haya un alza o baja en los precios y/o que se presente un alza en costos para las empresas ya establecidas, pues a menudo los nuevos entrantes llegan con ms recursos y capacidades. Sin embargo, para entrar a una industria depende de una serie de barreras que se establecen en el sector; principalmente estn representadas en economas de escala, diferenciacin del producto, requisitos de capital, costos cambiantes, acceso a los canales de distribucin y desventajas de costos. En el sector de las confecciones de prendas modeladoras, donde existen varias empresas pequeas, la amenaza de ingreso de nuevos competidores es alta, pues para entrar a este sector no hay muchos requisitos por cumplir. Adems, el cambio de cultura en la sociedad colombiana, por el mayor deseo de verse bien y estar bien, hace que el mercado crezca y las oportunidades de crear una empresa sean mayores.Por otro lado, el capital requerido para empezar una empresa de confecciones, no es muy alto, solo requiere conseguir unas mquinas para realizar los procesos bsicos de elaboracin de una faja, dos o tres operarios y un monto aproximado de $4.000.000 para los insumos. Para la distribucin del producto, generalmente se utilizan el mismo lugar donde se confeccionan las prendas, si es una empresa pequea, apenas empezando, frecuentemente es en una casa, en el garaje, o en algn sitio pequeo alquilado; solo las empresas ya establecidas de hace algunos aos tienen puntos de venta especializados, diferentes a sus lugares de fabricacin, o en centros comerciales. Por eso, las barreras de entrada para este sector son muy bajas, lo que hace que sea una amenaza alta al ingreso de nuevos competidores.

Poder de negociacin de los compradores: Los clientes que componen el sector de confecciones pueden tener a su favor la variedad de proveedores que tiene la industria, pues entre los diferentes vendedores del mismo producto pueden escoger entre calidad y servicio, segn sea la necesidad de cada comprador. Por la industria en la que se mueve el sector de confecciones, debe ser exigente a la hora de escoger que producto comprar, aunque la mayora son estandarizados, tiene la posibilidad de escoger y la preferencia es ms encaminada a la calidad, pues este es un producto que implica que sea de muy buena calidad y sea duradero. Se podra decir que los compradores en cierta parte tienen el poder de negociacin, pues tienen el poder de elegir y tienen un poco de conocimiento sobre los costos y precios del mercado. Aunque, una amenaza de integracin vertical es posible, no sera una amenaza alta para los proveedores.

Poder de negociacin de los proveedores: Los proveedores llegan a tener el poder de negociacin cuando amenazan con un alza de precios o con la reduccin en la calidad. Es ah donde toca recurrir a otras alternativas de compra, y si es el comprador solo trabaja con el proveedor ms grande, se ver seriamente afectado para conseguir el producto o servicio que requiera. En la industria de confecciones, aunque no hay una gran cantidad de proveedores de los principales productos requeridos para hacer una prenda, se puede escoger entre varios, que compiten en precio y calidad. Es a la hora de la exactitud de colores y la calidad de la tela, donde algunos proveedores llegan a tener el poder, porque solo ellos lo ofrecen. En el sector de las confecciones, se crea como un equilibrio entre los proveedores y sus clientes, no se determina una amenaza de riesgo alto en cuanto alza de precios, o de integracin hacia delante y crear sus propios puntos de venta minoristas entre proveedores.

Presin de sustitutos: La amenaza de sustitutos de bienes o servicios est latente en todas las industrias, pues es muy difcil no encontrar un producto sustituto a cualquier producto o servicio. Generalmente, los sustitutos que son una amenaza en la industria, imponen un lmite de competencia entre precios, y las posibilidades de competir son pocas debido a que algunos productos son muy buenos sustitutos. En la industria textil y de confecciones se evidencian varios sustitutos, diferencindose especialmente en las telas y sus beneficios; especficamente en la industria de fajas modeladoras y post-quirrgicas, los productos sustitutos directamente relacionados pueden considerarse las fajas de lycra, que hacen menos presin pero moldean la figura mientras la tienen puesta. Indirectamente, hay muchos sustitutos que pueden cumplir con algunos beneficios de las fajas, como lo son prendas exteriores como blusas que hagan control de abdomen; o jeans que levanten los glteos. Por otro lado, se puede considerar un sustituto, el hecho de que los consumidores empiecen a cuidarse ms y lleven una rutina de vida muy saludable, entre comer sanamente y hacer ejercicio diario.

Rivalidad entre competidores: La intensidad de la rivalidad entre los competidores de una industria, depende de ciertos factores que hacen que sea ms fuerte o dbil, que consiste en alcanzar una posicin en el mercado de privilegio y la preferencia del consumidor a la hora de escoger. Esto se da, debido a los esfuerzos de las empresas que hagan, en cuanto a publicidad, introduccin de nuevos productos y mejoramiento del servicio. Dado que en la industria textil y de confecciones, hay muchas empresas pequeas, se da la rivalidad muy fuerte; pues entre precios y calidad no hay mucha diferencia. En el sector de confecciones de fajas, donde se ven varias microempresas, la rivalidad es muy intensa; en este sector en Colombia no hay ms de 4 empresas que superen los 100 empleados y puedan denominarse medianas. Por lo tanto, esta es una amenaza alta para la empresa, pues son bastantes competidores con poca diferenciacin en sus productos, precios y calidad. Sin embargo, este sector est creciendo de una forma rpida y se espera un mayor crecimiento, en donde se podra evidenciar un claro lder del mercado y reducir un poco esta amenaza.

Fuerzas competitivas del sector confecciones en Colombia

FactorAmenaza media

Amenaza baja

Poder de negociacin de los compradores

x

Amenaza de productos sustitutos

x

Amenaza de nuevos entrantes

x

Rivalidad entre competidores

x

Poder de negociacin de los proveedores

x

ANLISIS DE LA COMPETENCIAPara analizar la competencia de la empresa se tendr en cuenta los competidores directos y ms fuertes de la empresa, primero se hizo una investigacin de los factores que influyen en la decisin de compra entre la mayora de empresas de fajas, para despus escoger los dos principales y realizar la matriz del perfil competitivo. A raz de dicha investigacin sobre la caracterizacin de la competencia para la empresa, se determinaron las empresas de telas que son las ms fuertes competidoras para Hilados y Tejidos Andina S.A

ANLISIS GENERAL DEL ENTORNO EXTERNO Y EL IMPACTO EN HILADOS Y TEJIDOS ANDINA S.A

CONDICIONES DEL ENTORNOOPORTUNIDADGRADO DE IMPACTOAMENAZAGRADO DE IMPACTO

1. Ambiente General

Econmicas. Crecimiento del PIB. Tasas de inters altas Inflacin creciente. Revaluacin del peso favorece la importacin. Ingreso per capital bajo. Inversin nacional en aumento. Estmulos para el sector textil. Incremento de exportaciones de textiles. 4

22

44

332

Socioculturales.

Desempleo. Inseguridad nacional. 44

Mejora de la capacidad adquisitiva. Mejora en la capacidad educativa. Hbitos Culturales

343

Demogrfica

Crecimiento demogrfico. Concentracin en las principales ciudades. Cambios demogrficos por desplazamiento. Prdida de Mercados 4

3

24

Polticas y legales.

Estabilidad poltica. Polticas de gobierno inestables. Reformas arancelarias. Tratados de libre comercio. 3

4

34

Tecnolgicas.

Grado de automatizacin de procesos. Fcil acceso a nueva Maquinaria 34

Medioambientales.

Ubicacin geogrfica Proteccin del medio ambiente. Tendencias Mundiales. Globalizacin. Flexibilidad de las actividades econmicas. Tendencias tecnolgicas. Tendencias medioambientales. 3344

344

2. Ambiente Sectorial Industrial.

Competencia. Gran cantidad de competencia. Alta grado de rivalidad entre la competencia. Amenazas de competidores potenciales. Amenazas de productos sustitutos.

44

4

42

Proveedores.

La cantidad de proveedores. Poder de negociacin de los mismos. Productos sustitutos o complementarios.

3

2

3

Clientes.

Baja demanda de textiles. Gran nmero de textiles tecnolgicos Percepcin de precios altos.

4

32

Condiciones del sector. Altamente Monopolizado.

Preferencias de textiles importados. Barreras de entrada al sector

44

3. Ambiente Competitivo.

Conocimiento de la competencia. Alianzas con otras compaas de la competencia. 44

ENTORNO INTERNO DE LA EMPRESA HILADOS Y TEJIDOS ANDINOS S. A

En este captulo se definir la situacin interna de la empresa, donde se seala el entorno actual de cada rea que constituye la empresa; definiendo las fortalezas y debilidades de los procesos ms importantes y poder establecer y conocer los recursos y capacidades reales con los que cuenta la empresa. El conocimiento de estos factores ser de gran importancia para la formulacin estratgica y la orientacin de este plan.

RECURSOS Y CAPACIDADES DE LA EMPRESA HILADOS Y TEJIDOS ANDINA S.APara determinar los recursos y capacidades de la empresa, se har una recopilacin de informacin de acuerdo a la experiencia de cada rea, la observacin de los procesos y la intervencin de la gerencia. Recursos Humanos. Para el ao 2015 Hilados y Tejidos Andina S.A cuenta con 170 empleados, que se dividen entre operarios, administrativos, personal de ventas y gerencia. Donde ms del 70% est concentrado entre los operarios. Proveedores. Hilados y Tejidos Andina S.A actualmente cuenta con una lista de aproximadamente 20 proveedores, que cubren las necesidades de compra de materias prima e insumos requeridos. Sin embargo, para algunos materiales solo se cuenta con un proveedor, lo que hace que en caso de urgencia de un insumo, se debe acoplar a los parmetros puestos por el proveedor. Calidad del Producto. Contamos con un Sistema de Gestin de Calidad implementado y mantenido por medio del cual hacemos un estricto control de revisin, lo que hace que todos los productos se fabriquen dentro de altos estndares, teniendo en cuenta procedimientos y criterios ya establecidos.

DIAGNSTICO INTERNO

El proceso administrativo es importante para toda organizacin y su manejo, pues dependiendo de este se clarifican muchas variables y se deja menos a la especulacin. A continuacin se describir el proceso administrativo, evaluando las principales debilidades y fortalezas de la empresa. Planeacin. El proceso de planeacin no est establecido formalmente por parte de la gerencia; sin embargo, se cumplen con algunas caractersticas de la planeacin, pues fijarse objetivos y metas es la principal actividad que debe hacerse para tener un rumbo y trazarse un camino para llegar a ello. Por lo tanto, aunque no formalmente ni expuesto a todos los empleados, la gerencia se formula unos objetivos que quiere alcanzar, generalmente estos se definen por la ventas que quieren lograr, as como el personal de ventas crea un camino o una serie de actividades que van a hacer para lograr la meta propuesta. Pero, al no exponer estas ideas a los empleados, se evidencia una desorganizacin que hace que toda la empresa no trabaje conjuntamente para alcanzar los mismos objetivos. En ocasiones, se puede evidenciar la falta de planeacin en la parte productiva, pues se establecen unas metas de ventas, pero no miden su capacidad productiva; por esto se han presentado unas fallas a la hora de producir, pues se quedan cortos sobretodo en el personal para producir cierta cantidad de prendas, en el tiempo que lo tienen planeado, generalmente en las temporadas altas. La poca dinmica de planeacin ha hecho a la empresa tener que limitarse a la hora enfrentarse con los constantes cambios en el entorno y que no le permiten explorar nuevos objetivos; por ejemplo, en el proceso de compra de materias primas, no se tiene un parmetro de compras, que establezca cmo, cundo, y a cunto comprar. Lo que hace que si se agota algn material, puede que la produccin en algn momento se detenga y haya que esperar hasta que el proveedor tenga la disponibilidad de enviar lo que se requiere.El problema de no hacer el proceso de planeacin formalmente hace que la empresa no tenga una respuesta inmediata al constante cambio que se vive en la industria y en la economa. Por esto, se hace urgente planear a un futuro lo que la empresa quiere y esto har ms proactiva la organizacin. Proceso financiero. El rea financiera est a cargo de un contador que maneja todo lo relacionado con los procesos contables de la empresa, generacin de informes, balances y dems afines a su cargo; adems, esta persona es el jefe de los auxiliares y personal administrativo, lo que hace que su carga laboral sea ms pesada y tenga que preocuparse por otros asuntos que no son especficamente los contables. Sin embargo, desde el ao 2013 se est implementando y ejecutando presupuestos anuales y mensuales de gastos, costos y ventas para la empresa, especificando cada rea; lo que ha ayudado mucho al cumplimiento de algunos objetivos de la empresa y conociendo a fondo cada movimiento que se realiza, monetariamente hablando. En el ao la empresa aprob 350 crditos a sus clientes por un total de 60 mil millones, esto es un 10% inferior al ao pasado, estos crditos fueron destinados el 20% a sus clientes mayoristas (Distribuidores) y el 80% restante a sus clientes minoristas (almacenes), y la cartera vencida representa el 10% en comparacin con el 12% del ao anteriorLos resultados de la empresa son los esperados, y financieramente es muy slido y lquido, lo que la hace rentable y con capacidad endeudamiento. Sus obligaciones a corto y largo plazo son pocas y las utilidades son reinvertidas para la financiacin, y con la rentabilidad y los ingresos, casi no recurren a prstamos bancarios, solo si es necesario. Proceso operativo. En cuanto a los procesos productivos, puede decirse que son los que ms cuidado tienen a la hora de controlarse, pues es de los vitales en la cadena productiva de la empresa. Por esto, se contrata a personal capacitado y calificado para realizar estas labores, que como se manejan mquinas y prendas delicadas, deben ser personas idneas para estos cargos. En este proceso es donde ms planeacin se trata de aplicar, pues la produccin es de la parte ms importante para el objeto social de la empresa; por lo que con una persona a cargo de manejar todos los pedidos de los clientes y de estar pendiente de las cantidades mnimas y mximas en la bodega de producto terminado, se hace una especie de planeacin para mandar a confeccionar la cantidad de fajas, pero esto no se hace pensando a largo plazo, si no que se toma en cuenta el diario de los movimientos. Recursos Humanos. La empresa Confecciones Salome cuenta con personal capacitado para las labores de la organizacin. En la parte administrativa dispone de personal con conocimientos contables y administrativos, la mayora con formacin tcnica y tecnolgica; al igual que la persona encargada del rea de Talento Humano. La parte contable, que est encabezado por la contadora, y conformado por el asistente contable y la persona encargada de costos, quienes tienen formacin acadmica universitaria. En el rea operativa, aproximadamente el 60% de los empleados tienen formacin tcnica y tecnolgica, algunos empleados se han formado empricamente; pero desde su experiencia todos aportan y ayudan al desarrollo de la empresa. El clima laboral en general es bueno, todos los empleados tienen claridad en los derechos y deberes que tienen, y en las responsabilidades que deben cumplir para el proceso de la empresa. En algunos casos, se puede observar falta de motivacin de los empleados, por situaciones que se crean entre reas, problemas de ndole personal, que llega a crear un mal clima, aunque no se presenta frecuentemente. Sin embargo, se nota las ganas de los empleados de colaborar con la empresa y trabajar en equipo para apoyar su crecimiento.

La empresa es muy cumplida con sus obligaciones laborales, como el pago del salario, las afiliaciones a la entidad de Salud y ARP. Esto hace que los empleados se sientan motivados y les guste trabajar. Pero as como la empresa cumple con sus obligaciones, tambin ejerce su derecho de sancionar a los empleados en caso de faltas leves o graves. Siempre que se presenta una falta, se sigue un proceso para la sancin; primero se llama al empleado a acta de descargos y luego se le aplica el correctivo, como llamados de atencin, suspensin o expulsin. Mercadeo y Ventas. El rea comercial de la empresa, lo integra la gerente de ventas y por las vendedoras de cada punto de venta en el pas. Todos los puntos de venta del pas, cuenta con una vendedora y en algunos una auxiliar, cada una tiene un perfil de administradora y muy buena imagen, todas deben llevar el uniforme que la empresa ha asignado, para que los clientes se lleven una buena impresin de la empresa. Igualmente, los puntos de venta estn adecuados para el mejor recibimiento del cliente.Cada punto de venta, cuenta con una bodega pequea con una cantidad mnima de prendas. Las bolsas en las que se entrega las prendas a los clientes, llevan el logo de la empresa. Tambin, en algunos meses del ao como mayo-junio y noviembre-diciembre, se hacen cuas en la radio de Caracol, promocionando los productos.Servicio Post-Venta. En el servicio post-venta, que es el servicio de cambio de alguna mercanca despus de usadas cuando pierden coloracin y/o quieren cambiar algo en la prenda; es donde menos eficiencia hay, pues comparado con otras empresas textiles, la entrega se demora 3 das ms que en otras empresas. Lo que hace que muchos clientes prefieran llevar la prenda a otro lugar, corriendo el riesgo de daarla. Adems, en ocasiones puede llegar a incumplirse con el tiempo que se le propone al cliente. Esto puede darse por la cantidad de personal que trabaja en esta rea, pues para la demanda de arreglos que tiene la empresa, es muy poco y no alcanza a cubrir a tiempo el servicio solicitado de los 30 puntos en el pas. Sin embargo, se est haciendo un esfuerzo en mejorar este servicio incluyendo ms personal para el rea.La Matiz de evaluacin de factores internos matriz. Esta matriz es una ayuda para formular estrategias internas, evaluando las fortalezas y debilidades que se pueden observar y analizar dentro de las reas funcionales de la empresa. Para la elaboracin de esta matriz se utilizan factores crticos de la organizacin.

ANLISIS INTERNOHILADOS Y TEJIDOS ANDINA S.A

EVALUACINRECURSOS Y CAPACIDADESFORTALEZAGRADO DE IMPACTODEBILIDADGRADO DE IMPACTO

Recursos y capacidades directivos Liderazgo administrativo. Conocimiento del entorno por parte de los directivos. Capacidad de respuesta de la organizacin a los retos del entorno. Relaciones de la compaa con el entorno, local nacional, y global. Efectividad en la toma de decisiones. Grado de uso de las TIC. Creatividad e innovacin administrativa. Relacin del rea administrativa con las otras reas. Flexibilidad de la estructura administrativa Inters por la investigacin y el desarrollo en el Interior de la organizacin. Imagen corporativa en el entorno. Responsabilidad social de la organizacin. Existencia de sistemas integrados de control administrativo. Formulacin e implementacin de planes estratgicos. Capacitacin frecuente del personal. Evaluacin de desempeo del rea.

2

3

4

4

2

3

4

2

2

3

33

4

3

4

3

Recursos y capacitaciones de marketing o de mercadeo. Grado de participacin de la empresa en el mercado. Administracin de relaciones con los clientes. Conocimiento por parte del rea de marketing de lo que ocurre en su entorno. Conocimiento por parte del rea de marketing de la competencia, local, nacional y mundial. Conocimiento por parte del rea de marketing de las ventajas competitivas de la competencia. Referenciaran competitiva. Capacidad creativa e innovadora en aspectos relacionados con el marketing por dicha rea. Existencia y aplicacin de planes estratgicos de marketing. Percepcin del mix de marketing por parte de los clientes. Adecuacin de los canales de distribucin. Portafolio de bienes o servicios. Posicionamiento de marca. Capacitacin frecuente del personal del rea. Capacidad de respuesta de marketing a las exigencias del entorno. Capacidad de respuesta de marketing a las exigencias del cliente. Grado de uso de las TIC por parte del rea. Relaciones del rea con la competencia. Relaciones del rea con las dems reas de la organizacin. Indicadores de gestin para el rea. Evaluacin del desempeo del rea. Permanencia en el mercado Recursos y capacidades financieros. Rentabilidad de la organizacin. Rentabilidad del patrimonio. Capacidad de endeudamiento. Liquidez financiera. Rotacin de cartera. Existencia de ndices financieros. Anlisis financieros adecuados. Uso adecuado de recursos financieros por parte del rea Relacin del rea con el entorno externo. Capacidad de respuesta del rea para responder a las exigencias del entorno. Relaciones del rea con otras reas de la organizacin. Grado de uso de las TIC por parte del rea para facilitar su actividad y la de la organizacin en aspectos relacionados con recursos financieros. Capacitacin personal del rea. Indicadores de desempeo del rea. Evaluacin del desempeo del rea. Recursos y Capacidades del Potencial Humano. Grado de calificacin del personal de la empresa. Experiencia del personal en las actividades que desempea en la organizacin. Grado de motivacin del personal con su trabajo. Nivel de ausentismo del personal. Satisfaccin con la remuneracin recibida. Grado de accidentabilidad. Nivel de rotacin del personal. Flexibilidad laboral. Programas de capacitacin para el personal. Grado de confianza con los trabajadores. Relacin del rea con la dems reas de la organizacin. Relacin del rea con el entorno. Conocimiento del entorno por parte del rea. Capacidades de respuesta del rea con las necesidades de la organizacin. Capacidades de respuesta del rea con los cambios del entorno. Uso de las TIC por parte del rea para desarrollar de forma efectiva sus actividades. Indicadores de gestin del rea. Evaluacin de desempeo del rea.

4

3

4

4

4

2

2

3

4

4

34

3

44

43

4

4

2

3

4

3

4

3

3

222

2

3

3

2

3

4

4

2

4

4

4

2

3

2

3

3

4

2

2

3

2

3

3

42

2

Recursos y capacidades tcnicos o de produccin. Grado de capacitacin del personal del rea. Grado de creatividad e innovacin del rea. Grado de tecnificacin del rea. Calidad en los procesos productivos. Calidad de los bienes y servicios. Grado de flexibilidad en la produccin. Conocimiento del entorno por parte del personal del rea. Capacidad de respuesta del rea ante cambios del entorno. Relacin del rea con las dems reas de la organizacin. Secretos industriales. Patentes registradas.

3

3

3

4

32

3

4

4

4

4

ANLISIS DOFA. El anlisis DOFA, permite determinar la respuesta de la empresa en su sector y si est capacitada para esto. Es una herramienta muy til, ya que permite socializar cada variable externa e interna de la empresa, y saber cmo se pueden compactar para lograr una buena estrategia.La matriz DOFA toma en consideracin las Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas de cada organizacin. El anlisis de estos factores permitir recrear un ambiente ms real de la empresa y permitir la formulacin de las estrategias para aprovechar las fortalezas, disminuir las amenazas, beneficiarse de sus oportunidades y prevenir el efecto de las debilidades.

OPORTUNIDADES (O)AMENAZAS (A)

1. Baja inflacin

2. Crecimiento de la poblacin

3. Mayor deseo de verse bien

4. Mano de obra calificada

5. Mayor demanda interna

6. Participacin laboral ms activa de la mujer

7. Mejor acceso a la informacin

8. Mayor consumo de productos de belleza

9. Ms inversin en investigacin y desarrollo

10. Mejor infraestructura tecnolgica

11. Mejores relaciones entre pases

12. Variedad de TIC

13. Tratados de Libre comercio

14. Reconocimiento del sector textil colombiano en otros pases

15. Crecimiento del sector textil y de confecciones

16. Mayor inversin en el pas

17. Estabilidad en los precios

18. Colombia mercado potencial

1. Recesin econmica en Europa

2. Disminucin de las exportaciones colombianas

3. Disminucin del ingreso per cpita

4. Altas tasas de inters

5. Fluctuacin de la moneda

6. Alta competencia en el sector

7. Alta tasa de desempleo

8. Baja estabilidad econmica

9. Recesin en la economa en EE.UU.

10. Bajo ndice de seguridad en el pas

11. Aumento de la pobreza

FORTALEZAS (F)DEBILIDADES (D)

1. Estructura organizacional formal

2. Actividades coordinadas entre reas de la empresa

3. Eficiente direccin de superiores

4. Buen desempeo financiero, capacidad de endeudamiento y liquidez

5. Personal capacitado y competente

6. Bajos costos operativos

7. Buena infraestructura

8. Equilibrio entre capacidad instalada vs empleada

9. Proceso de seleccin efectivo

10. El personal tiene todas las garantas laborales

1. Deficiente planeacin estratgica a largo plazo

2. Ausencia de mecanismos de evaluacin de desempeo

3. Pocas polticas administrativas

4. Bajo control sobre polticas

5. Deficiencia en administracin y control de inventarios

6. Poca capacitacin por parte de la empresa haca sus empleados

7. Motivacin a los empleados

8. Percepcin de la empresa por parte del personal

9. Servicio Postventa

ESTRATEGIAS FOESTRATEGIAS FA

Integrar los procesos crticos de la organizacin en el Sistemas de Informacin para optimizar tiempo y recursos Buscar alternativas de exportaciones a destinos estables/ Investigacin de mercado, Crecimiento en Colombia

Aprovechar la estructura actual para implementar la Norma ISO para as incursionar de manera efectiva en mercados internacionales a travs de una estructura organizacional slida Incursionar en nuevas lneas de producto, publicidad, servicio postventa, diferenciadores

Continuar el crecimiento en el pas ampliando la presencia a ms ciudades. Disear productos para diferentes segmentos econmicos // Lnea econmica

Aumentar presencia en la mente del consumidor Publicidad Dirigida por segmento Fortalecer presencia en el E-Commerce Fortalecimiento al Recurso humano (sentido de pertenencia, plan carrera, actividades de esparcimiento)

Mejorar los productos actuales e innovar con nuevas lneas o extensiones de producto // Implementacin de un Dpto. de Investigacin y Desarrollo

Incursionar en nuevos mercados

Integrar procesos crticos al Sistema Informacin.

Mejorar ambiente de trabajo. Capacitaciones, charlas

Fortalecimiento del recurso humano. Plan Carrera, capacitaciones

Mejorar eficiencia y eficacia en los procesos productivos. Centro de abastecimiento, Ampliar capacidad, Diversificacin de lneas (aprovechar bajos costos)

ESTRATEGIAS DOESTRATEGIAS DA

Darle continuidad a los procesos actuales de planeacin estratgica Darle continuidad a los procesos actuales de planeacin estratgica

Estructuracin en los diferentes procesos claves de la Organizacin. ISO Restructuracin del departamento de servicio Postventa, mejorar tiempos de entrega

Integracin de la informacin en el sistema de informacin, Estructurar procesos, ISO

Fortalecimiento del recurso humano // Plan Carrera, capacitaciones (Presenciales, Online)

Fortalecimiento del Clima laboral // Capacitaciones, ajuste de cargas laborales, ajuste salarial, bonificaciones

Brindar un valor agregado a travs de un ptimo servicio postventa // Creacin de un Dpto. de Servicio al Cliente

Objetivos estratgicos del periodo 2015-2020 Crecer en una tasa anual de un 8% en relacin con el ao inmediatamente anterior. Generar rentabilidad operacional de por lo menos el 10% sobre las ventas y rendimiento neto despus de impuestos de por lo menos el 4% sobre las ventas sobre cada uno de los prximos cinco aos. Desarrollar semestralmente dos nuevos productos durante los prximos cinco aos para aumentar el portafolio de productos. Aumentar la participacin en el mercado nacional en un 5% para cada uno de los prximos cinco aos. Aumentar las exportaciones en un 50% a pases de la unin europea durante los prximos cinco aos. Aumentar en un 3% la generacin de empleo y en un 1% la inversin social para los prximos cinco aos.Definicin de estrategias.Para dar cumplimiento a los objetivos mencionados anteriormente, se proponen unas tcticas que corresponden a las estrategias planteada en la Matriz DOFA relacionadas con los objetivos generales de cada perspectiva, cada uno de estos acompaados por una poltica empresarial. Esta propuesta se puede ver en la siguiente tabla:PerspectivasTcticasPolticas

FINANCIERA

F1. Incrementar las ventas 15% en el ao 2013

Incrementar las ventas en el pas ampliando la presencia de la empresa en ms ciudades

Verificar los resultados comerciales en conjunto con la fuerza de ventas, atendiendo con los marcos legales y estatutarios.

Presentar los presupuestos y planes operativos hasta el 30 de noviembre.

MERCADO

M1. Incrementar la participacin en el mercado nacional en 9% para el ao 2013.

Segmentar el mercado actual y realizar una investigacin de mercados que permita identificar nichos en los cuales no se est incursionando.

Brindar trato justo y comprometido a todos los clientes, en sus solicitudes y reclamos.

PROCESOS

M2. Penetrar en diferentes mercados europeos en el ao 2013.

Identificar posibles mercados europeos en donde la empresa encuentre oportunidades claras de comercializar sus productos en segmentos determinados por la gerencia.

Brindar trato justo y comprometido a todos los clientes, en sus solicitudes y reclamos.

P1. Mejorar los productos actuales e innovar con nuevas lneas o extensiones de producto.

Integrar procesos crticos al Sistema de Informacin.

Garantizar la satisfaccin permanente de nuestros clientes y sus necesidades, brindando disponibilidad de los productos siempre con la ms alta calidad.

P2. Integrar procesos crticos al Sistema de Informacin.

Diversificacin de lneas de producto, aprovechando bajos costos.

Reestructuracin de procesos claves de la organizacin.

APRENDIZAJE Y DESARROLLO

A1. Mejorar y lograr alto sentido de pertenencia por parte de los empleados en el ao 2015

Realizar una evaluacin del clima laboral, que permita dar un diagnstico claro sobre la situacin actual de los colaboradores, y as plantear un plan de mejora. Brindar condiciones ptimas de trabajo para nuestros empleados, contribuyendo al desarrollo de la persona encaminado al logro de la estrategia empresarial.

Fortalecer el Recurso Humano, invirtiendo en capacitacin del personal, apoyando el plan carrera y actividades de esparcimiento.

1PLANEACIN ESTRATEGICA

Plan de accin: Para el desempeo de dichas tcticas se plantean actividades iniciativas que se deben realizar para llegar al logro de los objetivos plateados. Cada iniciativa viene acompaada de un indicador que servir para medir los resultados de las estrategias y si se cumplen o no. Este cuadro se puede ver a continuacin:PERSPECTIVAS TCTICAS INICIATIVAS RESULTADO ESPERADO INDICADOR RESPONSABLE

Financiera

F1. Incrementar las ventas 15% en el ao 2015Incrementar las ventas en el pas ampliando la presencia de la empresa en ms ciudades. Buscar posibles mercados en el pas para abrir punto de venta o distribucin del producto. Llegar a ciudades del pas a las que no llega el producto. Margen bruto de utilidad Contador

MercadoIncrementar la participacin en el mercado nacional en 9% para el ao 2015. Segmentar el mercado actual y realizar una investigacin de mercados que permita identificar nichos en los cuales no se est incursionando

Evaluar la posibilidad de ofrecer franquicias. Aumentar la presencia en el mercado.

Participacin total en el mercado.

Gerencia de Ventas y administrativa

Disear productos dirigidos a diferentes segmentos econmicos. Aumentar la presencia en el mercado.

Crecimiento en Ventas.

Gerencia / Produccin

Presencia en las redes sociales y todo lo relacionado con el E-Commerce. Hacer ms publicidad por las redes sociales y crear una relacin con posibles clientes. Aumentar la presencia de la marca en la mente del consumidor (Top of Mind). Niveles de penetracin de marca.

Gerencia de Ventas.

Imagen de la marca. Gerencia de Ventas.

MercadoM2. Penetrar en diferentes mercados europeos en el ao 2015.

Identificar posibles mercados europeos en donde la empresa encuentre oportunidades claras de comercializar sus productos en segmentos determinados.

Realizar una investigacin del mercado europeo. Llegar a mercados potenciales en Europa. Desarrollo de nuevos mercados. Firma de investigacin de mercado

Buscar alternativas de exportacin a posibles destinos europeos. Llegar mercados potenciales en Europa. Importancia de nuevos mercados. Gerente de Ventas / Comercio Exterior.

ProcesosP1. Mejorar los productos actuales e innovar con nuevas lneas o extensiones de producto. Integrar procesos crticos al Sistema de Informacin. Integrar los procesos de la organizacin al CG1. Mejorar los procesos y optimizar tiempo y recursos. ndice costo beneficio. Gerencia administrativa

Diversificacin de lneas de producto, aprovechando bajos costos. Crear un departamento de Investigacin y desarrollo. Conocer las nuevas tendencias del mercado de fajas. Inversin en programas de investigacin y desarrollo. Gerencia administrativa

Reestructuracin de procesos claves de la organizacin. Reestructurar del departamento De servicio post-venta. Mejorar el tiempo de respuesta a los clientes. ndice de cumplimiento de despachos y entregas prometidas completas. Gerencia administrativa

Aprendizaje y desarrolloA1. Mejorar y lograr alto sentido de pertenencia por parte de los empleados en el ao 2015.

Realizar una evaluacin del clima laboral, que permita dar un diagnstico claro sobre la situacin actual de los colaboradores, y as plantear un plan de mejora. Evaluacin del clima laboral. Mejorar y fortalecer el clima y la cultura laboral. Clima laboral. Recursos Humanos

Evaluar las cargas laborales de los empleados. Equilibrar las cargas laborales de los empleados para optimizar el trabajo. Nivel de competencia de empleados. Recursos Humanos

PRESUPUESTO

Para llevar a cabo la ejecucin del plan estratgico de Hilados y Tejidos Andina S.A. 2015 2020 se ha asignado un presupuesto total de 350 millones de pesos con los cuales se pretende lograr los objetivos estratgicos planteados anteriormente.

Objetivos estratgicosResponsableInversin

De crecimiento anualAdministracin General$110.000.000

Fortalecer el sistema de logstica que permita el desarrollo de nuevos diseos de produccin

Produccin y diseo

$50.000.000

De rentabilidad: Fortalecer el proceso de ventas mediante nuevas aplicaciones

Marketing y finanzas

$50.000.000

De participacin en el mercadoMarketing$60.000.000

De exportacionesAdministracin general y marketing$50.000.000

Otros conceptos$30.000.000

TOTAL $350.000.000

PLAN ESTRATEGICO DEL DEPARTAMENTO DE MARKETING EMPRESA HILADOS Y TEJIDOS ANDINA S.A.

MISION Hilados y Tejidos Andina S.A. posee un departamento de marketing quien es el encargado de operar y coordinar las estrategias de venta para lograr situar y mantener la empresa en el mercado, mediante el incremento de las ventas con la satisfaccin de los requisitos (necesidades-expectativas) de los clientes.

VISION Actualmente el departamento de marketing cuenta con profesionales con las competencias pertinentes para desarrollar sus actividades, adems posee herramientas que le permiten asegurar la misin, con lo anterior tiene la intencin para el ao 2020 de cumplir los objetivos planteados, resaltar sobre los dems departamentos de la empresa, con el propsito de contribuir para que Hilados y Tejidos Andina S.A. tenga continuidad en el negocio.

VALORES Los valores del departamento de marketing de la empresa Hilados y Tejidos Andina S.A. estn fundamentados sobre los compromisos y misin establecidos, los cuales proporcionan y direccionan a las personas del departamento a promover un comportamiento y cultura organizacional, entre los cuales resaltamos los siguientes: Esfuerzo Trabajo en equipo Responsabilidad social Compromiso Mejora continua

POLITICAS Hilados y Tejidos Andina S.A. establece las siguientes polticas dentro de su departamento de marketing: Asegurar las especificaciones del producto conforme a los requisitos de los clientes, (caractersticas del producto, diseo, etiqueta, calidad, entre otros). Amparar las tarifas, condiciones de ventas, descuentos con los clientes establecer e iniciar procesos para validarlos. Conservar los beneficios de la distribucin fsica de la mercanca, los canales de distribucin y seguridad de la red de ventas. Priorizar procesos de desarrollo de campaas de publicidad, anlisis de los anuncios y promociones.

CULTURA ORGANIZACIONAL La cultura organizacional del departamento de marketing de la empresa Hilados y Tejidos Andina S.A. se caracteriza por tener un excelente recurso humano, con mentalidad hacia el mejoramiento continuo, sensibles y con sentido de pertenencia. Cada persona que forma parte del gran equipo del departamento de marketing, ha logrado asegurar los valores y principios inherentes de la empresa, adems se tiene establecido un programa de capacitaciones para los trabajadores, las cuales generar conciencia y aprecio, con el nico objetivo de que el departamento cumpla, la empresa se mantenga y de esta manera el cliente interno y externo se vea beneficiado.

ANALISIS DEL ENTORNO NACIONAL Y MUNDIAL Actualmente el mercado ha tenido una serie de cambios y desajustes a nivel nacional y mundial, este fenmeno est relacionado con los procesos de tratos de libre comercio con algunos pases; lo anterior ha hecho que grandes empresas que estn preparadas con sistemas a nivel se asocien o logren competir con las empresas extrajeras, y de otra parte se encuentran las medianas y pequeas empresas que tienen sistemas dbiles y poco flexibles y competentes, los cuales se han visto en gran parte afectados. Muchas empresas cuentan con procedimientos especializados para el desarrollo de proceso de marketing, Hilados y Tejidos Andina S.A. analiza el mercado internacional y por ello se encamina al cumplimiento de requisitos fundamentales para continuar en mercados nacionales e internacionales; a pesar de no disponer de tecnologas de ltima generacin. En el anlisis del entorno nacional y mundial se enmarcan dos aspectos importantes; el primero es la disminucin de las exportaciones hacia los Estados Unidos y el segundo de carcter positivo es que Hilados y Tejidos Andina S.A se encuentra entre las ms significativas empresas textiles del pas, obteniendo ventas anuales que superan a los US$ 3 millones.

ANALISIS DEL AMBIENTE INTERNO DEL DEPARTAMENTO DE MARKETING Los aspectos principales que corresponden al departamento de marketing est definido para un periodo en delante de cinco aos, en donde su clasificacin de impacto se realizara del uno (1) al cuatro (4) en donde uno corresponde a un impacto nulo, dos: bajo, tres: medio y cuatro: alto; y esta resumido a continuacin:

ANALISIS DEL AMBIENTE INTERNO DEL DEPARTAMENTO DE MARKETING

Recursos y capacidadesFortalezas y grado de impacto.Debilidades y grado de impacto

Grado de participacin de la empresa en el mercado4

Relaciones con los clientes3

Anlisis del entorno 2

Competencia local, nacional y mundial3

Ventajas competitivas de la competencia3

Innovacin3

Planeacin estratgica4

Percepcin por parte de los clientes2

Distribucin de mercancas2

Portafolio de los bienes y servicios2

Capacitacin continuo al personal del departamento 4

Capacidad de respuesta a exigencias del cliente3

Permanencia en el mercado3

Comunicacin con los dems departamentos de la empresa 2

ANALISIS DE LA MATRIZ DOFA EN CUANTO A FACTORES CLAVE XITO DEL DEPARTAMENTO.Con la siguiente matriz DOFA, se consolida los elementos clave para xito de los procesos del departamento en los prximos cinco aos, los anteriores son el resultado del anlisis del ambiente interno del departamento de marketing basado en debilidades (D), oportunidades (O), fortalezas (F), y amenazas (A).MATRIZ DOFA DEL DEPARTAMENTO DE MARKETING

Debilidades El departamento no tiene establecido un procedimiento y anlisis de innovacin el cual le permita ser flexible y respondiente a requisitos de nuevos clientes. No tiene determinado la distribucin de la mercanca, desfavoreciendo la visual y expectativas de los clientes. El portafolio de los productos (diseo, elaboracin, entre otros) no est estandarizado.Fortalezas

El departamento no tiene establecido un procedimiento y anlisis de innovacin el cual le permita ser flexible y respondiente a requisitos de nuevos clientes. El departamento de marketing ha logrado la participacin y permanencia del mercado durante casi 37 aos; logrando as buena percepcin por parte de los clientes. Se realizan capacitaciones continuas al personal del departamento Se mantiene una buena comunicacin con los dems departamentos de la empresa, garantizando as los procesos continuos para la realizacin hasta la venta del producto.

Amenazas

La llegada de empresas con procesos de marketing establecidos y personal calificado. Disminucin de las exportaciones a los Estados Unidos. Falta de tecnologas inherentes al departamento de marketing.

Oportunidades

El recurso humano del departamento de marketing es profesional, con competencia para el desarrollo de las actividades. Sentido de pertenencia por parte del departamento de marketing. Empresa textil ms reconocida a nivel nacional. Registra ventas anuales superiores a los US$ 3 millones.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL PERIODO 2015-2020 Luego de consolidar los resultados de los anlisis del entorno nacional y mundial, y el entorno interno referente al departamento de Marketing de la empresa Hilados y Tejidos Andina S.A establece los objetivos corporativos proyectados para cinco aos siguientes: Aumentar en un 50% el grado de participacin de la empresa en el mercado nacional y un 50% el mercado internacional. Asegurar el 100% de las relaciones con los clientes Incrementar un 50% los modelos de innovacin para todas las lneas de productos textil. Asegurar en un 80% la distribucin de mercancas Capacitacin continuo al personal del departamento Aumentar en un 80% la capacidad de respuesta a las exigencias del cliente Lograr la permanencia en el mercado

DEFINICION DE ESTRATEGIAS El departamento de marketing de Hilados y Tejidos Andina S.A tiene previsto desarrollar estrategias que contribuyan al cumplimiento de los objetivos establecidos; estas estrategias se llevaran a cabo tomando como referencia los aspectos de relacionados en la matriz DOFA del departamento de marketing.

PLAN DE ACCIN El plan de accin que establece el departamento de marketing de la empresa Hilados y Tejidos Andina S.A para ejecutarlo de agosto del 2015 al septiembre de 2020, se caracteriza a continuacin:

PLAN DE ACCIN

OBJETIVOS ESTRATEGICOSMETAS 2015METAS 2016METAS 2017METAS 2018METAS 2019METAS 2020

Aumentar participacin de la empresa en el mercado nacional e internacionalAumentar el 7,5% anual frente al ao anteriorAumentar el 8% anual frente al ao anteriorAumentar el 8,5% anual frente al ao anteriorAumentar el 9% anual frente al ao anteriorAumentar el 9% anual frente al ao anteriorAumentar el 9% anual frente al ao anterior

Asegurar el 100% de las relaciones con los clientesAsegurar el 17% anual frente al ao anteriorAsegurar el 17% anual frente al ao anteriorAsegurar el 17% anual frente al ao anteriorAsegurar el 17% anual frente al ao anteriorAsegurar el 17% anual frente al ao anteriorAsegurar el 17% anual frente al ao anterior

Incrementar un 50% los modelos de innovacin para todas las lneas de producto textil.Incremento de un 7,5% Nuevos modelos frente al ao anteriorIncremento de un 8% Nuevos modelos frente al ao anteriorIncremento de un 8,5% Nuevos modelos frente al ao anteriorIncremento de un 9% Nuevos modelos frente al ao anteriorIncremento de un 9% Nuevos modelos frente al ao anteriorIncremento de un 9% Nuevos modelos frente al ao anterior

Asegurar en un 60% la distribucin de mercancasAsegurar el 10% frente al ao anteriorAsegurar el 10% frente al ao anteriorAsegurar el 10% frente al ao anteriorAsegurar el 10% frente al ao anteriorAsegurar el 10% frente al ao anteriorAsegurar el 10% frente al ao anterior

Capacitacin continuo al personal del departamentoCapacitar el 100% del recurso humano (trimestral)Capacitar el 100% del recurso humano (trimestral)Capacitar el 100% del recurso humano (trimestral)Capacitar el 100% del recurso humano (trimestral)Capacitar el 100% del recurso humano (trimestral)Capacitar el 100% del recurso humano (trimestral)

Aumentar en un 90% la capacidad de respuesta a las exigencias del clienteAumentar un 15% respecto del ao anteriorAumentar un 15% respecto del ao anteriorAumentar un 15% respecto del ao anteriorAumentar un 15% respecto del ao anteriorAumentar un 15% respecto del ao anteriorAumentar un 15% respecto del ao anterior

PLAN DE CONTINGENCIA El departamento de marketing de Hilados y Tejidos Andina S.A ha identificado algunos factores de riesgo que pueden afectar el departamento y de igual manera la empresa; siendo conscientes de que deben estar preparados frente a la materializacin de alguno de los factores identificados a continuacin ha planteado estrategias que le permitan disminuir y controlar las afectaciones derivadas de estas. Empresas con procesos de marketing establecidos y personal calificado. Cambios en la tendencia de modas (colores, texturas, diseos) a nivel nacional e internacional. Disminucin de la demanda por requerimientos del cliente. Llegada de empresas innovadoras y reconocidas.

PRESUPUESTO El presidente de la compaa Hilados y Tejidos Andina S.A junto con la junta directiva ha destinado un presupuesto de 90 millones, para la ejecucin del plan estratgico 2015-2020 del departamento de marketing, con el fin de cumplir el plan estratgico en el tiempo estipulado los objetivos planteados.A continuacin se realiza la caracterizacin del presupuesto por objetivos especficos del plan estratgico, el responsable y el monto asignado a cada uno para el respectivo cumplimiento.

PRESUPUESTO DE INVERSIN PARA EL DESARROLLO DEL PLAN ESTRETEGICO DEPARTAMENTO DE MARKETING

OBJETIVOS ESTRATEGICOSRESPONSABLEINVERSIN

Participacin en el mercado nacional e internacionalCoordinador Departamento de Marketing$45.000.000

Relacin con los clientesCoordinador Departamento de Marketing$11.000.000

Modelos de innovacinCoordinador Departamento de Marketing$9.000.000

Distribucin de mercancasCoordinador Departamento de Marketing$5.000.000

Capacitacin especializada para recurso humano del departamentoCoordinador Departamento de Marketing$2.000.000

Capacidad de respuesta de exigencias del clienteCoordinador Departamento de Marketing$8.000.000

Total$ 80.000.000 millones

Referencias:Bernal torres C. & Sierra arango h. (2008) Proceso Administrativo, para las organizaciones del siglo XXI. Editorial Pearson. Prentice Hall Recuperado de http://www.biblionline.pearson.com/Pages/BookRead.aspx

Buitrago L. (2013). Crecimiento econmico y social. Recuperado http://bdigital.uao.edu.co/bitstream/10614/4851/3/TAU01235.pdf

Saldaa T. (2012). Estudio de crecimiento econmico mundialhttp://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2015/1010172262-2010.pdf?sequence=1