Actividad 4

3
 Consecuencias del imperialismo en la vida social y cultural de los pueblos africanos y asiáticos colonizados Rosas Martínez Rodolfo El poderío imperialista europeo que domino gran parte del territorio mundial a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, tuvo un impacto importante tanto en la estructura económica, política y social de las colinas tanto africanas como asiáticas. Si bien el  proyecto imperialista se basaba en un dominio principalmente económico y político sobre la población colonial, la implementación de dicho sistema repercutió en la propia cosmovisión de estas poblaciones. Siguiendo a erinero artín e!isten dos interpretaciones de la transformación cultural de las colonias tanto africanas y asiáticas "esta interpretación puede tomarse de la misma manera para las culturas americanas que sufrieron de igual manera un sistema colonial europeo# , la primera de ellas entiende la transformación cultural na$o una r%brica etnocentrista y euroc&ntrica que observa el cambio cultural como una evolución necesaria, y hasta natural, para pasar de una sociedad primitiva a una moderna, en este sentido la imposición de la cultura occidental frente a las tradiciones nativas se anali'a ba$o una óptica de (progreso). *or otra parte e!iste otro enfoque que e!amina este proceso cultural  primeramente como una imposición, la cual elimina toda cosmovisión originaria, y por ende no occidental, en favor de la reproducción de un sistema económico capitalista que  permita la e!plotación del hombre por el hombre, siendo este ideal de (progreso) un mito occidental que fomenta la subordinación de una cultura sobre otra, estas visión críticas,  principalmente mar!istas, las cuales ayudara, y sirvieran de fundamentalmente, a las movili'aciones independistas nacionales surgidas despu&s de la segunda guerra mundial en estos territorios. +o cierto de estos dos enfoques es que la estructura social, así como la vida cotidiana, dentro de estas poblaciones se transformó a partir de la implementación de las medidas coloniales. +a primer gran transformación que sufrió tanto el territorio africano como el asiático, fue la modi ficación política, pues se adoptaron los ideales políticos liberales que se venían construyendo en Europa, en ese sentido la implementación de la epublicas, así como la configuración de Estados-naciones represento la primera gran transformación estructural colonial.

description

4

Transcript of Actividad 4

Consecuencias del imperialismo en la vida social y cultural de los pueblos africanos y asiticos colonizadosRosas Martnez Rodolfo

El podero imperialista europeo que domino gran parte del territorio mundial a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, tuvo un impacto importante tanto en la estructura econmica, poltica y social de las colinas tanto africanas como asiticas. Si bien el proyecto imperialista se basaba en un dominio principalmente econmico y poltico sobre la poblacin colonial, la implementacin de dicho sistema repercuti en la propia cosmovisin de estas poblaciones.Siguiendo a Merinero Martn existen dos interpretaciones de la transformacin cultural de las colonias tanto africanas y asiticas (esta interpretacin puede tomarse de la misma manera para las culturas americanas que sufrieron de igual manera un sistema colonial europeo) , la primera de ellas entiende la transformacin cultural najo una rbrica etnocentrista y eurocntrica que observa el cambio cultural como una evolucin necesaria, y hasta natural, para pasar de una sociedad primitiva a una moderna, en este sentido la imposicin de la cultura occidental frente a las tradiciones nativas se analiza bajo una ptica de progreso. Por otra parte existe otro enfoque que examina este proceso cultural primeramente como una imposicin, la cual elimina toda cosmovisin originaria, y por ende no occidental, en favor de la reproduccin de un sistema econmico capitalista que permita la explotacin del hombre por el hombre, siendo este ideal de progreso un mito occidental que fomenta la subordinacin de una cultura sobre otra, estas visin crticas, principalmente marxistas, las cuales ayudara, y sirvieran de fundamentalmente, a las movilizaciones independistas nacionales surgidas despus de la segunda guerra mundial en estos territorios.Lo cierto de estos dos enfoques es que la estructura social, as como la vida cotidiana, dentro de estas poblaciones se transform a partir de la implementacin de las medidas coloniales. La primer gran transformacin que sufri tanto el territorio africano como el asitico, fue la modificacin poltica, pues se adoptaron los ideales polticos liberales que se venan construyendo en Europa, en ese sentido la implementacin de la Republicas, as como la configuracin de Estados-naciones represento la primera gran transformacin estructural colonial.Esta configuracin arbitraria del sistema poltico europeo en la poblacin africana fue ms severa, pues impacto en la configuracin problemtica entre culturas, como seala Merinero la naturaleza arbitraria de estas fronteras es a causa de que cada Estado-nacin africano este constituido por una mezcla de pueblos con diferentes culturas, tradiciones de origen y lenguaje, lo que crea problemas en la construccin de una nacin (Merinero Martn, 2001, pg. 197). Esta configuracin artificial de Estados-nacin traer consecuencias tanto a corto plazo, como a largo plazo, evidencia de esto son las constantes guerra civiles en el frica del norte que tienen como sustento una antagonismo de carcter religioso indisoluble. Por su parte la implantacin del sistema poltico occidental en las regiones asiticas impulso el crecimiento nacionalista importantes como fue la japonesa, la cual a partir de la disolucin de los antiguos sistemas polticos se concentr como una gran potencia econmica y militar.Sin duda alguna esta transformacin en la forma de organizacin poltica, as como de la implementacin de un sistema econmica de explotacin colonial, sirvi de base para la configuracin de un nuevo modelo cultural.Este nuevo modelo cultura, el occidental, configuro tanto para los africanos como para los asiticos una nueva forma no solo de pensar la cultura europea, sino que sirvo de cimiento para la construccin de su propia identidad. Siguiendo este argumento talvez el efecto ms explcito de este suceso es la construccin del panafricanismo y del concepto de negritud, que si bien parten de crticas severas de la forma en que se entenda a la raza negra desde occidente, una visin que sustentaba la inferioridad y supremaca de una raza bajo preceptos supuestamente biolgicos, reclamando invencin de este supuesto que justificaba la explotacin y subordinacin de una cultura sobre otra. En este sentido la configuracin de una identidad negra represento para los movimientos nacionalistas de liberacin colonial un estandarte importante de resistencia ante los abates imperialistas. Si bien estas configuraciones identitarias, como seala el autor, parten de un origen cultural de educacin occidental, pues sern la elite educada en las escuelas occidentalistas desarrolladas en las regiones coloniales, los que sentaran las base de la liberacin nacional anticolonial. Sin embargo tanto en la construccin de liberacin africana, como en el caso de las movilizaciones asiticas, se rescatan elementos regionales, como es el caso de la filosofa confusionistas, o las tradiciones milenarias orientales, junto con configuraciones occidentales como es el marxismo, para fundamentar ideolgicamente su movimiento.En resumen, se puede sealar histricamente las modificaciones que existieron en las regiones colonizadas de frica y Asia como un proceso de occidentalizacin, fundamentado en la implementacin de un sistema econmico mundial, que fomentaba la explotacin de una poblacin sobre otra, no podemos determinar que esta implementacin, en su vertiente cultural, fue definitiva y esttica. Sino que estos procesos de transformacin cultural construyeron fue dialectico, es decir que tanto se transform la cosmovisin africana y asitica a partir de la confrontacin cultural occidental, como se constituy el ideal moderno de occidente bajo la configuracin de la otredad, justamente ser este proceso de aculturacin el cual permitir a las movilizaciones nacionalista llevar acabo procesos de independizacin.BibliografaMerinero Martn, M. J. (2001). Asia y frica entre las dos guerras mundiales. En J. Paredes, Historia Universal Contempornea II: De la Primera Guerra Mundial a nuestros das (pgs. 193-216). Barcelona: Arial.