Actividad 24 de Marzo Subversión en El Ámbito Educativo

4
Actividad 24 de marzo E.P.G.S. 1 “Héroes Latinoamericanos” 2015 Leer el siguiente fragmento del folleto, “Subversión en el ámbito educativo (conozcamos a nuestro enemigo)” publicado por el Ministerio de Educación de la Nación en 1977: 4. NIVELES SECUNDARIO Y TERCIARIO NO UNIVERSITARIO. a. El accionar subversivo se desarrolla tratando de lograr en el estudiantado una personalidad hostil a Ia sociedad, a las autoridades y a todos los principios e instituciones fundamentales que las apoyan: valores espirituales, religiosos, morales, políticos, Fuerzas Armadas, organización de Ia vida económica, familiar, etc. Esta agresión tiene como destino eI lograr una transferencia psicológica colectiva que gradualmente transforme los conceptos básicos de nuestra sociedad, en otros conceptos por completo distintos. Se asiste así a una curiosa evolución de ideas (no original en nuestro país), que Ileva a una parte de los estudiantes a convertirse en enemigo de la organización social en lo cual viven en paz y en amigo de los responsables de los disturbios que los fanatizan en favor del triunfo de esto; otra ideología ajena al ser nacional. b. La acción descripta es llevada a cabo objetiva y subjetivamente, en forma gradual, desde los primeros años del cicIo medio, acentuándose en función de Ia evolución de la edad del estudiante. Algunos de los medios que utilizan, son los siguientes: 1) Personal docente marxista, aprovechando la intimidad de las aulas, imparte el contenido de sus

description

Trabajo con un documento oficial del Ministerio de Educación de Argentina durante la ultima dictadura militar

Transcript of Actividad 24 de Marzo Subversión en El Ámbito Educativo

Actividad 24 de marzo E.P.G.S. N 1 Hroes Latinoamericanos 2015Leer el siguiente fragmento del folleto, Subversin en el mbito educativo (conozcamos a nuestro enemigo) publicado por el Ministerio de Educacin de la Nacin en 1977:4. NIVELES SECUNDARIO Y TERCIARIO NO UNIVERSITARIO.

a. El accionar subversivo se desarrolla tratando de lograr en el estudiantado una personalidad hostil a Ia sociedad, a las autoridades y a todos los principios e instituciones fundamentales que las apoyan: valores espirituales, religiosos, morales, polticos, Fuerzas Armadas, organizacin de Ia vida econmica, familiar, etc.Esta agresin tiene como destino eI lograr una transferencia psicolgica colectiva que gradualmente transforme los conceptos bsicos de nuestra sociedad, en otros conceptos por completo distintos.Se asiste as a una curiosa evolucin de ideas (no original en nuestro pas), que Ileva a una parte de los estudiantes a convertirse en enemigo de la organizacin social en lo cual viven en paz y en amigo de los responsables de los disturbios que los fanatizan en favor del triunfo de esto; otra ideologa ajena al ser nacional.

b. La accin descripta es llevada a cabo objetiva y subjetivamente, en forma gradual, desde los primeros aos del cicIo medio, acentundose en funcin de Ia evolucin de la edad del estudiante. Algunos de los medios que utilizan, son los siguientes:

1) Personal docente marxista, aprovechando la intimidad de las aulas, imparte el contenido de sus materias bajo el enfoque ideolgico que los caracteriza.Existen materias que, por su contenido, se prestan ms que otras para este accionar, no obstante, cualquier profesor de cualquier materia puede llegar a travs de charlas informales a expresar tendenciosamente sus impresiones respecto a temas que interesan a los alumnos, y en especial, los preceptores que aprovechan las horas libres para realizar adoctrinamiento. 2) Personal docente no marxista que, no obstante conocer la actividad de determinados profesores, preceptores y alumnos enrolados en esa ideologa, no se opone a la accin destructora que ve a su alrededor y que conscientemente no comparte, por comodidad, temor o el conocido "no te metas", comn en nuestro pueblo.

3) Personal docente que por indiferencia, motivada en especial por su situacin socio-econmica, adopta una posicin no acorde con la responsabilidad que como educador le compete y que es tan decisiva en los momentos actuales.

4) La bibliografa constituye el medio fundamental de difusin de la ideologa marxista. Como prueba de ello se transcribe el consejo de un comunista hind a los misioneros que trabajan en la India (Revista del Clero Indiano "VIDYAJOTI").

"Segn nosotros, los comunistas, ustedes en India estn atrasados por lo menos en 200 aos. Desconocen todos los sistemas modernos para difundir las ideas. Con la plata ustedes construyen instituciones, mientras nosotros imprimimos Iibros y peridicos. Ustedes abren escuelas y ensean a leer y escribir, pero luego no les dan nada para leer. Nosotros proporcionamos todo, desde el mural al peridico, del libro al folleto adaptado a cada edad y situacin. Ustedes tienen mucha prensa piadosa, pero poca prensa de ideas. Ustedes tienen tipografas, pero las hacen funcionar sobre todo por ganancia, no por propaganda. Ustedes distri buyen leche en polvo, nosotros ideas. Ustedes se preocupan de llenar los estmagos, nosotros las mentes. Ustedes dicen que son las ideas las que guan al mundo, pero luego no las difunden. La lucha de ideas, ustedes la tienen ya perdida en todo el mundo y tambin en la India. A nivel de ideas nosotros los hemos vencido, porque formamos la opinin pblica, mientras que ustedes son unos incapaces. Tendran que gastar 100 veces ms en la prensa, en el cine, en la radio y TV, en los libros, murales, peridicos, folletos, esquemas de discusin, revistas de cualquier tipo, con el fin de favorecer a quien se dedica a la formacin de Ia opinin pblica.Mi consejo vale mil escudos de oro. Y merezco ser expulsado del partido por habrselos dicho".A esta importancia que en la misma tiene la bibliografa debe agregarse lo siguiente:a) El docente marxista que impone la bibliografa a utilizar por sus alumnos, acorde a sus ideas amparndose en la "libertad acadmica" de que gozan los educadores en general.

b) El docente no marxista que atrado por la facilidad que le otorga para el desarrollo de sus clases, la existencia de un manual que responda al programa vigente, sin analizar los contenidos ideolgicos de la bibliografa, facilita la divulgacin de dicha filosofa.

5) En estos niveles aparecen operando las primeras Organizaciones estudiantiles de clara orientacin marxista. Las ms importantes son:"Juventud Guevarista" (JG) - "Unin de Estudiantes Secundarios" CUES) - "Juventud Universitaria Peronista" (JUP).