Actividad 2 SEMORED Victor Morales

10
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Seminario de Orientación Educativa Establecer la diferencia entre la psicopedagogía con las disciplinas próximas Mtro: Jorge Alberto Zúñiga Aguilar Aspirante: Ing. Víctor Morales Hernández

description

Análisis de convergencias entre las disciplinas de orientación educativa

Transcript of Actividad 2 SEMORED Victor Morales

Page 1: Actividad 2 SEMORED Victor Morales

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Seminario de Orientación Educativa

Establecer la diferencia entre la psicopedagogía con las

disciplinas próximas

Mtro: Jorge Alberto Zúñiga Aguilar

Aspirante: Ing. Víctor Morales Hernández

Page 2: Actividad 2 SEMORED Victor Morales

INTRODUCCIÓN

El objetivo del presente trabajo es presentar una visión preliminar acerca de

mi postura en torno a la relación de las diversas formas de orientación, así como

sus diferencias y relación entre la psicopedagogía y las disciplinas próximas, ya

sea apoyado en la orientación académica, vocacional, profesional o de

acompañamiento, en el marco de una Institución de Educación Superior, más

específicamente en el seno de una Universidad Tecnológica.

Lo anterior, en virtud de mi experiencia como Profesor de Tiempo

Completo, primero en la Universidad Tecnológica Gral. Mariano Escobedo y

posteriormente en la Universidad Tecnológica Cadereyta, por lo menos en los

más recientes 8 años y de que, entre otras actividades, tengo la relación de

labores de tutor de acompañamiento, tutor de asignatura y tutor profesional.

El presente trabajo, intenta precisar una perspectiva vivencial acerca de la

metodología de orientación hacia los educandos en el subsistema de las

Universidades Tecnológicas, en el sentido de que una cosa es el deber ser,

establecido en los documentos y marcos normativos oficiales y otra cosa es la

riqueza de la experiencia, ese sustantivo que más allá de lo oficial, desviste a la

realidad, a la práctica del día con día, la que expresa la verdad y palpa el sentir

real del educando que está siendo orientado desde los enfoques de

acompañamiento, de asignatura y de orientación profesional, que en su conjunto,

pretender integrar a la orientación psicopedagógica, dentro de las Universidades

Tecnológicas.

Dado lo anterior, el ensayo representa una herramienta útil para aquellos

que deseen conocer la experiencia práctica de la orientación de los educandos en

el interior de las Universidades Tecnológicas, en su denominado Plan de Acción

Tutorial, que es tal cual, el programa oficial de orientación hacia los educandos de

dicho subsistema.

Page 3: Actividad 2 SEMORED Victor Morales

DESARROLLO

Antes que nada precisaré que todo el proceso de orientación

psicopedagógica, en las Universidades Tecnológicas se ejecuta de manera

implícita en el denominado Plan de Acción Tutorial, donde participan de manera

conjunta e interdisciplinaria los Tutores, que en éste caso, son los Profesores de

Tiempo Completo, coordinados por un Pedagogo o Psicopedagogo, que funge

como Coordinador de Tutoría, quien le reporta a los Directores de Carrera, por lo

que prácticamente se trata de todo un equipo de trabajo.

Todo este esquema se establece con base al Programa Institucional de

Tutoría de ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior), siendo por lo menos en el papel y desde mi perspectiva, muy

congruente con el espacio tiempo del estudiante promedio de nuestra actualidad,

tan lleno de multi-estímulos y tan intensamente participativo en las tecnologías de

la información, además tan vulnerable a otros problemas tan cotidianos como la

familia disfuncional o la tentación de las drogas, que son situaciones que si bien

siempre han existido, jamás se habían presentado tan de primera mano, como hoy

en día.

Y siguiendo con las condiciones ideales (expresión de un servidor), también

estoy de acuerdo en el giro que ha dado el papel que juega un Departamento de

Orientación, además que es totalmente congruente con la política de

procedimientos propuesta por ANUIES y la forma de trabajo de las Universidades

Tecnológicas, tal cual se expresa en: Los Departamentos de Orientación no son

Gabinetes de Psicología Clínica ni una Secretaría de Administración de Tests. Sus

tareas consisten, más bien, en dinamizar y potenciar las tareas de los Tutores de

cara a conseguir que los Proyectos Educativos de los Centros sean una realidad

personalizada para cada uno de los estudiantes. Para ello, el Departamento de

Orientación debe realizar sus tareas en estrecha coordinación con los Tutores, los

Coordinadores de los ciclos y los Jefes de Departamentos Docentes. Actúan bajo

Page 4: Actividad 2 SEMORED Victor Morales

la dependencia directa del Jefe de Estudios y en estrecha colaboración con el

Equipo Directivo (Los nuevos retos de la psicología del orientador, p 187).

Hasta aquí, la congruencia es predominante en la metodología de

operación, dentro de los aspectos de orientación llámese de acompañamiento, de

asignatura o académica o bien de orientación profesional, dentro del subsistema

de las Universidades Tecnológicas; sin embargo, no siempre los postulados

oficiales se reflejan de manera fiel en la práctica.

Analizando el día con día, es aquí donde comienzan mis diferencias, en

diversos aristas, por ejemplo, si nos vamos a la primera etapa, que es la

denominada Tutoría de Acompañamiento, ésta comienza desde la aplicación del

EXANI II, que es el examen de conocimientos generales de bachillerato, aplicado

por CENEVAL, que es un punto de inflexión, ya que marca el inicio del diagnóstico

individual y grupal de los estudiantes y es el primer dato oficial para la detección

del posible grupo vulnerable por aspectos académicos.

Pues sí, hasta aquí íbamos muy bien, pero el detalle es que por aspectos

administrativos, que más bien yo diría de desorganización, dicho examen no se

aplica en su momento ideal, es decir, antes del inicio de la red de materias como

alumno ya inscrito, sino que se viene aplicando cuando el alumno ya está

cursando su tercer tetramestre, es decir, cuando ya pasó casi un año de estar con

nosotros, con lo que el objetivo inicial de detección oportuna de un posible grupo

de alumnos vulnerables por aspectos académicos, ya no se cumplió. Cabe

destacar que no estoy hablando de una problemática local, sino que esta tardía

aplicación, es a nivel nacional.

Pasando a otra área de oportunidad, el siguiente instrumento de análisis

para detección de grupo vulnerable ahora por aspectos económicos, es la

denominada Entrevista Inicial, además del Cuestionario de Intereses y

Aspiraciones, que contempla la detección de vocación en las etapas iniciales, para

una eventual Orientación Vocacional hacia el alumno, que es aplicada por el Tutor

de Grupo, asignado por el Pedagogo o Coordinador de Tutorías, este instrumento

es aplicado durante el primer cuatrimestre a cada uno de los alumnos tutorados,

Page 5: Actividad 2 SEMORED Victor Morales

es entregado en paquete al Coordinador de Tutorías a finales de dicho período,

para su análisis durante el primer y segundo mes del segundo cuatrimestre, por lo

que los resultados ya se tienen listos en el segundo mes de dicho cuatrimestre.

Si el objetivo de este procedimiento era la detección oportuna de posibles

alumnos vulnerables a la deserción, por aspectos económicos, pues creo que

tampoco se cumple con el cometido, ya que para cuando se tienen vertidos los

resultados de análisis, ya pasaron casi 6 meses de que el educando está

registrado como alumno de la UT y ni se diga de una Orientación Vocacional

oportuna, después de que el alumno ya eligió y lleva estudiando una especialidad

durante 6 meses.

Ya en la última etapa como estudiante de la UT, es que se lleva a cabo lo

que se denomina Tutoría Profesional, que se trata de un apoyo ofrecido por un

Tutor Académico hacia el educando para llevar a cabo su Estadía Profesional en

el Sector Productivo, con la realización de un Proyecto de Innovación o de mejora

ya sea a nivel de proceso o de prototipo y con una evidencia escrita denominada

Memoria de Estadía.

En mi experiencia personal, puedo manifestar que este procedimiento si

cumple al menos con los tiempos establecidos y con la oportunidad de atención

que se proyectan a inicio de cada proyecto de estadía, incluso con excelentes

resultados de proyectos de innovación de procesos, mejora en algún

procedimiento o incluso en la propuesta de prototipo innovador, todo realizado por

el alumno, pero orientado por un Tutor Académico, que es un Profesor de Tiempo

Completo, asignado a cada alumno.

Page 6: Actividad 2 SEMORED Victor Morales

CONCLUSIONES

Puedo concluir que con base a las propuestas más recientes del concepto

de la funcionalidad de un Departamento de Orientación Psicopedagógica, ya no se

trata de un espacio único, donde se tratan asuntos “uno a uno”, entre un

orientador y un alumno, sino que se trata de todo un operativo institucional, con la

participación de tutores, maestros especialistas en diversas áreas de

conocimiento, especialistas en pedagogía, equipo directivo y de manera activa

también el propio alumno.

En ese sentido, para mí la figura actual de la orientación psicopedagógica

es una serie de elementos que conforman una orientación integral, basada en la

tutoría, desde la tutoría de acompañamiento, la tutoría de asignatura o académica

y la tutoría profesional, por lo que todas en su conjunto integran a las herramientas

institucionales y multidisciplinarias de apoyo al alumno, ya sea como orientación

vocacional, académica, profesional y como todas tienden a la retención, al

abatimiento de la deserción, al aumento del índice de aprovechamiento, a la

resolución de obstáculos de índole personal, económico o académico, puedo

concluir que se trata de una orientación integral y psicopedagógica.

Con base a la definición de orientación psicopedagógica como: Un proceso

de ayuda en todos los procesos del desarrollo. Esto incluye una serie de áreas de

intervención: orientación profesional, procesos de enseñanza aprendizaje,

atención a la diversidad, prevención y desarrollo humano (Bizquerra 2008), se

refuerza aún más al Programa de Acción Tutorial en las Universidades

Tecnológicas.

Es así como puedo también establecer que la relación entre la

psicopedagogía y las disciplinas próximas es de complemento, para lograr una

efectiva orientación integral.

Finalmente, también expreso que sigue existiendo un margen indeseable

entre lo oficialmente establecido y la realidad práctica aplicada en las instituciones,

Page 7: Actividad 2 SEMORED Victor Morales

así que siendo definitorio, diría que no existe la eficacia en la tan mencionada

orientación psicopedagógica, principalmente por razones administrativas y de

organización.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2000). Programas Institucionales de Tutoría. Una propuesta de la ANUIES para su organización y funcionamiento en las instituciones de educación superior, México, Colección Biblioteca de la Educación Superior, Serie Investigaciones, ANUIES.

De la Cruz Flores, G., y Abreu Hernández, L. F. (2008). Tutoría en la Educación Superior: Transitando desde las aulas hacia la sociedad del conocimiento. Revista de la Educación Superior Vol. XXXVII (3), No. 17, Julio-Septiembre de 2008. México, D. F.: ANUIES. Disponible en: http://www.anuies.mx/

American Psychological Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (3a. Edición). México, D. F.: Manual Moderno.

Bisquerra Alzina, R. (2008). Funciones del Departamento de Orientación (Edición 2008). Madrid España. Secretaría General Técnica. Ministerio de Educación.

Álvarez Pérez, L. (2006). Los nuevos retos de la psicología escolar: la orientación, papeles del psicólogo. Vol 27, número 003. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. Madrid España., pp185-191.

REFERENCIAS ELECTRÓNICAS:

American Psychological Association (2015). APA Style. American Psychological Association. Revisado el 01 de marzo de 2015, disponible en http://www.apastyle.org/

Page 8: Actividad 2 SEMORED Victor Morales