Actividad 10 individual.docx

14
ACTIVIDAD 10 APORTE INDIVIDUAL TRABAJO COLABORATIVO 2 GRUPO COLABORATIVO 100007-1 ANTROPOLOGIA WALTHER ALONSO LÓPEZ OSPINA CODIGO 3377624 PARTICIPANTE ERICK MARIN ESPINOSA TUTOR UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD CEAD

Transcript of Actividad 10 individual.docx

Page 1: Actividad 10 individual.docx

ACTIVIDAD 10

APORTE INDIVIDUAL TRABAJO COLABORATIVO 2

GRUPO COLABORATIVO 100007-1

ANTROPOLOGIA

WALTHER ALONSO LÓPEZ OSPINA

CODIGO 3377624

PARTICIPANTE

ERICK MARIN ESPINOSA

TUTOR

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

CEAD

El Yopal

04 NOVIEMBRE 2014

Page 2: Actividad 10 individual.docx

Actividad 3: (Individual): Después de ponerse de acuerdo sobre la temática a

investigar cada uno de los integrantes del grupo selecciona, en su territorio un sitio

(Barrio, sitio de trabajo, Escuela, universidad, vereda,) y focaliza una comunidad o

población específica en la que se desea adelantar la investigación, (mujeres,

hombres, jóvenes, estudiantes de la UNAD, población de la tercera edad, Niños

menores de 18 años, Grupos étnicos.) En el sitio y población seleccionada se

identifican informantes idóneos para el suministro de información relacionada con

la temática acordada por el grupo.

TEMATICA ESCOGIDA

SABERES Y PRÁCTICAS CULINARIAS TRADICIONALES

Para la realización de la siguiente investigación se seleccionó población de la

tercera edad, de la cual se obtendrá la información necesaria a cerca de saberes y

prácticas culinarias en el municipio de El Yopal (Casanare).

Actividad 4 (individual): Cada uno de los integrantes del grupo debe recolectar información y describir una expresión tradicional relacionada con la temática propuesta por el grupo, diligenciando la siguiente ficha:

Nombre y apellidos del estudiante: WALTHER ALONSO LÓPEZ

OSPINA

Fecha de recolección de información: 02 DE NOVIEMBRE

DE 2014

Temática a la cual pertenece la expresión o manifestación cultural:

SABERES Y PRÁCTICAS CULINARIAS TRADICIONALES

Page 3: Actividad 10 individual.docx

1. Nombre y características generales

del sitio en el cual se recopila

información:

Municipio de El Yopal (Casanare). Está ubicado en el piedemonte llanero al

oriente del país, basa su economía en un 60% en la producción de petróleo, un

30% en carne bobina y el otro 10% en plátano y yuca, aunque se cultivan otros

productos agrícolas en pocas proporciones, por lo cual no los tendremos en

cuenta. El Yopal, es la capital del departamento del Casanare, ciudad con mayor

crecimiento en el país de acuerdo a su población. Cuenta también con una fauna

y una flora de características únicas en el país, pues se tienen babillas (cocodrilos

pequeños), caimanes, venados, lapas y armadillos entre otros; los cuales ya

desaparecieron en muchas regiones del país.

Algo muy particular en esta población es la el amor por mantener la cultura, la cual

es trasmitida en las escuelas y colegios, a demás se cuenta con sitios exclusivas

para enseñar a bailar joropo, a tocar instrumentos como cuatro, arpa y maracas y

son los niños los que más lo disfrutan.

En cuanto a sus costumbres gastronómicas, cuenta con gran variedad de platos

típicos, entre los que se destacan la mamona (carne asada alrededor de una gran

hoguera), las hallacas, los tamales, los envueltos de maíz y el masato entre otros.

2. Grupo poblacional seleccionado para

la obtención de información:

Tercera edad

Page 4: Actividad 10 individual.docx

3. Nombre del Informante: (opcional). Geova Jiménez: A demás de ser una personalidad de la ciudad, es la abuela de mi

esposa.

4. Nombre de la expresión o

manifestación cultual (coloque al

frente).

Saberes y prácticas culinarias tradicionales.

5. Descripción de la expresión (Con la

información que le brinde el

informante debe realizar una

narrativa a través de la cual informe

en qué consiste la expresión o

Manifestación cultural: Por ejemplo

si se trata de describir un saber o

practica culinaria, debe indicar que

tipo y cantidades de ingredientes se

utilizan, dónde y cómo se obtienen

dichos ingredientes, cómo se

prepara; cuando se prepara;

quienes lo preparan, para quienes

se prepara, etc.).

INGREDIENTES (Para 50 Hallacas):

1 kg. de pernil de cerdo picado finamente

2 kg. de carne de res picado finamente

2 kg. de gallina hervida y picada

½ kg. de tocino cocido y picado finamente

1 ½ kg. de cebollas picada finamente

½ kg. de ajo cortado finamente

¼ kg. de cebollín picado finamente

¾ de taza de ajo pelado y triturado

½ taza de alcaparras pequeñas

1 kg. de pimentón rojo

2 kg. de tomate sin semilla triturado

¼ de taza de ají dulce picado finamente

2/3 de taza de harina de maíz

Sal

Pimienta

Page 5: Actividad 10 individual.docx

Aceite

50 pedazos de hojas de plátano de unos 30x30 cm.

50 pedazos de hojas de plátano de unos 20x20 cm.

50 tiras de hojas de plátano de unos 15x20 cm. (Fajitas)

1 rollo de hilaza

2 ½ paquetes de harina de maíz

5 tazas de manteca de cochino

3 tazas de caldo de gallina

2 tazas de agua.

sal

6 cucharadas de azafrán

Preparación del guiso:

Verifique que las carnes no tengan excesos de grasa, y estén cortadas en cubos

pequeños, cocine la gallina por separado en agua hirviendo, sin ablandar

completamente, reserve los caldos; la carne y el cerdo se cocinan aparte y se

reserva también el caldo. En un caldero grande saltee la cebolla y el ajo en aceite

bien caliente, hasta transparentar, agregue el ajo porro y el cebollín y deje cocinar

por unos 5 minutos, agregue el pimentón y ají dulce, deje cocinar unos minutos

más y agregue las carnes, déjelas que se incorporen y agregue todos los demás

Page 6: Actividad 10 individual.docx

ingrediente dejando de último los tomates. Salpimiente al gusto. Aparte disuelva

agua y la harina de maíz. Debe verificar que no se seque el guiso y agregar caldo

de gallina o res. Agregue el papelón y la harina de maíz disueltas, y revuelva con

una paleta de madera, apórtele un poco de color con aceite con onoto. Deje

cocinar por unos 40 minutos, hasta quedar con consistencia espesa. Deje reposar

y resérvelo.

Preparación de la masa:

El día siguiente se puede preparar la masa, las hojas y los adornos para armar las

hallacas, La masa se prepara vertiendo la harina de maíz en una batea de madera

o un envase bastante grande para poder amasarla, y agregándole manteca de

cerdo, una parte (1 taza) hervida con azafrán (para colorearla), la manteca se

cuela para descartar el azafrán, y otra sin colorear (3 tazas), se agrega la sal y se

une todo bien, se le agrega poco a poco 3 tazas de caldo de gallina y se amasa de

nuevo hasta obtener una masa suave, completamente maleable, que no se pegue

en las manos y que no se cuartee al estirarla.

Para armar la hallaca:

Disponga todos los adornos en un mesón amplio, las hojas se les retira la vena

gruesa que trae a la orilla y se lavan muy bien, se secan con un paño y se

disponen en el mesón, coloque la masa y el guiso de forma que estén al alcance

Page 7: Actividad 10 individual.docx

de sus manos.

Tome una hoja de las más grande y la engrasa con un poquito de manteca,

coloque, por el lado contrario a las nervaduras, en el centro de la hoja una bola de

masa y adelgácela con los dedos (hasta lograr ½ cm), creando una circunferencia

simétrica, luego agregue el guiso ya frío y sobre éste coloque los ingredientes bien

distribuidos.

Luego doble por la parte ancha de la hoja para que se desprendan dos de los

lados de la masa las cuales caen sobre el relleno. Se toman los bordes, se unen y

se doblan los otros dos extremos, creando un pliegue hasta que quede cerrado,

doble los extremos hacia dentro y envuélvala con la hoja más pequeña, luego

tome la tira de hoja y asegure la hallaca por el medio, amárrela con la hilaza

cruzándola dos veces en cada dirección.

Cuando tenga varias hallacas listas introdúzcalas en una olla grande con agua

hirviendo por espacio de una hora, retírelas y escúrralas, deje que se enfríen

completamente, y si es posible espere un día entero para servirlas así se puede

apreciar mejor su sabor. 

Para calentarlas introdúzcalas en agua hirviendo por 20 minutos, retire y

escúrralas, También puede colocarlas en un plato con algo de agua y tapadas en

Page 8: Actividad 10 individual.docx

el micro hondas por unos 3 minutos.

6. ¿Quienes participan en el desarrollo

de dicha práctica, expresión o

manifestación cultural?

Por lo general, son las abuelas y sus hijas mayores las que participan en la

elaboración de este platillo, el cual tiene su ciencia, sin embargo alrededor de

estas se aglomeran los nietos y amigos que narran historias mientras se prepara

este suculento platillo y al mismo tiempo aprenden el arte.

7. Pregunte al informante, Cómo

obtuvo conocimiento sobre dicha

expresión o saber tradicional, es

decir quién se la trasmitió (Escuela,

grupo familiar, libros, medios de

comunicación u otros).

Comenta la abuela Jova, como es llamada de cariño, que todos los platos que

prepara son conocimientos transmitidos por su madre y con el pasar del tiempo los

ha perfeccionado agregando algunos ingredientes que para la época no eran

fáciles de conseguir y hace referencia en especial a las alcaparras, ya que vivía en

una finca y ni siquiera las conocía y después de llegar a la ciudad y probarlas en

algunos alimentos las incluyó en este espectacular plato, dándole un toque propio

y de esto sí que puedo dar fe.

8. La practica o expresión descrita

tiene aplicación en la actualidad o

solamente es un recuerdo

informativo.

Por supuesto que tiene aplicación en la actualidad, es un platillo que no puede

faltar en las fiestas, haciendo parte del tan conocido bufet llanero.

9. A quiénes y cómo transmite el

informante dicha expresión?

La abuela Jova pretende mantener viva esta expresión a través de su hija Judith

mi suegra, a quien le quedan tan deliciosas como a la abuela, a demás hace parte

Page 9: Actividad 10 individual.docx

de un grupo de la tercera edad, donde comparten constantemente todo este tipo

de expresiones culinarias, e incluso alguna vez fue entrevistada por un canal de

televisión nacional a quienes deleito con sus postres, también conocidos.

10. Desde la perspectiva del

informante preguntar: ¿Qué

significado tiene para el informante

conocer dicha expresión? ¿Qué

importancia tiene dicha expresión

respecto de la construcción de

identidad individual y colectiva?

Dice la abuela que más que un significado es un gran placer poder preparar este

plato que gusta tanto a grandes como a chicos y aunque tiene 85 años cada que

prepara este plato recuerda a su madre quien no tena fecha especial para

prepararlo. Dice que la construcción individual de dicha expresión es de vital

importancia, ya que tiene que ver con su historia de vida, la cual se relaciona con

todos estos conocimientos adquiridos desde el ceno materno y colectivamente, el

pertenecer a un grupo como en este caso el de la tercera edad, es el ingrediente

esencial de su identidad social, porque pertenece al grupo, pero al mismo tiempo

se diferencia de de este por el rol que desempeña, esto es en pocas palabras lo

que la abuela me dio a entender.

11. La expresión o manifestación

descrita se encuentra en riesgo de

desaparecer ¿Por qué?

Considera que no está en peligro de desaparecer, ya que cada día tiene más

acogida, pues es un delicioso bocadillo que puede acompañar tanto desayunos,

como almuerzos y comidas, por ser de un tamaño relativamente, pequeño y es

apetecido por todo tipo de personas, pues dice la abuela que encanta tanto a ricos

como a pobres.

Page 10: Actividad 10 individual.docx

12. ¿Qué está haciendo la persona

entrevistada por evitar la

desaparición de esta expresión o

conocimiento tradicional?

Es muy sencillo, simplemente la prepara cada que dispone de tiempo, ya que es

un plato que requiere de cierta elaboración y paciencia; a demás dice que es la

gente la que le pide que las prepare, por lo cual considera que la desaparición de

este plato típico no será visto por sus ojos y mucho menos por los de sus hijas,

dando así fe de que es un plato que perdurara por muchos años más.

BIBLIOGRAFÍA

Relato de la señora Geova Jiménez