Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES...

138
Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia. Prevención e Intervención Psicosocial en situaciones críticas, Emergencias y Desastres” Mar del Plata, 29 y 30 de septiembre de 2017 www.jornadas2017.org Lic. Losada, Cecilia Marcela Lic. Cepeda, Claudio Alberto Cardoso, Carla Rossi, Luciano Sutil, María Antonella (Compiladores)

Transcript of Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES...

Page 1: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

Actas de la “I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial

de Psicología de la Emergencia.

Prevención e Intervención Psicosocial

en situaciones críticas, Emergencias y Desastres”

Mar del Plata, 29 y 30 de septiembre de 2017

www.jornadas2017.org

Lic. Losada, Cecilia Marcela

Lic. Cepeda, Claudio Alberto

Cardoso, Carla

Rossi, Luciano

Sutil, María Antonella

(Compiladores)

Page 2: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 2 -

Fecha de edición: Octubre 2017

Actas de la “I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de

Psicología de la Emergencia. Prevención e Intervención Psicosocial

en situaciones críticas, Emergencias y Desastres”.

, [et al.]; compilado por Lic. Losada, Cecilia Marcela; Lic. Cepeda,

Claudio Alberto; Cardoso, Carla; Rossi, Luciano; Sutil, María

Antonella

- 1a ed. - Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, 2017.

Libro digital, DOC

Archivo Digital: descarga y online

ISBN¸978-987-544-807-0

Actas de la “I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de

Psicología de la Emergencia. Prevención e Intervención Psicosocial

en situaciones críticas, Emergencias y Desastres”.

Revisión:

Editores de estilos: Lic. Losada, Cecilia Marcela; Lic. Cepeda, Claudio

Alberto; Cardoso, Carla; Rossi, Luciano; Sutil, María Antonella

© UNMDP, 2017

Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina

Page 3: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 3 -

ACTAS – TRABAJOS LIBRES

Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

“Prevención e Intervención Psicosocial en situaciones críticas, Emergencias y Desastres”,

organizada por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata

(UNMDP) junto a la Federación de Asociaciones de Bomberos Voluntarios de la Provincia de

Buenos Aires (FABVPBA), la cual se llevó a cabo los días 29 y 30 de septiembre de 2017, en

el Hotel Costa Galana de la ciudad de Mar del Plata, República Argentina.

INDICE

PRESENTACIÓN .......................................................................................................................................... 5

OBJETIVOS .................................................................................................................................................. 5

ANTECEDENTES ......................................................................................................................................... 6

AUTORIDADES ............................................................................................................................................ 7

PROGRAMA CIENTÍFICO ............................................................................................................................ 8

EJES TEMÁTICOS ............................................................................................................................ 8

AGENDA DE ACTIVIDADES ............................................................................................................. 9

TRABAJOS PRESENTADOS ..................................................................................................................... 12

TRABAJOS LIBRES (Tomo I) ................................................................................................................. 12

La Psicología de la Emergencia y el rol del psicólogo en el marco de la Ley.

(Álvarez Craise, Luna, Sutil) ................................................................................................................. 13

El sinsentido de una muerte y la intervención en la comunidad.

(Amondarain, Aroca, Márquez, Scabuzzo, Seitz) ..................................................................................... 17

Notas sobre la experiencia de un Equipo de Emergencias Psicosociales.

(Amondarain, Aroca, Marquez, Scabuzzo, Seitz) ..................................................................................... 22

Psicología de la Emergencia en la Universidad Nacional de Mar del Plata (Arraigada, Cepeda) ....... 28

Plan Integral de Gestión de Riesgo en las Escuelas de Chacabuco (B) Riesgos Psicosociales

en el Sector Educativo. (Beade, Fernández, Pavón) ............................................................................ 34

Comunicación de malas noticias en Psicología de la Emergencia. (Beretta Cruz, Flores) .................. 42

Indicadores de trauma en refugiados sirios en Alemania. Aportes desde la Psicología de la

Emergencia. (Burkhard) ..................................................................................................................... 46

Enlazando un lugar posible en la emergencia. (Canelles) ................................................................. 52

La Psicología de la Emergencia y los conflictos en la escuela. (Cardoso, Massone) .......................... 59

Abordaje interdisciplinario de la Gestión en Emergencias en eventos masivos y contención

psicológicas del personal interviniente en el Departamento de Federación (Entre Ríos) en

2011-2015. (Cavarra, Chávez, ) .......................................................................................................... 64

............... Accidentes de Trabajo y Psicología de la Emergencia. Herramientas para la Prevención e

Intervención. (Cepeda) ...................................................................................................................... 71

Liderazgo Autentico y Engagement en Bomberos Voluntarios de Sierras de los Padres.(Cepeda) .. 80

Page 4: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 4 -

Prevención de Enfermedades por Estrés Laboral en los Cuerpos de Bomberos Voluntarios

(Costa Díaz) ....................................................................................................................................... 90

Silenciar los Ecos del Sonido que Hace un Cuello al Romperse. Postvención del suicidio

como tarea pendiente. (De Pizzol) ..................................................................................................... 96

Estudio exploratorio de elaboración de un perfil del bombero voluntario en Bomberos

Voluntarios de la Provincia de Buenos Aires. (García, Luena) ......................................................... 101

Psicología de la Emergencia y Espiritualidad. El papel del Aquí y Ahora en el desarrollo

de la Resiliencia. (Pardo, Cepeda, Bellizi, Osellame) .......................................................................... 108

Factores de riesgo psicosocial en equipos de primera respuesta. (Rodríguez) ............................... 117

Aportes de la Psicología de la emergencia para el Acompañamiento Terapéutico. (Rossi, Iribas) .. 120

Relevamiento de la necesidad de psicólogos de la emergencia en Guardavidas de la ciudad

de Mar del Plata. (Rozas) ................................................................................................................ 126

Control Psicoestratégico del Estrés en la Atención de Emergencias y Desastres (Salinas Eligón) .. 127

Liderazgo transformacional de la emergencia. (Silva Peralta).......................................................... 134

POSTERS (Tomo II) .................................................................................................................................. 139

Un abordaje posible en el Ámbito Educativo ¿Qué nos aporta la Psicología de la Emergencia?.

(Arbizu, Marzilli) ................................................................................................................................ 140

Estudio de las demandas psicosociales del trabajo del psicólogo de la emergencia. Desarrollo

de una propuesta para la salud ocupacional. (Bazán, Annechini, Boich) ........................................... 141

Aporte de la Psicología de la Emergencia en la atención oncológica. (Cardoso, Massone) ............. 142

Resiliencia y Secuelas Psicológicas a consecuencia de las Inundaciones, en adultos

damnificados, voluntarios y no voluntarios, de la ciudad de La Plata. (Cepeda, Lapolla) ................. 143

Aportes de la Psicología de la Emergencia al Ámbito Educacional.

(Criado Tejon, Inchausty, Tonel, Tronchi) ............................................................................................. 144

Cuidando la salud de los operadores telefónicos de emergencia. Estrategias de Autocuidado

de la Psicología de la Emergencia. (Gariglio, Pettigrew Zaconteguy) ................................................. 145

Resiliencia en Bomberos de la Policía de la Provincia de Buenos Aires de la ciudad de

Mar del Plata. (Kantt, González, Cejaz) ............................................................................................. 146

Síndrome de Desgaste por Empatía en equipos de primera respuesta.

(Larragnetta, Salas, Guio Nise, Paredi) ................................................................................................ 147

Demanda local en Psicología de la Emergencia. Diseño preliminar de un instrumento de

evaluación. (Luna, Rodriguez, D’Ambrosio) ........................................................................................ 148

La importancia de la unificación de criterios en la Psicología de la Emergencia.

(Sutil, Álvarez Craise) ........................................................................................................................ 149

La importancia de la prevención y la salud mental en Bomberos Voluntarios.

(Sutil, Fischetti, Zarza) ....................................................................................................................... 150

Page 5: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 5 -

PRESENTACION

La “I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia. Prevención e

Intervención Psicosocial en situaciones críticas, Emergencias y Desastres”, fue un evento que reunió a

Psicólogos, Bomberos, Profesionales de la Salud, Trabajo Social, Terapia Ocupacional, Medicina,

Enfermería, acompañantes terapéuticos, cuidadores domiciliarios, equipos de primera respuesta: Policías,

Servicios de Salud, Defensa Civil, Rescatistas, Voluntarios de la Cruz Roja y redes de apoyo psicosocial,

docentes, investigadores, estudiantes universitarios y a personas interesadas en el tema; el cual se llevó

a cabo los días 29 y 30 de septiembre de 2017, en el Hotel Costa Galana de la ciudad de Mar del Plata,

República Argentina.

La jornada fue organizada por la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata

(UNMDP), a través de la Secretaría de Extensión y Transferencia, junto a la Federación de Asociaciones

de Bomberos Voluntarios de la Provincia de Buenos Aires (FABVPBA), y contó con la colaboración de los

integrantes del Proyecto de Extensión Psicología de la Emergencia: Intervención, Acompañamiento y

Prevención, de la UNMDP.

El evento contó con la presencia de especialistas internacionales en Psicología de la Emergencia,

como el Dr. Humberto Marín Uribe (Chile), el Lic. Mariano Navarro Serer (España) y el Mg. Ysrael Larry

Salinas Eligón (Venezuela), junto a profesionales del ámbito nacional abocados al tema, como la Lic.

Mariana Vega (Córdoba), el Lic. Mario Arraigada (Mar del Plata) y representantes del equipo de

PROSAMIC a cargo de la Dra. Silvia Bentolila, así como profesionales y bomberos integrantes de la

FABVPBA, que compartieron sus experiencias en disertaciones y paneles.

Bajo el lema "Prevención e Intervención Psicosocial en situaciones críticas, Emergencias y

Desastres”, el evento buscó constituirse como un espacio de intercambio y aprendizaje sobre

conocimientos, técnicas, investigaciones y experiencias en la atención de víctimas y el cuidado de los

profesionales, técnicos y auxiliares que intervienen en situaciones críticas, emergencias y desastres,

reuniendo de este modo a numerosos trabajos y experiencias elaborados por profesionales y estudiantes

de diferentes campos y procedencias.

OBJETIVOS

Fortalecer el desarrollo de la psicología de la emergencia aplicada a la prevención, intervención y

recuperación de situaciones críticas, emergencias, catástrofes y desastres.

Promover el intercambio de experiencias interdisciplinarias entre todos los actores que intervienen

en situaciones de emergencias, catástrofes y desastres.

Difundir y promover trabajos de investigación enfocados en situaciones de emergencia, catástrofes

y desastres.

Generar espacios de encuentro entre estudiantes y profesionales de psicología y la salud, con

bomberos y otros intervinientes en situaciones de emergencias, catástrofes y desastres.

Fomentar la conformación de redes entre los diferentes actores insertos en el campo de las

emergencias, catástrofes y desastres.

Page 6: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 6 -

ANTECEDENTES

La Facultad de Psicología de la UNMDP viene trabajando, desde hace varios años, en la promoción

y desarrollo de la Psicología de la Emergencia, con un enfoque centrado en la formación de Psicólogos,

estudiantes de la carrera y primeros respondientes (bomberos, policías, entre otros) para un abordaje

Psicosocial centrado en la prevención y en el cuidado de la salud.

Con este propósito, se vienen implementando desde el año 2014 los Cursos de Extensión Nivel 1 y

2, Proyectos de Extensión desde el 2016 y la incorporación en 2017 de Seminarios de orientación,

actividades que se realizan bajo la dirección del Lic. Mario Arraigada, psicólogo y bombero fuertemente

comprometido con el área, contando con el permanente apoyo de la Decana, Lic. Ana Hermosilla, y las

Secretaría de Extensión y Transferencia. La actividad académica se completa con el desarrollo de

numerosas investigaciones científicas sobre la Psicología de la Emergencia y el enfoque salutogénico de

la Psicología

Por su parte, la Federación de Asociaciones de Bomberos Voluntarios de la Provincia de Buenos

Aires, asumió el compromiso, en los últimos años, de avanzar en la incorporación de la Psicología de la

Emergencia como estrategia para el cuidado de la Salud de los más de 8.000 bomberos que conforman

los cuerpos activos de los 175 cuarteles que la componen, a través de cursos y jornadas de capacitación,

y de la creación de un Departamento Provincial de Psicología de la Emergencia encargado de la

elaboración de programas y políticas de Salud.

La organización de estas Primeras Jornadas Marplatenses y Provinciales de Psicología de la

Emergencia, de alcance internacional, son el resultado del trabajo integrado y mancomunado de ambas

instituciones, las cuales vienen compartiendo desde hace años, experiencias, conocimientos e

investigaciones con el propósito de alentar el crecimiento y la difusión de esta rama emergente de la

psicología, enfocada en el estudio y cuidado de las personas y grupos expuestos a situaciones altamente

desestructurantes, tanto para la salud, como para las relaciones y los proyectos de vida de quienes

experimentan o están en contacto permanente con la emergencia y el desastre.

Conscientes de que la Psicología de la Emergencia no puede permanecer ajena a los programas

de formación de los profesionales y auxiliares de la salud en todas sus ramas, así como de los primeros

respondientes y de todos aquellos que enfrentan a diario el estrés propio de su actividad, o de atender el

sufrimiento ajeno, esperamos que estas Jornadas se constituyan como un espacio para la difusión y el

intercambio de experiencias y conocimientos de profesionales, investigadores y equipos de trabajo

enfocados en el tema.

Page 7: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 7 -

AUTORIDADES

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA - UNMDP

Decana: Lic. Ana María Hermosilla

Vicedecana: Méd. Analía Cacciari

Secretario Académico: Lic. Juan Pablo Issel

Secretaria de Investigación y Posgrado: Mg. Mirta Lidia Sánchez

Subsecretaria de Investigación y posgrado: Mg. Alejandra López

Secretaria de Extensión y Transferencia: Lic. Cecilia Marcela Losada

Secretario de Coordinación: Lic. Claudio Salandro

COMITÉ CIENTÍFICO

Lic. Arraigada, Mario (Fac. de Psicología. UNMDP)

Lic. Cepeda, Claudio (Fac. de Psicología. UNMDP)

Mg. Martínez, Horacio Gabriel (Fac. de Psicología. UNMDP)

Mg. Redondo, Ana Isabel (Fac. de Psicología. UNMDP)

Dra. Silva Peralta, Yamila (Fac. de Psicología. UNMDP)

COMISIÓN ORGANIZADORA

Mg. Arraigada, Mariana

Lic. Losada, Cecilia Marcela

Sr. Álvarez Craise, Alejo

Sr. Rossi, Luciano

COMISIÓN PRENSA Y DIFUSIÓN

Lic. Lagazio, Gabriela

Page 8: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 8 -

PROGRAMA CIENTIFICO

Se presentaron en la jornada diferentes tipos de producciones, incluyendo informes de investigación,

ensayos científicos, relatos de experiencia, presentaciones de casos etc. bajo la modalidad de trabajos

libres y posters.

EJES TEMATICOS

La Psicología de la Emergencia en el abordaje de Situaciones Críticas, Emergencias y Desastres.

Estrategias para la Prevención, Intervención y Rehabilitación.

Integración de la Psicología de la Emergencia en los ámbitos Clínico, Laboral, Educacional,

Jurídico, Social y Comunitario.

La Psicología de la Emergencia y las instituciones de la comunidad.

Experiencias de intervención desde la Psicología de la Emergencia. La Psicología de la

Emergencia en la atención de víctimas y en el cuidado de Primeros Respondientes y Profesionales

de la Salud

Modelos teóricos y prácticas de la Psicología de la Emergencia.

La Formación Universitaria en Psicología de la Emergencia.

La Investigación Científica en Psicología de la Emergencia.

Marco Legal, Ético y Deontológico de la Psicología de la Emergencia.

Page 9: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 9 -

AGENDA DE ACTIVIDADES

PROGRAMA

VIERNES 29 - DISERTACIONES (invitados F.A.B.V.P.B.A.)

15:00-16:00 Registración

16:00-16:30 Apertura

16:30-17:00 Lic Mario Arraigada. Psicología de la Emergencia en Bomberos Voluntarios de la FVBPBA. Desarrollo de un proyecto.

17:30-18:00 Pausa

18:80-19:00 Dr. Humberto URIBE. Psicología en Emergencias y Desastres: Fundamentos de una Nueva Especialidad. CHILE

19:00-19:30 Dra. Silvia Bentolila. Lic María Jovanovich. Lecciones Aprendidas sobre Comunicación en Situaciones Críticas y Desastres. PROSAMIC

19:30 Cierre Jornada

SÁBADO 30 - DISERTACIONES (invitados F.A.B.V.P.B.A.)

09:00-09:30 Ing. Kiusver Costa. Prevención de Enfermedades por Estrés Laboral en los Cuerpos de Bomberos Voluntarios. Bombero. BB.VV. Gral Pirán. F.A.B.V.P.B.A.

09:30-10:45 Lic. Mariana Vega. Primeros Auxilios Psicológicos (P.A.P). 1ra Parte. DC. CÓRDOBA

10:45-11:30 Dr. Mariano Navarro Serer. Intervención Psicológica en Emergencias como Prevención de Secuelas Postraumáticas; Un Modelo Referencial. ESPAÑA.

11:30-12:00 Arq. Daniel Mutti. Psicología de la Emergencia. Ayte de 1ra. BB.VV. Ayacucho.

F.A.B.V.P.B.A.Bombero.

12:00-14:30 Pausa Almuerzo

14:30-15:00 Lic. Mariana Vega. Primeros Auxilios Psicológicos (P.A.P). 2da.Parte. DC. CÓRDOBA

15:00-16:00

Israel Larry Salinas. Control Psicoestratégico del Estrés en la Atención de Emergencias y

Desastres. Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, Caracas, República Bolivariana de

Venezuela.

16:00-16:30 Prof. Antonio Pavón. Cuidando a los que cuidan. “Qui autem exquiram”. Oficial Auxiliar de

Dotación. BB.VV. San Cayetano. F.A.B.V.P.B.A.

16:30-17:00 Pausa

17:00-17:30 “La Psicología de la Emergencia. El antes, el durante, el después”. Panel Debate

17:30-18:00 Cierre de la Jornada y Entrega de Certificados

Page 10: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 10 -

AGENDA DE ACTIVIDADES (cont)

SÁBADO 30 - PRESENTACIÓN DE TRABAJOS (expositores)

09:00-10:00 Abordaje de Emergencias y Desastres

Indicadores de trauma en refugiados sirios en Alemania. Aportes desde la Psicología de la Emergencia.

Nerina Burkhard, UNMDP

Silenciar los Ecos del Sonido que Hace un Cuello al Romperse. Postvención del suicidio como tarea pendiente.

Sabrina De Pizzol, UNMDP

Comunicación de malas noticias en Psicología de la Emergencia M. Graciela Beretta Cruz, Bárbara Flores, UNMDP

10:10-11:10 Abordaje de Emergencias y Desastres

Enlazando un lugar posible en la emergencia Lic. Natalia Canelles, BAHIA BLANCA

Abordaje interdisciplinario de la Gestión en Emergencias en eventos masivos y contención psicológicas del personal interviniente en el Departamento de Federación (E.Ríos) 2011-2015

Mg. Lic. María Jimena Cavarra, TSUM Falucho Chávez, TSUM Falucho Chávez, ENTRE RIOS

Riesgos psicosociales en el sector educativo Osvaldo Daniel Beade, José Luis Fernández, Antonio R. Pavón, Bomberos de CHACABUCO

11:20-12:40 Abordaje de Emergencias y Desastres

El sinsentido de una muerte y la intervención en la comunidad Lic. Belén Amondarain, Lic. Cecilia Aroca, Lic. Lucía Marquez, Esp. Tomás Scabuzzo, Lic. Vanesa Seitz, CPAySM,. BAHÍA BLANCA.

Notas sobre la experiencia de un Equipo de Emergencias Psicosociales

Aportes de la Psicología de la emergencia para el Acompañamiento Terapéutico

Luciano Rossi Chulak, Maria Eugenia Iribas, UNMDP

Relevamiento de la necesidad de psicólogos de la emergencia en Guardavidas de la ciudad de Mar del Plata.

Lic. German Ignacio Rozas, UNMDP

12:40-14:00 Pausa Almuerzo

14:00-15:00 Ámbitos de la Psicología

Liderazgo transformacional de la emergencia Dra. Yamila Silva Peralta, UNMDP, CONICET

Liderazgo Autentico y Engagement en Bomberos Voluntarios de Sierras de los Padres

Lic. Claudio Cepeda, UNMDP

Factores de riesgo psicosocial en equipos de primera respuesta Lic. Solange Noemi Rodriguez, UNMDP

Page 11: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 11 -

SÁBADO 30 - PRESENTACIÓN DE TRABAJOS (expositores)

15:10-16:10

Ámbitos de la

Psicología

Estudio exploratorio de elaboración de un perfil del bombero

voluntario en Bomberos Voluntarios de la Provincia de Buenos

Aires

Lic. María Florencia García, María

de los Milagros Lic. Luena,

UNMDP

Accidentes de Trabajo y Psicología de la

Emergencia. Herramientas para la Prevención e Intervención

Lic. Claudio Cepeda, UNMDP

La Psicología de la Emergencia y los conflictos en la escuela Mailen Massone, María Carla

Cardoso, UNMDP

16:20-16:40

Libro

Presentación de Libro: Aprendamos a salvar vidas solo con tus

manos - Asistencia pre hospitalaria

Lic. Ramón Torres, BUENOS

AIRES

16:50-17:30

Debates en

Psicología de

la Emergencia

La Psicología de la Emergencia y el rol del psicólogo en el marco

de la Ley

Alejo Álvarez Craise, Victoria Ailin Luna, María

Antonella Sutil, UNMDP

Psicología de la Emergencia y Espiritualidad. El papel del Aquí

y Ahora en el desarrollo de la Resiliencia.

Débora Pardo, Lic. Claudio Cepeda, Mariano Bellizzi, Eliana Osellame, UNMDP

17:30-18:00 Cierre de la Jornada

EXHIBICIÓN DE POSTERS - VIERNES 29 y SÁBADO 30

Título del Poster Autores

Síndrome de Desgaste por Empatía en equipos de primera respuesta. Larragnetta, Battesti, Guio Nise, Paredi, UNMDP

La importancia de la unificación de criterios en la Psicología de la Emergencia. Sutil, Alvarez Craise, UNMDP

Demanda local en Psicología de la Emergencia. Diseño preliminar de un instrumento de evaluación.

Luna, Rodriguez UNMDP

Cuidando la salud de los operadores telefónicos de emergencia. Gariglio, Pettigrew

Estrategias de Autocuidado de la Psicología de la Emergencia. Zaconteguy, UNMDP

Aporte de la Psicología de la Emergencia en la atención oncológica Cardoso, Massone, UNMDP

Aportes de la Psicología de la Emergencia al Ámbito Educacional Criado Tejon , Inchausty, Tonel, Lic. Tronchi, UNMDP

Un abordaje posible en el Ámbito Educativo ¿Qué nos aporta la Psicología de la Emergencia?

Arbizu, Marzilli, UNMDP

Resiliencia y Secuelas Psicológicas a consecuencia de las Inundaciones, en adultos damnificados, voluntarios y no voluntarios, de la ciudad de La Plata

Lic. Cepeda, Lic. Lapolla, UNMDP

La importancia de la prevención y la salud mental en Bomberos Voluntarios. Sutil, Fischetti, Zarza, UNMDP

Estudio de las demandas psicosociales del trabajo del psicólogo de la emergencia. Desarrollo de una propuesta para la salud ocupacional

Bazán, Annechini, Boich, UNMDP

Resiliencia en Bomberos de la Policía de la Provincia de Buenos Aires de la ciudad de Mar del Plata

Mariana Kantt, Estela González, Andrea Cejaz,

Page 12: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 12 -

TRABAJOS PRESENTADOS

Page 13: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 13 -

LA PSICOLOGIA DE LA EMERGENCIA Y EL ROL DEL PSICOLOGO

EN EL MARCO DE LA LEY

Álvarez Craise, Alejo; Luna, Victoria; Sutil, Antonella

Universidad Nacional de Mar del Plata

Correo electrónico para contacto: [email protected]

Resumen:

La preocupación por la Salud Mental ha trascendido el campo de lo psicopatológico, tal como se

presentaba a principios del siglo pasado, para integrarse paulatinamente y brindar respuestas en diversos

escenarios del quehacer cotidiano de las personas. De este modo fueron surgiendo estudios, técnicas y

saberes que dieron lugar a la Psicología Laboral, Educacional, Jurídica, Social o Comunitaria.

Formando parte de este desarrollo disciplinar, vemos emerger un campo dentro de la ciencia y

profesión psicológica, abocado al estudio de las reacciones de personas y grupos afectados por

situaciones críticas, emergencias y desastres, enfocando en el impacto psicosocial, que propone elaborar

herramientas y estrategias efectivas para la prevención y el cuidado de la salud, así como para la

intervención durante y después de las situaciones potencialmente traumáticas, área denominada Disaster

Psychology por la APA, y que conocemos como Psicología de la Emergencia.

En sintonía con las nuevas demandas, surgen en nuestro país una nueva Ley Nacional de Salud

Mental (MSAL, 2010), el Plan Nacional de Salud Mental (MSAL, 2013) y la guía de Salud Mental:

Recomendaciones para la intervención ante situaciones de emergencias y desastres (MSAL, 2015) que

buscan establecer un marco para la intervención e incorporar la Salud Mental en la planificación de los

abordajes de situaciones de emergencias y desastres (MSAL, 2013, 27).

Pero sin embargo, este advenimiento del psicólogo especializado en emergencias y desastres que

promueve la práctica aún necesita un marco legal, ético y deontológico que brinde un espacio seguro para

operar, ya que su definición está ausente en la Ley Nacional 23.277 de Ejercicio Profesional del Psicólogo,

su incumbencia no está determinada en las diferentes leyes provinciales ni códigos de éticas que regulan

la profesión, y lo que es más conflictivo, sus técnicas y estrategias no forman parte del corpus convalidado

por los diferentes Colegios de Psicólogos cada provincia.

En respuesta a estos planteos, el presente trabajo tiene por objeto analizar el rol del psicólogo

abocado a la atención de situaciones de emergencia o desastres, las especificidades asociadas a la

aplicación de la Psicología de la Emergencia y los conflictos que deberán debatirse en esta y futuras

jornadas, hasta alcanzar el reconocimiento de la especialidad y el establecimiento de competencias que

delimiten este nuevo campo de la psicología como ciencia y profesión.

Palabras Clave: Psicología de la Emergencia, Rol del Psicólogo, Ley de Salud Mental, Especificidad,

Incumbencias.

Page 14: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 14 -

La propuesta del presente trabajo tiene la intención de poder circunscribir a la psicología de la

emergencia dentro del marco legal teniendo en cuenta que es una disciplina que surge en la última década.

En los últimos tiempos la humanidad se a enfrentada a distintas catástrofes naturales que han

afectado a distintas regiones del mundo, algunos de los sucesos más relevantes fueron: El terremoto de

Haití, el tifón Haiyán en Filipinas, los terremotos en Nepal y el tsunami de Fukushima. Como así también

a nivel social los terrorismos internacionales, guerras y atentados. Frente a dichos sucesos son muchas

las amenazas y problemas a las que se ve enfrentado el ser humano en el mundo actual, demostrando así

la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra expuesto.

Dentro de dicho contexto y en relación al rol del psicólogo resulta posible visualizar la figura del

psicólogo interviniendo en hospitales, consultorios o instituciones afines, dado que se encuentra instituido

(o reglamentado?) su rol dentro de estos escenarios. Sin embargo no ocurre lo mismo con la figura del

psicólogo en los contextos de situaciones críticas, emergencias y/o catástrofes.

De este modo teniendo en cuenta los distintos escenarios que irrumpen hoy en día en la comunidad

se pone de manifiesto el aumento por el interés de la intervención psicológica posterior a un suceso

potencialmente traumático.

Tomando como punto de partida la Ley Nacional 23.277 (1985) de Ejercicio Profesional del

Psicólogo establece en su ARTICULO 8º “Los profesionales que ejerzan la psicología están obligados a:

Prestar la colaboración que le sea requerida por las autoridades sanitarias en caso de emergencias”. En

relación a dicha ley encontramos la Ley 10.306 (1985) de Ejercicio Profesional de la Psicología de la

provincia de Bs. As la cual en su ARTICULO 7° especifica “Los profesionales de la Psicología están, sin

perjuicio de lo que establezcan las demás disposiciones vigentes, obligados a: Prestar la colaboración que

le sea requerida por el Poder Ejecutivo en casos de epidemias, desastres y otras emergencias”.

En función de dichas se leyes se pone de manifiesto la intervención de profesionales psicólogos en

situaciones de emergencias, desastres y epidemiales. En este contexto vemos emerger un campo dentro

de la ciencia y profesión psicológica, la psicología de la emergencia, la cual se encuentra abocada al

estudio de las reacciones de personas y grupos afectados por situaciones críticas, emergencias y

desastres, enfocada en el impacto psicosocial, que propone elaborar herramientas y estrategias efectivas

para la prevención y el cuidado de la salud, así como para la intervención durante y después de las

situaciones potencialmente traumáticas.

Es a partir del surgimiento de la nueva Ley de Salud Mental (26.657/2010) que se plantea un nuevo

paradigma en el que se fomenta la participación activa e interdisciplinaria de distintos actores del ámbito

de la salud en la atención, garantizando la dignidad y los derechos de las personas, promoviendo un

enfoque abierto que reconozca a todos los actores sociales como referentes importantes en las prácticas

que contribuyen a la prevención, asistencia y recuperación. Complementariamente a la Ley Nacional de

Salud Mental, surge el Plan Nacional de Salud Mental (2013-2018), el cual propone “incorporar la Salud

Mental en la planificación de los abordajes de situaciones de emergencias y desastres”, así como

“capacitar y brindar contención psicológica adecuada a los equipos interdisciplinarios de Salud Mental para

los abordajes de situaciones de emergencias y desastres”. (MSAL, 2013, p.27)

Page 15: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 15 -

De esta forma se observa como la Salud Mental toma un enfoque psicosocial y la preocupación de

la misma trasciende el campo psicopatológico, tal como se presentaba a principios del siglo pasado. En

consonancia con dicho contexto, cabe preguntarse por la especificidad y las limitaciones a las que enfrenta

el psicólogo de la emergencia con un marco legal vigente que no ha sido actualizado a las demandas

actuales.

Partiendo de la definición de Incumbencia entendida como “la competencia, obligación y cargo de

una cosa” derivada de la noción de incumbir “compete a un algo, o estar a su cargo alguna cosa”. Se

entiende por incumbencias del título de psicólogo, las competencias y las capacidades que le psicólogo

puede exhibir tras su formación universitaria y mediante las cuales está en condiciones de llevar adelante

determinadas acciones o actividades. En este sentido las incumbencias del título cumplen la función de

demarcación del quehacer profesional, estableciendo los alcances y los limites. (Losada, 2001)

En relación a las actividades reservadas al título de psicólogo y licenciado en psicología, en base a

la resolución Nº 2447/85 del Ministerio de Educación de la Nación, se encuentran las siguientes

incumbencias vinculadas a la práctica de la psicología de la emergencia: (a) Estudiar e investigar el hecho

psicológico en todas sus manifestaciones y etapas evolutivas, abarcando los aspectos normales y

anormales, (b) Indicar y realizar acciones de orientación, asesoramiento e implementación de técnicas

específicas psicológicas tendientes a la promoción de la salud y la prevención de sus alteraciones, (c)

Dirigir y/o impartir y/o participar en programas de formación y evaluación académica y profesional

disciplinarios e interdisciplinarios en los que se aborden temas y problemas propios de la psicología, (d)

Diseñar, intervenir en y evaluar programas de desarrollo social y comunitario desde la especificidad

psicológica. (e) Asesorar e intervenir desde la perspectiva psicológica, en la elaboración de normas legales

relacionadas con las distintas áreas y campos de la psicología. (f) Asesorar e intervenir en situaciones

sociales desde la especificidad de la disciplina psicológica, tales como emergencias y catástrofes.

Por lo que se puede decir que dichas incumbencias delimitan el rol del psicólogo, en este

caso, de la emergencia. A pesar de que en la actualidad no se encuentre la especialización en nuestro

país, el quehacer profesional del psicólogo de la emergencia está enmarcado dentro de la subrama

vinculada a la psicología social y comunitaria.

En este punto cabe preguntarse si las intervenciones, herramientas y protocolos propios de la

Psicología de la Emergencia, tales como el Defusing y Debriefing (Mitchell, 1983; citado en OPS, 2002),

los Primeros Auxilios Psicológicos (IASC, 2007), el EMDR (OPS, 2006) o el Mindfulness (Kabat-Zinn, 2004)

entre otros, son reconocidos dentro del marco legal que delimita el quehacer profesional, y si en todo caso

no estamos frente a un vacío.

Page 16: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 16 -

Referencias Bibliográficas:

Antonovsky, A. (1996). The Salutogenic model as a theory to guide heath promotion. Health Promotion

International, 11(1), 11-18. doi: 10.1093/heapro/11.1.11

Araya, C. (2001). Psicoprevención y Psicología de la Emergencia. Santiago: Editorial Infolink/Kartel.

Arraigada, M. y Cepeda, C. (mayo, 2017). La Psicología de la Emergencia en el marco de la Ley

Nacional de Salud Mental Argentina. Ponencia presentada en IV Congreso Internacional y V

Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Psicología de la Emergencia y Desastres, Santiago,

Chile.

Arraigada, M., Verón, M.A. & Cepeda, C. (diciembre, 2016) La Psicología de la Emergencia en el marco

de la Ley Nacional de Salud Mental. Ponencia presentada en VII Congreso Marplatense de

Psicología. Mar del Plata..

Benyakar, M. (2003). Lo disruptivo. Buenos Aires: Biblos.

Cepeda, C. (mayo, 2017). La Psicología de la Emergencia en el Plan Nacional de Salud Mental: una

propuesta al margen de la Ley. Ponencia presentada en la Primera Jornada Provincial y Tercera

Jornada Nacional de Emergencias y Catástrofes. San Luis, Argentina.

Federación de Psicólogos de la República Argentina (FEPRA). (2013). Código de Ética Profesional de

FEPRA.

Inter-Agency Standing Committee (IASC) (2007). Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial

en Emergencias Humanitarias y Catástrofes. Génova: IASC. Disponible en:

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2008/6410.pdf

Ley 10306. (1985). Ley de Ejercicio Profesional del Psicólogo de la Provincia de Buenos Aires.

Ley 23277. (1985). Ley Nacional de Ejercicio Profesional del Psicólogo.

Ley 26529. (2009). Ley Derechos del Paciente, Historia Clinica y Consentimiento Informado.

Ley 26657. (2010). Ley Nacional de Salud Mental. Boletín Oficial de la República Argentina.

Ley 26694. (2014). Nuevo Código Civil.

Ministerio de Salud (MSAL). (2013). Plan Nacional de Salud Mental 2013-2018. Buenos Aires: Ministerio

de Salud. Disponible en: http://bvs.psi.uba.ar/local/File/2013-10-29_plan-nacional-salud-mental.pdf

Ministerio de Salud (MSAL). (2015). Salud Mental: Recomendaciones para la intervención ante

situaciones de emergencias y desastres. Buenos Aires: Ministerio de Salud. Disponible en:

http://www.msal.gob.ar/saludmental/images/stories/recursos-comunicacion/pdf/2015-04-24_sm-en-

emergencias-y-desastres.pdf

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2002). Protección de la salud mental en situaciones de

desastres y emergencias. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud (Ed).

Disponible en http://helid.digicollection.org/es/d/Js2923s/

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2006). Guía Práctica de Salud Mental en situaciones de

desastres. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud (Ed). Disponible en

http://www.who.int/mental_health/paho_guia_practicade_salud_mental.pdf

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2010). Apoyo psicosocial en emergencias humanitarias

y desastres. Guía para equipos de respuesta. Panamá, Áreas de Preparativos para Situaciones de

Emergencia y Socorro en Casos de Desastres de la OPS.

Valero, S. (2002). Psicología en Emergencias y Desastres. Lima: Ed. San Marcos

Page 17: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 17 -

EL SINSENTIDO DE UNA MUERTE Y LA INTERVENCIÓN EN LA COMUNIDAD

Amondarain, Belén; Aroca, Cecilia; Kern, Hugo; Marquez, Lucía Isabel; Scabuzzo, Tomás; Seitz, Vanesa

Centro Prevención Adicciones y Salud Mental-Secretaría de Salud de Bahía Blanca

Correo electrónico para contacto: [email protected]

Resumen:

El presente trabajo tiene como objetivo transmitir una intervención realizada por el Equipo de

Emergencias Psicosociales de la ciudad de Bahía Blanca dependiente de la Secretaría de Salud del

Municipio y dar cuenta de un modelo de abordaje de la emergencia, en consonancia con la Ley Nacional

y Provincial de Salud Mental y Adicciones.

La intervención comienza con un incidente crítico que culmina en la muerte trágica de un joven de

17 años perteneciente a una comunidad de nuestra ciudad, donde se vio afectado un numeroso grupo de

adolescentes, iniciándose un proceso de duelo colectivo.

Se trabajó en dos fases: una primer etapa de emergencia aguda, mientras el joven se encontraba

en estado crítico en terapia intensiva del Hospital Municipal, y una segunda etapa de post emergencia,

luego de la muerte del joven, donde entre otras cosas, se trabaja buscando reforzar el tejido psicosocial

de la comunidad afectada.

Consideramos fundamental pensar el abordaje de la emergencia en articulación con estrategias de

APS y trabajo en territorio, con el fin de reducir el impacto en la salud mental de todas las personas

expuestas a situaciones potencialmente traumáticas, trabajando conjuntamente con diversos actores

sociales.

El sin sentido de una muerte y la intervención en una comunidad

El Equipo de Emergencias Psicosociales es un dispositivo de abordaje de situaciones de

emergencia perteneciente a la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Bahía Blanca, que trabaja en

conjunto con demás equipos intervinientes en situaciones de emergencia: principalmente con el equipo de

Defensa Civil y con el Servicio de Urgencias Médicas del Hospital Municipal de Agudos de la misma ciudad.

Si bien este equipo cuenta como capital social las experiencias del programa municipal de salud

mental, que datan del año 1990, el equipo de emergencias psicosociales comienza a funcionar en

Septiembre del 2015 y está conformado por cuatro psicólogas que desempeñan su función bajo la

modalidad de guardia. Además, trabaja en conjunto con residentes de Psicología Social y Comunitaria

dependientes de la misma secretaría y con el equipo de profesionales del departamento salud mental y

adicciones. Los pedidos de intervención se realizan al teléfono de guardia, en su mayoría a través de los

operadores del 911, operarios del equipo de defensa civil y médicos del Servicio de Urgencias Médicas

del HMBB.

Page 18: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 18 -

Luego de esta breve introducción, pasamos a comentar un caso a partir del cual podremos pensar

en las particularidades de esta modalidad de intervención en la emergencia, y en los conceptos teóricos

que la fundamentan.

El Equipo de Emergencias Psicosociales toma conocimiento de un evento que involucra a un joven

de 17 años (a quien llamaremos H.), que se encuentra internado en estado crítico en el Hospital Municipal,

acompañado por un número importante de amigos. Hasta el momento se manejaban las hipótesis tanto

de intento de suicidio, como de homicidio. Independientemente de esto, y quedando por fuera del debate

que los medios de comunicación se encargarán de profundizar, el equipo decide intervenir en el caso

teniendo en cuenta la gran cantidad de jóvenes afectados por la situación, todos pertenecientes a una

pequeña localidad muy cercana a nuestra ciudad. El impacto en la misma fue de gran consideración, y era

menester pensar en cómo amortiguarlo, si es que esto era posible.

En primera instancia, se consideró ésta una situación una emergencia ya que se trataba de un grupo

vulnerable de adolescentes en una situación crítica, que implicó un efecto disruptivo, y puso en jaque los

usuales mecanismos de adaptación. Para muchos era el primer contacto con la muerte de un ser querido,

con lo que aquello significa subjetivamente.

El joven permanece internado en Unidad de Terapia Intensiva hasta el día martes (luego de tres

días de estar internado), cuando fallece. La familia decide realizar la donación de órganos. Podemos

distinguir en la intervención del equipo dos fases: una primera fase de emergencia aguda, durante la

internación de H., y otra de post-emergencia, luego de su fallecimiento. Esta distinción se realiza a modo

de clarificar la modalidad de abordaje del equipo, sin desconocer que la “emergencia” implica

subjetivamente a cada uno en un tiempo en particular.

El primer acercamiento del equipo a la situación fue el día del accidente. Nos encontramos con un

grupo de jóvenes conmovidos por la tragedia, atravesados por la incertidumbre y el desconcierto, que

acompañaban a un amigo internado desde el patio del hospital, algunos en grupos, otros solitarios, otros

acompañados por sus padres… ¿Qué podíamos hacer ahí? Seguramente, más de lo que imaginábamos.

En primera instancia, podíamos acercarnos, realizar un diagnóstico situacional. En este caso, como

en otros en los cuales hemos intervenido, siempre comprobamos que sin estar cerca, sin estar en el lugar,

sin ver, no se puede llevar a cabo nuestro trabajo. Buscamos detectar aquellas personas, al menos en

apariencia, más conmovidas por la situación y visualizar referentes entre los adultos, y también entre los

grupos de jóvenes. Luego nos dispusimos a habilitar un espacio dentro del hospital para ellos, nos

sentamos en ronda y ofrecimos un momento para hablar de lo sucedido, nos dispusimos a escucharlos a

ellos.

Podríamos pensar que esta intervención buscó “enmarcar” el dolor, poder aislar el discurso de los

jóvenes del de los adultos, que en poco coincidían, ofrecerles un espacio y un tiempo recortados de paso

de las horas en el hospital para sentarse y pensar ¿qué sentimos? ¿qué es H. para nosotros? ¿qué nos

conmueve a cada uno?, buscando siempre respetar la singularidad con la que cada amigo atravesaba la

situación. Introducir una pausa para pensar, poner en palabras las sensaciones, acompañar, dar un lugar

y un momento. Se buscó intervenir sin patologizar las manifestaciones esperables: las reacciones

Page 19: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 19 -

normales ante esta situación tan “anormal” en referencia a lo cotidiano de la vida, se dio lugar a la angustia

y al sufrimiento, citando a Freud podemos decir que “a pesar de que el duelo trae consigo graves

desviaciones de la conducta normal en la vida, nunca se nos ocurre considerarlo un estado patológico (…)

y juzgamos inoportuno, y aun dañino, perturbarlo”. (Freud, Duelo y melancolía).

Durante los días de internación de H., la Orquesta a la cual pertenecía iniciaba las actividades del

año con su primer ensayo. En este caso, se decidió participar de éste primer encuentro en el lugar donde

siempre se reunían, en su espacio, en su comunidad. Se organizó nuevamente un dispositivo grupal con

los jóvenes, profesores y padres y madres presentes.

La intervención tuvo como objetivo nuevamente fomentar la expresión de sentimientos y

sensaciones respecto a la situación que estaban atravesando y a cómo iban recibiendo día a día las

noticias sobre la salud de H.. Ellos eligieron plasmar aquello que sentían en carteles, eligieron fotos, frases,

hicieron dibujos y escribieron mensajes, se apropiaron del arte y la música como modo de tramitación. Las

producciones de los jóvenes fueron llevadas por ellos mismos al hospital, a donde también los

acompañamos.

Tratamos de pensar siempre la alternativa terapéutica más conveniente para cada caso, esta

situación requería un abordaje en el momento y en el momento inmediato posterior, y así lo pensamos,

teniendo en cuenta que las modalidades de intervención basadas en la comunidad y pensadas a partir de

la singularidad de cada evento siempre son las más efectivas.

El equipo avaló las propuestas de los jóvenes, ya que las mismas estaban relacionadas con algún

modo de tramitación de lo que sucedía. Luego de iniciar sus actividades, la Orquesta decide acompañar a

H. en el hospital con su música, tocan para él, su estado era irreversible, no había expectativas de que

pueda mejorar, podemos pensar que sus amigos eligieron esta forma como modo de despedida, y como

confirmación de lo irremediable.

El equipo acompaña el momento del fallecimiento de H., las noticias de la recepción de sus órganos

generan un efecto de “alivio” en este grupo que mediante sus propios recursos simbólicos, y acompañados

por el equipo, había comenzado a tramitar su muerte.

Luego de producirse el fallecimiento de H., sus amigos toman una decisión. Se proponen plantar un

árbol en el patio donde se reúne la Orquesta, buscando de algún modo tener su presencia. A si mismo, su

lugar en la orquesta permanecerá vacío hasta el día de hoy. Contaban con su “presencia”, sin negar su

ausencia: el árbol y la silla vacía. Declararlo muerto como requisito para que el proceso de duelo se

despliegue, dar lugar a la insistencia de la realidad que daba su veredicto: H. ya no estaba más.

¿Qué podemos pensar a partir de este recorte? En primera instancia, se tuvo en cuenta que para

que se inicie un proceso de duelo, hay que focalizar la pérdida. “Lo normal es que prevalezca el

acatamiento de la realidad”, sostiene Freud en su artículo “Duelo y Melancolía”, y además agrega que es

un trabajo que “se ejecuta pieza por pieza (…) es un proceso lento que avanza de a poco”.

Como posible punto de fuga, empezaban a gestarse las hipótesis de que el accidente habría sido

un intento de homicidio. Sin contar con elementos claros para determinarlo, los adultos se demoraban en

Page 20: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 20 -

buscar culpables, mientras que a los jóvenes no se les generaban las mismas inquietudes, y podían ubicar

ciertas conductas de H. como riesgosas.

No creímos que este debate favorecería el inicio del proceso de duelo, sino justamente lo contrario,

lo obturaría, y podría operar como justificación para que la violencia se hiciera lugar en el reclamo. La

lógica mediática de la sospecha parecía presentarse como el camino más fácil, en lugar de vérselas con

el agujero que implicaba la ausencia de H.. Por lo tanto las intervenciones apuntaron a un más allá de este

debate, a no posicionarnos en torno a qué pasó en concreto, sino en cómo impactó en este grupo de

jóvenes lo sucedido y qué podían hacer con esto.

Además, nos pareció importante tener en cuenta la función de los ritos. Los ritos favorecen el trabajo

subjetivo del duelo. Pensamos al rito como la puesta en escena social de la falta en lo real, lo que pone

en movimiento la pérdida y propicia su elaboración simbólica. El rito es siempre colectivo, es la modalidad

que tiene el duelo colectivo. Partimos de la base de que todo duelo, es un duelo colectivo en tanto que

implica la dimensión social.

En este caso, involucraba a un grupo de adolescentes y a toda una comunidad. “Ya decía Freud,

que si no fuéramos capaces de sustituir el objeto(…), moriríamos psíquicamente, y tal vez físicamente. El

tema es cómo se encuentran las vías”, sostiene Ana Lía López Brizzolara, y en esta línea intervino el

equipo, habilitando las vías, legitimando las propias modalidades de los jóvenes de armar sus ritos.

Siguiendo las ideas de la autora, ella sostiene que en la actualidad, ha disminuido la eficacia

simbólica de los ritos socialmente establecidos, y elige hablar de ritualidades. Pone de algún modo en

discusión el concepto del rito para dar lugar a la idea de “ritualidad”, sostiene que “hablamos de

ritualidades, (…) en aquellos actos donde parece haber una búsqueda de legitimación, de reconocimiento

por el otro. Actos donde parece buscarse producir sentido, y a la vez hacer una marca, acercarse a un

código ordenador aunque sea compartido solo por un grupo o una pequeña comunidad”, la ritualidad

conlleva la idea de creación singular.

La idea que buscamos transmitir a partir de este concepto es que, en la intervención, el equipo

colaboró propiciando la creación de ritualidades, modos de escenificación similares al rito, con la diferencia

de que no están pautados, reglados y establecidos socialmente, sino que son creaciones de los grupos

frente a ciertas necesidades, en este caso de hacer algo con el dolor que provoca la ausencia,

produciéndose así una modificación en cada sujeto y en el grupo, dando lugar a lo particular. Experiencias

del orden de lo creativo artístico donde el joven se siente marcado por su participación en el

acontecimiento. No sería un saber compartido el que ofrece la entrada en una ritualidad simbólica, sino

que es necesario crearlo. Como ejemplo de éstas ritualidades podemos citar la creación de carteles para

dejar en el hospital, el concierto que ofrece la orquesta a H. durante su internación, la idea de plantar un

árbol en su honor y el lugar vacío que se conserva en la orquesta. Todas creaciones de éste grupo en este

momento en particular.

Por otra parte, nos parece importante poder fundamentar las intervenciones de este equipo en la

Ley Nacional y Provincial de Salud mental, cuyos criterios deben ser la guía en cualquier intervención

pensada en relación a la salud mental. En relación a esto, las presentes leyes basan sus principios en la

Page 21: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 21 -

protección de la salud, como punto de partida para que las intervenciones busquen preservar el estado de

salud de los sujetos, evitando caer en reduccionismos que apunten solo a trabajar sobre los procesos de

enfermedad de las personas. En este caso, buscan minimizar el impacto del evento en las personas

afectadas, habilitando modos de tramitación que no sean por la vía del síntoma. En el presente trabajo

podemos mencionar como modos de tramitación del duelo el acompañamiento de los jóvenes durante la

internación y los días posteriores al fallecimiento.

Sabemos que la modalidad de abordaje de la emergencia psicosocial de este equipo es una

construcción constante y singular en cada intervención, que dista mucho de los clásicos dispositivos

clínicos e incluso de las intervenciones comunitarias previamente pensadas y planificadas. Se construyen

y piensan intervenciones en la guardia general de un hospital ante un accidente con muchos afectados,

se acompaña a familiares en los partes médicos de terapia intensiva cuando se interviene en el caso, se

entrevista a afectados por un incendio en la vereda de su casa, se siguen telefónicamente los casos los

días posteriores… Se acompaña, se está presente, se pone el cuerpo en el momento de mayor angustia

cuando las palabras aún no pueden hacerse un lugar, siempre teniendo presente que éstas intervenciones

apuntan a atravesar el primer momento de la emergencia para luego propiciar espacios terapéuticos

específicos en caso de ser necesario, trabajando en conjunto con los colegas que están en cada barrio,

desempeñando sus funciones en el primer nivel de atención de la salud.

Referencias Bibliográficas:

Bentolila, S. y otros. 2016. Las emergencias y desastres desde la perspectiva de la salud mental:

impacto psicosocial en las poblaciones afectadas.

Freud, Sigmund. 1917. Duelo y Melancolía. Amorrortu

Ley Nacional y Provincial de Salud Mental

Lopez Brizzolara, Ana Lia. Ritualidades contemporáneas en la adolescencia. Biblioteca online

Page 22: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 22 -

NOTAS SOBRE LA EXPERIENCIA DE UN EQUIPO DE

EMERGENCIAS PSICOSOCIALES

Amondarain, Belén; Aroca, Cecilia; Kern, Hugo; Marquez, Lucía Isabel; Scabuzzo, Tomás; Seitz, Vanesa

Centro Prevención Adicciones y Salud Mental-Secretaría de Salud de Bahía Blanca

Correo electrónico para contacto: [email protected]

RESUMEN

El presente escrito tiene por objetivo compartir experiencias de trabajo y modalidades de

intervención en la emergencia que el Equipo de Emergencias Psicosociales de la Ciudad de Bahía Blanca1

ha ido delimitando a lo largo de su recorrido, así como algunas cuestiones teóricas que las fundamentan.

A partir de las diferentes intervenciones, y considerando que reflexionar sobre la propia práctica es

de fundamental importancia, intentaremos transmitir el accionar específico en la emergencia que éste

equipo considera importante desde el momento en que es convocado a intervenir.

Proponemos visibilizar la tensión entre las disposiciones de los manuales internacionales y la lógica

de abordaje de la urgencia subjetiva, en la particularidad de cada situación.

A partir de allí, pensamos en los siguientes interrogantes: ¿Qué considera este equipo que es una

“emergencia psicosocial”?, ¿Qué aspectos de la emergencia abordar en cada situación?, ¿Por qué

consideramos fundamental hacernos presentes en el lugar del evento? ¿Cómo intervenir con un sujeto

afectado que no demanda explícitamente algún tipo de acompañamiento?, ¿Cómo escuchar que cuando

aparece la demanda de ayuda a un otro la mayoría de las veces implica al propio sujeto afectado?, ¿En

qué consiste “estar disponibles” en cada situación?, ¿Cómo trabajamos en red con las instituciones de la

comunidad en cada caso, atendiendo al abordaje territorial que propone la Ley Nacional de Salud Mental?

Notas sobre la experiencia de un Equipo de Emergencias Psicosociales

El Equipo de Emergencias Psicosociales (EEPS) es un dispositivo de abordaje de situaciones de

emergencia perteneciente a la Secretaría de Salud de la Municipalidad de Bahía Blanca (MBB), que trabaja

en conjunto con demás equipos intervinientes en situaciones de emergencia: principalmente con el equipo

de Defensa Civil y con el Servicio de Urgencias Médicas del Hospital Municipal de Agudos de la misma

ciudad.

Se enmarca dentro de la ordenanza 18292 que regula el Programa Municipal de Salud Mental que

establece el objetivo: “Desarrollar proyectos de intervención psico-social para la atención de emergencias

y catástrofes, así como de apoyo a las intervenciones de Urgencias”.

El equipo de Emergencias Psicosociales forma parte del Área Proyectos de Cuidados Críticos en

Salud Mental del departamento de salud mental y adicciones de la MBB. En esta área incluimos los

proyectos que tienden a la intervención, atención y contención de situaciones críticas, emergencias y

catástrofes en el ámbito de la ciudad partiendo del objetivo de la atención integral del usuario en situación

Page 23: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 23 -

crítica, se debe cuidar los problemas físicos u orgánicos, pero no se debe descuidar los aspectos que

incluyen a la salud psicosocial, de este área forman parte los siguientes proyectos:

Proyecto emergencias psicosociales

Programa de Intervenciones en el suicidio de adolescentes “Red de Vidas”

Guardias de Psicología en SMU del Hospital Municipal y otros dispositivos de guardias municipales

Unidad de Asistencia en conductas adictivas y toxicología HMALL

El equipo de EEPS está conformado por cuatro psicólogas que desempeñan su función bajo la

modalidad de guardia. Además, trabaja en conjunto con residentes de Psicología Social y Comunitaria

dependientes de la misma secretaría y con el equipo de profesionales del Departamento de Salud Mental

y Adicciones. Los pedidos de intervención se realizan al teléfono de guardia, en su mayoría a través de los

operadores del 911, operarios del equipo de Defensa Civil y profesionales del Servicio de Urgencias

Médicas del HMBB y pertenecientes a la Secretaría de Salud.

A lo largo de estos dos años, este equipo intervino principalmente en situaciones de emergencia

asociadas a intentos de suicidio o suicidios consumados y sus efectos en las familias, accidentes de

tránsito graves, cuyas consecuencias resultaron devastadoras para los afectados, muerte de jóvenes en

situaciones particulares (por ej. por inhalación de gas butano), incendios con víctimas fatales o pérdida

total o parcial de los bienes, situaciones de abuso sexual o violaciones en la vía pública, homicidios en

situación de robo, entre otras.

Son diversas las situaciones en las cuales este equipo es convocado, y su protocolo de intervención

es flexible, teniendo en cuenta que las situaciones pueden resultar o no una “emergencia” debido a alguna

particularidad de la misma, por ejemplo, según la capacidad de la persona afectada de sobrellevarla, según

las redes de contención con la que la persona cuente, según el impacto que genere a nivel de la

comunidad, según cuanto afecte a los trabajadores de la emergencia que intervengan, etc. Lo que se

pretende mostrar en el presente escrito es qué puede aportar un profesional de la salud mental (en este

caso, psicólogo) en una situación que se lee como una emergencia psicosocial por sus características.

Para continuar debemos definir qué entendemos por Emergencia Psicosocial, y aquí nos

encontramos con una gran variedad de definiciones y marcos teóricos que las fundamentan.

Siguiendo los aportes de la Guía Salud Mental: recomendaciones para la intervención ante

situaciones de emergencias y desastres (Ministerio de Salud de la Nación, 2015, pág 14), “se considera

Emergencia a una situación catastrófica (...) en la que se ve amenazada la vida de las personas o su

integridad física y/o se producen muertes, lesiones, destrucción y pérdidas materiales, así como

sufrimiento humano”.

Además, sostiene que un incidente crítico es entendido como un evento potencialmente traumático,

donde las reacciones de los sujetos afectados no siempre pueden considerarse patológicas, sino que “en

la mayoría de los casos deben entenderse como reacciones normales ante una situación de gran

significación o impacto” (Guía OPS, 2006). Es sobre estas manifestaciones que un psicólogo tiene algo

Page 24: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 24 -

para decir, las situaciones pueden no llegar a tener un efecto emocional/psicológico negativo a largo plazo,

si se interviene de forma adecuada. No toda exposición a un evento va a ser traumatizante por sí sola,

sino que además debemos contemplar la interrelación de los factores protectores, los factores de riesgo,

los recursos humanos, materiales y económicos, así como la satisfacción o no de necesidades básicas,

psicosociales e institucionales.

Según los aportes de M. Benyakar, en la producción de patología importa menos el potencial

traumatogénico de la catástrofe que la forma en que se vive y se tramita la experiencia. Se trate de un

desastre natural, de un accidente, de un bombardeo o cualquier tipo de catástrofe, pesa más la intensidad

con la que se vive la sorpresa, los sentimientos de fragilidad, de desamparo y de vulnerabilidad extrema

frente al peligro. “Por lo tanto, la significación que, el evento disruptivo, asume para el individuo le permite

devenir eco para la historia y los conflictos anteriores del sujeto” (Benyakar, 2006). No es el incidente, por

más dramático que sea, sino que lo traumático, va a tener que ver con la forma en que el sujeto puede

elaborarlo.

La mencionada Guía establece diferencias cuantitativas entre lo que se considera una Emergencia

y un Desastre, incluso una Catástrofe, donde la última implicaría una situación de mayor gravedad (por

cantidad de afectados, impacto material, etc). Sin embargo, nos parece fundamental pensar las situaciones

bajo la lógica del “caso por caso”, de la particularidad en la que una situación impacta sobre un sujeto, y

qué de esto se vuelve una emergencia para él. El presente escrito busca también compartir algunas viñetas

de las distintas emergencias en las cuales el equipo intervino y el saldo de aprendizaje que se desprendió

a partir de haber estado presentes en las mismas.

Nos interesa pensar que los incidentes críticos significan episodios disruptivos en la vida del sujeto

y/o su familia y comunidad, episodios en los cuales ninguna representación permite anticipar el hecho y

enfrenta al sujeto a una vivencia de total desvalimiento, rompiendo con la homeostasis previa y

aumentando los niveles de tensión. “Algo irrumpe, produce un quiebre en el psiquismo que provoca efectos

en las funciones de integración y elaboración” (Astarita, L), una cantidad de energía psíquica desborda y

los anteriores mecanismos de adaptación resultan ineficaces. Pensamos lo traumático como lo que queda

por fuera de lo representado, de lo ligado psíquicamente y que podría retornar como repetición.

Lo real irrumpe, no hay palabras que puedan en ese momento simbolizar lo que ocurre, hay vivencia

de desolación y frustración. Hablamos de un sujeto en urgencia, ha caído la subjetividad, se rompe el lazo

con los otros, hay una irrupción masiva del padecer, el sujeto se encuentra sin salidas, sin recursos. Se

requiere producir un intervalo, un instante de comprender, donde el sujeto pueda volver a apropiarse de

su palabra y de sus decisiones, evitando que se arroje hacia conclusiones anticipadas y falaces, intentando

ubicar aquello que aún no puede entrar en los desfiladeros del significante, abriendo otras posibilidades

de respuesta que no sean el acting out o el pasaje al acto. En algunas de las situaciones en las que hemos

intervenido, la salida por medio de la violencia es la primera que se presenta para los sujetos; por lo que

un objetivo primordial será poder instalar un momento para pensar y propiciar una elaboración por otra vía.

En esta línea, nos parece interesante retomar los aportes de la teoría psicoanalítica, desde la cual

se piensa el concepto de Urgencia Subjetiva. “La urgencia subjetiva no está definida por lo terrible de una

Page 25: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 25 -

situación sino por la imposibilidad del sujeto de mantener el tiempo de comprender” (Fernández, Élida en

“Intervenir en la Emergencia”). El psicólogo da la posibilidad de la palabra, escucha lo que el sujeto puede

decir, más allá de sentido tradicional que el “escuchar” tiene para el psicólogo, ofrece su presencia, observa

cómo el sujeto se desenvuelve dentro de la situación: ¿aparece algo del orden de la angustia? ¿se enoja

con la situación? ¿se mantiene aislado y aparentemente no afectado? ¿se apoya en los otros significativos

para sobrellevar el primer impacto del evento crítico? ¿qué es lo esperable que le suceda a un sujeto en

estas situaciones?.

Cuando decimos “comprender” entendemos que no tiene que ver con entender por qué ocurrió la

situación, sino con que el sujeto pueda registrar detalles y se conecte con lo que está pasando en el

momento, con lo que le ocurre a él y a los demás. Por ejemplo, una madre que en el marco de la guardia

general del hospital, luego del accidente de tránsito en el cual estuvo involucrada con su familia, se le

cuenta cómo están de salud su marido y sus hijos, dónde están y se le permite verlos. Es importante poder

dar información, es mejor saber que la ansiedad que produce el no saber. A partir de allí se le facilita el

comprender lo que ocurre en el momento. Pasado el momento agudo, en este caso en particular fue

importante que ella entienda que era necesario que pueda irse a su casa y estar con sus hijos. Es sobre

este comprender sobre el cual trabajamos el momento más agudo, un comprender ligado a la conexión,

que el afectado pueda conectarse con algo, ya sea con lo cotidiano, con sus necesidades y/o con las de

los demás.

La recepción de los datos por parte del afectado no es pasiva: el sujeto aisla, identifica y une de

forma coherente o no los datos externos con los datos de que dispone. En este lugar, nuestra función es

escuchar, aportar información y orientar. Esto no es de cualquier modo, la disposición corporal es de suma

importancia, asegurarnos de que el otro nos escucha haciendo contacto visual, modelando el tono de voz

de forma que pueda recibir el mensaje. La diversidad de sujetos con las que nos encontramos nos advierte

que no siempre es posible instalar algo del comprender, entonces, en algunas oportunidades buscamos

referentes cercanos que puedan colaborar con esta tarea.

Otro punto importante en el que podemos transmitir lo aprendido durante estos dos años es en

relación a la demanda. En las situaciones de emergencia nos encontramos con sujetos que no demandan

nuestra intervención. Sólo puede aparecer algo del orden de la demanda cuando hay pérdidas materiales

y se demanda asistencia social o como demanda de ayuda a un otro a quien se le adjudica cierto monto

de malestar. A partir de esto podemos pensar en una demanda propia de la urgencia que tiene la

particularidad de que no se termina de formular, donde resulta más fácil identificar el padecer en el otro

que en uno mismo, aunque ambos estén afectados directamente por el evento. Entendemos que debemos

tener una actitud activa en este sentido, y tener presente que quien demanda siempre es un otro,

principalmente otros trabajadores de la emergencia, quienes realizan una lectura de la situación y

consideran necesario convocarnos. Aun así, tenemos algo que hacer en cada situación, en todos los casos

se relaciona con “estar disponibles”, atender a los detalles que para el sujeto afectado hacen la diferencia,

aportar información que tranquiliza, conectar al sujeto con sus necesidades, escuchar, organizar.

Page 26: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 26 -

Nos interesa compartir un caso en el que la intervención habilitó una salida diferente. En una

oportunidad se convoca al equipo luego de ocurrir un incendio donde falleció un niño de 3 años. Su mamá,

quien también sufrió heridas, se encontraba en la guardia del hospital y pedía ver el cuerpo de su hijo. El

equipo de profesionales del servicio de emergencias médicas nos pide que intentemos convencerla de

que no era una buena idea, por las condiciones en que se encontraba cuerpo. La madre se mantiene firme

en su pedido, entonces, desde este equipo se le anticipa la situación con la que se encontraría, y,

atendiendo a su insistencia, se accede a su pedido, velando la imagen del cuerpo total, mostrando solo su

mano, que para ella fue suficiente, y acompañándola en ese momento. Luego de dicha intervención, la

mamá, angustiada, pero en algún punto aliviada, nos dice “ahora puedo irme a casa”, la realidad dio su

veredicto y para esta mamá fue fundamental para iniciar un posterior proceso de duelo.

En continuación con la exposición que pretendemos hacer, nos parece importante también hacer

referencia al primer acercamiento con los afectados por un incidente crítico. En ese primer acercamiento

algo del comprender también se pone en juego para nosotros, que buscamos identificar a aquellos sujetos

que requieren una atención prioritaria ya sea por las manifestaciones emocionales y/o comportamentales

que presentan o por ser familiares directos de los fallecidos, en caso de haberlos. Recabamos datos de

todos los sujetos afectados como nombre, apellido y datos de contacto, para poder continuar un

seguimiento. Asimismo establecemos contacto con otros operarios de la emergencia que puedan

brindarnos más información de las intervenciones que se van realizando. Realizamos preguntas al sujeto

que motoricen el poner en palabras algo de esta situación crítica vivida, alguna de esas preguntas pueden

ser: ¿podes contarme cómo llegaste hasta acá?, ¿cómo estás?, ¿recordás qué pasó? En ocasiones es

oportuno preguntar al sujeto ¿qué necesitas? Aunque no se puede generalizar para todos los casos, en

muchas oportunidades invitar al sujeto a pensar qué necesita lo conecta con la situación actual.

Por último, nos parece importante pensar las intervenciones a la luz de la Ley de Salud Mental, que

tal como menciona en el artículo 9, “el proceso de atención debe realizarse (…) en el marco de un abordaje

interdisciplinario e intersectorial, basado en los principios de la atención primaria de la salud.” De esta

forma buscamos identificar la red y los referentes con quienes podemos contar para el acompañamiento y

seguimiento posterior de los afectados, trabajando en forma conjunta con los mismos.

En síntesis

Cada vez que se solicita la intervención del equipo de EEPS es cuando se presenta un problema

para algunos de los intervinientes en el incidente crítico. Podemos afirmar que cuando el problema es

vivido como un apremio estamos frente a una urgencia. Señalamos la dimensión del problema en la

intervención porque el equipo debe realizar una lectura de los problemas que motivan la intervención,

hacer una selección y un ordenamiento de los problemas sobre los que se va a intervenir. Debemos

recordar que las intervenciones son multiproblemáticas

Si bien la demanda posee aspectos manifiestos y latentes. En la primera etapa de interacción en la

intervención del equipo nos mantendremos en el nivel de lo manifiesto. En la intervención damos prioridad

a las reacciones o consecuencias de los individuos, del grupo o de la comunidad afectada y por el otro, a

las acciones que en este marco pueden realizar los equipos profesionales que intervienen.

Page 27: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 27 -

Pensamos acciones y estrategias de intervención según fases, etapas o períodos, las cuales

representan la evolución del desastre en distintos momentos: previo al incidente, en el momento del

incidente y las intervenciones posteriores.

También debemos destacar que consideramos de suma importancia la participación de la

comunidad, nos proponemos orientar la intervención psicosocial hacia las potencialidades de los grupos y

hacia la participación comunitaria en la prevención y en la reducción de riesgos.

Referencia Bibliográfica

Astarita, L. Algunas consideraciones sobre lo traumático y lo disruptivo.

Belaga, G. (comp). (2005). La urgencia generalizada 2. Ciencia, política y clínica del trauma. Buenos

Aires: Grama.

Benyakar, M. (2006). Lo disruptivo. Amenazas individuales y colectivas. El psiquismo ante guerras,

terrorismo y catástrofes sociales. (2° Ed.) Biblos.

Holgado, M., y Pipkin M. (comps.). (2004). Intervenir en la Emergencia.La clínica psicoanalítica en los

límites. Buenos Aires: Letra Viva.

LEY NACIONAL DE SALUD MENTAL N°26657

OMS (2012). Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores de campo.

Sotelo, I. (comp). (2009). Perspectivas de la clínica de la urgencia. Buenos Aires: Grama Ediciones.

Page 28: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 28 -

PSICOLOGIA DE LA EMERGENCIA EN LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA

Lic. Arraigada, Mario; Lic. Cepeda, Claudio

Universidad Nacional de Mar del Plata

Correo electrónico para contacto: [email protected]

En el año 2013, el ministerio de Salud puso en vigencia el Plan Nacional de Salud Mental 2013-

2018 (PNSM), una serie de lineamientos y recomendaciones destinadas promover la implementación de

la Ley Nacional de Salud Mental, sancionada en 2010. El PNSM menciona entre sus problemas a tratar

que en el abordaje de emergencias y desastres no está contemplada adecuadamente la cobertura en

Salud Mental, para lo cual establece como objetivos: (a) incluir la Salud Mental en la planificación de los

abordajes de las situaciones de emergencias y desastres, y (b) capacitar y brindar contención psicológica

adecuada a los equipos interdisciplinarios de Salud Mental para los abordajes de situaciones de

emergencias y desastres (MSAL, 2013, p. 27).

Sin embargo, atender estos objetivos pone en discusión, por una parte, la cuestión de las

capacidades, habilidades y competencias que debe reunir el psicólogo para poder brindar una contención

psicológica adecuada en emergencias y desastres, y por el otro, si las currículas universitarias vigentes

proveen los contenidos y el entrenamiento necesarios para formar profesionales que puedan desempeñar

el rol de psicólogo en emergencias.

Abordaje Psicológico de las Emergencias

Durante décadas, la tarea de los agentes de salud en general, y de la salud mental en particular,

estuvo centrada en la atención del trauma, su recuperación y rehabilitación, con un enfoque centrado en

el déficit o en los factores de riesgo (Poseck, 2006).

Partiendo de la concepción de salud de la OMS, de 1946, entendida como un estado de completo

bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, Antonovsky

(1996) propone un enfoque salutogénico centrado en los factores humanos que apoyan la salud y el

bienestar. Luego de cuestionarse ¿Qué es lo que mantiene a la persona sana?, o ¿por qué en las mismas

circunstancias una persona puede mantenerse sana y otra no?, analiza el estrés, observando que algunos

tienen mejor capacidad para sobrevivir, adaptarse y superarlo, en función su afrontamiento y sus recursos

personales.

Surge así un modelo salutogénico para la Psicología, orientado hacia la promoción de la salud,

tomando como punto de partida las vulnerabilidades y los recursos de las personas, con el objeto de

elaborar estrategias preventivas para el cuidado de la misma.

Además del modelo salutogénico, surgen otros estudios y teorizaciones que cuestionan el enfoque

tradicional de la psicología en relación a su aplicación en emergencias y desastres. En esta línea

encontramos los aportes de Moty Benyakar (2003), quien sostiene que para el abordaje profesional en

Page 29: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 29 -

situaciones de ayuda psicosocial es necesario abandonar cualquier tendencia psicopatologizante que nos

pudiese llevar a pensar las conductas de las personas en situaciones disruptivas como síntomas, para

entender que estamos tratando con reacciones, reacciones normales frente a situaciones anormales.

En este sentido, la atención psicosocial en catástrofes, emergencias y desastres requiere

especialización profesional y conceptualización desde un marco específico, el marco de la Psicología de

la Emergencia (OPS, 2006), una rama emergente de la disciplina, enfocada en el estudio de las reacciones

de las personas y de los grupos humanos, antes, durante y después de una situación de emergencia o

desastre (Valero, 2002).

Los antecedentes de la Psicología de la Emergencia pueden rastrearse hasta la conceptualización

del trauma, a partir de la neurosis de guerra (Freud, 1920), junto a numerosos relatos de experiencias y

estudios que fueron enriqueciendo el conocimiento sobre el impacto psicológico de las catástrofes y

desastres, permitiendo comprender los fenómenos vinculados al estrés, los flashback, la disociación o la

paralización emocional. Esto permitió elaborar estrategias y herramientas de intervención específicas. En

las últimas décadas, el enfoque salutogénico (Antonovsky, 1996) aportó herramientas preventivas para el

cuidado de la salud centradas en el desarrollo de recursos personales y resiliencia.

El rol del Psicólogo en Emergencias

Tal como ocurre en otros ámbitos de la psicología, también la emergencia posee especificidades

que deben ser exploradas y delimitadas a efectos de favorecer un eficiente desarrollo de las tareas,

respectando las singularidades de la intervención, y poniendo especial énfasis en el autocuidado de la

salud del propio profesional.

Page 30: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 30 -

En efecto, los trabajadores abocados a atender situaciones críticas, emergencias y desastres, sea

como equipos de primera respuesta -bomberos, policías, defensa civil, servicios de salud-, como los

propios médicos y psicólogos que asisten a víctimas directas, indirectas y primeros respondientes, resultan

expuestos a vivencias de excesivo sufrimiento humano, muertes traumáticas, amenazas para su propia

integridad física o incluso la pérdida de compañeros de equipo. Esta exposición implica una perturbación

psicosocial que puede sobrepasar la capacidad de manejo o afrontamiento de los profesionales (Arraigada,

Verón, Cepeda, 2016).

De este modo, con el propósito de determinar las capacidades, habilidades y competencias que

deben desarrollarse en el proceso de preparación del psicólogo para desempeñarse en emergencias y

desastres, encontramos a Acevedo y Martínez (2007) quienes sostienen que se necesita: (a) preparación

psicológica y emocional y (b) excelencia en la gestión de tiempos y recursos.

En tanto García, Beltrán y Valero (2007) agregan: (a) aptitudes sociales, (b) técnicas de

comunicación, (c) conocimientos sobre comportamientos colectivos y (d) conocimientos técnicos de

intervención en emergencias.

Annechini, Bazán y Boich (2016) plantean la necesidad de: (a) resiliencia, (b) flexibilidad, (c)

capacidad de trabajo en equipo, (d) liderazgo, (e) disociación y (f) tolerancia a la frustración.

También es necesario un profundo conocimiento de sus propias limitaciones (Arraigada, Verón y

Cepeda, 2016).

Psicología de la Emergencias en la Formación Universitaria

En líneas generales, los planes curriculares vigentes no preparan al psicólogo para responder ante

emergencias y desastres.. Los planes curriculares actuales que presentan las Carreras de Psicología de

las Universidades Nacionales, tanto públicas como privadas, están orientados hacia los ámbitos clínico,

jurídico, educacional y laboral, careciendo de contenidos específicos en Psicología de la Emergencia.

En este sentido, sólo encontramos algunas propuestas extracurriculares, tales como el curso de

extensión denominado “Impacto Psicosocial de los Eventos Adversos (emergencias y desastres).

Prevención y Atención” (UNC2), la materia optativa "Salud Mental en Emergencias y Desastres" (UNT), los

cursos de extensión en “Psicología de la Emergencia” y Proyectos de Extensión (UNR, UNMDP y USAL-

APA).

Este vacío académico en los programas curriculares intenta ser llenado por cursos no oficiales,

algunos de ellos organizados por los Colegios de Psicólogos, como sucede en Córdoba o Rosario.

Atenta a esta demanda, desde el año 2014, la Facultad de Psicología de Universidad Nacional de

Mar del Plata viene desarrollando diferentes programas de capacitación y entrenamiento a estudiantes,

2 UNC=Universidad Nacional de Córdoba; UNR=Universidad Nacional de Rosario, UNT=Universidad

Nacional de Tucumán, UNMDP=Universidad Nacional de Mar del Plata, USAL-APA=Universidad del

Salvador, en convenio con la Asociación Psicoanalítica Argentina.

Page 31: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 31 -

graduados y primeros respondientes en torno a la Psicología de la Emergencia, con producciones en el

ámbito académico, la extensión universitaria y la investigación científica, entre ellos:

Programas desarrollados en la UNMDP:

2014-2017 – Cursos de Extensión: Psicología de la Emergencia, Nivel I y II, para formación

de Psicólogos y estudiantes avanzados.

2016-2017 – Proyectos de Extensión: “Psicología de la Emergencia: Intervención,

Acompañamiento y Prevención”.

2014-2017 – Trabajos de Investigación: sobre la Salud Mental en Bomberos de la Provincia

de Buenos Aires (resiliencia y autoeficacia, factores de riesgo psicosocial, incidencia de Burnout,

desgaste por empatía y alexitimia).

2017 – Seminario de Orientación: “Herramientas de la Psicología de la Emergencia”.

2017 – Coorganización de Jornada: junto a Federación de Asociaciones de Bomberos de la

Provincia de Buenos Aires (FABVPVA), la UNMDP organizó la I Jornada Marplatense y I

Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

Programas desarrollados con la FABVPVA:

Capacitación y Entrenamiento a Bomberos: a través de cursos y jornadas de Psicología de

la Emergencia.

Apoyo Psicosocial: en diferentes intervenciones, aplicando Primeros Auxilios Psicológicos y

técnicas de Defusing y Debriefing a bomberos, víctimas primarias y familiares.

Participación en Simulacros: se participó brindando asistencia psicológica en jornadas de

Búsqueda y Rescate en Estructuras Colapsadas (Mendoza) y Rescate Acuático (Mar Chiquita).

Investigaciones realizadas en la UNMDP:

o “Estudio exploratorio de Resiliencia, y Autoeficacia en Bomberos Voluntarios de la Provincia de

Buenos Aires”.

o “Relaciones entre Resiliencia y Secuelas Psicológicas a consecuencia de las inundaciones entre

adultos damnificados voluntarios y no voluntarios en la ciudad de La Plata (Abril 2013)”

o “Exploración de la Sintomatología Alexitímica en Bomberos Voluntarios de la Provincia de

Buenos Aires”.

o “Factores de Riesgo Psicológico en Bomberos Voluntarios, Cuartel Santa Clara del Mar”.

o Estudio de las demandas psicosociales del trabajo del psicólogo de la emergencia. Desarrollo

de una propuesta para la salud ocupacional.

o “Estudio exploratorio de elaboración de un perfil del bombero voluntario en Bomberos

Voluntarios de la Provincia de Buenos Aires”

Page 32: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 32 -

o “Estudio sobre la incidencia de Burnout en una población de Bomberos Voluntarios de la ciudad

de Santa Clara del Mar, Pcia de Bs As”.

o “Resiliencia en Bomberos de la Policía de la Provincia de Buenos Aires de la ciudad de Mar del

Plata”.

o “Resiliencia en Bomberos Voluntarios de la ciudad de Balcarce”.

o “Desgaste Por Empatía En Bomberos Voluntarios De La Ciudad De Villa Gesell”

El trabajo iniciado en la UNMDP, bajo la dirección del Lic. Mario Arraigada, junto al Lic. Claudio

Cepeda, y acompañado por instituciones como la Federación de Asociaciones de Bomberos de la

Provincia de Buenos Aires (FABVPVA) y varios cuarteles que forman parte de la federación, compartiendo

experiencias y conocimientos en el campo de la asistencia psicosocial a víctimas directas, indirectas y

equipos de primera respuesta, forma parte de los esfuerzos que unas pocas unidades académicas

argentinas han iniciado, quedando aún mucho por hacer, incluyendo el debate por las incumbencias y el

reconocimiento de la especialidad por parte de los colegios profesionales provinciales.

Page 33: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 33 -

Referencias Bibliográficas:

Acevedo, G. y Martínez, G. (2007). Manual de Salud Pública. Editorial Encuentro. Córdoba, Argentina.

Annechini, P., Bazán, V. & Boich, M. (2016) Estudio de las demandas psicosociales del trabajo del

psicólogo de la emergencia. Desarrollo de una propuesta para la salud ocupacional. (Tesis

inédita). UNMDP.

Antonovsky, A. (1996). The Salutogenic model as a theory to guide heath promotion. Health Promotion

International, 11(1), 11-18. doi: 10.1093/heapro/11.1.11

Araya, C. (2001). Psicoprevención y Psicología de la Emergencia. Santiago: Editorial Infolink/Kartel.

Arraigada, M. y Cepeda, C. (mayo, 2017). La Psicología de la Emergencia en el marco de la Ley

Nacional de Salud Mental Argentina. Ponencia presentada en IV Congreso Internacional y V

Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Psicología de la Emergencia y Desastres, Santiago,

Chile.

Arraigada, M., Verón, M.A. & Cepeda, C. (diciembre, 2016) La Psicología de la Emergencia en el marco

de la Ley Nacional de Salud Mental. Ponencia presentada en VII Congreso Marplatense de

Psicología. Mar del Plata.

Benyakar, M. (2003). Lo disruptivo. Buenos Aires: Biblos.

García, M., Beltrán, J.M. & Valero, M.M. (2007). Psicología y desastres: aspectos psicosociales. Castelló,

España: Universitat Jaume I, 2007.

Ministerio de Salud (MS). (2013). Plan Nacional de Salud Mental 2013-2018. Buenos Aires: Ministerio de

Salud. Disponible en: http://bvs.psi.uba.ar/local/File/2013-10-29_plan-nacional-salud-mental.pdf

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2006). Guía Práctica de Salud Mental en situaciones de

desastres. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud (Ed). Disponible en

http://www.who.int/mental_health/paho_guia_practicade_salud_mental.pdf

Poseck, B. (2006). Psicología Positiva: Una nueva forma de entender la Psicología. Papeles del

Psicólogo, 27 (1), 3-8.

Valero, S. (2002). Psicología en Emergencias y Desastres. Lima: Ed. San Marcos.

Page 34: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 34 -

PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN DE RIESGO EN LAS ESCUELAS DE CHACABUCO

(B) RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL SECTOR EDUCATIVO

Pavón, Antonio; Fernández, José Luis; Beade, Osvaldo Daniel

Sociedad de Bomberos Voluntarios de Chacabuco, Buenos Aires, Argentina.

Correo electrónico para contacto: [email protected]

Resumen

La problemática inicial presentada surge de la iniciativa de la Sociedad de Bomberos Voluntarios de

Chacabuco, llevada a cabo en conjunto con los responsables del área de la Dirección de Capacitación,

Didáctica y Departamento de Trauma de la Federación de Bomberos Voluntarios de la provincia de Buenos

Aires (FABVPBA) , Defensa Civil, y personal de la Secretaría de Salud y Jefatura Distrital de Educación

de nuestra ciudad.

El P.I.G.R.E (Plan integral de gestión de riesgos en las escuelas) se lleva adelante como prueba

piloto, desde el año 2016, en 45 escuelas de los 117 establecimientos educativos del distrito. Esta prueba

sirvió como primera experiencia y fuente de recolección de datos, y estableció como objetivo futuro

generalizar la experiencia en todos los cuarteles de la provincia y a nivel local, con el fin de instalarlo como

proyecto anual integrado y adoptado por cada institución escolar en los próximos cinco años.

La iniciativa llevada adelante hace foco en cuatro ejes de trabajo:

1. “Capacitación a Docentes”. A fines del corriente año (2017), cada escuela del distrito tendrá personal

capacitado que pueda brindar atención inmediata a un alumno en situación de emergencia médica y

sirva como agente multiplicador.

2. Relevamientos de la infraestructura escolar a cargo de “Bomberos capacitados en conjunto

con personal de Defensa Civil”. Desde el mes de mayo del corriente año, se llevan a cabo los

mismos. En el mes de octubre, después de finalizar el relevamiento programado sobre una muestra

de 117 instituciones educativas del distrito, se elevará el Informe Preliminar 2017 sobre problemas de

infraestructura, a fin de establecer una estrategia de intervención.

3. “Proyecto de Accidentabilidad Escolar”. Con herramientas tales como encuestas y entrevistas a

docentes, en el mes de septiembre se contará con un informe estadístico que reflejará los accidentes

y/o enfermedades acaecidos o manifestados mientras el alumno se encuentra bajo cuidado de la

autoridad educativa.

4. “Riesgos psicosociales en el sector educativo”. Se realizarán entrevistas individuales, en una

primera instancia, a los 120 agentes multiplicadores escolares y responsables en implementar la

brigada de primeros auxilios en las instituciones educativas del distrito; y, en una segunda instancia, a

los 3000 docentes en actividad del distrito en cuestión. Las mismas dan cuenta de la importancia del

riesgo psicosocial que sufre hoy en día el personal docente en el ámbito escolar. Este punto es de vital

importancia en el presente proyecto.

Page 35: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 35 -

Los resultados de estas últimas entrevistas fueron revalidados en jornadas programadas de

"Primeros Auxilios Emocionales en Educación”, a cargo del profesor Antonio Pavón, responsable del área

Didáctica de la Federación de Asociaciones de Bomberos Voluntarios de la provincia de Buenos Aires

(FABVPBA), enmarcada en el programa comunal de Gestión Integral de Riesgo Escolar 2017 en

Chacabuco. Se vio entonces la importancia de los riesgos psicosociales que conlleva el trabajo docente,

la necesidad de su evaluación, de qué manera puede afectar a los trabajadores y las mejores soluciones

o medidas a tomar para corregir, disminuir o eliminar el riesgo de sufrir daños de la salud de los

trabajadores.

Por su parte, atento a la solicitud de intervención realizada a este Plan integral de riesgo escolar, se

comenzó a trabajar en un “Plan piloto de intervención, en reducción de los principales motivos de

estrés y malestar que afectan a los docentes”, en un marco de formación para la prevención, la Acción

y la recuperación de daños psicosociales, dando respuesta a lo pautado en el Reglamento General de las

Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires, con el fin de generar ámbitos de discusión

colectiva para avanzar en las estrategias de prevención.

Introducción

Debido a los continuos cambios que se producen en la sociedad, los docentes se enfrentan a

complejas problemáticas que hace poco no existían o existían en menor medida:

Violencia escolar.

Faltas de respeto.

Problemas de conducta.

Desorden en las aulas.

Intolerancia.

Destrato entre alumnos y entre estudiantes y docentes.

Actitudes discriminatorias.

Amenazas y agresiones.

Apatía y aburrimiento.

Acoso escolar.

Bullying.

El desafío de integrar la diversidad.

Desvalorización del rol del docente.

Pérdida de entidad de la escuela como institución formadora.

Quiebre del vínculo entre los docentes y las familias.

Autoridad docente en el aula desdibujada.

La escuela se vuelve un entorno hostil, un ambiente laboral desfavorable, cuando predominan en

su entorno estas formas de relacionarse y convivir a diario.

Page 36: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 36 -

El maestro encuentra cada vez más obstáculos para desempeñar su trabajo, siendo uno de los

principales afectados por alguno de los trastornos de origen psicosocial. La situación se torna preocupante,

ya que cada vez son más los casos de ausentismo, intención de abandonar la profesión y cambio de

funciones, en donde el estrés y afonía son los principales enfermedades de los docentes. Concretamente,

el 32% de las consultas recibidas en los períodos 2010-2015 por el departamento de Salud Laboral de la

FEB estuvo vinculado con "enfermedades derivadas de trastornos psicosociales", dejando en segundo

lugar a los problemas de locución, con el 21%.

Daniel Tineo, médico especialista en salud laboral y autor del libro "El docente y sus riesgos

laborales", precisa que "el microclima laboral en que se desarrolla el trabajo de los maestros, con roles y

demandas que no pueden satisfacerse y exceden la función pedagógica específica para la cual fueron

formados, incide en este aumento de los casos".

Existe una relación directa entre los factores psicosociales del entorno laboral y ciertos trastornos

en la salud de los trabajadores, como el estrés, la depresión, la fatiga psíquica y otras dolencias, como el

denominado síndrome del quemado.

Pero lo verdaderamente inquietante para el docente es que a estos problemas de salud psíquica los

califica como propios de su actividad. Es decir, naturaliza estos síntomas llegando a pensar que es normal

padecerlos para quienes desarrollan la profesión docente.

Es por eso que desde el programa “PIGRE” (Plan integral de gestión de riesgos en las escuelas)

sostenemos que la docencia hoy debe ser asumida como profesión de riesgo. El cuarto eje de nuestro

trabajo se instala dentro de las instituciones educativas (como llamado de atención y alerta sobre la

gravedad del problema), sumado a los tres ejes restantes, concernientes a: el relevamiento de las

estructuras edilicias deterioradas, que ponen en riesgo la integridad de los docentes y los estudiantes; la

capacitación en prevención de riesgos, tocando puntos importantes como el aumento de la violencia social

que se instala en los colegios, la escasa participación de las familias, y las condiciones laborales precarias

que contribuyen para hostigar la salud de los maestros.

Es de suma importancia a nivel de la Gestión Educativa Institucional, generar espacios de reflexión

docente, para identificar posibles patologías, disfunciones o malestares leves y así prevenir la incidencia

que tienen sobre la escuela, los alumnos y los propios docentes, favoreciendo el ejercicio de la tarea

educativa en un ambiente sano.

Lo mencionado a priori se basa en la definición que el Instituto Argentino de Seguridad da a riesgo

psicosocial:

“El riesgo psicosocial es aquel derivado de las características del trabajo y sobre todo de la

organización del trabajo que afecta a la salud de las personas. Riesgos derivados de puesto

de trabajo y su entorno, como el clima o la cultura de la organización, las funciones laborales,

el trabajo a turnos o el trabajo nocturno, las relaciones interpersonales y el diseño y contenido

de las tareas (variedad, significado, alcance, carácter repetitivo)”.

Page 37: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 37 -

Dentro de los factores psicosociales que se ha evidenciado científicamente que dañan a la salud

podemos señalar:

La falta de control sobre el contenido de la tarea a realizar

Las altas exigencias psicológicas tanto en cantidad como en calidad en el trabajo

La falta de apoyo de compañeros o superiores

La escasez de recompensas

Entendemos por organización del trabajo los aspectos concernientes a cómo se hace, durante

cuánto tiempo, si el trabajo es nocturno, si es repetitivo y monótono, si las jornadas de trabajo son

prolongadas, qué días se trabaja, cuál es la forma de contrato, entre otros.

La relación entre organización del trabajo y salud debiera ser tanto o más evidente que la de otros

riesgos o la acción pedagógica para la supervisión docente, aunque sus efectos puedan ser menos

tangibles y se manifiestan a través de procesos psicológicos como el estrés, la fatiga, el desánimo sin

causa que lo justifique, los dolores de cabeza, los dolores musculares, de huesos y articulaciones.

Desde nuestro proyecto y desde el cuarto eje de trabajo, facilitamos a los docentes participantes

como a las instituciones intervinientes, instrumentos que ayuden a la formación para la prevención, la

acción y la recuperación de daños psicosociales, mediante la detección de riesgos psicosociales que

puedan afectar al bienestar y a la salud del docente.

Desarrollo del tema

Nuestro trabajo de investigación es de carácter participativo, en tanto consideramos necesario

contar con la intervención activa de los docentes en las diferentes etapas del mismo.

En este sentido, realizamos distintas actividades tales como entrevistas, encuestas,

intercambio y debate con los docentes:

1) Cuestionarios individuales, en una primera instancia, a los 120 agentes multiplicadores escolares y

responsables en implementar la brigada de primeros auxilios en las instituciones educativas del distrito

en el marco del Plan Integral de Gestión del Riesgo Escolar, para conocer las condiciones y medio

ambiente de trabajo de los docentes y las consecuencias que tienen sobre su salud.

2) 3000 encuestas on-line desde Google Drive a los 3000 docentes en actividad del distrito en donde nos

preguntamos: Actualmente ¿Cuáles son las características de la jornada de trabajo docente? ¿Cuál

es su duración? ¿Los docentes poseen tiempo de descanso en la escuela? ¿Qué tareas implica la

actividad docente? ¿En qué condiciones materiales y sociales trabaja? ¿Cuánto tiempo trabaja en su

casa en tareas propias de la actividad docente? ¿Cómo se combinan con la vida familiar y el tiempo

libre? ¿Cómo perciben los docentes su carga laboral? ¿Cuáles son las consecuencias de las

condiciones de trabajo de los docentes en su salud física, psíquica y emocional? ¿Relacionan las

Page 38: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 38 -

condiciones en las cuales trabajan con su salud? Las mismas dan cuenta de la importancia del riesgo

psicosocial que sufre hoy en día el personal docente en el ámbito escolar. Este punto es de vital

importancia en el presente proyecto.

3) Jornadas programadas de "Primeros Auxilios Emocionales en Educación”, a cargo del profesor

Antonio Pavón, responsable del área Didáctica de la Federación de Asociaciones de Bomberos

Voluntarios de la provincia de Buenos Aires (FABVPBA), enmarcadas en el programa comunal de

Gestión Integral de Riesgo Escolar 2017 en Chacabuco. En la primer jornada desarrollada en el mes

agosto 2017, se vio la importancia de los riesgos psicosociales que conlleva el trabajo docente, la

necesidad de su evaluación, de qué manera puede afectar a los trabajadores y las mejores soluciones

o medidas a tomar para corregir, disminuir o eliminar el riesgo de sufrir daños de la salud de los

trabajadores. Durante el desarrollo de la jornada, se realizaron 40 entrevistas semi-estructuradas, de

aproximadamente 15 minutos de duración cada una, a docentes participantes. En las mismas, se

buscó profundizar en los ítems de los cuestionarios realizados en una primera instancia, y avanzar en

aspectos que se evidenciaron como factor de riesgo.

4) “Plan piloto de intervención, y protocolos de actuación en reducción de los principales motivos de

estrés y malestar que afectan a los docentes” se comenzó a trabajar en él, en la ciudad de Chacabuco,

atento a la solicitud de intervención realizada a este Plan integral de riesgo escolar. En el mes de

noviembre 2017, se llevará a cabo la Primer Jornada de convocatoria masiva en “Primeros Auxilios

Psicológicos (PAP) en educación” , evento programado y destinado a docentes y profesionales que se

desempeñan en el área educativa, a cargo del Licenciado Mario Arraigada, como referente provincial

del Departamento Provincial de Psicología de la Emergencia de la FABVPBA; y Antonio Pavón, como

responsable del área Didáctica de la FABVPBA. Esta capacitación se dictará en el marco de un

convenio realizado entre Federación de Bomberos y la Facultad de Psicología de la Universidad

Nacional de Mar del Plata. El objetivo de la jornada, se centrará en introducir a los participantes en los

conceptos teóricos de la psicología de la emergencia en el marco de la prevención. Su objetivo es

promover el aprendizaje de contenidos específicos para la intervención inmediata en crisis y

emergencias y el manejo de estrés de la intervención. En mesa de trabajo estamos ultimando detalles

para que la jornada brinde a los docentes las primeras herramientas en lo que es el cuidado emocional

en la educación, empezando por cómo se cuidan ellos, como nos cuidamos los que trabajamos y luego

como cuidamos a las personas con las cuales estamos trabajando, alumnos, padres, a nuestros

propios pares. Empezar a entender qué pasa a nivel emocional cuando enfrentamos las crisis todos

los días y qué hacemos para poder estar mejor, para poder dar mejores respuestas y soluciones y,

sobre todo, como profesionales, no entrar en un desgaste permanente, es otro de los aspectos

prioritarios de dicha jornada.

5) TRABAJO con alumnos: involucraremos dinámicas lúdicas de integración grupal. Se trabajará en torno

a los temores y limitaciones propias de su etapa vital, en pos de la mejora en la comunicación y en la

capacidad de estudio. Queremos que los estudiantes que están transitando su formación tengan

acceso a una oportunidad nueva para entrar en contacto con una esfera más íntima y profunda en su

desarrollo personal, haciendo especial énfasis en los valores humanos. El proyecto de trabajo con

Page 39: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 39 -

alumnos tiene como principal objetivo acercar una serie de técnicas de respiración y relajación

científicamente avaladas (Instituto de Psicotrauma de Suiza), que facilitan activamente el manejo de

las emociones, aumentan la concentración y disminuyen los índices de agresión. La idea es que los

chicos jueguen, se diviertan y respiremos juntos. Al final de cada encuentro, terminaremos con

compromisos grupales o individuales como realizar proyectos de servicio (por ejemplo, mejorar la

escuela pintando y limpiando). Consideramos que es muy positivo ver cómo los chicos, al tomar

responsabilidad, sienten más pertenencia y así cuidan las cosas.

En el proyecto en marcha desde el año 2016, los propios docentes participaron de las diferentes

etapas del proceso mencionadas, pues cada una de ellas fue pensada como una construcción colectiva

con activa intervención de sus propios actores. Como se detalla, se combinaron estrategias cuantitativas

y cualitativas, implementando un cuestionario on-line de preguntas cerradas y abiertas, realizando

entrevistas en profundidad y jornadas de reflexión y participación activa.

Los primeros datos obtenidos son evidencia clara y ponen a la luz la gravedad del problema, pues

nos encontramos con un colectivo docente que encuentra obstáculos a la hora de desempeñar su trabajo,

siendo preocupantes los problemas de salud psíquica, dolencias que actualmente se consideran como

propias de la actividad docente.

Conclusiones

Los cuestionarios realizados, a través de preguntas cerradas cuyas respuestas debían

seleccionarse entre cuatro opciones propuestas más abajo, fueron fuente de las conclusiones que

abordaremos más abajo. Cabe destacar que se realizaron a 120 agentes multiplicadores escolares y

responsables en implementar la brigada de primeros auxilios en las instituciones educativas del distrito,

los que abarcan 100 unidades educativas. En virtud de los resultados de los mismos, surgieron y se

detectaron ciertos riesgos psicosociales con niveles altos de riesgo tales como:

81 agentes (de los 120 encuestados) manifestaron que su tarea implica estar muy concentrados

en lo que dicen y hacen, debiendo permanecer siempre en un estado de alerta altamente

estresante.

74 agentes (de los 120 encuestados) afirman que su trabajo les produce un desgaste emocional

relevante, que no olvidan fácilmente los problemas laborales y que es necesario controlar en

exceso sus emociones.

63 agentes (de los 120 encuestados) han dado una evaluación de riesgo alto respecto al factor

que mide el grado de satisfacción con la planificación del trabajo, con la forma en la que se

resuelven las situaciones de conflicto o la forma en que se articula la comunicación entre la

dirección y los docentes.

En las 40 entrevistas semi-estructuradas, realizadas a docentes participantes de las jornadas PAP,

se profundizó en los ítems de los cuestionarios realizados en una primera instancia, y se avanzó en

aspectos que se evidenciaron como factor de riesgo:

Page 40: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 40 -

88 agentes (de los 120 encuestados) padecen fatiga y desánimo sin causa que lo justifique

78 agentes (de los 120 encuestados) tuvieron dolores de cabeza

77 agentes (de los 120 encuestados) tuvieron dolores musculares, de huesos y articulaciones. 77

agentes (de los 120 encuestados) tuvieron dolores musculares, de huesos y articulaciones.

72 agentes (de los 120 encuestados) padecieron nerviosismo o mal humor y dificultades para

conciliar el sueño o durante el mismo.

A lo largo de estos dos años de implementación del Plan Integral de Gestión del Riesgo Escolar,

fuimos y somos testigos de que muchos docentes se enferman trabajando y de las múltiples consecuencias

que tienen en su salud física, psíquica y emocional porque sus condiciones de trabajo están deterioradas.

A la luz de los resultados de los cuestionarios, entrevistas y encuestas, se evidencia que el estrés

es una enfermedad que tiene relación directa con el trabajo que realizan los docentes, aunque actualmente

no está reconocida como enfermedad profesional para este sector.

Desde el cuarto eje de trabajo de este plan integral, como ya lo manifestáramos, resolvimos efectuar:

Talleres que brinden ejercicios físicos y técnicas simples de respiración para que el docente pueda

realizar logrando un estado de mayor relajación y atención en su tarea educativa y mayor armonía

en la comunicación y relaciones entre colegas y con los estudiantes.

Promulgar una educación que integre al saber académico, el cuidado del cuerpo, el control de las

emociones y la práctica de los valores humanos. Por tal motivo, desde el PIGRE, además de

prevenir riesgos de infraestructura e implementar planes emergencia y evacuación en las

escuelas, nos acercamos al ámbito educativo ofreciendo una actividad para los docentes y

autoridades del colegio, brindando soluciones prácticas a las diferentes causas que provocan el

estrés en los docentes:

El estrés físico.

El estrés emocional.

El estrés que provoca la relación con los alumnos.

El estrés que provocan las relaciones interpersonales en el ámbito laboral.

Es necesario incrementar la sensibilización y la comprensión de los docentes acerca de la cuestión

del estrés laboral, así como proporcionar herramientas de gestión eficaces que les ayuden a identificar,

prevenir y manejar los problemas relacionado con el estrés en las escuelas.

Desde el “Plan piloto de intervención, en reducción de los principales motivos de estrés y malestar

que afectan a los docentes”, queremos proporcionar varias herramientas que ayuden a gestionar la

problemática del estrés laboral en el sector educativo en un marco de formación para la prevención, la

Acción y la recuperación de daños psicosociales.

Page 41: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 41 -

Referencias consultadas

Datos del Ministerio de Educación.

Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DINIECE).

Dr. Daniel Tineo, Asesor Médico-Laboral del gremio FEB, “El Docente y sus Riesgos Laborales”, 2010.

Emilio Tenti Fanfani, “El oficio de docente y La escuela y la cuestión social”, Siglo XXI.

Guía básica de salud y seguridad en el trabajo. Instituto Argentino de Seguridad.

Informe complementario del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, 2010).

Instituto Gino Germani de la UBA, 2013, Investigación Violencia Escolar.

Ley N° 26.892, Convivencia en las escuelas, 2013.

Mendizábal, 1995; Martínez, 1994; UNESCO, 2005.

Observatorio de la Convivencia Escolar de la Universidad Católica Argentina (UCA).

Primera Encuesta Nacional sobre las condiciones y medioambiente de trabajo (CyMAT) de los docentes,

SADOP, 2013.

Programa de Educación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el

Crecimiento (Cippec).

Programa Educación, Conocimiento y Sociedad, Área Educación, Flacso.

Relevamiento realizados por la Federación de Educadores (FEB), periodo 2010-2015.

Trabajo y Salud: Una mirada desde los docentes 2008/2009.

Page 42: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 42 -

COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS EN PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA

Beretta, Maria Graciela; Flores, Bárbara Eliana

Universidad Nacional de Mar del Plata

Correo electrónico para contacto: [email protected]

Resumen:

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el objetivo de la comunicación debe ser la

transmisión de información, la difusión de recomendaciones y la orientación a los destinatarios, que facilite

la adopción de medidas que protejan la salud de personas, familias, comunidades y países.

En esta línea, el establecimiento de protocolos adecuados permite disminuir los impactos

negativos que se pueden producir a nivel psicosocial, tanto inmediatos como de larga duración. No

obstante ello, sabemos que este tipo de comunicaciones no es tarea fácil para bomberos, policías, médicos

y en general primeros respondientes e integrantes de los servicios de salud, ya que deben enfrentarse con

las reacciones y el sufrimientos de quienes reciben la noticia, lo cual muchas veces genera un impacto

psicoemocional en el propio comunicador.

El presente trabajo se propone abordar la implementación de los protocolos tradicionales de

comunicación de malas noticias desde un enfoque salutogénico, centrado en la promoción y el cuidado de

la salud, integrando para ello el aporte de herramientas de la Psicología de la Emergencia, con el propósito

de incluir a la comunicación de malas noticias dentro de un proceso comunicacional que atienda las

necesidades y cuidados tanto del receptor como del emisor, a través de cuatro pasos, a saber, la

preparación, la transmisión, la confirmación y la contención.

Palabras Claves : Comunicación, Malas Noticias, Prevención, Autocuidado, Psicología de la Emergencia.

Introducción:

La psicología de la emergencia es una especialidad relativamente nueva, que está cobrando

visibilidad a partir de distintos hechos dolorosos para el mundo. Estos eventos pueden atentar contra vidas

humanas, traer pérdidas económicas, materiales, reversibles o no, tienen como consecuencia un impacto

emocional profundo que afecta la vida cotidiana de los individuos involucrados. Esta disciplina según

Valero (2002) está orientada a estudiar las reacciones de los individuos y grupos humanos en el antes,

durante y después de una situación de Emergencia o desastre, teniendo como objetivo la implementación

de estrategias de intervención psicosocial orientadas a la mitigación y preparación de la población,

estudiando cómo responden los eres humanos ante las alarmas y cómo optimizar la alerta evitando y

reduciendo las respuestas inadaptativas durante el impacto del evento y facilitando la posterior

rehabilitación y reconstrucción.

En este contexto de emergencia entran en acción los primeros respondientes. Vamos a hacer

hincapié en el trabajo que llevarán a cabo los psicólogos, que, para Vera (2001) tendrán como requisito

básico poseer la Lic. en Psicología y una formación complementaria en Intervención Psicológica en

Emergencia y Desastres. Agregamos que tales profesionales deben haber realizado un entrenamiento

Page 43: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 43 -

psicológico (Marin) que les permite prepararse para responder, controlar y modular las respuestas con el

fin de actuar de manera óptima con el mayor control consciente posible. Junto con el grupo de servicios

médicos, policiales y bomberos que entren en escena, los psicólogos tendrán que tomar un programa de

reducción de vulnerabilidad (Marin) debido a que estarán expuestos a situaciones de gran disrruptividad

con alta carga emocional.

En el presente trabajo nos situaremos en el “durante” de una situación de emergencia, donde se

pondrán en marcha diferentes técnicas de ayuda psicológica que para la OMS, tienen el fin de ayudar de

manera inmediata a las personas afectadas a mitigar el impacto emocional de un evento adverso. Una de

las intervenciones psicosociales con las que se trabajará es la comunicación de malas noticias.

Comunicación:

Ante sucesos tan devastadores es imaginable que se produzcan confusiones y malos entendidos

entre el grupo de primeros respondientes (bomberos, policías, médicos; etc) y las víctimas, ya sean

directas o indirectas. Tengamos en cuenta que en un desastre hay que establecer vías de comunicación

para reducir los riesgos humanos, ambientales y de infraestructura, entre los actores del equipo de

emergencia. Ahora bien, ¿cómo podemos aplicar nuestro conocimiento? ¿Cómo creamos ese puente

comunicacional? ¿Cómo comunicamos malas noticias?

La OMS establece un marco con 6 principios básicos dentro de la comunicación: que sea accesible,

factible, creíble y fiable, pertinente, a tiempo, y fácil de comprender

El objetivo de utilizar esta estrategia será la transmisión de información, la difusión de

recomendaciones y la orientación a los destinatarios, que facilite la adopción de medidas que protejan la

salud de personas, familias, comunidades y países (OMS)

Pero ¿qué son malas noticias? Buckman (1984) la definirá como aquella noticia que va a cambiar

de forma grave o adversa las perspectivas que tiene la persona sobre ella y su futuro. Es por eso que la

medicina se rige por los 6 pasos de Buckman:

I. Preparar el entorno

II. Informarse sobre lo que sabe el paciente

III. Tener en cuenta qué es lo que necesita saber

IV. Compartir la información

V. Responder a los sentimientos y emociones del paciente

VI. Establecer una estrategia de cuidado y seguimiento

Estos son pasos a seguir que se utilizan en la práctica médica donde el contexto que rodea a la

situación difiere del de nuestra índole, tal es así que en eventos de desastre el encuadre ideal no existe y

el entorno no es el más sugerido.

Page 44: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 44 -

La Red Provincial de Servicios Sociales de la diputación de Córdoba propone un protocolo de

intervención psicológica ante situaciones de desastre y emergencias, donde conforma una lista de

recomendaciones para dar una noticia, agregamos las fases descriptas por Campillo Cascales y equipo

1. Tener información fehaciente del hecho ocurrido antes de ser comunicada

2. Saber las características de la familia con la que se comunicarán

3. Estado de la víctima directa

4. Preparar el ambiente y que este sea lo más acogedor posible

5. El responsable de la tarea:

a) Tendrá que mantener una escucha activa

b) Poseer habilidades verbales y no verbales, gestuales

c) Lenguaje claro

d) Permanecer junto a la persona cuestionando sobre sus emociones

e) Mostrar interés, paciencia y sobre todo seguridad

6. Identificarse y explicar brevemente el papel que nos compete

7. Valorar a qué familiar o allegado se le comunica

8. Informar de manera gradual, no de manera abrupta, inmediata ni telegráfica

9. Realizar una descripción del hecho con el lenguaje más claro posible

10. Prepararse para reacciones posibles, incluso la negación

11. Ofrecerse de ayuda para hablar posteriormente

12. Dar por escrito los datos recogidos anteriormente sobre el hecho (víctima, lugar, fecha; etc)

Modelo salutogénico:

Como adelantamos en el resumen nuestra propuesta está basada en el modelo salutogénico, donde

abogamos por la prevención primaria, proactiva y universal, cuyo agente de cambio es un sujeto activo,

en oposición al sujeto pasivo del modelo tradicional. Este modelo positivo está orientado a la promoción

de la salud y el bienestar utilizando y potenciando los recursos disponibles. Habiendo hecho una breve

descripción queremos proponer la división en etapas de la comunicación de malas noticias: preparación,

transmisión, confirmación y contención.

Preparación: se podría empezar con una técnica de respiración donde se puedan calmar las

ansiedades y angustias que pueda generarle este momento al comunicador a fin de que pueda

transmitir la información de la mejor manera posible y por. De ese modo, también, ganara un

cierto control sobre la situación, ya que conocerá mejor las actitudes y pensamientos que

le generan esa noticia.

Page 45: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 45 -

Transmisión: tiene que ser enviado el mensaje lo tranquilo posible para no alterar a la persona

a la que se le está comunicando y no alterarse el mismo comunicador. Se busca sostener la

mirada al dar la noticia.

Confirmación: se repregunta acerca de la noticia dada, si tiene alguna duda, asegurándose

el comunicador que el mensaje haya llegado y de qué manera llegó. A su vez hecho esto se

apunta a darle –o potenciar las propias- estrategias o herramientas para hacer frente a distintas

cuestiones que quizás van a ir a pareciendo con el pasar de los días (insomnio, apatía, etc).

Contención: tiene que ver con la identificación de las reacciones del paciente y de alguna

manera ser un sostén ante la misma.

Referencias Bibliográficas:

Araya, C. (2001). Psicoprevención y Psicología de la Emergencia. Santiago: Editorial Infolink/Kartel.

Arraigada, M. y Cepeda, C. (mayo, 2017). La Psicología de la Emergencia en el marco de la Ley

Nacional de Salud Mental Argentina. Ponencia presentada en IV Congreso Internacional y V

Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Psicología de la Emergencia y Desastres, Santiago,

Chile.

Artús, A., Beux, V., Pérez, S. (2012) Comunicación de malas noticias. Uruguay

Campillo Cascales, M.J., Rivas Molina A., Luna Maldonado, A., Lior Esteban, B (2004) ¿Qué pueden

hacer los psicólogos en una situación de desastre? Murcia. Enfermería Global ISSN 1695-6141

Marin Uribe, H. (2005) Psicología de la Emergencia: comportamiento humano antes, durante y después

de emergencias. Madrid, España

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2013). Plan de acción sobre Salud Mental 2013-2020.

Ginebra: Organización Mundial de la Salud. Disponible en: http://www.who.int/mental_health

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015) WHO Strategic Communications Framework for effctive

communications. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/communication-

framework.pdf?ua=

Organización Panamericana de la Salud. (2006) Guía práctica de salud mental en situaciones de

desastres. Washington, DC

Parada Torres, E. (2001) Bad news announcement. Revista Psiquiatría Facultad de Medicina Barcelona

2011; 28(6):350-356

Red Provincial De Servicios Sociales de Córdoba (2004). Intervención psicológica ante situaciones de

emergencias y desastres. Córdoba, España

Valero, S. (2002). Psicología en Emergencias y Desastres. Lima: Ed. San Marcos.

Vera Poseck, B., Carbelo Baquero, B., y Vecina Jimenez, M. (2006). La experiencia traumática desde la

psicología positiva: Resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, 27 (1), 40-49.

Page 46: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 46 -

INDICADORES DE TRAUMA EN REFUGIADOS SIRIOS EN ALEMANIA.

APORTES DESDE LA PSICOLOGIA DE LA EMERGENCIA.

Burkhard, Nerina

Universidad Nacional de Mar del Plata.

Correo electrónico para contacto: [email protected]

Resumen

La situación extrema que viven actualmente los refugiados sirios se ve reflejada en algunas

impactantes imágenes que circulan en los medios, como la de miles de personas embarcadas para llegar

a costas europeas, así como la movilizadora imagen de Aylan Kurdi, un niño hallado muerto en una playa

turca.

El gobierno de Alemania ha demostrado no ser indiferente a esta problemática de la crisis migratoria,

recibiendo a más de 890.000 sirios en su territorio e implementando políticas sociales y económicas para

brindar una mejor calidad de vida para los refugiados. Pero si entendemos dicha huida como sinónimo de

supervivencia, comprendemos la relevancia que posee la adecuada asistencia psicológica de cada

individuo para lograr poner en palabras lo indescriptible: el horror de la guerra, la desintegración social y

familiar, los riesgos presentes en el trayecto al destino y la incertidumbre acerca del futuro. La psicología

de la Emergencia brinda un marco de referencia posible, desde el modelo salutogénico, proponiendo

diferentes herramientas de intervención que promueven la resiliencia ante la exposición a diferentes

situaciones traumáticas. El objetivo de este trabajo es examinar algunas consecuencias psicológicas de la

crisis migratoria, analizando el contexto de atención social y psicológica que brinda el sistema alemán para

el tratamiento del Estrés Post Traumático en refugiados sirios. Finalmente se desarrollará una intervención

posible desde la Psicología de la Emergencia, analizando los retos y oportunidades que ofrece el contexto.

Palabras clave: Refugiados, Estrés Postraumático, Psicología de la Emergencia, Resiliencia

Introducción

En el año 2011 se produce el estallido de la guerra civil en Siria y la situación del país aún

hoy continúa siendo oscura, con los objetivos de las distintas partes del conflicto cada vez más ambiguos.

Con fundamentos religiosos basados en un choque entre dos corrientes islámicas (el chiismo y el sunismo),

el conflicto involucra intereses políticos y, sobre todo, intereses económicos internacionales, por la tensión

geoestrategica del territorio (Stacher, 2011; Black, 2013).

Tras seis años de combates y bombardeos, Siria se encuentra en ruinas. Sufre el conflicto más

violento, superando las revueltas y revoluciones incluidas en la llamada “primavera árabe”. Es por tal

motivo que los ciudadanos sirios continúan buscando refugio en otros países, principalmente para poder

sobrevivir y asegurar un futuro a sus hijos. Con ciudades devastadas, con familiares y conocidos bajo las

ruinas y todos sus derechos vulnerados, se hacen camino prácticamente sin pertenencias, hacia Europa

(Bitar, 2013). Sumado a esto se presentan las dificultades y peligros propios de dicha migración: en

Page 47: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 47 -

principio atravesando la Ruta de los Balcanes, cuyo recorrido implicaba atravesar miles de kilómetros. En

la actualidad, el camino migratorio se ve modificado por el cierre de fronteras, debiendo realizar un

peligroso trayecto en balsas.

A través de los medios masivos de comunicación se consigue llamar la atención mundial mediante

la publicación de diferentes imágenes que reflejan la terrible situación que padecen los sirios que deciden

vivir, o que intentan hacerlo.

Desde la ONU (Organización de Naciones Unidas), específicamente desde el Alto Comisionado de

Refugiados (ACNUR) se dirige y coordina la acción internacional para la protección de los refugiados a

nivel mundial. Su objetivo principal es salvaguardar los derechos y el bienestar de los mismos, garantizar

que todos puedan ejercer el derecho a solicitar asilo en otro país y la integración en la sociedad de acogida

(ACNUR, 2008).

Por lo antedicho y brevemente expuesto, las situaciones extremas ocasionadas por la guerra son

vivenciadas como traumáticas por un alto porcentaje de refugiados, sumado al desamparo e incertidumbre

posterior, elevan la incidencia de trastornos de salud mental, especialmente trastorno de estrés

postraumático (TEPT), conformando un escenario que pone de manifiesto la necesidad de una adecuada

asistencia psicológica.

La salud mental de los refugiados sirios en Alemania

Alemania decide implementar políticas sociales para recibir a casi un millón de refugiados sirios en

su territorio. Bajo el principio político denominado Königsteiner Schüssel3, se distribuyen centros de

acogida en las distintas provincias alemanas, intentando asegurar desde el servicio de asistencia social,

que el proceso de integración de los refugiados sea acorde, es decir, brindando alimento, ropa y asistencia

médica; el aprendizaje del idioma alemán, la certificación de refugiado, la inserción laboral y la posterior,

vivienda y posibilidad de convocar a familiares sirios a la ciudad alemana.

Si bien el presupuesto para satisfacer la mayoría de las necesidades básicas de los refugiados se

encuentra cubierto, se presenta un primer problema a la hora de la asistencia psicológica de los mismos

ya que el sistema de salud mental en Alemania no cuenta con la cantidad de profesionales psicólogos

necesarios para la asistencia de cientos de miles de refugiados que requieren tratamiento.

Considerando que muchos de los refugiados que buscan asilo en Alemania han experimentado

diferentes eventos traumáticos, ya sea durante la guerra civil o en el trayecto migratorio, se realizaron

varios estudios para hacer un relevamiento de la situación. En los refugiados sirios adultos, los estudios

realizados por la Bundes Phsychoterapeuten Kammer indican que la violencia es la principal causa de

trauma, ya sea por exposición a la muerte (70%), por haber padecido violencia o maltrato (58%) o por

3 Königsteiner Schüssel es el sistema federal de recaudación y distribución financiera entre las distintas

regiones de Alemania.

Page 48: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 48 -

haber sido víctimas de torturas (43%) (Neuner et al., 2009). En los refugiados infanto-juveniles, el evento

traumático más frecuente es haber sido testigos de maltrato físico, generalmente por parte de grupos

militares hacia algún familiar (41%) (Flatten et. al.,2012)

Las experiencias traumáticas que han experimentado pueden conducir a un trastorno de estrés

postraumático (TEPT). De hecho, según estudios, en la mayoría de los refugiados están presentes los

indicadores establecidos para su diagnóstico según el DSM V: el 70% de los adultos sirios presentan

recuerdos angustiosos recurrentes e intrusivos, más del 40% sufren pesadillas relacionadas al hecho

(Neuner et al., 2009). Así, más del 70% de los adultos y la mitad de los niños intentan evitar pensamientos

y conversaciones que les recuerden al trauma, constituyendo otra razón para interrumpir la psicoterapia.

La ansiedad y la depresión son cuadros que también se hallan asociados a menudo con los síntomas

presentes, así como también se puede presentar la ideación suicida (Dilling et al., 2013): el 40% de los

refugiados adultos declaran haber tenido planes de suicidarse o incluso haber intentado quitarse la vida

(Neuner et al., 2009). En adolescentes, ese porcentaje es del 25% (Ruf et. al., 2010).

Las condiciones sociales y familiares en el exilio tampoco son fáciles (Gavranidou et al., 2008, Silove

et al., 1997) ya que se presentan varios obstáculos y retrasos en el procedimiento de solicitud de asilo,

sumado al temor constante de ser deportados, la demoras para el permiso de trabajo, la barrera lingüística

y cultural, y las experiencias de discriminación (Steel et. al., 1999).

El escenario es muy complejo y solo una pequeña proporción de los refugiados sirios en Alemania

(el escaso 4%) está recibiendo actualmente el tratamiento apropiado (BAfF, 2015 b). Lo que evidencia que

el sistema de salud no está lo suficientemente preparado como para asistir adecuadamente a los

refugiados por varias causas, entre ellas la falta de traductores, las demoras en el procesamiento de

aplicaciones (aproximadamente 15 meses), los tratamientos requieren de largos procedimientos de

evaluación para la aprobación de la psicoterapia (Classen, 2011), la presencia de diferentes criterios

diagnósticos considerando erróneamente la urgencia o el tratamiento farmacológico (Weber, 2003). Se

estima que de 890.000 refugiados sirios, cerca de la mitad requieren asistencia psicológica de manera

sostenida para lograr una adaptación saludable, disminuyendo la sintomatología asociada y mejorando la

calidad de vida.

El carácter traumático de las experiencias de guerra y la crisis migratoria es innegable. En tal

sentido, y como afirma Viktor Frankl en su libro El hombre en busca del sentido “ante una situación

anormal, la reacción anormal constituye una conducta normal”.

Aportes desde la psicología de la emergencia

Aunque vivir un acontecimiento traumático es sin duda uno de los eventos más duros a los

se enfrentan algunas personas, también supone una oportunidad para tomar conciencia y reestructurar la

forma de entender el mundo, que se traduce en un momento idóneo para construir nuevos sistemas de

valores.

Page 49: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 49 -

Desde la Psicología Positiva surge el concepto de Resiliencia, entendido como “la capacidad

de una persona o grupo para seguir proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos

desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de situaciones traumáticas” (Manciaux et. al., 2001).

Bajo la perspectiva del modelo salutogénico centrado en la prevención, recuperación y crecimiento

personal, entendemos a la Psicología de la Emergencia como una rama de la psicología “que se orienta

al estudio de las reacciones de los individuos y de los grupos humanos en el antes, durante y después de

una situación de emergencia o desastre, implementando estrategias de intervención psicosocial

reduciendo las respuestas inadaptativas, facilitando la posterior rehabilitación y reconstrucción” (Valero,

2002).

De este modo, la Psicología de la Emergencia brinda un marco de referencia posible para la

asistencia psicológica de los refugiados sirios, proponiendo diferentes herramientas de intervención que

promueven la resiliencia ante la exposición a diferentes situaciones traumáticas. Por ejemplo, la posibilidad

de brindar Primeros Auxilios Psicológicos y Emocionales (PAP y PAE) en los centros de acogida. O, en un

abordaje posterior al trauma, implementando estrategias psicosociales fortalecedoras de la resiliencia

creando espacios comunitarios y de integración, de resignificación y regulación emocional.

Los eventos traumáticos pueden generar ansiedad, creando un estado de activación que puede

interferir con el sueño, la capacidad de tomar decisiones, la atención y la concentración. Algunas técnicas

propuestas por la Psicología de la Emergencia incluyen ejercicios de respiración y relajación muscular,

restructuración cognitiva y terapia narrativa, y estrategias de resolución de problemas. En los niños, se

brinda importancia al contexto de contención y seguridad, otorgando valor al reestablecimiento de rutinas,

al espacio de juego y de expresión artística como modo de elaborar lo traumático.

Conclusiones

Como se evidencia en el trabajo expuesto, la salud mental de los refugiados sirios en Alemania es

un campo que requiere una acción rápida y coordinada. Además de los desafíos como la barrera del

lenguaje, la falta de instrumentos culturalmente validados y la dificultad para solicitar psicoterapia, se suma

la falta de profesionales psicólogos y la ausencia de formación específica en el área de Emergencias y

Desastres.

Los datos aportados por los estudios realizados (Georgadou, Morawa, Erim; 2017) y el relevamiento

de la salud mental de los refugiados sirios en Alemania (BafF, 2015) implican un llamado de atención a la

humanidad y al campo de la Psicología, específicamente. Con el foco puesto en el relevamiento de la

sintomatología, los estudios otorgan un acercamiento desde la psicología tradicional, centrada en la

patología.

Desde la Psicología de la Emergencia se consideran importantes tanto las diferencias culturales en

cuanto al proceso de salud-enfermedad, como un relevamiento de los recursos de afrontamiento con que

cuentan los refugiados sirios para poder implementar un servicio de salud mental adecuado. Con

intervenciones centradas en la salud y la prevención, la recuperación y el crecimiento personal, se intenta,

Page 50: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 50 -

desde esta rama de la psicología, reorientar a las personas a encontrar la manera de aprender de la

experiencia traumática y progresar a partir de ella.

Bibliografía

ACNUR: United Nations High Commissioner for Refugees. 2008 global trends: refugees, asylum-seekers,

returnees, internally displaced and stateless persons. Available at:

http://www.unhcr.org/statistics/STATISTICS/4676a71d4.pdf. 2007. Accessed January 13, 2008

BAfF – Bundesweite Arbeitsgemeinschaft der Psychosozialen Zentren für Flüchtlinge und Folteropfer

(2015 b). Aufforderung zur Sicherstellung der gesundheitlichen und psychosozialen Versorgung

Geflüchteter in Deutschland. Abrufbar unter: www.baff-zentren.org.

Bitar, Karim. (2013). Una revolución presa de los intereses regionales,Guerras por procuración en Siria.

Le Monde Diplomatique,168. Recuperado de http://www.eldiplo.org/index.php?cID=2001445#n_5

Black, Ian. (2013, noviembre 7). Syria Crisis: Saudi Arabia to Spend Millions to Train New Rebel Force.

The Guardian. Recuperado de http://www.theguardian.com/world/2013/nov/07/syria-crisis-saudi-

arabia-spend-millions-new-rebel-force

Classen, G. (2011). Die Finanzierung ambulanter Psychotherapien für Flüchtlinge.

Abrufbarunter:www.fluechtlingsinfoberlin.de/fr/arbeitshilfen/Psychotherapie_fuer_Fluechtlinge.pdf

Dilling, H., Mombour, W. & Schmidt, M. H. (Hrsg., 2013). Internationale Klassifikation psychischer

Störungen: ICD-10 Kapitel V (F) Klinisch-diagnostische Leitlinien. München: Huber.

Flatten, G., Gast, U., Knaevelsrud, C., Lampe, A., Liebermann, P., Maercker, A., Reddemann, L. &

Wöller, W. (2011). S3-Leitlinie Posttraumatische Belastungsstörung ICD-10: F43.1. Trauma &

Gewalt, 3, 202–201.

Gavranidou, M., Niemiec, B., Magg, B. & Rosner, R. (2008). Traumatische Erfahrungen, aktuelle

Lebensbedingungen im Exil und psychische Belastung junger Flüchtlinge. Kindheit und

Entwicklung, 17 (4), 224–231.

Georgadow,E., Morawa, E., Erim, Y (2017). High Manifestations of Mental Distress in Arabic Asylum

Seekers Accomodated in Collective Centers for Refugees in Germany. Int J Environ Res Public

Health. 2017 Jun 7;14(6)

Manciaux, M., Vanistendael, S., Lecomte, J. y Cyrulnik,B. (2001). La resiliencia: estado de la cuestión. En

M.Manciaux (Ed.),La resiliencia: resistir y rehacerse. Madrid: Gedisa, 2003

Neuner, F., Kurreck, S., Ruf, M., Odenwald, M., Elbert, T. & Schauer, M. (2009). Can Asylum-Seekers

with Posttraumatic Stress Disorder Be Successfully Treated? A Randomized Controlled Pilot

Study. Cognitive Behaviour, 38, 4, 1–11.

Ruf, M., Schauer, M. & Elbert, T. (2010). Prävalenz von traumatischen Stresserfahrungen und seelischen

Erkrankungen bei in Deutschland lebenden Kindern von Asylbewerbern. Zeitschrift für Klinische

Psychologie und Psychotherapie, 39 (3), 151–160. Silove, D., Sinnerbrink, I., Field, A.,

Manicavasagar, V. & Steel, Z. (1997). Anxiety, depression and PTSD in asylum-seekers:

associations with pre-migration trauma and post-migration stressors. British Journal of Psychiatry,

170, 351–357.

Stacher, J. (2011). Reinterpreting Authoritarian Power: Syria’s Hereditary Succession. The Middle East

Journal, 65 (2), 197-212

Page 51: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 51 -

Steel, Z., Silove, D., Bird, K., McGorry, P. & Mohan, P. (1999). Pathways from war trauma to

posttraumatic stress symptoms among Tamil asylum seekers, refugees, and immigrants. Journal of

Traumatic Stress, 12 (3), 421–435.

Valero, S. (2002) Psicologia en Emergencias y Desastres. Lima. Ed. San Marcos.

Weber, K. (2003). Recht auf medizinische Behandlung? In: Projekttutorien „Lebenswirklichkeiten von

Flüchtlingen in Berlin“/ Einblicke in das Leben von Flüchtlingen in Berlin (S. 45–53). Abrufbar unter:

www.behandeln-statt-verwalten.de/fileadmin/user_upload/pdfs/verwaltet-entrechtet-

abgestempelt.pdf.

Page 52: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 52 -

ENLAZANDO UN LUGAR POSIBLE EN LA EMERGENCIA

Canelles, Natalia

Unidad sanitaria de Villa Harding Green. Municipio de Bahía Blanca.

Correo electrónico para contacto: [email protected]

Resumen:

Esta presentación tiene como objetivo pensar qué lugar posible tenemos los trabajadores de la salud

mental de la ciudad de Bahía Blanca, convocados desde el primer nivel de atención del sistema de salud,

en situaciones de desastres. En enero del 2015 un fuerte temporal azotó a la ciudad con ráfagas de viento

de 80 km/h, lluvias y granizo. Tras un derrumbe falleció una nena de dos años y hubo 6 heridos. Fueron

rescatados bajo los escombros y derivados al Hospital Municipal. Personal de defensa civil, bomberos y

servicio de emergencias del 911 trabajaron para rescatar a las persona. Desde una perspectiva de la

psicología comunitaria enlazada fuertemente a una lectura crítica desde el psicoanálisis, intentaré dar

cuenta de un lugar posible. Habitualmente en situaciones de desastres, es la medicina la que ocupa allí

un lugar preponderante y sus respuestas se modulan en la clínica de la observación, clasificación y

protocolos de intervención. Con la presencia de trabajadores de la salud mental en ese ámbito no

tradicional, se da paso a otra clínica de la emergencia, la del sujeto. En una situación de urgencia, la

demanda en cuestión será siempre de un hacer como necesario y perentorio. El pasaje al estatuto de

emergencia requiere producir un intervalo que deje advenir una contingencia efecto de un decir diferente.

Palabras Claves: urgencia, emergencia, APS, psicoanálisis, demanda

“Enlazando un lugar posible en la emergencia”:

Cuando me pregunte por las razones de la elección de este material para escribir un trabajo, me di

cuenta que por lo conmovedor de este tratamiento necesite hacer de él un texto.

Han pasado más de dos años de aquel acontecimiento y es ahora que puedo decir al respecto.

Pienso en el concepto de Fernando Ulloa de Memoria Perelaborativa: “sede importante donde registrar los

efectos de lectura o escritura. Los procesos perelaborativos son importantes, porque además de recuperar

la memoria, en ocasiones tocan el ánimo, de entusiasmo o fastidio. Esto resulta un fenómeno de

observación frecuente a tener en cuenta cuando se trabaja con el campo de la numerosidad social” (1)

(Carpintero & Vainer, 2004)

Silvia Bleichmar decía: “Es un acontecimiento abrir un debate público sobre la cuestión del

traumatismo (…). Probablemente uno de los problemas más graves que estamos padeciendo es la

naturalización de las catástrofes sociales o históricas, su presentación como algo del orden de lo natural,

como algo del orden de lo imposible de ser enfrentado; sin embargo sabemos muy bien que muchas

catástrofes naturales son efecto del descuido, negligencia o falta de responsabilidad de los gobiernos en

los que se produce”.(2) (Bleichmar, 2010)

Page 53: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 53 -

En enero del 2015 un fuerte temporal azotó a la ciudad de Bahía Blanca con ráfagas de viento de

80 km/h, lluvias y granizo. Tras un derrumbe falleció una nena de dos años y hubo 6 heridos. Fueron

rescatados bajo los escombros y derivados al Hospital Municipal. Personal de defensa civil, bomberos y

servicio de emergencias del 911 trabajaron para rescatar a las persona.

Tras un llamado de la subsecretaría de salud me presente en el lugar del desastre. Solo quedaban

escombros y una niña muerta. La familia había sido traslada al Hospital Municipal de la ciudad de Bahía

Blanca. (3) (10.306)

Permanecí en la guardia mirando la escena por un tiempo que me permitió pensar que hacer allí.

La escena ante mi fue cinco camillas esparcidas con personas cubiertas de polvo y restos de

escombros, tapadas con colchas y frazadas. Recién llegadas. Temblorosas, llorando, llamándose unas a

otras sin poder mirarse, en posición horizontal, pero casi reconociéndose.

Circulaban entre ellos médicos, pediatras, enfermeros, técnicos, aparatos, cables, palabras sueltas,

preguntas a la cantonade.

Pude sentir el miedo y la angustia. Hoy me pregunto si la de ellos o la mía.

En medio del caos emocional alguien me pregunta quién soy. Me presento y sin darme cuenta me

encuentro siendo parte de lo que allí pasaba.

Refiere Juan Dobon:” …Podemos preguntarnos acerca de la posición de un analista frente a esa

demanda perentoria de la pura presencia. El asistido en tal urgencia clama por un signo (de cuidado

amable) que reedita la primera metáfora del sujeto (como don de amor). Signo que aloja-adesalojando la

necesidad de la pura presencia corporal del semejante. Ese signo inscribe si es eficaz la posibilidad de

desalojar la mudez mortífera de la urgencia. Reencauzando las cuestiones del deseo, el amor, las

decisiones o la existencia misma.” (4) (Dobon, 2005)

Pude reconocer a una mujer, Aurora, la madre, busque su mano y a partir de ahí, la sostuve, esa

mano que estreche fuertemente durante mi intervención por casi un año.

Como actuar ahí, por dónde empezar, cinco sujetos desenmarcados, caídos.

Preguntando por la niña que faltaba. Difícil sostener el silencio.

Rápidamente pedí a los enfermeros que pusieran las camillas con sus hijos alrededor de la madre.

Allí pudieron tocarse, preguntarse, reconocerse.

El padre estaba en otra ala de la guardia. Era el que sabia (muerte de la niña). Sabía y estaba

aislado.

Empecé a escuchar a Aurora. Tenía una necesidad voraz de contar (me) quien era, de donde venia,

que estaba haciendo antes de sentir el temblor y el derrumbe. Mientras contaba, cantaba una canción de

cuna a uno de los más pequeños.

En las noticias se decía que la madre había quedado sepultada bajo los escombros. Panorama

desolador.

Page 54: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 54 -

Hable con cada uno de ellos. Todos hablaban y hablaban.

De repente un medico se acerca y me dice que tengo que decirles que la niña había muerto.

Qué lugar ocupamos los psicólogos en estas situaciones de desolación subjetiva tanto del

damnificado como de los que asisten a estas personas?

Pregunto por el padre. Me dirijo hacia donde se encuentra él. Entiendo que es él quien tiene que

poner palabras allí. Traslado a Aurora en su camilla al encuentro con su marido también en una camilla.

Pido privacidad para ese momento. Se cierran las cortinas. Algo de la verdad se devela ahí, en la intimidad

de la pareja. Llanto y silencio.

Sergio Tiberi piensa que el psicólogo debe poner el cuerpo, una vez más, rescatando y haciendo de

lo público, un lugar privado entre el paciente y su persona.(5) (Tiberi, 2006)

A partir de acá, mi lugar fue de acompañar a esta familia en los movimientos de ritualizacion

necesarios en nuestra cultura. Externacion, velatorio, entierro, buscar un lugar… posible para vivir.

En la emergencia la intervención no se define por escatimar o no el cuerpo, sino por lo que se juega

como escucha y decir, aunque en ocasiones el cuerpo se vea comprometido. En ocasiones el espanto de

lo que se ve o se oye obtura toda lectura.

Muchos de ellos quedaron durante algunos meses con secuelas en el cuerpo que fueron sanando.

Quedaba aun intentar sanar lo más profundo.

Mientras permanecieron en el hogar de transito pude encontrarme en entrevistas individuales con

aquel miembro de la familia que tuviera el deseo de hablar, volver a contra lo sucedido, pesadillas,

pensamientos. En otros momentos jugar con los niños. Estar presente allí en todos los modos posibles en

donde se me convocara para tramitar lo vivido. Una y otra vez.

El padre de familia en una de las entrevistas que la prensa le realizara diría: “Cada tormenta los

chicos no saben dónde meterse”; “Perdimos lo que más queríamos, así que tratamos de olvidarnos”.

Winnicot decía que una característica de los seres humanos es la de mostrarse indiferentes ante la

amenaza de un dolor tan intenso que no se puede tolerar.(6) (Winnicott, 1991)

En los encuentros con Aurora, la mama, una vez instalados ya en una casa que fue ofrecida por el

municipio, comenzamos a encontrarnos una vez por semana bajo un árbol del patio de eso que intentaba

rearmarse como un nuevo lugar – hogar posible.

Allí comenzó a desplegarse algo que pude leer como una demanda de escucha diferente.

Hasta ese momento entraba dentro de una lista interminable de gente que los asistía casi

compulsivamente (bolsas de donaciones inútiles que llegaban a montones que ellos leían casi como una

ofensa).

La responsabilidad no significa que el sujeto sea culpable de eso que le acontece, sino que el sujeto

no se identifique a ese rasgo que viene del Otro social y que lo designa exclusivamente como excluido. Si

Page 55: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 55 -

se identifica redobla la exclusión y esto ya corre a cuenta de la responsabilidad del sujeto…que la palabra

no se vuelva un cometario autocompasivo.

De a poco pude desenmarcarme de ese lugar, que entiendo necesario y único en los primeros

momentos de una tragedia, para ubicarme en un lugar otro.

Y fue así que esta mujer del norte, madre de 4 hijos y uno fallecido, pudo empezar a contar

cuestiones de su ser mujer. El derrumbe parecía haber quedado de lado, suspendido. O también, causa

de su decir.

Significantes como sometimiento, violencia, estigmatización, cansancio en la crianza, lugar de su

ser mujer, pudieron ser puestos en palabras. Comenzó a preguntarse qué quería que le pasara de acá en

adelante…

“En catástrofes colectivas o subjetivas es dado asistir a personas que han vivenciado el

acontecimiento como traumático y en ocasiones sea para terminar con una situación o bien su inversa

para sobrevivir a la misma el sujeto se posiciona ante las mismas en las coordenadas de un Yo no pienso,

actuó. El sujeto ha sido desalojado y se presenta como a-islado, en un espacio tiempo de desconcierto e

incertidumbre que o bien se eterniza o bien se transforma en vorágine metonímica como fallido intento de

respuesta a aquellas demandas.” (7) (Dobon, 2005)

“Hacer intervalo es producir un agujero en el muro de los dichos congelados o las acciones

impensadas”.(8) (Dobon, 2005)

“Aun mas allá cuando asistimos a la posibilidad del sujeto de religarse en sus coordenadas históricas

e implicancias personales podemos estimar que la urgencia ha cedido dando paso a la emergencia de su

subjetividad” (9) (Dobon, 2005)

Entiendo que la emergencia pueda pensarse como un fenómeno de irrupción pulsional y más

precisamente de la pulsión de muerte. Irrupción que adquiere un carácter de ajenidad para el sujeto. Esta

irrupción del sujeto se produce cuando la versión que un sujeto tiene acerca de si mismo y de lo que lo

rodea, entra en cuestión y por lo tanto deja de reconocerse en aquellas cosas que se reconocía.

Implicaciones subjetivas en relación a que se pierde con lo que se ha perdido. Esa pregunta ya

supone un primer intento de ligadura. En las posteriores conversaciones con Aurora comenzaron a

aparecer estos intentos de ligadura que relativizaban constantemente que se había perdido con el

derrumbe.

El contexto en el que suceden las situaciones de emergencia puede atemperar o agravar sus

efectos.

La extensión del psicoanálisis al ámbito de la emergencia, a ese ámbito no tradicional, impone

estimar la posición del analista. El analista no interviene con su cuerpo, sin embargo no es posible el

análisis in abstenia.

Los momentos de emergencia pueden ser momentos de desubjetivacion, sujetos en posición de

objetos.

Page 56: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 56 -

Silvia Bleichmar en su libro Psicoanálisis Extramuros, producto de su intervención en el terremoto

de México dice: “Historizar simbolizando, eslabonar de un modo significante los efectos de lo acontecial-

traumatico que el sujeto sabe que sufre pero cuyos medios de insistencia desconoce, será la guía

privilegiada para la intervención. Esta concepción fue las que nos orientó, nos dio la brújula que guiaría

nuestro trabajo con los damnificados”. (10) (Bleichmar, 2010)

“No someterse pasivamente a la demanda de las instituciones estatales ni encerrarse en la

imposibilidad de toda acción social fueron las premisas que rigieron nuestra búsqueda de nuevas vías de

trabajo”. (11) (Bleichmar, 2010)

Lo disruptivo. Moty Benyacar sostiene que lo disruptivo es el evento en si.

Dice: “Nosotros como terapeutas, psicoanalistas, tenemos que ver cual es el efecto psíquico que

causa el evento: puede ser stres, puede ser trauma, puede ser depresión, puede ser resiliencia, porque

no todo lo que es terrible siempre va a producir un proceso psíquico patológico”. (12) (Benyacar)

Continua : “ Muchas veces el dolor de impactos sociales o colectivos llevan a las personas que

sufren a un lugar del cual su entorno y la sociedad en general no les permite moverse, teniendo que

perpetuarse como los representantes del sufrimiento y el dolor en la sociedad, transformándose en un

símbolo social y perdiendo la propia subjetividad” (13) (Benyacar)

Entiendo que en esta familia paso algo diferente. La función materna sostenedora hizo posible que

la propia subjetividad familiar se mantuviera fuera del orden de lo que P. Laurent Assuont llama el

perjudicado social. (14) (Assoun, 1999)

Concluyendo:

Al compartir esta experiencia con ustedes me pregunto a que somos convocados como trabajadores

de la salud mental en el primer nivel de atención.

Hoy entiendo que a crear espacios de Ceremonias Mínimas. Somos convocados allí porque algo de

la escucha y la lectura particular que nos atraviesa hace posible que estemos para propiciar ritos

diferenciados.

Tomo esta metáfora de la autora Mercedes Minnicelli.

“Las ceremonias mínimas, resultan un dispositivo socioeducativo y/o clínico-metodológico clave y

llave para múltiples intervenciones posibles. Nos servimos de ellas, más que como un concepto que admite

una única definición, como una metáfora, un dispositivo para pensar, investigar y habilitar alternativas de

intervención no convencionales. Convocados estamos a encontrarlas, recuperando márgenes de

protagonismo, de un hacer diferente en entornos turbulentos y hostiles”. (15) (Minnicelli, 2013)

Cuando nos encontramos ante situaciones tan desbastadoras como la expuesta acá, es necesario

crear condiciones de posibilidad para que la subjetividad advenga, se trata de crear condiciones de

posibilidad para que la posibilidad de otra experiencia pueda emerger.

Page 57: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 57 -

Crear ceremonias mínimas porque en la complejidad de lo mínimo se encuentra la llave de aquello

que estando a la vista de todos, pasa desapercibida.

Pienso también que el estar psicoanalistas en el campo de la numerosidad social, al decir de Ulloa,

cuando esta numerosidad se ve desenmarcada por situaciones de emergencia, es también una creación

de ceremonias mínimas necesarias.

También entiendo como ceremonias mínimas el lugar de quienes intentamos sostenernos

psicoanalistas en el campo social. Digo intentamos porque el psicoanálisis clínico siempre tiene algo de

intención.

Muchas gracias.

Page 58: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 58 -

Bibliografía Citada:

Carpintero, E; Vainer, A (2004) Las Huellas de la Memoria. Bs. As. Argentina. Ed. Topia.

Bleichmar, S (2010) Psicoanálisis Extramuros. Bs. As. Argentina. Ed. Entreideas

Ley 10.306. Art 7. Ley de ejercicio profesional

Dobon, J (2005) Ética(s) y responsabilidad en le Emergencia: de intervalos e imposibilidades. Bs. As.

Argentina. Ed. Letra Viva

Tiberi, S (2006) El psicólogo en el hospital. Revista Página 12.

Winnicott, D. W (1991) Depravación y Delincuencia. Bs. As. Argentina. Ed. Paidos.

Dobon, J (2005) Ética(s) y responsabilidad en le Emergencia: de intervalos e imposibilidades. Bs. As.

Argentina. Ed. Letra Viva

Dobon, J (2005) Ética(s) y responsabilidad en le Emergencia: de intervalos e imposibilidades. Bs. As.

Argentina. Ed. Letra Viva

Holgado, M; Pipkin, M (2005) Intervenir en la Emergencia. La clínica en los límites. Bs. As. Argentina. Ed.

Letra Viva

(10-11)Bleichmar, S (2010) Psicoanálisis extramuros. Bs. As. Argentina. Ed. Entreideas

(12-13)Benyacar, M Lo Disruptivo. Bs. As. Argentina. Ed. Biblos

(14)Assoun, P, L (1999) El Perjuicio y el Ideal. Hacia una clínica social del trauma. Bs. As. Argentina. Ed.

Nueva Visión.

(15)Minnicelli, M (2013) Ceremonias Mínimas. Una apuesta a la educación en la era del consumo. Santa

Fe. Argentina. Ed. Homo Sapiens

Bibliografía consultada:

Wolfberg, E.(comp) (2002) Prevención en salud Mental. Escenarios actuales. Bs. As. Argentina. Ed.

Lugar

Taber, B; Altschul, C (comp) (2005) Pensando Ulloa. Bs. As. Argentina. Ed. Libros del Zorzal

Bleichmar, S (2007) Dolor Pais y Despues… Bs. As. Argentina. Ed. Libros del Zorzal

Bleichmar, S (2006) No me hubiera gustado morir en los 90. Bs. As. Argentina. Ed. Taurus

OPS (2002) Protección de la Salud mental en situaciones de emergencia.

Page 59: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 59 -

LA PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA Y LOS CONFLICTOS EN LA ESCUELA

Cardoso, María Carla, Massone, Mailen

Universidad Nacional de Mar del Plata

Correo electrónico para contacto: [email protected]

Resumen:

Teniendo en cuenta el contexto turbulento actual en el cual se encuentran inmersas las instituciones

escolares, expuestas a diferentes situaciones críticas, episodios de violencia, accidentes y catástrofes, los

recursos disponibles con que cuentan los diferentes actores de la institución escolar para dar respuestas

a estas problemáticas parecerían ser insuficientes.

Por lo tanto, debería considerarse ampliar el abordaje multidisciplinario existente, integrando nuevas

herramientas y saberes que ayuden a dar respuesta efectiva a las diversas situaciones a las que se ve

expuesta la comunidad educativa, minimizando el impacto psicosocial que generan estos hechos, los

cuales irrumpen la cotidianeidad de las aulas, generando malestar, tensión e incertidumbre sobre cómo

actuar, qué hacer o cómo abordar aquello que sobrepasa los diferentes recursos de los miembros

educativos.

El presente trabajo presenta algunas herramientas propias que aporta la Psicología de la

Emergencia para la prevención, intervención y recuperación luego de situaciones críticas, emergencias o

desastres, así como para el autocuidado de los intervinientes, que pueden integrarse a los recursos

disponibles para docentes, profesores, directivos, y por supuesto los miembros del Equipo de Orientación

Escolar, o su equivalente, a fin de promover el cuidado de la salud y el bienestar psicosocial de todos los

implicados.

Palabras Clave: Institución Escolar, Psicología de la Emergencia, Herramientas de Autocuidado,

Psicología Educacional

El presente trabajo pretende brindar una primera aproximación a las herramientas propias que

aporta la Psicología de la Emergencia para la prevención, intervención y recuperación luego de situaciones

críticas, emergencias o desastres, así como para el autocuidado de los intervinientes en las instituciones

escolares y pensarse e interrogarse cómo estas pueden integrarse a los recursos disponibles para

docentes, profesores, directivos, y por supuesto los miembros del Equipo de Orientación Escolar, o su

equivalente, a fin de promover el cuidado de la salud y el bienestar psicosocial de todos los implicados.

Como refiere García Nieto (2007), el actual contexto sociodemográfico y cultural está demandando

una evaluación de necesidades educativas ante nuevos fenómenos y problemas, hasta ahora

desconocidos pero que, actualmente, han irrumpido con una gran fuerza en la educación. Tales como la

violencia, la drogadicción, la depresión, la bulimia, el suicidio, la anorexia, la indisciplina y tantas otras

presentes en nuestra sociedad.

Page 60: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 60 -

Estos fenómenos irrumpen la cotidianeidad de las aulas, generando malestar, tensión e

incertidumbre sobre cómo actuar, qué hacer o cómo abordar aquello que sobrepasaría los diferentes

recursos de los miembros educativos. “No cabe duda que la problemática referida debe ser abordada o,

mejor, prevenida, dotando a las personas de unas adecuadas competencias sociales y conductas

adaptativas, en virtud de las cuales, sepan analizar críticamente cuanto les rodea, adoptando posturas y

actitudes maduras y responsables” (García Nieto, 2007). Consideramos que la Psicología de la

Emergencia podría aportar algunas de estas competencias requeridas para poder hacer frente a estas

exigencias que el contexto actual demanda.

Teniendo como fuente los diferentes diarios de nuestro país, citaremos algunos ejemplos que dan

cuenta de este complejo escenario educativo: el suicidio de una adolescente en el aula4; una docente es

golpeada por una madre a la salida del colegio5; docentes que dejan de ir a trabajar por los reiterados

hechos delictivos6; violencia entre los alumnos7; chicos con armas en la escuela8; problemas en relación

al consumo problemático de sustancias9; casos de presuntos abusos sexuales10, etc.

Estos hechos pueden provocar tensión, estrés, angustia y desorganización en el interior de las

organizaciones. Por lo que, consideramos que la Psicología de la Emergencia podría ayudar a reducir el

impacto psicosocial que generan estos incidentes, accidentes o emergencias, y muchos otros, en todos

los actores institucionales que se encuentran afectados por dichas situaciones.

Desde Valero (2002) podemos definir a la Piscología de la Emergencia como aquella rama de la

Psicología que se orienta al estudio de las reacciones de los individuos y de los grupos humanos en el

antes, durante y después de una situación de emergencia o desastre, así como de la implementación de

las estrategias de intervención psicosocial orientadas a la mitigación y preparación de la población,

estudiando cómo responden los seres humanos ante las alarmas y cómo optimizar la alerta evitando y

4 Diario La Nación (2017) http://www.lanacion.com.ar/2051032-murio-la-chica-que-se-disparo-en-el-colegio

5 Infobae (2017) http://www.infobae.com/sociedad/2017/08/24/una-madre-golpeo-a-la-maestra-de-su-hijo-y-la-

escuela-suspendio-las-clases/

6 Minutouno (2017) https://www.minutouno.com/notas/1554052-maestros-cierran-escuelas-reiterados-hechos-

delictivos-la-zona

7 Minutouno (2017) https://www.minutouno.com/notas/3038993-padres-van-la-escuela-la-suba-la-violencia-

alumnos

8 La Nueva (2017) http://www.lanueva.com/sociedad/912740/fue-a-la-escuela-con-un-arma-tumbera-en-la-

mochila-porque-tenia-problemas-con-un-companero.html

9 La voz de cataratas (2015) http://www.lanueva.com/sociedad/912740/fue-a-la-escuela-con-un-arma-tumbera-

en-la-mochila-porque-tenia-problemas-con-un-companero.html

10 Informate Salta (2017) http://informatesalta.com.ar/noticia/121541/sus-propios-companeros-la-abusaron-en-

el-bano-del-colegio

Page 61: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 61 -

reduciendo las respuestas inadaptativas durante el impacto del evento y facilitando la posterior

rehabilitación y reconstrucción.

Se puede intervenir en el antes a través de la prevención, simulacros, campañas, capacitación y

entrenamiento; en el durante con diferentes herramientas de intervención como los Primeros Auxilios

Psicológicos, manejo del estrés, relajación, comunicación de malas noticias, terapia de juego con niños; y

en el después mediante grupos de apoyo, apoyo individual, defusing, debriefieng, EMDR, entre otras.

Desde una mirada preventiva, consideramos de fundamental importancia capacitar a docentes,

directivos y a todo el personal de la escuela en el manejo de Primeros Auxilios Psicológicos. Según la

IASC (2007), se trata de una respuesta humana de apoyo a otro ser humano que está sufriendo y necesita

soporte. Además, “Los Primeros Auxilios Psicológicos están diseñados para reducir a corto y largo plazo

la angustia inicial producida por eventos traumáticos y para promover el funcionamiento adaptativos y las

habilidades de afrontamiento” (Brymer, y otros, 2006).

Los actores institucionales son los primeros en vivenciar las situaciones de crisis, como las ya

mencionadas, como también son los primeros en responder ante ellas. Para lo cual, se considera necesario

brindar una formación en estas herramientas con el objetivo de lograr intervenciones eficaces, reduciendo

al mínimo el daño que se pudiera ocasionar y posibilitando el manejo de dichas situaciones.

Otro eje a tener en cuenta son las herramientas de autocuidado para el personal interviniente en

estas situaciones como docentes, directivos, auxiliares, miembros del Equipo de Orientación Escolar, etc.

herramientas como: plan de reducción del estrés; del manejo del tiempo libre o la aplicación de la técnica

de mindfulness.

El mindfulness es una disciplina que propone que el sujeto tome un rol activo e incorpore una serie

de herramientas con el objetivo de reducir el estrés, aumentar la autoconciencia, reducir los síntomas

físicos y psicológicos asociados al estrés y mejorar el bienestar general. “La práctica en Mindfulness

consiste en poner atención en una forma particular al momento presente, con intención y una actitud

desprejuiciada (Langer y Moldoveanu, 2000; Carlson y Garland, 2005) se puede realizar como una práctica

formal (en un contexto especial de meditación) o informal en la vida cotidiana. Al regular la atención se

produce un vínculo entre la percepción, apreciación de los estímulos e insight sobre lo que acontece en

ese presente vivido, lo cual puede llevar a una mejor estrategia para producir cambios en el

comportamiento y reducción de la reactividad presente en el estrés.” (Gutiérrez, 2011).

La atención plena consiste en enfocarse en el “aquí y ahora”, reconocer lo que está sucediendo

mientras está sucediendo, sin juzgar nuestros pensamientos, emociones ni sentimientos.

Como desarrolla Schoeberlein (2012) el dar un paso atrás mentalmente para ver con más

perspectiva, para observar lo que ha sucedido sin implicarte inmediatamente en emociones y reacciones

intensas, aporta cierto tipo de protección contra las reacciones no constructivas. El mero acto de detenerte

para respirar, puede ayudar a desacelerarte, a ver las cosas con una perspectiva más amplia y a redirigir

la energía de la situación.

Page 62: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 62 -

Consideramos que el aprendizaje de estas técnicas de autocuidado ayuda a gestionar las

emociones, reacciones, vivencias que se presentan ante diferentes situaciones dramáticas. “El aprendizaje

de unas técnicas de atención plena que fomentan el responder más que el reaccionar te permitirá alinear

tus pautas emocionales y tus actos con tu entendimiento y tus necesidades actuales” (Schoeberlein, 2012).

A modo de cierre, consideramos importante ampliar el abordaje multidisciplinario existente,

integrando nuevas herramientas y saberes que ayuden a dar respuesta efectiva a las diversas situaciones

a las que se ve expuesta la comunidad educativa, minimizando el impacto psicosocial que generan estos

hechos, los cuales irrumpen la cotidianeidad de las aulas, generando malestar, tensión e incertidumbre

sobre cómo actuar o cómo abordar esta realidad.

Como expresa García Nieto (2010): uno de los signos que definen, hoy y sin duda alguna, a nuestro

tiempo es el cambio. La sociedad actual cambia constantemente y a un ritmo muy acelerado. (…) es

preciso situarse en este movimiento, lleno de incómodos vaivenes, con inteligencia y cierta pericia para no

experimentar sensaciones de vértigo y mareo… Conocer, aprehender e implementar las herramientas que

puede brindarnos la Psicología de la Emergencia hará que estemos más preparados para afrontar la

realidad, aumentando los recursos disponibles.

Page 63: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 63 -

Referencias Bibliográficas:

Araya, C. (2001). Psicoprevención y Psicología de la Emergencia. Santiago: Editorial Infolink/Kartel.

Benyakar, M. (2012). Lo disruptivo y lo traumático: Vivencias y Experiencias. Imago Revista, 160.

Brymer, M., Jacobs, A., Layne, C., Pynoos, R., RuzekJ, S. A., & VernbergE, W. P. (2006). Primeros

Auxilios Psicológicos: Guía de Operaciones Prácticas, 2da edición. Julio 2006.

Echeburúa, E. & Corral, P. (2007). Intervención en crisis en víctimas de sucesos traumáticos: ¿cuándo,

cómo y para qué? Psicología Conductual, 15(3), 373387.

García Nieto, N. (2010) Marco de referencia actual para el psicodiagnóstico.

García, M., Beltrán, J.M. & Valero, M.M. (2007). Psicología y desastres: aspectos psicosociales. Castelló,

España: Universitat Jaume I, 2007.

Gutiérrez, G. S. (2011). Meditación, mindfulness y sus efectos biopsicosociales. revisión de

literatura. Revista electrónica de Psicología Iztacala, 14(2), 223.

Inter-Agency Standing Committee (IASC) (2007). Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial

en Emergencias Humanitarias y Catástrofes. Génova: IASC. Disponible en:

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2008/6410.pdf

Ministerio de Salud (MSAL). (2015). Salud Mental: Recomendaciones para la intervención ante

situaciones de emergencias y desastres. Buenos Aires: Ministerio de Salud. Disponible en:

http://www.msal.gob.ar/saludmental/images/stories/recursos-comunicacion/pdf/2015-04-24_sm-en-

emergencias-y-desastres.pdf

Ministerio de Salud (MSAL). (2015). Salud Mental: Recomendaciones para la intervención ante

situaciones de emergencias y desastres. Buenos Aires: Ministerio de Salud. Disponible en:

http://www.msal.gob.ar/saludmental/images/stories/recursos-comunicacion/pdf/2015-04-24_sm-en-

emergencias-y-desastres.pdf

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2006). Guía Práctica de Salud Mental en situaciones de

desastres. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud (Ed). Disponible en:

http://www.who.int/mental_health/paho_guia_practicade_salud_mental.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2010). Apoyo psicosocial en emergencias y desastres: Guía

para equipos de respuesta. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud (Ed).

Disponible en: http://www.who.int/mental_health/publications/response_teams_guide/es/

Schoeberlein, D. & Sheth, S. (2012) Mindfulness para enseñar y aprender. Editorial Neo Person. España.

Uribe, P. H. M. PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA: COMPORTAMIENTO HUMANO ANTES,

DURANTE Y DESPUÉS DE EMERGENCIAS1. Disponible en:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/introduccion_psicologia_emergencia_hmarin.pdf

Page 64: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 64 -

ABORDAJE INTERDISCIPLINARIO DE LA GESTIÓN EN EMERGENCIAS

EN EVENTOS MASIVOS Y CONTENCIÓN PSICOLÓGICAS DEL PERSONAL

INTERVINIENTE EN EL DEPARTAMENTO DE FEDERACIÓN (ENTRE RÍOS)

EN EL PERÍODO 2011-2015

Mg. Lic. Cavarra, María Jimena; TSUM. Chávez, Falucho; TSEM. De Giusto Medina, Cecilia.

Ministerio de Salud de la Nación. Departamento de Federación (Entre Ríos)

Correo electrónico: [email protected]

La Gestión en Emergencias a lo largo de la década ha ido integrando progresivamente el aporte de

la interdisciplina y el abordaje psicológico tanto de los Primeros Auxilios Psicológicos como de la

Capacitación del RRHH especializado en Emergencia Pre-hospitalaria, la prevención en eventos masivos

y el abordaje del trauma vicario en personal de primera respuesta a través de modelos psicoterapéuticos

como el EMDR, recomendados por la OMS.

En Argentina, en octubre de 1999, luego de un intensivo trabajo de consenso con una gran cantidad

de organismos, cuyas funciones concurrían a los efectos de contrarrestar las consecuencias de catástrofes

y desastres, tanto de origen natural como antrópico, el Poder Ejecutivo Nacional dictó el Decreto Nº 1250

que dio origen al Sistema Federal de Emergencias (SIFEM).

Su objetivo fue promover el ordenamiento y la cooperación de las actividades de las distintas

organizaciones, centralizadas y descentralizadas, del Gobierno Nacional y llevar con posterioridad el

modelo a las provincias y por intermedio de ellas a los municipios con el fin de generar un modelo integral

de atención de emergencias que contemplara desde la prevención y preparación hasta la respuesta y el

trabajo retroalimentador sobre la reconstrucción posterior.

En la provincia de Entre Ríos el 107 es el número de Emergencia en dos Coordinaciones una en

Paraná y otra en Concordia. En Agosto 2008 asume como Coordinador de Emergencias el TSEM Antonio

Poelman. Luego de las Inundaciones del año 2009 en las cuales se instala el COE- Comité Operativo de

Emergencias provincial, con la colaboración de la DINESA-Dirección Nacional de emergencias Sanitarias

del MSAL-Ministerio de Salud de la Nación y el COE Nacional compuesto por Ministerio de Seguridad,

Ministerio de Desarrollo Social entre otros se identifica la necesidad de tener RRHH capacitado a nivel

provincial. A partir del año 2010 se crea entonces la Dirección de Emergencias Sanitarias a cargo del

anterior Coordinador Paramédico y se pone en marcha un Programa de Capacitación en Emergencias

Prehospitalarias para toda la Provincia replicando el modelo Nacional e incluirá desde el inicio el cuidado

del equipo a través de una Psicóloga, la Mg Jimena Cavarra del Ministerio de Salud de la Nación residente

en la Ciudad de Buenos Aires que colaborará en las capacitaciones y realiza los primeros relevamientos

de Burn Out en equipos locales junto con la integración del Manejo de estrés agudo para auxiliadores y

asistencia post evento a equipos. Recién en 2014 se incorpora un Psicólogo local al Nodo Paraná que

luego se trasladará a Nodo Concordia, el Lic. Exequiel Ortiz actual Coordinador del Programa Provincial

Page 65: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 65 -

de Seguridad Vial y encargado de capacitar a partir del 2014 en PAP desde el área central del Ministerio

Provincial.

Durante los años 2010 al 2013 el 107 Paraná y el 107 Concordia se fortalecen en equipamiento y

capacitación. La TSEM Cecilia Medina De Giusto se incorporó en 2011 a dicha dirección provincial y

constituyó el Equipo Capacitador como Coordinadora Operativa de las mismas, organizando los

contenidos, dictando junto con el equipo de colaboradores y el Director provincial diversas Jornadas en la

provincia y asimismo desempeñándose como Paramédica en el 107. Luego de este período es convocada

en San Carlos de Bariloche para desempeñarse como Paramédica transfiriendo su experiencia y

desarrollando tareas en esta línea hasta su retorno a la provincia de Entre Ríos para un nuevo desafío, la

maternidad. Al tiempo retoma su desarrollo profesional y si bien luego del regreso trabajó colaborando en

el equipo de Federación como colaboradora externa retoma luego la tarea de Paramédica en el Hospital

de Salud Mental Roballos integrando su saber técnico a la asistencia de situaciones de emergencia en

Salud Mental.

En varios Hospitales se organiza entre 2010-2012 alguna Coordinación de Emergencias como es el

caso del Hospital San José de Federación (costa del Uruguay al noreste, departamento Federación) en

dicho momento su Director Dr. Juan Carlos Baldezzari quien pone a cargo de esta Coordinación de

Emergencias Local al TSUM Jorge César “Falucho” Chávez hasta su fallecimiento en 2013. El SUM

Chávez realizará entre 2011 y 2017 un desarrollo de capacitaciones en el departamento Federación con

su equipo propio incluida la TSEM Cecilia Medina DeGiusto en temas de organización programática, y la

Mg Jimena Cavarra en asesoramiento de temas de Salud Mental y la Enf. Corina Vazquez en enfermería

de emergencias. Al cambiar la Dirección del Hospital en 2013 continúa como Coordinador hasta 2016 que

vuelve a cambiar la gestión. Además de múltiples capacitaciones locales y eventos queda a cargo luego

de 2016 de la articulación del Programa de Capacitación en RCP y uso del DEA en acuerdo con la Ley

26.835 de la provincia de Entre Ríos con el Proyecto “RCP para vivir” a través del cual en el último año y

medio desarrollaron más de dieciocho capacitaciones en RCP con más de 1438 certificados entregados.

Asimismo en ocasiones articulará entre 2015 y 2017 con equipos de Paraná y Concordia en eventos

departamentales como las Jornadas realizadas en Chajarí hace quince días junto con el TSEM Poelman,

el Lic. Ortiz y la TSEM Tenales.

En Psicología de la Emergencia durante los años 2010 al 2013 la Mg Jimena Cavarra del Ministerio

de Salud de la Nación residente en Ciudad de Buenos Aires y Vocal del Consejo Directivo de la Asociación

EMDR Iberoamérica Argentina participa activamente como capacitadora de Primeros Auxilios Psicológicos

a nivel provincial y luego de 2013 se orienta al Departamento Federación y el apoyo psicosocial del equipo

operativo capacitador a cargo del TSUM Chávez.

Durante su participación desde Salud Mental y Emergencias se implementaron durante los procesos

de capacitación del personal de Primera Respuesta un relevamiento de Burn Out en Equipos a partir de

Escala PS: Post Traumatic Stress Disorder (Schlenger y Kulka). Cabe destacar que entre 2011 y 2013 se

relevaron unos 213 protocolos más los miembros del equipo central. Estos resultados permitieron visibilizar

Page 66: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 66 -

el grado de Burn Out y la necesidad de diseñar acciones concretas de Debriefing, Defusing y Atención en

Crisis al personal y radioperadores que se desarrollaron entre 2012 y 2013.

Durante el período 2010-2013 en la provincia y en los Departamentos de Concordia, Federación y

Villaguay se desarrollaron las siguientes capacitaciones:

2011 CONCORDIA (ER) Capacitación en Emergencia prehospitalaria. Articulación Nación-Provincia

Dr. Gabriel Ive de DINESA Dirección Nacional de Emergencias Sanitarias TSEM Antonio Poelman de

la Dirección Provincial de Emergencias Sanitarias de Entre Ríos con la TSEM Cecilia Medina DeGiusto

y apoyo en articulación local la Mg. Lic. Jimena Cavarra. Asiste el TEM Falucho Chavez. Incluyó

Gestión de la Emergencia, Triage, Manejo de Escena y Primeros Auxilios así como un Simulacro final.

2011 FEDERACION (ER) Capacitación en Emergencia prehospitalaria. Articulación Nación-Provincia

incluyendo Manejo de estrés agudo en situación de Emergencia. Se advierten signos de Burn Out en

equipos. Y se propone incluir un relevamiento. Incluyó Simulacro Final. A cargo de TSEM Antonio

Poelman de la Dirección Provincial de Emergencias Sanitarias de Entre Ríos con la TSEM Cecilia

Medina DeGiusto y apoyo en articulación local la Mg. Lic. Jimena Cavarra y el TEM Falucho Chavez.

2011 CHAJARI (ER) Capacitación en Emergencia prehospitalaria. Articulación Nación-Provincia

incluyendo Manejo de estrés agudo en situación de Emergencia y Burn Out. Relevamiento a N=72 con

Escala PS: Post Traumatic Stress Disorder (Schlenger y Kulka). Incluye Simulacro Final. A cargo de

TSEM Antonio Poelman de la Dirección Provincial de Emergencias Sanitarias de Entre Ríos con la

TSEM Cecilia Medina DeGiusto y apoyo en articulación local la Mg. Lic. Jimena Cavarra y el TEM

Falucho Chavez.

2012 FEDERACION (ER) Segunda Capacitación en Emergencia prehospitalaria. Articulación Nación-

Provincia incluyendo Burn Out. Relevamiento a N=40 con Escala PS: Post Traumatic Stress Disorder

(Schlenger y Kulka). A cargo de TSEM Antonio Poelman de la Dirección Provincial de Emergencias

Sanitarias de Entre Ríos con la TSEM Cecilia Medina DeGiusto y apoyo en articulación local la Mg.

Lic. Jimena Cavarra y el TEM Falucho Chavez.

2012 VILLAGUAY (ER) Capacitación en Emergencia prehospitalaria. Articulación Nación-Provincia

incluyendo Manejo de estrés agudo en situación de Emergencia y Burn Out. Relevamiento a N=81 con

Escala PS: Post Traumatic Stress Disorder (Schlenger y Kulka). A cargo de TSEM Antonio Poelman

de la Dirección Provincial de Emergencias Sanitarias de Entre Ríos con la TSEM Cecilia Medina

DeGiusto y apoyo en articulación local la Mg. Lic. Jimena Cavarra y el TEM Falucho Chavez en

articulación con el Municipio.

El Departamento de Federación de la Provincia de Entre Ríos corresponde a la Región II y sus

Hospitales de derivación son los siguientes con sede del 107 provincial en Nodo CONCORDIA

Page 67: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 67 -

Algunos procesos de desarrollo del Equipo de Emergencias en el Departamento de Federación en

el período 2010-2015 con foco en la ciudad de Federación y los servicios del Hospital San José incluyeron

durante las Capacitaciones en el Departamento Federación un esquema que incluía:

Etapas de gestión de la emergencia prevención, revisión, desarrollo y post evento.

Triage

PAP Primeros Auxilios Psicológicos

Gestion del RRHH y prevención de Burn Out

Trabajo con equipos de Emergencias: Autocuidado. Protocolos de Debriefing, Protocolo de

Defuding y Protocolo Grupal Integrativo con EMDR.

De los resultados de estas experiencias el Equipo Local Coordinado por el TSUM Jorge “Falucho”

Chavez, con la participación de personal de enfermería del Hospital Provincial (Nivel II) Enf. Corina

Vazquez, la Mg María Jimena Cavarra como colaboradora externa en PAP y autocuidado psicológico del

equipo así como la TSEM Cecilia Medina De Giusto se decidió ampliarlas e incluir no sólo a personal del

Hospital y Centro de Salud Local sino a Personal de Seguridad y Bomberos, del Parque Termal y de los

Establecimientos Hoteleros de la Ciudad de Federación.

Esto permitió diseñar el proyecto del TSUM Chávez “Federación Ciudad Cardioprotegida” así como

la adquisición de un DEA en las Termas. Este proyecto queda en stand by en la localidad pero es tomado

por la vecina la ciudad de Chajarí del mismo Departamento que lo hace suyo y se constituye ésta así en

la Primer Ciudad Cardioprotegida de la Región con asistencia técnica del TSUM Chávez. Estos hechos

Page 68: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 68 -

fortalecen y refuerzan los lazos del equipo local que cuenta además con colaboradores externos como la

TSEM Medina de Giusto y la Mg Cavarra.

De este modo se organiza no sólo para la Emergencia Hospitalaria sino para la Cobertura de

Eventos Masivos en el Departamento con la inclusión de un Equipo ad hoc capacitado y acompañado en

PAP. Este grupo se incorpora al Programa Provincial de Capacitación en RCP en Escuelas de la provincia

realizando la misma en los establecimientos locales. También colaboraran con el Programa Provincial de

Seguridad Vial y en eventos regionales como Feria del Libro y otros.

Dentro de los eventos masivos, la Fiesta del Lago en Enero es un ejemplo de esta Organización sin

embargo el 30 de octubre de 2015 el gran desafío lo constituyó el Recital de Divididos en Federación

(Entre Ríos) por su envergadura respecto de otros y el público asistente de toda la provincia, de Uruguay

y otras provincias cercanas (Corrientes, Chaco). La Organización del esquema de prevención y asistencia

sanitaria estuvo a cargo de este Equipo de Emergencia Local con el apoyo de los auspiciantes del Evento.

El Equipo coordinado por el TSUM Jorge César “Falucho” Chávez estuvo a cargo del Operativo

atendiendo a la cantidad de asistentes esperados por el predio, el diseño del plan de contingencia y

evacuación sanitaria, la planificación e interrelación con fuerzas de seguridad, bomberos y Hospital zonal,

puesta en escena del Personal Sanitario en el predio, definición de Roles de Enfermería, Médicos y

Rescatistas, armado de Shock-room y sala de CSV en el predio, noria de las Ambulancias, gestión de las

comunicaciones (radios en frecuencia con Policía, Hospital, etc), atención en PAP. Este evento por la

dimensión respecto de la ciudad fue de relevancia para la consolidación del equipo local y permitió integrar

al equipo con los otros del Hospital local y la población.

Desde la Psicología de la Emergencia, el abordaje de los Primeros Auxilios Psicológicos en los

incidentes críticos fue incorporado a la capacitación del recurso humano interviniente desde una lógica

integral que aborda el fenómeno atendiendo al carácter humanizado de la práctica emergentológica desde

el año 2010. Siendo los Incidentes Críticos eventos estresantes que tienen el potencial de sobrepasar

nuestros mecanismos usuales de afrontamiento, dando como resultado sufrimiento psicológico y un

deterioro del funcionamiento adaptativo, individual o colectivo que generalmente producen fuertes

reacciones emocionales, cognitivas, físicas, conductuales y espirituales en quien los vive, los PAP son

necesarios y protectores de trauma. En los eventos masivos el agrupamiento de gente en espacios amplios

o reducidos, la adrenalina de los procesos de masas, el consumo de sustancias que a veces se presenta

entre los asistentes así como otros factores previos y específicos y constituyen aspectos a considerar en

la inclusión de equipos capacitados en salud mental para contención y asistencia.

También dentro de los equipos de primera respuesta cabe destacar el desgaste profesional por

empatía al cual este RRHH está expuesto a lo largo de los años del ejercicio profesional.

Las intervenciones tempranas con terapia EMDR tiene un lugar natural en el continuo de cuidados

de la intervención en crisis y la salud mental en desastres y pueden ser claves como una modalidad de

tratamiento breve.

Page 69: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 69 -

Durante el año 2013 se desarrollo una capacitación en manejo de Burn Out e identificación de focos

de trauma agudo a partir de la muerte del antiguo Director del Htal San José de Federación el cual fuera

muy respetado y querido por sus colaboradores de modo que debido al duelo intempestivo iniciado ante

este evento se realizó una Jornada para trabajar colectivamente sobre el modelo del Protocolo Grupal

Integrativo con EMDR de L. Artigas e I. Jarero (México) aplicado permitiendo un reprocesamiento en los

equipos de este evento crítico intempestivo.

Además de tratar la perturbación presente de un evento reciente, las intervenciones tempranas con

terapia EMDR pueden ser esenciales para ayudar a prevenirla sensibilización o la acumulación progresiva

de las memorias traumáticas. Es decir, Modelos como el EMDR fundamentado en la teoría neurobiológica

del procesamiento de información a estados adaptativos permiten generar dispositivos al interior de los

equipos para cuidar y reparar los daños generados. El Protocolo Grupal Integrativo con EMDR fue

desarrollado para aplicar los principios del modelo a grupos humanos expuestos a traumas tanto niños

como adultos. La Psicología de la Emergencia así integrada en diferentes momentos y formas

transversaliza junto con la gestión del RRHH el abordaje de la Emergencia en el Departamento de

Federación. Resta lograr la permanencia de un profesional local en salud mental en el Departamento dado

que aún los Psicólogos intervinientes provienen de Ciudad de Buenos Aires o del nodo Concordia. Este

será el próximo desafío por venir.

Page 70: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 70 -

Bibliografía

American Psychiatric Association (2004). Practice Guideline for the Treatment of Patients withAcute

Stress Disorder and Posttraumatic Stress Disorder. Arlington, VA: American Psychiatric

Association Practice Guidelines

Dutch Nacional Steering Comittee Guidelines Mental Health Care (2003). Multidisciplinary Guideline

Anxiety Disorders. Quality Institute Health Care CBO/Trimbos Institute. Utrecht, Holanda.

Everly, G., Mitchell, J. (2008). Integrative Crisis Intervention and Disaster Mental Health. Chevron.

Floreal A. Ferrara. “Teoría Social y Salud”. Editorial Catálagos. Buenos Aires. 1985

INSERM (2004). Psychotherapy: An evaluation of three approaches. French National Institute of Health

and Medical Research, Paris, France

Jarero, I. Artigas, L. & Luber, M. (2011). The EMDR protocol for recent critical incidents: Application in a

disaster mental health continuum of care context. Journal of EMDR Practice and Research, 5(3),

82-94

Luber, M. (2009). EMDR and early interventions for groups. In M. Luber (Ed.). EMDR scripted protocols:

Basic and Special Situations (pp.277-278). New York. Springer.

National Institute for Clinical Excellence (2005). Post traumatic stress disorder (PTSD): The management

of adults and children in primary and secondary care. Londres: NICE Guidelines

Organización Mundial de la Salud "Atención de salud mental tras los eventos traumáticos"

http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/trauma_mental_health_20130806/es/

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación (REVIBA). Iberoamerican Journal of

Psychotraumatology and Dissociation. Editor: Ignacio Jarero. ISNN 2007-8544

Volumen 2 número 1, 2011 http://revibapst.com/volumen-2-numero-1-2011/

Volumen 2 número 2, 2011 http://revibapst.com/volumen-2-numero-2-2011-terapia-emdr/

Shapiro, Francine. " Eye movement desensitization and reprocessing" Ed. PaxMéxico.2004

Shapiro Francine. “Supera Tu Pasado” Tomar el control de la vida con EMDR. Ed. Kairós. 2012.

Tofani, L. R., & Wheeler, K. (2011). The recent-traumatic episode protocol: Outcome evaluation and

analysis of three case studies. Journal of EMDR Practice and Research, 5 (3), 95-110

Page 71: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 71 -

ACCIDENTES DE TRABAJO Y PSICOLOGIA DE LA EMERGENCIA.

HERRAMIENTAS PARA LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN

Lic. Cepeda, Claudio.

Universidad Nacional de Mar del Plata

Correo electrónico: [email protected]

Si bien el trabajo, entendido como un conjunto de actividades que el hombre realiza en pos de un

objetivo o compensación (Blanch, 1996), está presente desde los orígenes de la humanidad, la

comprensión del trabajo como factor de riesgo de vida y de salud, así como el surgimiento de estudios y

legislaciones enfocadas en la seguridad del trabajador, tienen poco más de un siglo. De este modo, la

preocupación por los riesgos en el trabajo, inicialmente focalizada en las perdidas y complicaciones a la

producción, fue poniendo su mirada en el hombre, en tanto persona natural y persona jurídica, su

protección y el cuidado de su salud (Moreno Jiménez, 2011).

En este sentido, el impacto del trabajo sobre la salud en general, y sobre la salud mental en

particular, puede darse de dos maneras: por una parte, como consecuencia de procesos progresivos y

paulatinos de afectación originados según la propia naturaleza de la actividad, combinada con

vulnerabilidades biográficas propias del trabajador en particular; o bien, por la ocurrencia súbita de

situaciones inesperadas, hechos que no resultan de la voluntad consciente del individuo que le da origen,

sino que obedecen a fallos en materiales, equipos o procedimientos.

Accidentes en el Trabajo

En el marco del estudio de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, de acuerdo a

Redondo y Arraigada (1998), la accidentología reconoce, como componentes generales de un accidente

a:

AGENTE: Herramienta, maquinaria, material, etc,

TIPO DE ACCIDENTE: Forma en que se produjo la lesión.

CONDICION INSEGURA. De la herramienta, máquina o material:

ACTO INSEGURO: Práctica insegura del empleado.

FACTOR PERSONAL: Razón de la práctica o acción insegura del empleado.

La comprensión del mecanismo causal de los accidentes, o del proceso del mismo, es de vital

importancia para decidir la instrumentación de estrategias preventivas. En este sentido, la operación

racional en la prevención de los accidentes requiere una exploración diagnóstica más allá de las causas o

factores inmediatos, obvios o visibles, en una búsqueda de aquellos subyacentes y más remotos que

condicionan la aparición de los primeros.

En este sentido surgen diferentes modelos teóricos que tratan de comprender la naturaleza causal

de los accidentes, tales como: (a) la teoría del dominó; (b) el modelo multideterminado y (c) el modelo

multicausal.

Page 72: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 72 -

La teoría del dominó

Según W. H. Heinrich (1931), quien desarrolló la denominada teoría del “efecto dominó”, el 88 % de

los accidentes están provocados por actos humanos peligrosos, el 10%, por condiciones peligrosas y el 2

% por hechos fortuitos. El autor propuso una “secuencia de cinco factores en el accidente”, en la que cada

uno actuaría sobre el siguiente de manera similar a como lo hacen las fichas de dominó, que van cayendo

una sobre otra. He aquí la secuencia de los factores del accidente:

o antecedentes y entorno social;

o fallo del trabajador;

o acto inseguro unido a un riesgo mecánico y físico;

o accidente,

o daño o lesión.

De acuerdo a Arias Gallegos (2012), Heinrich fue quien propuso que, del mismo modo en que la

retirada de una ficha de dominó de la fila interrumpe la secuencia de caída, la eliminación de uno de los

factores evitaría el accidente y el daño resultante, siendo la ficha cuya retirada es esencial la número 3

(acto inseguro unido a un riesgo mecánico y físico).

Si bien Heinrich no ofreció dato alguno en apoyo de su teoría, ésta presenta un punto de partida útil

para la discusión y una base para futuras investigaciones.

Modelo Multideterminado

Este modelo se pregunta cómo el trabajo deteriora la salud bajo determinadas condiciones históricas

y cómo se puede revertir ese deterioro. En esencia, esta concepción articula el proceso de trabajo con el

proceso de salud/enfermedad y es la base de la Medicina Social Laboral (Baños, 1998).

Modelo Multicausal

Este modelo parte de la concepción de factores de riesgo laboral. Sostiene que las diversas causas

existentes (las conocidas y las desconocidas) interaccionan en la realidad, de manera que una misma

enfermedad tiene en la práctica diversas causas y una misma causa puede estar relacionada con diversos

efectos, tales como las enfermedades o trastornos de la salud concretos (Baños, 1998).

En tanto los Factor de Riesgo Laboral se configurarían como “todo objeto, sustancia, forma de

energía o característica de la organización del trabajo que puede contribuir a provocar un accidente de

trabajo, agravar las consecuencias del mismo o provocar, aun a largo plazo, daños a la salud de los

trabajadores” (Castejón, 1995: 111).

Por su parte, las Fuentes de Riesgo que dan origen a los factores de riesgo laboral son tres: (1)

condiciones internas del trabajo, tales como la tarea, el ambiente, la estructura, las políticas

organizacionales y las relaciones en el trabajo; (2) el individuo; y (3) las condiciones externas del trabajo,

tales como el entorno familiar, socioeconómico, político y estatal.

Page 73: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 73 -

Marco Legal de los Accidentes de Trabajo en la Argentina

En nuestra país encontramos, tipificados en la Ley de Riesgos de Trabajo (LRT, 1995) a los

accidentes de trabajo (AT), definidos como “todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o

en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo” (LRT, 1995,

art. 1) y a las enfermedades profesionales (EP), entendidas como aquellas enfermedades que se producen

a consecuencia de determinados trabajos, las cuales que se encuentran incluidas en un listado de

enfermedades profesionales elaborado y revisado periódicamente por el Poder Ejecutivo Nacional.

Diversas son las disciplinas que desde hace décadas vienen realizando aportes al estudio de los

riesgos laborales y los accidentes en el trabajo, con su preocupación puesta en el estudio de las

Condiciones Ambientales de Seguridad, la Protección Legal del Trabajador y la Protección de la Salud

Ocupacional (ver figura 1).

Figura 1. Disciplinas relacionadas con los AT y las EP

Condiciones Ambientales de Seguridad

El enfoque en las Condiciones Ambientales de Seguridad en el Trabajo comprende al estudio,

diseño y aplicación de técnicas que permitan eliminar o reducir el riesgo de sufrir lesiones en forma

individual o daños materiales en equipos, máquinas, herramientas y locales. Es importante hacer notar

que un riesgo se puede hacer evidente también por un daño material, sin haber llegado a afectar personas.

A veces ocurren incidentes como la caída de un objeto pesado desde una cierta altura, sin llegar a causar

Page 74: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 74 -

lesiones sólo por el hecho fortuito de que la persona se había movido en ese instante. Desde el punto de

vista de la seguridad es de mucha utilidad considerar estos incidentes para adoptar medidas preventivas.

En este contexto, las Condiciones Ambientales de Seguridad son aquellas que influyen en los

accidentes, incluyendo las características de máquinas, equipos y herramientas, seguridad general del

local y del espacio de trabajo y riesgos propios por las fuentes de energía.

La disciplina precursora en esta temática es la Seguridad Industrial, rama de la Ingeniería abocada

al estudio accidentes y riesgos laborales con un enfoque preventivo y de investigación, que se concentra

en los actos y las condiciones inseguras con el propósito de mejorar el diseño de máquinas, herramientas

y establecimientos. Las máquinas y herramientas que emplea el trabajador en su labor pueden ocasionar

lesiones por diversas causas: partes móviles, superficies cortantes, altas temperaturas, etc. También

deben tenerse en cuenta las condiciones de seguridad en el local de trabajo, incluyendo superficies

deslizantes, volcados de sustancias, riesgos por electricidad o incendio (Cavassa, 1996).

Por su parte, la Seguridad e Higiene en el Trabajo comprende las normas técnicas y medidas

sanitarias, que tienen por objeto: a) proteger la vida, preservar y mantener la integridad sicofísica de los

trabajadores; b) prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos de los distintos centros o puestos de trabajo;

c) estimular y desarrollar una actitud positiva respecto de la prevención de los accidentes o enfermedades

que puedan derivarse de la actividad laboral. (Ley Nº 19.587, 1972)

En tanto la Ergonomía se aboca al estudio de las condiciones de adaptación del puesto de trabajo,

herramientas y tareas a las características fisiológicas, anatómicas, psicológicas y las capacidades del

trabajador. En su desarrollo, busca la optimización de los tres elementos del sistema (humano-máquina-

ambiente), para lo cual diseña y elabora métodos de la persona, de la técnica y de la organización

(Jouvencel, 1994).

Protección Legal del Trabajador

Los orígenes de la legislación de los Accidentes de Trabajo se remontan a Inglaterra (1898), a partir

de la formulación del criterio de responsabilidad objetiva. Con anterioridad al mismo, el Código Civil vigente

en países como Francia e Inglaterra entre otros, sostenía que la responsabilidad suponía culpa o

negligencia por parte del responsable. A partir de este nuevo criterio jurídico, plasmado la Ley de

Accidentes de Trabajo inglesa de 1989, el dueño del establecimiento es responsable sin culpa, de cualquier

accidente, lesión o muerte ocurrida en situación del trabajo, quedando obligado solamente a un

resarcimiento material por todos los efectos que produjese el riesgo.

Siguiendo este criterio, en nuestro país surge, en 1915, la primer Ley de Accidentes de Trabajo, la

cual (a) aplicaba la teoría del riesgo objetivo industrial; (b) amparaba a los siniestrados en industrias

peligrosas; (c) habilitaba al Poder Ejecutivo a indicar cuáles industrias eran consideradas peligrosas; (d)

consagraba una indemnización tarifada, no reparando de esa manera la totalidad del riesgo; (e) permitía

que el dueño de la industria peligrosa pudiera asegurar el riesgo por intermedio de una compañía

aseguradora, siendo facultativo para el empleador contratar o no el riesgo y (f) creaba la Caja de

Accidentes, órgano que debía cubrir el riesgo en los supuestos de insolvencia patronal (Ley 9688, 1915).

Page 75: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 75 -

Posteriormente, en el año 1995 se sanciona la Ley de Riesgos de Trabajo, que incorpora

jurisprudencias previas en relación a los accidentes “in itínere”, es decir, en el trayecto hacia o desde el

lugar de trabajo, la cobertura de incapacidades temporales o permanentes, así como gastos médicos,

farmacéuticos, prótesis y recambio de las mismas, dentro de un marco bien delimitado a los accidentes de

trabajo (AT) las y enfermedades profesionales (EP) reconocidas. Además se crea por ley la

Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) para supervisar y fiscalizar el funcionamiento del órgano

de Gestión, y se establece un seguro obligatorio para el trabajador, que deberá ser contratado por el

empleador en alguna Aseguradora de Riesgo de Trabajo (ART) autorizada.

La LRT, que actualmente está en riesgo de ser modificada tal como lo establece el Decreto 54/2017,

fue elaborada con el propósito de (a) reducir la siniestralidad laboral a través de la prevención de los

riesgos derivados del trabajo; (b) reparar los daños derivados de accidentes de trabajo y de enfermedades

profesionales, incluyendo la rehabilitación del trabajador damnificado; (c) promover la recalificación y la

recolocación de los trabajadores damnificados; y (d) promover la negociación colectiva laboral para la

mejora de las medidas de prevención y de las prestaciones reparadoras (Ley 24.557, 1995).

También resulta de interés para la protección legal del trabajador, la Ley de Higiene y Seguridad en

el Trabajo (Ley 19.587, 1972) la cual establece las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo que

deben aplicarse en todos los establecimientos y explotaciones, persigan o no fines de lucro, cualesquiera

sean la naturaleza económica de las actividades, el medio donde ellas se ejecuten, el carácter de los

centros y puestos de trabajo y la índole de las maquinarias, elementos, dispositivos o procedimientos que

se utilicen o adopten.

Protección de la Salud Ocupacional

En el campo de la Salud Ocupacional, encontraremos el desarrollo de especialidades profesionales

en torno a la Medicina Laboral, centrada en la prevención y control del buen estado de salud de los

trabajadores, la Psicología Laboral, que partiendo de un enfoque preventivo centra su aporte a la seguridad

del trabajador a partir del fomento de una adecuada selección de personal, la formación y asesoramiento

de empleadores y trabajadores, y la promoción de organizaciones saludables a la vez que productivas, y

la Psicología de la Seguridad, orientada hacia la comprensión de los accidentes laborales y enfermedades

profesionales debidos a la falta de seguridad en el trabajo desde el punto de vista del “factor humano”, la

evaluación de riesgos laborales y la elaboración de programas de prevención de factores de riesgo laboral.

Psicología de la Seguridad

El Modelo Causal Psicosocial de los Accidentes Laborales (Meliá, 1998), en el marco de la

Psicología de la Seguridad, muestra y cuantifica cómo, los aspectos de factor humano, junto con el riesgo

propio de la actividad, contribuyen a la generación de los accidentes laborales.

Según este modelo, la cadena de efectos que da origen al accidente, recorre desde el nivel

organizacional hasta el comportamiento individual, pasando por la respuesta de seguridad de los directivos

y supervisores y la respuesta de seguridad de los grupos de trabajo. En este marco, la respuesta de

seguridad es definida por Meliá (1998) como el conjunto de acciones u omisiones en su comportamiento,

Page 76: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 76 -

por parte de la organización, que afectan a la probabilidad de accidente, incrementándola, sosteniéndola

o decrementándola. En este sentido, todos los niveles de la empresa, desde la alta dirección hasta los

empleados de base, contribuyen mediante su respuesta de seguridad a la seguridad o a la inseguridad de

la organización.

El estudio de las condiciones de seguridad que realiza el psicólogo busca determinar el riesgo basal,

entendido como el riesgo propio e inherente a una actividad productiva determinada, a partir de

instrumentos (la Batería Valencia PREVACC) que cuantifican: (a) la respuesta de seguridad de la

organización; (b) la respuesta de seguridad de los directivos y supervisores; (c) la respuesta de seguridad

del grupo de compañeros de trabajo y (d) la respuesta de seguridad del trabajador, con el propósito de

determinar la probabilidad de accidentes o riesgo real, a partir del riesgo basal propio de la actividad y de

la respuesta de seguridad analizada para la organización, la cadena de mandos, los grupos de trabajo y

el trabajador mismo.

A partir de la evaluación de riesgos, su prevalencia y los nexos causales, se podrán establecer

planes de acción preventivos, que el profesional plasmará en una guía para la planificación de la acción

preventiva eficaz apropiada para la organización estudiada.

Psicología de la Emergencia

Otro valioso aporte que brinda la Psicología para la atención de los trabajadores y organizaciones

en relación a los accidentes de trabajo, tanto preventiva como postventivamente, surge a partir de la

Psicología de la Emergencia, una rama emergente de la disciplina abocada al estudio de las reacciones

de personas, grupos y comunidades expuestas a situaciones críticas, emergencias o desastres,

enfocándose en la asistencia psicosocial de los afectados o damnificados por dichos eventos,

potencialmente traumáticos, que brinda herramientas para la intervención inmediata o posterior al

desencadenamiento de los mismos, y aporta estrategias y recursos para la prevención, desde un enfoque

salutogénico, centrado en la promoción y el cuidado de la salud, y el bienestar físico, psicológico y social

(Valero, 2002; Arraigada, Verón y Cepeda, 2016).

El estudio del impacto a nivel físico, psicológico y comportamental de las personas que atraviesan

situaciones abruptas e imprevistas, tales como los accidentes en el trabajo, se vincula con el surgimiento

de mecanismos de estrés, en sus manifestaciones agudas y diferidas, así como su manifestación

sintomática prolongada a través del Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) o del Síndrome de Burnout.

En el marco de la prevención, la Psicología de la Emergencia, aporta técnicas y herramientas para

el autocuidado del trabajador, entre las que se incluyen: (a) programas para la gestión del estrés; (b)

ejercicios de relajación y respiración; y (c) mindfulness.

También encontramos técnicas y herramientas que pueden aplicarse durante o inmediatamente a

continuación de una situación crítica, emergencia o desastres, como la constituida por un Accidente en el

Trabajo. Tal es el caso de los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP), técnica procedimental estandarizada

que puede integrarse a los protocolos de Seguridad e Higiene de la organización, para ser aplicada por

personal capacitado y entrenado dentro de la propia organización. Los PAP permiten el acompañamiento

Page 77: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 77 -

y orientación de los afectados e impactados por un evento potencialmente traumático, con el propósito de

minimizar el impacto psicológico negativo a consecuencia de las situaciones críticas dentro del ambiente

laboral.

En tanto, para la postvención, la Psicología de la Emergencia ofrece técnicas de desactivación

emocional, entre las que se destacan el Defusing y el Debriefing, las cuales deben ser administradas por

Psicólogos entrenados en Emergencias, y que ayudan a recuperar el clima laboral y disminuir factores de

riesgo psicosocial luego de una situación crítica o accidente.

Tal como lo sostienen Arraigada y Cepeda (2017), entendemos que la formación académica en las

carreras de Psicología de las Universidades Nacionales debería incluir contenidos y herramientas propias

de la Psicología de la Emergencia, articulados con los Ámbitos tradicionales de la Psicología, y en el caso

particular de los Accidentes en el Trabajo, con la Psicología Laboral, a los efectos de capacitar y entrenar

a los jóvenes profesionales en el enfoque salutogénico y la aplicación de herramientas que puedan ser

aplicadas antes, durante o después de un accidente de trabajo, a efectos de maximizar las condiciones de

salud ocupacional para el trabajador.

Page 78: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 78 -

Referencias Bibliográficas:

"Para la Justicia, el estrés laboral es una enfermedad". (17/05/2008). La Nación. Disponible en:

http://www.lanacion.com.ar/1013254-para-la-justicia-el-estres-laboral-es-una-enfermedad

Araya, C. (2001). Psicoprevención y Psicología de la Emergencia. Santiago: Editorial Infolink/Kartel.

Arias Gallegos, W.L. (2012). Revisión Histórica de la Salud Ocupacional y la Seguridad Industrial.

Revista Cubana de Salud y Trabajo, 13(3), 45-52.

Arraigada, M. y Cepeda, C. (mayo, 2017). La Psicología de la Emergencia en el marco de la Ley

Nacional de Salud Mental Argentina. Ponencia presentada en IV Congreso Internacional y V

Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Psicología de la Emergencia y Desastres, Santiago,

Chile.

Arraigada, M. y Redondo. A. (1998). Prevención de Accidentes en el Trabajo. IX Jornadas Nacionales de

Psicodiagnóstico, Buenos Aires.

Ayala, J. L. & Ochotorena, J. (2004). Trastorno por estrés postraumático en víctimas de situaciones

traumáticas. Psicothema, 16 (1), 45-49.

Baños, J.M.(1998). Breve reseña histórica de los riesgos del trabajo. Revista Verba Iustitiae, Facultad de

Derecho de Morón, 5, 73. Disponible en: http://www.saij.gob.ar/doctrina/dacf000127-banos-

breve_resena_historica_riesgos.htm

Benyakar, M. (2003). Lo disruptivo. Buenos Aires: Biblos.

Blanch, J.M. (1996). Psicología Social del Trabajo. En Alvaro, J.L., Garrido, A. y Torregrosa, J.R.

(Coordinadores). Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw Hill.

Castejón, E. (1995). La evaluación de riesgos: una reflexión. Salud y Trabajo, 1995, 111-112.

Cavassa, C. R. (1996). Seguridad industrial: un enfoque integral. Editorial Limusa.

Echeburúa, E. & Corral, P. (2007). Intervención en crisis en víctimas de sucesos traumáticos: ¿cuándo,

cómo y para qué?. Psicología Conductual, 15(3), 373387.

Inter-Agency Standing Committee (IASC) (2007). Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial

en Emergencias Humanitarias y Catástrofes. Génova: IASC. Disponible en:

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2008/6410.pdf

Jouvencel, M. R. (1994.) Ergonomía básica aplicada a la medicina del trabajo. Madrid: Díaz de Santos

Ed.

Ley 19.587. (1972). Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo. Boletín Oficial.

Ley 24.557 (LRT). (1995). Ley de Riesgos del Trabajo (LRT). Boletín Oficial.

Ley 26.773. (2012). Régimen de ordenamiento de la reparación de los daños derivados de los accidentes

de trabajo y enfermedades profesionales. Boletín Oficial.

Meliá, J. L. (2004). El "Modelo Causal Psicosocial de los Accidentes Laborales" de la Universidad de

Valencia: Perspectiva y Nuevos desarrollos. Trabajo presentado al Tercer Congreso Internacional

de Prevención de Riesgos Laborales. Santiago de Compostela.

Ministerio de Salud (MS). (2013). Plan Nacional de Salud Mental 2013-2018. Buenos Aires: Ministerio de

Salud. Disponible en: http://bvs.psi.uba.ar/local/File/2013-10-29_plan-nacional-salud-mental.pdf

Ministerio de Salud (MSAL). (2015). Salud Mental: Recomendaciones para la intervención ante

situaciones de emergencias y desastres. Buenos Aires: Ministerio de Salud. Disponible en:

Page 79: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 79 -

http://www.msal.gob.ar/saludmental/images/stories/recursos-comunicacion/pdf/2015-04-24_sm-en-

emergencias-y-desastres.pdf

Moreno Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y

cambios actuales. Revista Med Segur Trab (Internet), 57 (1), 1-262.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Constitución de la Organización Mundial de la Salud.

Recuperado de http://www.who.int/governance/eb/constitution/es/

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2002). Protección de la salud mental en situaciones de

desastres y emergencias. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud (Ed).

Disponible en http://helid.digicollection.org/es/d/Js2923s/

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2006). Guía Práctica de Salud Mental en situaciones de

desastres. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud (Ed). Disponible en

http://www.who.int/mental_health/paho_guia_practicade_salud_mental.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2010). Apoyo psicosocial en emergencias y desastres: Guía

para equipos de respuesta. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud (Ed).

Disponible en http://www.who.int/mental_health/publications/response_teams_guide/es/

Pérez, K. (1999). Vulnerabilidad y desastres: Causas estructurales y procesos de la crisis de África.

Cuadernos de Trabajo de Hegoa, 24 (1), 1-63.

Poseck, B. (2008). Resiliencia y crecimiento postraumático: Resistir y crecer ante la adversidad (108-

121). Madrid: Calamar Ediciones.

Poseck, B., Carbelo, B. & Vecina, M. L. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva:

resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, 27(1), 40-49.

Redondo Arraigada, A.I., Arraigada, M. (1998). Psicodiagnóstico: Prevención de Accidentes en el

Trabajo. Ponencia presentada en las IX Jornadas Nacionales de Psicodiagnóstico y VII Jornadas

Nacionales de A.D.E.I.P. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina.

Valero, S. (2002). Psicología en Emergencias y Desastres. Lima: Ed. San Marcos.

Page 80: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 80 -

LIDERAZGO AUTENTICO Y ENGAGEMENT EN BOMBEROS VOLUNTARIOS DE

SIERRAS DE LOS PADRES.

Lic. Cepeda, Claudio.

Universidad Nacional de Mar del Plata

Correo electrónico: [email protected]

Resumen:

Se presentan los resultados de un estudio exploratorio realizado con el propósito de describir y

comparar las relaciones entre el Liderazgo Auténtico y el Engagement sobre una muestra conformada por

29 sujetos (46.7% de la población total), con edades comprendidas entre los 18 y 55 años (M=33.1;

DS=9.2) compuesto en un 34.5% por mujeres, integrantes del Cuartel de Bomberos Voluntarios Nº 142 de

Sierra de los Padres.

El estudio del liderazgo en Bomberos Voluntarios presenta un particular interés, dado que la

institución, con más de 180 años de permanencia en nuestro país, conjuga por un lado una organización

jerárquica que se rige por principios de disciplina e identificación propias de los cuerpos militarizados, y

por el otro, está conformada exclusivamente por personal voluntario en todos los escalafones de sus

cuerpos activos.

En este sentido, el modelo denominado Liderazgo Auténtico, entendido como “un patrón de

conducta del líder que promueve y se inspira tanto en las capacidades psicológicas positivas como en un

clima ético positivo, para fomentar una mayor conciencia de uno mismo, una moral internalizada, un

procesamiento de la información equilibrado y transparencia en las relaciones entre el líder y los

seguidores” (Walumbwa, Avolio, Gardner, Wernsing y Peterson, 2008, p.34) pareciera ofrecer una mejor

adaptación a las necesidades de la institución.

Partiendo de estudios y verificaciones empíricas que sostienen una relación entre el Liderazgo

Auténtico y la involucración en el trabajo, o work Engagement (Moriano, Molero y Lévy, 2011), la presente

investigación se propone describir y comparar las relaciones entre el Liderazgo Auténtico y el Engagement

informado por un grupo de Bomberos Voluntarios, entendiendo que la percepción de niveles elevados de

Liderazgo Auténtico debería alentar en los voluntarios la presencia de niveles elevados de Engagement,

definido como un estado mental positivo relacionado con el trabajo, un estado afectivo-cognitivo

persistente, que no está focalizado en un evento, objeto o situación particular (Schaufeli, Salanova,

González-Roma y Bakker, 2002).

Se administró la versión en español del formulario ALQ (Walumbwa et al., 2008) y el cuestionario

UWES (Schaufeli & Bakker, 2003) versión en español, obteniéndose como resultado valores que podían

estar indicando una correlación positiva, r(29) = .60, p < .001, entre el Liderazgo Auténtico percibido

respecto de quienes dirigen, y la presencia de Engagement en los dirigidos, lo que podría sugerir que la

influencia del liderazgo, ejercido con un estilo auténtico, podría colaborar en el compromiso con la tarea

por parte de los voluntarios.

Page 81: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 81 -

Entendemos que futuras líneas de investigación deberían avanzar en trabajos teóricos y empíricos

vinculados al Liderazgo Auténtico en Bomberos Voluntarios, con el objeto de generar aportes, desde la

Psicología Laboral, para un mejoramiento en el cumplimiento de los objetivos institucionales.

Palabras Claves: Liderazgo Auténtico, Engagement, Bomberos, Salutogénesis, Psicología Laboral

Introducción

El liderazgo tradicional, vertical y autoritario, se ha vuelto inadecuado porque ha sido desafiado por

los cambios ocurridos en la sociedad actual, la oferta educativa, las generaciones actuales y la cantidad

de conocimientos (Mezzadri, 2014).

Los cambios que se observan en las relaciones sociales, así como en las elecciones personales,

las expectativas y los modos de respuestas que promueven las nuevas generaciones, se pueden enmarcar

en lo que Bauman conceptualiza como sociedad moderna líquida, es decir, aquella en que las condiciones

de actuación de sus miembros cambian antes de que las formas de actuar se consoliden en unos hábitos

y en una rutina determinadas (Bauman, 2006).

Según Mezzadri (2014), esta generación, denominada generación “Y”, que incluye a los nacidos a

partir de la década del 80, moldeada por las particularidades del entorno familiar actual y sobre todo por

la tecnología de la comunicación, busca relaciones más directas e informales originando conflictos en las

organizaciones autoritarias y jerárquicas.

Por su parte, Moreno & Godoy consideran que los temas relacionados a la gerencia y liderazgo

asumen una mayor relevancia en el presente siglo XXI en la medida en que las organizaciones se hacen

cada vez más competitivas, y se enfrentan a nuevos desafíos no sólo en el orden social, sino también en

el orden político, cultural y tecnológico, dentro de un mundo globalizado que las obliga a adaptarse a todo

nivel, desde lo individual, equipos, gerencia y organización; en consecuencia, ante esos desafíos es

menester crear modelos teóricos que respondan a nuestra cultura y atiendan nuestras necesidades

específicas (Moreno y Godoy, 2012).

En este sentido, se encuentra en algunos manuales de conducción de capacitación bomberil, en lo

concerniente a liderazgo, una melange de teorías y recetas, que combinan estrategias provenientes del

mundo de las ventas, con otras que fueran diseñadas para las fuerzas armadas (Cepeda, 2015). Esta falta

de especificidad en los conceptos pedagógicos, sumado a los cambios generacionales que evidencian los

nuevos cadetes y aspirantes, constituyen un desafío a la hora de ejercer y de promover el liderazgo en los

diferentes escalafones de la institución.

En cuanto al estudio del liderazgo, éste ha sido abordado desde diferentes modelos, pasando por

(a) el modelos de rasgos, que sostiene que algunas personas nacen con características físicas mentales

y sociales para ser líder; (b) el modelo conductista, que sostiene que todo lo que hace a un líder puede

entrenarse, y (c) el modelo de contingencias, que toma en cuenta las características del contexto y las

variables moderadoras de la relación entre el líder y sus seguidores.

Page 82: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 82 -

Teorizaciones más recientes proponen la transformación como clave del liderazgo, dentro de las

cuales surge el Modelo de Liderazgo de Rango Total (MLRT) (Avolio y Bass, 2004) que nos plantea un

tipo de liderazgo donde el líder es capaz de moldear los puntos de vista, las percepciones, las actitudes y

las creencias de los seguidores. El líder que aplica el MLRT utiliza diferentes estrategias en un continuo

que incluye componentes (a) del comportamiento laissez-faire, un estilo pasivo que se basa en el dejar

hacer; (b) del liderazgo transaccional, apoyado en un sistema de recompensas; (c) del liderazgo

situacional, donde el líder se adapta a las diferentes situaciones que se presentan; y (d) del liderazgo

transformacional, que propone un líder activo, que busca compartir una misión y motivar a través de la

acción supervisada a los miembros del equipo.

El Liderazgo Transformacional (LT) (Bass, 1985), entendido como un proceso de influencia, una

habilidad social transversal, es propuesto por Silva Peralta (Silva Peralta, De Vega & López, 2013; Silva

Peralta, 2010; 2012) como el modelo más apropiado para el trabajo con voluntarios, definidos como

personas que eligen libremente ayudar o brindar un servicio a otras, las cuales, en principio, le son

desconocidas, sin recibir ni esperar recompensa económica, en el contexto de una organización

formalmente constituida sin ánimo de lucro (Chacón & Vecina Jiménez, 2002, citados en Silva Peralta, De

Vega & López, 2013). Esta propuesta se basa en la capacidad del LT de generar compromiso en sus

seguidores, a partir de la puesta en marcha de estrategias de motivación, estimulación intelectual e

influencia.

Entendemos que en el caso de los bomberos voluntarios, la situación puede ser algo diferente, y

requiere por lo tanto un análisis más profundo antes de proponer un estilo de liderazgo.

En efecto, como cualquier servicio de bomberos, los Bomberos Voluntarios de la República

Argentina cuentan con protocolos y procedimientos operativos para acometer cualquier siniestro que se

produzca. En función del tipo de siniestro se activa un determinado tren de ataque con sus respectivas

dotaciones prefijadas y modificadas por el responsable del servicio en ese día. Se trata de un trabajo en

equipo y de éste depende el éxito de la actuación en el siniestro. En este sentido, cuando se habla de un

servicio de emergencia como el del Cuerpo de Bomberos, es imprescindible que no haya ninguna duda

sobre en quién recae el mando y quién es el responsable de una intervención. En estos casos es

sumamente importante que el liderazgo en la intervención esté perfectamente definido y no suscite ninguna

duda. Lógicamente, debe vitarse que cualquier decisión esté sujeta a que alguien, que no es el responsable

y por las razones que sean, decida liderar la intervención sin que sea su cometido.

Fuera de las situaciones de emergencia, la rutina del cuartel exige a los líderes la capacidad de

conducción de la dotación, tanto como la motivación de sus elementos (así llaman en la jerga a los

integrantes del cuartel), o el fomento de la camaradería, considerada esencial para garantizar la

continuidad de los miembros en la institución.

En este marco, el modelo del Liderazgo Auténtico (LA) ofrece características que parecen responder

con eficacia a las necesidades de la institución.

Cuatro son los componentes del LA: (a) conciencia de sí mismo, que hace referencia al propio

conocimiento del líder de sus fortalezas y debilidades y el conocimiento de cómo su conducta influye sobre

Page 83: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 83 -

los demás; (b) transparencia en las relaciones, que lleva al líder a mostrase ante los demás como es,

generando un clima que permite los miembros del grupo compartir información y expresar los propios

pensamientos y emociones; (c) procesamiento equilibrado de información, que se refiere a que el líder

auténtico muestra los objetivos y analiza cuidadosamente toda la información relevante antes de tomar

una decisión; y (d) moral internalizada, que se relaciona con la propia autorregulación del líder según los

valores y principios personales frente a las presiones, y le lleva a ser consistente con sus creencias y

valores personales (Moriano, Molero y Lévy, 2011, Walumbwa et al., 2008).

Siguiendo a Moriano, Molero & Lévy (2011), el LA mantiene diferencias conceptuales importantes

con el LT. El LT es un tipo de liderazgo a través del cual el líder consigue efectos extraordinarios en los

seguidores a través de una serie de conductas basadas en el carisma, inspiración, estimulación individual

y consideración individualizada. Por su parte, el LA no apela al carisma o la inspiración para la construcción

de relaciones estables y duraderas con los seguidores. De hecho, el proceso por el cual los seguidores

internalizan las creencias y valores del líder no está sustentado en recursos que motiven la inspiración

como, por ejemplo, presentaciones dramáticas o utilización de símbolos, sino en el carácter del líder, su

dedicación y su conducta ejemplar y transparente. Por el contrario, el LT requiere que el líder transmita

una visión poderosa y positiva, y atienda a las necesidades individuales de sus seguidores (Walumbwa et

al., 2008; Bass, 1985, citado en Moriano, Molero & Lévy, 2011).

Investigaciones recientes realizadas en distintos países, como China (Walumbwa et al., 2008),

Estados Unidos (Clapp-Smith et al., 2009; Walumbwa et al., 2008; Walumbwa, Luthans, Avey & Oke,

2009), Kenia (Walumbwa et al., 2008) y Nueva Zelanda (Caza et al., 2010), han estudiado el LA en

organizaciones de defensa, seguridad y emergencias, incluyendo los bomberos de Granada (García et al.,

2015). Los resultados de estos estudios muestran que el LA está positivamente relacionado con el capital

psicológico colectivo, la satisfacción laboral y la satisfacción de los seguidores con el líder, las conductas

de ciudadanía organizacional, la confianza, el compromiso organizacional y el rendimiento laboral (Clapp-

Smith et al., 2009; Walumbwa et al., 2008; Walumbwa, Luthans, Avey & Oke, 2009; Caza et al., 2010,

citados en García et al., 2015).

Partiendo del enfoque salutogénico (Antonovsky, 1996), centrado en los factores humanos que

apoyan la salud y el bienestar, el LA se presenta como un nuevo estilo de liderazgo que tiene sus raíces

en la Psicología Positiva (Seligman, 1998) y que comparte aspectos en común con el LT. Se trata de un

estilo de liderazgo que crea condiciones para una mayor confianza, ayuda a las personas a desarrollar sus

puntos fuertes y ser más positivas, y con el tiempo mejora la capacidad general de desempeño de la

organización (Seligman citado en Poseck, 2006)..

En el estudio de Moriano, Molero & Lévy (2011) los autores plantean cuestiones pendientes a

investigar, tales como la verificación empírica de la relación entre el LA y la involucración en el trabajo

(work Engagement).

El Engagement posee tres dimensiones básicas: (a) vigor, que hace referencia a los niveles de

energía y resistencia mental que invierte la persona mientras trabaja; (b) dedicación, relacionado con el

nivel de significado que tiene el trabajo para la persona, el entusiasmo por el trabajo y si se siente orgulloso

Page 84: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 84 -

por el mismo y (c) absorción, que se refiere a los sentimientos de felicidad que se pueden experimentar

cuando se está concentrado en el trabajo y disfrutando de ello (Schaufeli, Salanova, González-Roma y

Bakker, 2002).

Método

Se elaboró un estudio empírico basado en un diseño no experimental de tipo transversal, con

metodología descriptiva y correlacional, con el objetivo general de describir y comparar las relaciones entre

el Liderazgo Auténtico y el Engagement informado por un grupo de Bomberos Voluntarios, con los

siguientes objetivos particulares: (a) evaluar el Liderazgo Auténtico en el grupo de bomberos voluntarios

que conforma la muestra; (b) evaluar la presencia de Engagement en el grupo de bomberos voluntarios

que conforma la muestra; (c) evaluar diferencias según variables demográficas, sexo, edad, jerarquía

dentro del escalafón y (d) evaluar la presencia de factores que pudieran estar vinculados con la

permanencia de los voluntarios en la institución; a partir de la hipótesis que la percepción de niveles

elevados de Liderazgo Auténtico debería alentar en los voluntarios la presencia de niveles elevados de

Engagement.

Se trabajó con una muestra conformada por 29 Bomberos Voluntarios del

Cuartel de Bomberos Voluntarios Nº 142 de Sierra de los Padres (46.7% de la

dotación total), con edades comprendidas entre los 18 y 55 años (M=33.1;

DS=9.2) compuesto en un 34.49% por mujeres.

Se administraron en forma grupal: (a)

la versión en español del formulario ALQ

(Walumbwa et al., 2008); (b) el cuestionario

UWES (Utrecht Work Engagement Survey)

(Schaufeli & Bakker, 2003) versión en

español; (c) un registro de datos básicos

con información sobre las variables socio

demográficas -sexo, edad, estado civil,

antigüedad como voluntario y jerarquía

dentro del escalafón bomberil- y (d) un formulario ad-hoc con cuatro preguntas orientadas a explorar

factores que pudieran estar vinculados con la permanencia de los voluntarios en la institución, diseñado

de acuerdo al modelo de Omoto & Snyder (1995, citado en Silva Peralta et al., 2013).

El formulario ALQ está conformado por 16 ítems con escala de respuesta del tipo Likert de cinco

puntos (0=nunca, 4=siempre), donde se pregunta la frecuencia con que cada afirmación se ajusta al estilo

de jefe (de Sección). Los ítems se distribuyen en cuatro factores: cinco de trasparencia en las relaciones,

con un α=.84; cuatro de moral internalizada, con un α=.82; cuatro de procesamiento equilibrado, con un

α=.85 y tres de conciencia de sí mismo, con un α=.83

CARACTERISTICAS DE LA MUESTRA

Sexo: se observa un 34.5% de mujeres

Edad: M=33.14, DS=9.3

Estado Civil: se observa una predominancia de solteros:

65.5%. Sólo un 13.7% están casados o en convivencia.

Jerarquía: la muestra está compuesta por 1 oficial jefe (3.4%);

4 oficiales subalternos (13.7%); 6 suboficiales (20.8%) y 18 bomberos (62.1%).

Antigüedad: la muestra está representada por voluntarios que tienen entre 1 y 17 años de antigüedad (M=5.59; DS=5.14)

Page 85: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 85 -

En tanto el cuestionario UWES está conformado por 17 ítems con escala de respuesta del tipo Likert

de siete puntos (0=nunca, 6=siempre), los cuales miden tres dimensiones altamente relacionadas, a saber,

6 de ellos evalúan vigor; 5 dedicación y 6 absorción. Las pruebas psicométricas muestran una consistencia

interna adecuada, con α >= .70. Usualmente, los valores de Cronbach varían entre .80 y .90.

Resultados

En relación a la evaluación del LA sobre el total de muestra, en general, se observa un predominio

de valores medios (51.7%) y altos (34.5%) en la valoración del Liderazgo Auténtico hacia los superiores

inmediatos. Los valores obtenidos (X, DS) para cada dimensión del constructo son:

Dimensiones del LA sobre el total de la muestra

ALQ n Media DS Máx

Conciencia de sí mismo 29 2,8 0,7 4,0

Transparencia en las relaciones 29 2,9 0,8 4,0

Procesamiento balanceado 29 2,8 0,8 4,3

Moral internalizada 29 3,0 0,7 4,0

Puntajes de LA

ALQ X %

Muy Bajo 0 0,0%

Bajo 0 0,0%

Medio 15 51,7%

Alto 10 34,5%

Muy Alto 4 13,8%

29 100,0%

En relación a la evaluación de la presencia de Engagement sobre el total de muestra, en general,

se observan valores medio y altos de Engagement lo que indicaría altos niveles de compromiso con la

tarea. Los valores obtenidos (X, DS) para cada dimensión del constructo son:

Dimensiones del Engagement sobre el total de la muestra

UWES n Media DS Máx.

Vigor 29 4,9 0,7 6,0

Dedicación 29 5,1 0,9 6,0

Absorción 29 4,4 0,8 5,8

Puntajes de Engagement

UWES X %

Muy Bajo 0 0,0%

Bajo 0 0,0%

Medio 8 27,6%

Alto 19 65,5%

Muy Alto 2 6,9%

29 100,0%

Respecto del Objetivo General: Describir y comparar las relaciones entre el Liderazgo Auténtico y

el Engagement informado por un grupo de Bomberos Voluntarios, encontramos una correlación positiva

entre los valores de Liderazgo Auténtico (ALQ) y la presencia de Engagement (UWES), r(29) = .60, p <

.001. Esto podría indicar que cuando el liderazgo es percibido como auténtico, podría alentar un mayor

compromiso con la tarea en los voluntarios a cargo de ese líder.

Page 86: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 86 -

Correlaciones

UWES ALQ

UWES Correlación de Pearson 1 ,604**

Sig. (bilateral) ,001

N 29 29

ALQ Correlación de Pearson ,604** 1

Sig. (bilateral) ,001

N 29 29

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

En relación a la evaluación de la presencia de factores que pudieran estar vinculados con la

permanencia de los voluntarios en la institución, tomando como base las preguntas del cuestionario ad-

hoc, se categorizaron las respuestas, lo que nos permitió analizar factores que pudieran estar vinculados

con la permanencia de los voluntarios en la institución, abordados desde el modelo de Omoto & Snyder

(1995, citado en Silva Peralta et al., 2013). De este modo encontramos 40 respuestas ordenadas en las

siguientes categorías:

Motivo X %

ayudar 8 20,0%

conocer la actividad 4 10,0%

familiares bomberos 4 10,0%

vocación de bombero 4 10,0%

aprender 3 7,5%

disponibilidad de tiempo libre 2 5,0%

amigos bomberos 2 5,0%

sentirse útil 2 5,0%

curiosidad 2 5,0%

adrenalina 2 5,0%

admiración por los bomberos 2 5,0%

formar parte de los bomberos 1 2,5%

sentirse capaz de hacerlo 1 2,5%

entrega 1 2,5%

causalidad 1 2,5%

sentir gusto por la actividad 1 2,5%

40 100,0%

Page 87: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 87 -

Discusión

Etzioni sostiene que el liderazgo es una forma especial de poder, una capacidad basada en las

cualidades personales del líder, para inducir la aceptación voluntaria de los seguidores a un amplio rango

de aspectos. El liderazgo se distingue del concepto de poder en suponer influencia, es decir cambio de

preferencias, basada en el reconocimiento de las cualidades del líder y en el grado de interpretación que

éste hace de las aspiraciones de personas y grupos. Pero sabemos que el uso de la fuerza mediante el

poder y la autoridad formal no siempre determina el desarrollo de las pautas de conductas necesarias para

el cumplimiento de tareas (Krieger, 2002; Etzioni, 1961, citado en Krieger, 2002)).

En este sentido, un líder auténtico es aquel que conoce sus fortalezas y debilidades, sabe cómo su

conducta influye sobre los demás, es transparente en las relaciones, se muestra como es, lo cual promueve

entre los miembros del grupo un clima positivo que alienta a compartir información y expresar los propios

pensamientos y emociones. Este estilo de líder además se presenta equilibrado en el procesamiento de la

información, es decir, muestra los objetivos y analiza cuidadosamente toda la información relevante antes

de tomar una decisión. Además, es una persona que posee un estándar moral elevado, es consistente con

sus creencias y valores personales, y ante situaciones de presión logra mantener la autorregulación

basada en sus valores y principios personales (Moriano, Molero y Lévy, 2011, Walumbwa et al., 2008).

Los resultados obtenidos podrían estar indicando una correlación positiva, r(29) = .60, p <

.001, entre el Liderazgo Auténtico percibido respecto de quienes dirigen, y la presencia de Engagement

en los dirigidos. Es decir, que la influencia del liderazgo, ejercido con un estilo auténtico, podría colaborar

en el compromiso con la tarea por parte de los voluntarios.

Se considera necesario profundizar este estudio sobre la base de una mayor cantidad de

cuarteles, y un mayor tamaño de muestra, a efectos de poder recoger datos sobre una variedad de

dotaciones, dirigidas con diferentes estilos personales y experiencias en liderazgo, para determinar con

mayor fuerza la persistencia o no de estos resultados.

En cuanto al estudio de factores que pudieran estar vinculados con la permanencia de los voluntarios

en la institución, abordados desde el modelo de Omoto & Snyder (1995, citado en Silva Peralta et al.,

2013), también se hace necesario un análisis cualitativo más profundo, aplicando categorías conceptuales

sobre los cuatro ítems del formulario ad-hoc. Esto nos ayudaría a conocer y teorizar sobre los factores

mencionados. El análisis propuesto excede los alcances de este estudio exploratorio, y queda planteado

para un estudio posterior.

Page 88: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 88 -

Referencias Bibliográficas:

Antonovsky, A. (1996). The Salutogenic model as a theory to guide heath promotion. Health Promotion

International, 11(1), 11-18. doi: 10.1093/heapro/11.1.11

Avolio, B. y Bass, B. (2004). Multifactor Leadership Questionnaire. Manual and sampler set. California:

Mind Garden, Inc.

Bauman, Z. (2006). Vida Líquida. Madrid: Paidos.

Borjt, D. (2009). La empresa con destino. Buenos Aires: Granica.

Etkin y Schvarstein. (1989). Identidad de las Organizaciones. Buenos Aires: Paidos.

García, C.; López, G.; Molero, F.; Moya, M. & Moriano, J. (2015). Authentic leadership, group cohesion

and group identification in security and emergency teams. Psicothema, 2015, Vol. 27, No. 1, 59-64.

doi: 10.7334/psicothema2014.161

Kofman, F. (2001). Metamanagement. Buenos Aires: Granica.

Krieger, M. (2002). Sociología de las Organizaciones: Un Introducción al Comportamiento

Organizacional. Buenos Aires: Prentice Hall Argentina. Cap. 9: El poder y el liderazgo en las

organizaciones.

Ley 26.987. (2014). Ley Nacional del Bombero Voluntario.

López Ventura, E. & Rodríguez Monroy, C. (2008). Estudio sobre el Liderazgo en los Servicios de

Bomberos de España. En XII Congreso de Ingeniería de Organización: Burgos, 3-5 de septiembre

de 2008, 2008, págs. 189-198. Disponible en:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3949454

Mezzadri, J. (2014). El liderazgo hoy: nuevos desafíos y competencias. Revista Argentina de

Neurocirugía. Disponible en http://aanc.org.ar/ranc/items/show/73.

Moreno, F. & Godoy, E.(2012). Servir para Ser Líder: Modelo Bombero para Equipos de Alto

Desempeño. Daena: International Journal of Good Conscience. 7(1) 25-37. Disponible en:

http://www.spentamexico.org/v7-n1/7(1)25-37.pdf

Moriano, J.A., Molero, F. & Lévy J.P. (2011). Liderazgo Auténtico. Concepto y validación del cuestionario

ALQ en España. Madrid: Psicothema, 2011, Vol. 23, nº 2, pp. 336-341.

Morín, E. (1990). Introducción al pensamiento complejo. Buenos Aires: Gedisa.

Naciones Unidas (ONU). (2011). Informe sobre el estado del voluntariado en el mundo. Londres:

Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU).

Najmanovich, D. (2008). Mirar con nuevos ojos. Buenos Aires: Biblos.

Poseck, B. (2006). Psicología Positiva: Una nueva forma de entender la Psicología. Papeles del

Psicólogo, 27 (1), 3-8.

Press,E. (). Psicología de las Organizaciones. Macchi. Cap. 4. Metodología.

Salanova, M y Schaufeli, W. (2009). El Engagement en el trabajo.: cuando el trabajo se convierte en

pasión. Madrid, Alianza editorial.

Schaufeli, W y Bakker, A. (2003). Uwes: Ultrech Work egagement scale. Escala Utrecht de Engagement

en el Trabajo. Holanda, Occuppational Healt Psichology Unit Utretch University.

Page 89: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 89 -

Schaufeli, W.B.. Salanova, M. Gonzalez-Roma, V y Bakker, A.B. (2002). The measurement of

Engagement and burnout and: A confirmative analytic approach. Journal of Happiness studies. 3 ,

71 - 92.

Silva Peralta, Y. (2010). “El liderazgo del voluntario: Aproximación conceptual”. Anuario de Proyectos e

Informes de Becarios de Investigación, 7, 424-428.

Silva Peralta, Y. (2012). Voluntariado y liderazgo. Aportes teóricos. Madrid: Editorial Académica

Española.

Silva Peralta, Y.; De Vega, R. & López, A. (2013). Liderazgo y voluntariado en organizaciones no

lucrativas. FACES, 2013, Año 19, Número 40-41, pp. 149-157. Disponible en:

http://nulan.mdp.edu.ar

Walumbwa, F.O., Avolio, B.J., Gardner, W.L., Wernsing, T.S. y Peterson, S.J. (2008). Authentic

leadership: Development and validation of a theory-based measure. Journal of Management,

34(1), 89-126.

Page 90: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 90 -

PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES POR ESTRÉS LABORAL EN LOS

CUERPOS DE BOMBEROS VOLUNTARIOS.

Ing. Costa Díaz, Kiusver

Asociación de Bomberos Voluntarios de General Pirán

Correo electrónico: [email protected]

Resumen

Es conocida la labor social que cumplen los miembros del Cuerpo de Bomberos, sin embargo no es

de conocimiento público los sacrificios personales que muchas veces tienen que hacer para cumplir sus

deberes.

Un aspecto vigente que viene afectando a los bomberos y que felizmente sus autoridades vienen

tomando conciencia, es la estabilidad emocional. Se conocen diversos casos de bomberos que luego de

acudir a una emergencia de gran envergadura, se aíslan o asumen conductas inusuales e inadecuadas

para el posterior desenvolvimiento en sus labores. Estos bomberos han mostrado sufrir de un impacto

psicológico, que puede generar un síndrome general de adaptación o un estrés post-traumático. Tengamos

en cuenta que los bomberos, no solo participan en incendios, sino también asisten a víctimas de accidentes

de tránsito (algunas veces con muertos o mutilados), situaciones de personas con conducta suicida,

rescates en estructuras colapsadas, desastres naturales y en casi todo tipo de emergencia que afecta a la

sociedad.

El objetivo del presente trabajo es transmitir, desde la experiencia personal del autor, la necesidad

que existe de canalizar de forma adecuada el estrés acumulado por los bomberos, voluntarios o no. Se

presenta así, como herramienta fundamental, la implementación de la Psicología de la Emergencia desde

dentro de los cuarteles.

Se propone tratar el estrés laboral como tarea preventiva a fin de preservar la salud mental del

bombero, que es el recurso más valioso con que se cuenta en nuestras instituciones. Además,

económicamente también es mucho más barato invertir recursos en la prevención que lo que implicaría

tener que tratar a un bombero por algún desequilibrio en su salud mental.

Palabras claves: prevención, estrés, bomberos, Psicología de la Emergencia

Introducción

Los servicios de emergencia y en nuestro caso particular, el de bomberos, son generalmente los

primeros en llegar a la escena donde se requiere nuestra intervención, ya sea un accidente, suicidio,

catástrofe natural o provocada por el hombre; intencionalmente o no.

Dada esta realidad de ser los primeros en llegar, nos toca encontrarnos con situaciones que nunca

son agradables y que en mayor o menor medida afectan nuestro estado emocional y solo depende de

nuestra preparación previa y estado de salud mental, el grado de afección que lleguemos a tener. De ahí

Page 91: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 91 -

la importancia de hacer un trabajo preventivo en todas nuestras instituciones a fin de disminuir los daños

psicológicos de cualquier tipo.

Producto del mito de que los Bomberos somos súper héroes, o que no nos afecta nada y que lidiar

con la vida y la muerte es lo más natural del mundo, se van acumulando problemas no resueltos, que en

muchas ocasiones terminan en deserciones de su condición de bombero, en el mejor de los casos y en

otros se incurre en conductas alcohólicas, drogadicción, problemas familiares y en casos extremos,

suicidios.

En el presente trabajo, se tiene como:

Objetivo general:

Hacer que la Psicología de la Emergencia sea una herramienta de prevención fundamental en los

cuarteles de bomberos voluntarios.

Objetivos específicos:

Demostrar mediante datos estadísticos recopilados que históricamente los bomberos incurren en

conductas patológicas por falta de un trabajo preventivo.

Multiplicar mediante la capacitación, los conocimientos de Psicología de la Emergencia, primero

en la Región Sudeste y después en el resto de las Regiones de la Federación de Asociaciones de

Bomberos Voluntarios de la Provincia de Buenos Aires.

Marco teórico:

El suicidio y el intento de suicidio son importantes desafíos para la salud pública. La Organización

Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que cada año, aproximadamente un millón de personas mueren

por suicidio. Esto representa una muerte cada minuto, casi 3,000 muertes cada día, y un intento de suicidio

cada 5 segundos. Un mayor número de personas mueren por suicidio que por conflictos armados, y en

muchos lugares más personas mueren por suicidio que por accidentes de tránsito. En muchos países, el

suicidio es una de las tres principales causas de muerte en los adolescentes y adultos jóvenes entre las

edades de 15 y 24 años, y una de las diez principales causas de muerte en total.(1)

Según un estudio realizado por la consultora laboral CareerCast, la cual confeccionó un ranking en

el que midió 200 puestos de trabajo de Estados Unidos, asignándole un puntaje a cada una según la

tensión, la labor de los bomberos quedó clasificada como la segunda profesión con mayor riesgo de estrés.

Para este análisis se tuvieron en cuenta once factores que inducen al estrés, el miedo y la incomodidad.

Entre los ítems se incluyeron las exigencias físicas, los viajes, los peligros, la posibilidad de la muerte, los

plazos, la competencia, la exposición pública y el ambiente laboral. (2)

Si tenemos en cuenta el nivel de estrés al que son sometidos los integrantes de cuerpos de

bomberos, es deducible que no quedan ajenos a esa lamentable lista de suicidios y todos los años se dan

Page 92: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 92 -

a conocer episodios que los involucran. En algunos casos directamente como lo sucedido en Iron

Mountain, donde 2 de los sobrevivientes terminaron quitándose la vida poco tiempo después y en otros

casos, producto de conductas que nada tienen que ver con la ética y las buenas costumbres bomberiles,

dígase adicciones, que terminan cobrando otras vidas.

El personal de los servicios de emergencia, que puede estar habituado a ver constantemente

cadáveres en el curso normal de su trabajo, se siente a menudo sacudido y abrumado por la enorme

cantidad de muertos con que se encuentra durante las operaciones de rescate.(3) No solamente afronta

dicha situación fúnebre, sino que suele manejar cuerpos grotescamente mutilados. Los socorristas en una

catástrofe no arrastran la muerte de un individuo que ocurre tranquilamente en su casa, sino que se

enfrentan a decesos simultáneos que han sido, con frecuencia, extraordinariamente violentos y en muchos

casos las víctimas son niños.

En Houston, algunos departamentos de bomberos de la ciudad tienen robustos programas de

prevención del suicidio, debido a que los bomberos son tres veces más propensos a suicidarse que a morir

en el cumplimiento del deber. En 2016, la Alianza para la Salud (The Health Alliance) constató 131

bomberos y EMT Técnicos en Emergencias Médicas suicidados. Aunque la investigación sobre el primer

nivel de respuesta de salud mental es limitada, un estudio reciente publicado en la revista Journal of

Affective Disorders encontró que la mitad de los bomberos tiene ideas de suicidio y un 15 por ciento han

tratado de quitarse la vida.(4)

En Argentina por su parte, hay muchos más suicidios que homicidios. La tasa pasó de 7.2 cada 100

mil habitantes en 2016 a 14.2 en 2017. Ocupamos el tercer lugar en América y unos de los primeros

también en el mundo. Estamos por encima de la media de Europa que es de 14.1 suicidios cada 100 mil.

Si bien en Argentina, por causas desconocidas no se tiene un registro estadístico sobre suicidios o

intentos de suicidios en el personal de los servicios de emergencia y en nuestro caso particular, bomberos

voluntarios, cada tanto las noticias se encargan de hacernos llegar tales desagradables y dolorosos

acontecimientos.

Teniendo en cuenta estas alarmantes cifras ya conocidas de otros lugares y sabiendo que no

estamos exentos de ser parte de esa estadística, por más que no se tengan registros, considero que lo

más recomendable es realizar un trabajo preventivo con los integrantes de nuestros cuerpos activos a fin

de minimizar los riesgos de caer en este tipo de comportamientos u otros no tan alarmantes pero que a la

larga nos traería como resultado la baja de servicio de quien lo padezca.

Desde la Psicología de la Emergencia existen algunas conductas que se deben implementar para

minimizar estos riesgos, las que ya han sido explicadas en otras ocasiones por el Dr. Uribe.(5)

a) Psicoprevención: técnica orientada hacia la modificación de patrones comportamentales con

el fin de reducir accidentes. En esta línea de trabajo podemos encontrar diversos modelos, los cuales

pueden y deben ser integrados con el fin de conformar un programa psicopreventivo integral. Uno de

dichos modelos tiene a la base la teoría psico-dinámica (psicoanalítica) con el fin de explicar para luego

modificar el comportamiento inseguro (“Psicoprevención de Riesgos”; Araya, 1992).

Page 93: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 93 -

b) Planificación de la Emergencia: Sabiendo que una emergencia no se puede planificar - pues

ya no sería emergencia - y que una emergencia no es igual que la otra, igualmente existen procedimientos

a incluir dentro de un plan de acción, es decir, una planificación de que debemos hacer cuando tengamos

una emergencia y de cómo nos entrenamos psicológicamente para responder ante ese plan.

c) Selección de Personal / Complementariedad Psicológica: estos temas cobran extrema

relevancia a la hora tanto de definir cuáles son las características más deseables para el personal que

integre brigadas de emergencia, desarrolle alguna labor específica dentro del ámbito de las emergencias,

o simplemente conforme un equipo de primera intervención en emergencias: ¿cuáles son las

características de personalidad o inteligencia deseables para un bombero?

d) Entrenamiento Psicológico: cuando ocurre una emergencia, diversos procesos psicológicos

(principalmente cognitivos, emocionales y fisiológicos) se gatillan en todo ser humano, incluso en todo ser

vivo. El entrenamiento psicológico se orienta precisamente a preparar al sujeto para responder, controlar

y/o modular adecuadamente cada una de estas respuestas, con el fin de tener un mayor control sobre la

conducta consiente, y así poder tener un óptimo desempeño en la situación. Un proceso de aprendizaje

gradual y escalonado que incorpore elementos de sensibilización, capacitación, entrenamiento,

ejercitación y puesta a prueba matizado con simulaciones y simulacros son algunos de los elementos clave

de este ámbito de intervención.

Teniendo en cuenta estos cuatros aspectos se propone un plan de acción sistemático a corto,

mediano y largo plazo, que ya se está llevando a cabo en el Cuartel de Bomberos Voluntarios de General

Pirán y que se está comenzando a desarrollar en el resto de los cuarteles de la Región Sudeste con la

posterior implementación, de ser posible, en el resto de los cuarteles de la Federación de Asociaciones de

Bomberos Voluntarios de la Provincia Buenos Aires.

Medidas a corto plazo:

Realizar las descargas emocionales (Defusing) después de cada servicio.

Siempre que sea necesario realizar sesiones de Debriefing.

Introducir temas de Psicología de la Emergencia en las reuniones de capacitación con el fin de

que todos los integrantes del cuerpo activo tengan al menos un conocimiento básico de cómo

abordar a las víctimas en los servicios y que prioridades dar.

Capacitar a todo el personal del cuerpo activo para que sea capaz de reconocer signos y síntomas

tempranos de estrés (desorientación, pérdida de la memoria, depresión, insomnio, taquicardia,

taquipnea, etc.) entre los integrantes del cuartel.

Medidas a mediano plazo:

Realizar un perfil de aptitud psicológica de cada uno de los integrantes del cuerpo activo.

Realizar un perfil de aptitud psicológica a cada uno de los aspirantes siempre que se abran

inscripciones.

Page 94: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 94 -

Lograr que los jefes de servicio tengan amplios conocimientos de Psicología de la Emergencia

para que puedan actuar en consecuencia a la responsabilidad que tienen.

Continuar la especialización por parte de los referentes de Psicología de la Emergencia para poder

brindar una mejor atención a las víctimas en los servicios y a su vez realizar cada vez de manera

más profesional la prevención de enfermedades profesionales (estrés post traumático, burn out,

etc.) entre nuestros compañeros.

Medidas a largo plazo:

Una vez establecido el protocolo de intervención para la Brigada de Psicología de la Emergencia

en formación, adaptarlo a las necesidades y particularidades de cada cuartel.

Lograr que todos los miembros del cuerpo activo tengan amplios conocimientos sobre el manejo

psicológico de víctimas de siniestros cuales quiera que sea su naturaleza para de esta forma dar

una mejor respuesta y a su vez evitar que esas intervenciones los afecten a futuro.

Estamos conscientes de que es un plan de acción ambicioso, pero si se logra al menos implementar

en su mayoría, los logros serán significativos, produciendo un cambio considerable en la calidad de

nuestras intervenciones y en el bienestar de nuestros bomberos.

En Cuba en el 1995, debido a la crisis socioeconómica que en esos momentos atravesaba el país,

hubo una oleada de suicidios con cifras record. Para hacer frente a este problema el gobierno decidió

incluir el servicio de psicología y psiquiatría en la atención primaria de salud, por supuesto formando

psicólogos y psiquiatras. Nosotros no tenemos el recurso humano para poner un psicólogo en cada uno

de los 900 cuarteles, pero si disponemos de 43000 bomberos de los que pudiéramos formar 900 auxiliares

en Psicología de la Emergencia y de esa forma prevenir situaciones antes de que los daños sean

irreversibles.

Conclusiones

Las enfermedades profesionales a las que estamos expuestos los miembros de Bomberos

Voluntarios no son un tema de psiquiatras y psicólogos, son un tema de todos.

Es importante recibir formación adecuada tanto en la fase preventiva como operativa de este tipo

de situaciones. Recordando además que también está en juego nuestra integridad y seguridad.

Es sumamente necesario que todos los miembros de nuestros cuarteles estén capacitados para

saber brindar auxilio psicológico cuando se requiera, pero sobre todo, que sepan ayudarse a sí mismos y

a sus compañeros.

El apoyo de la jefatura es muy importante para lograr que nuestra tarea se multiplique y se contagie

entre todos.

Page 95: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 95 -

No importa cuántas veces seamos rechazados en el intento de crear una conciencia sobre la

importancia y la necesidad de la Psicología de la Emergencia, si somos conscientes nosotros mismos de

eso, en algún momento los demás también lo serán.

Referencias bibliográficas

1. Organización Mundial de la Salud. Prevención del suicidio, un instrumento para policías, bomberos y

otros socorristas de primera línea. Ginebra 2009.

2. CareerCast. The Most Stressful Jobs of 2017. http://www.careercast.com/jobs-rated/most-stressful-

jobs-2017.

3. Raphael B: When Disaster Strikes, how individuals and communities cope with catastrophe. New York,

Basic Books, Inc., 1986.

4. La hermandad de bomberos. El suicidio de bomberos es muy frecuente, y todo queda al descubierto

a partir de la muerte de un bombero de Houston - Estados Unidos. Febrero de 2017.

http://hermandadebomberos.ning.com/m/blogpost?id=3481697%3ABlogPost%3A2439776

5. Ps. Humberto Marín Uribe. Psicología de la Emergencia: comportamiento humano antes, durante y

después de emergencias. Trabajo presentado en el II Congreso Nacional de Salud Mental y Asistencia

Primaria en Catástrofes (Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla” Madrid, 4 y 5 de Marzo de 2005),

y en XIV Jornadas Municipales sobre Catástrofes Samur – Protección Civil (Madrid, del 24 al 26 de

Junio de 2005).

Bibliografía

Araya, Cristian (1992): “Psicoprevención y Psicología de la Emergencia”, Editorial Kartel, Santiago, Chile.

Séptima Edición 1999.

Marín Uribe, Humberto (2005): Psicología de la Emergencia: comportamiento humano antes, durante y

después de emergencias. II Congreso Nacional de Salud Mental y Asistencia Primaria en

Catástrofes, Madrid, España.

Valero, Santiago (2001): “Psicología en Emergencias y Desastres”, Editorial San Marcos, Lima, Perú.

Page 96: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 96 -

SILENCIAR LOS ECOS DEL SONIDO QUE HACE UN CUELLO AL ROMPERSE

POSTVENCIÓN DEL SUICIDIO COMO TAREA PENDIENTE.

De Pizzol, Sabrina

Universidad Nacional de Mar del Plata

Correo electrónico: [email protected]

Resumen

El suicidio se presenta como un evento altamente disruptivo para aquellos que sufren la pérdida,

transformándolos en un grupo de riesgo inmediato, con potencial de padecer una devastación psíquica,

social y/o económica. El dolor y el duelo de los sobrevivientes se ven complejizados por reacciones de

culpa, ira y vergüenza, así como por un sentimiento de abandono y vacío. Este trabajo se propone analizar

las características específicas de tal colectivo y la imperiosa necesidad de idear y aplicar estrategias de

postvención, entendida ésta como el apoyo a los familiares y las comunidades luego de que un suicidio se

ha consumado; y como un tipo diferente de prevención de daños, entre los cuales se encuentra el devenir

traumático de la disrupción. Se considera a la Psicología de la Emergencia como el marco propicio para la

implementación de tales medidas, en indispensable alianza con la Psicología Clínica y un enfoque

salutogénico que acentúe los factores resilientes de las víctimas y no sólo su padecimiento.

Palabras clave: suicidio; postvención; Psicología de la Emergencia; evento disruptivo.

Introducción

Cada año se quitan la vida un millón de personas en el mundo y una, de cada 20 que por día lo

intentan, lo logra. Cada 40 segundos una persona se suicida en alguna parte del mundo y por cada suicidio

se calcula que hay 6 personas que tienen consecuencias directas por su causa. Además, se estima que

para el 2020 el número de defunciones por suicidio crecerá un 50% y alcanzará un millón y medio de

muertes al año (OMS, 2004). En Argentina, en el año 2014, se produjeron 3.340 defunciones por suicidio

en la población general (Ministerio de Salud de la Nación, 2014). Desde los primeros años de la década

del ’90 a la actualidad, la mortalidad por suicidios en adolescentes creció más del 100%.

Este tipo de información puede encontrarse en casi cualquier escrito acerca de la temática. Pero,

¿qué significan esos números para usted que lee, que escucha? ¿Qué, para la población que no se ve

incluida en ellos, que lo observa a la distancia? Los números ciertamente impactan, mas es un impacto

breve, como el choque eléctrico de una heladera vieja: ni bien uno aparta la mano, lo olvida.

La estadística es importante, indispensable para que en el trabajo uno sepa la real magnitud del

problema que lo atañe. Pero hay que tener en cuenta que en su forma pura es información que se disemina

y, al hacerlo, se diluye, volviéndose inocua. El dolor reducido al dato. Condenado al silencio.

Page 97: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 97 -

El suicidio y la afectación que éste provoca en los allegados de la víctima son temas tabú de los

que, por las dudas, mejor no se habla. Contaminados por el estigma y la vergüenza, se ven vedados del

discurso de quienes por ellos sufren, de las currículas de aquellos que en un futuro trabajarán

enfrentándolos, de la legislación misma de la nación. Respecto a esto último, cabe aclarar que desde 2015

existe una Ley Nacional de Prevención de Suicidios (ley 27.130), que fue votada por unanimidad antes de

caer en el limbo de las “todavía no reglamentadas”.

Todo lo dicho hace al objetivo de este trabajo. Hay un colectivo petrificado por el horror que una

problemática de la que no se puede hablar provoca, con un grito mudo puesto en los ojos. Ya es hora de

que lo miremos de frente.

Los ecos

“¿Se puede saber cómo eran antes las cosas, sabiendo lo que sucedió luego?

¿Se puede saber de verdad? ¿O lo que uno recibe es lo posterior, ensordecido

por el pensamiento desesperado de que es lo anterior?

Lea, Pascal Mercier

El suicidio se presenta como un evento altamente disruptivo para aquellos que sufren la pérdida. Es

un impacto que disloca la temporalidad en la que se hallaban los sujetos que, al encontrarse con la

imposibilidad de significar el hecho, se ven atrapados por lo enigmático del pasado. Aquí no hay tejido

simbólico que permita entender la causa que lleva a un ser humano a quitarse la vida pero tampoco hay

descanso para las preguntas acerca de ello, lo que se transforma en una rumiación obsesiva. ¿Por qué lo

hizo? ¿Podría haberlo evitado? ¿Qué hubiera ocurrido si…?

Así, el dolor y el duelo que conllevan toda pérdida se ven complejizados por reacciones de:

Culpa por la imposibilidad de evitar la muerte y no haber detectado las señales que presagiaban lo

que ocurriría o no haber hecho nada al respecto a pesar de notarlas; por no haber logrado la confianza

del sujeto para que pidiera su ayuda; por la posible participación o responsabilidad que se tuviera en

la decisión.

Ambivalencia, por un lado, en cuanto al reconocimiento y desconocimiento del hecho y, por otro, entre

la ira y la tristeza que provocan que el ser querido se haya quitado la vida.

Vergüenza ante el estigma que una muerte de este tipo genera. Los afectados parten de la certeza de

un silencio social impuesto sobre el suicidio. Suelen pasar mucho tiempo ocultando su necesidad de

hablar de ello, incluso en espacios terapéuticos, como reacción de preservación ante una mirada

acusadora (Altavilla, 2012).

Sentimiento de abandono y vacío.

Miedo y ansiedad referidos a sí mismo, a su posible vulnerabilidad de cometer suicidio o a padecer

una enfermedad mental que lo conlleve.

Page 98: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 98 -

Todo ello transforma a los afectados en un grupo de riesgo inmediato, con potencial de padecer una

devastación psíquica, social y/o económica. A su respecto, se vuelven más vulnerables a sufrir problemas

somáticos, como taquicardia, artritis, migraña, alergia, asma y tics; problemas emocionales como

sentimientos de soledad, desesperanza y baja autoestima; y a desarrollar psicopatologías como trastornos

de ansiedad, trastorno de estrés post-traumático, episodios depresivos graves (Perez Barrero, 2007). Pero

el mayor de los riesgos, sin duda, es el de que esa experiencia de alienación inexorable lleve al sujeto a

querer terminar también con su vida. Y cuando la culpa y el dolor los haya carcomido por dentro

volviéndolos cuencos vacíos sin nada para dar, cuando sean sólo fantasmas los que definan sus actos,

cuando se enfrenten al abismo con la mirada drenada de todo brillo, en ese momento espero que alguien

los salve. Y si nadie lo hace, espero que los que queden detrás reciban la ayuda que necesitan para dormir

en la noche sin ecos aturdiendo sus oídos, sin el temor a quebrarse por el peso de sus ideaciones. Que

no se repita.

Postvención

“Los minutos siguientes están en mi mente como una película en cámara lenta,

que se va estirando hasta desgarrarse. Una vez soñé que me arrancaba esa

película de la cabeza. Y si al hacerlo perdiera la cabeza, sería mucho mejor

que tener que volver a verla una y otra vez.”

Lea, Pascal Mercier

Por todo lo desarrollado anteriormente, se vuelve imperiosa necesidad de idear y aplicar estrategias

de postvención, entendida ésta como el apoyo a los familiares, allegados y comunidades luego de que un

suicidio se ha consumado. Tal apoyo deberá estar orientado a ayudar a los afectados a significar el suceso

ocurrido, a atravesar un proceso emocional que permita aceptar la muerte del ser querido, asumiendo el

desgaste y las emociones que ello genera.

La postvención también puede ser vista como un tipo diferente de prevención de daños, dentro de

los cuales se encuentran todos los riesgos y vulnerabilidades mencionadas anteriormente. Esto incluye el

devenir traumático de la disrupción, entendido como la imposibilidad de enlazar el afecto con la

representación, por la cual queda obturado, interrumpido el proceso psíquico del hecho y del duelo mismo.

No hay posibilidad de metabolización, el sujeto queda arrastrado por la violencia del acto, a merced de lo

fáctico (Benyakar, 2003). Pasar de la afectación por suicidio al duelo por el objeto perdido lleva a romper

con la fragmentación que el suicidio produce, introduciendo al sujeto de nuevo en la trama histórica que lo

sostiene (Altavilla, 2012).

Asimismo, resulta fundamental que se tenga en cuenta dentro de los lineamientos que, para el

abordaje en situaciones de ayuda psicosocial, es necesario abandonar cualquier tendencia

psicopatologizante que pudiese llevar a pensar las conductas de las personas en situaciones disruptivas

como síntomas, entender que estamos tratando con reacciones normales frente a situaciones anormales

(Benyakar, 2003). En relación a ello es que se considera a la Psicología de la Emergencia como el marco

Page 99: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 99 -

propicio para la implementación de tales medidas, en indispensable alianza con la Psicología Clínica y un

enfoque salutogénico que acentúe los factores resilientes de las víctimas y no sólo su padecimiento. Así,

se tendrá que trabajar en fortalecer aquellos aspectos que han demostrado aumentar la capacidad de

recuperación y conexión, y que protegen contra el comportamiento suicida. Los principales factores

protectores en este sentido y frente a la múltiple gama de comportamientos autodestructivos son: buen

nivel de comunicación familiar, apoyo social y familiar (junto con el reconocimiento de este apoyo), buenas

relaciones interpersonales, buenas habilidades sociales, habilidad para la resolución de problemas, un

adecuado nivel de autoestima y confianza en sí mismo; buena capacidad de autocontrol, receptividad hacia

las experiencias y soluciones de otras personas; flexibilidad cognitiva, integración y participación social

(OMS, 2000).

Esta enfoque busca que las víctimas no sólo puedan soportar la disrupción, resistirla, sino salir de

ella de una forma resiliente. Esto quiere decir que la situación extrema se transforma en una oportunidad

para el ser humano de replantear su concepción del mundo y de modificar sus creencias, de manera que

pueda darse un aprendizaje y un crecimiento personal. De manera que el sujeto salga fortalecido.

La cultura japonesa tiene un término que carece de traducción en nuestro idioma: kintsukuroi. Se

trata del arte de reparar cerámica uniendo las partes con oro o plata y entender que la pieza es más

hermosa por haber sido rota. Las grietas, en lugar de ocultarse se ven acentuadas por haberse convertido

en la parte más fuerte del objeto. La prueba de su fragilidad y capacidad para recuperarse es lo que los

hace bellos.

Page 100: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 100 -

Referencias bibliográficas

Altavilla, D. (2012). “Reconstrucción(es) luego de un suicidio: afectación en la familia y el entorno social”,

en Chávez Hernández, Ana María, Alejandro Klein y Luis Fernando Macías García (comp.), Salud

Mental y malestar subjetivo: Debates en Latinoamérica, Buenos Aires, Manantial. Disponible en:

http://www.emanantial.com.ar/editorial/autores/detalles.aspx?IDA=535

Andriessen, K., & Krysinske, K. (2012). Essential Questions on Suicide Bereavement and Postvention.

International Journal of Enviromental Research and Public Health, 9(1), 24-32.

http://doi.org/10.3390/ijerph901002

Benyakar, M. (2003). Lo disruptivo. Buenos Aires: Biblos.

Fhailí, M. N. an, Flynn, N., & Dowling, S. (2016). Experiences of suicide bereavement: a qualitative study

exploring the role of the GP. The British Journal of General Practice, 66(643), e92-e98.

http://doi.org/10.3399/bjgp16X683413

Mercier, P. (2008). Lea. Buenos Aires, Cántaro Narrativa.

Ministerio de Salud de Nación (2011). Perfl epidemiológico del suicidio en argentina. Algunas

aproximaciones.

Ministerio de Salud de Nación (2012). Lineamientos para la atención del intento de suicidio en

adolescentes.

Organización Mundial de la Salud: El suicidio, un problema de salud pública enorme y sin embargo

prevenible, comunicado de prensa. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/new/

releases/2004/pr61/es/.

Organización Mundial de la Salud, 2000. Prevención del Suicidio. Un instrumento para los profesionales

de los medios de comunicación. Disponible en:

www.who.int/mental_health/media/media_spanish.pdf

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2006). Guía Práctica de Salud Mental en situaciones de

desastres. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud (Ed). Disponible en:

http://www.who.int/mental_health/paho_guia_practicade_salud_mental.pdf

Pérez Barrero, S. A. (1999) Manual de Suicidología. La Habana. Cuba. Ed. Hospital de Psiquiatría de la

Habana.

Pérez Barrero, S.A. (2007). ¿Cómo evitar el suicidio en los adolescentes? E-Book. Psicología on line.

URL extraído el día 5 de septiembre de 2017 desde http://www.psicologia-

online.com/ebooks/suicidio/index.shtml

Poseck, B. (2006). Psicología Positiva: Una nueva forma de entender la Psicología. Papeles del

Psicólogo, 27 (1), 3-8.

Shneidman, E.S. (1985). Definition of suicide. New York: Wiley.

Valero, S. (2002). Psicología en Emergencias y Desastres. Lima: Ed. San Marcos.

Page 101: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 101 -

ESTUDIO EXPLORATORIO DE ELABORACIÓN DE UN PERFIL DEL

BOMBERO VOLUNTARIO EN BOMBEROS VOLUNTARIOS DE LA

PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

Lic. García, María Florencia y Lic. Luena, María de los Milagros

Universidad Nacional de Mar del Plata

Correo electrónico: [email protected]; [email protected]

Resumen:

El presente trabajo resume los resultados de la investigación realizada con el propósito de estudiar

la relación de los factores psicosociales laborales en el desempeño ocupacional de los bomberos, con el

fin de determinar el perfil adecuado para evitar riesgos psicosociales. Los bomberos tienen a su cargo la

responsabilidad de atender las emergencias ante aquellos hechos que atenten contra la comunidad, la

salvaguarda de vidas y bienes amenazados, el apoyo logístico a estas tareas, el manejo de materiales

peligrosos, así como otras acciones de apoyo a la actividad comunitaria.

Para poder dar respuesta a dicha pregunta se realizó un estudio comparativo con dos tipos de

muestras, una centrada en los bomberos voluntarios y otra en los bomberos de policía de la provincia de

buenos aires, estos últimos con características que los distinguen de los primeros en relación a que su

trabajo es remunerado.

El bombero voluntario desempeña todas las actividades anteriormente nombradas sin obtención de

remuneración alguna, cumpliendo con sus labores como si lo fuera.

Se administró el Cuestionario para la Autoevaluación de riesgos Psicosociales en el trabajo,

CoPsoQ-istas 21, de auto-evaluación de la exposición a riesgos psicosociales en el trabajo, adaptación

argentina de Castiñieras, sobre una muestra de 110 bomberos pertenecientes a los cuarteles bomberos

voluntarios de las ciudades de Balcarce, Ayacucho, Gral. Madariaga, Sierra de los Padres y del Cuartel

Central de Bomberos de Policía de la provincia de Buenos Aires de la ciudad de Mar del Plata.

Los resultados obtenidos nos permiten determinar los recursos laborales (motivación externa por el

trabajo, conceptos y técnicas, afrontamiento de situaciones de emergencia, regulación del propio

comportamiento, trabajo en equipo, evaluación y planificación de situaciones e implementación soluciones)

que se conjugan con los recursos personales (motivación interna por trabajo, integración al ámbito social,

familiar y laboral, alineación con objetivos institucionales, comunicación efectiva, liderazgo y negociación)

necesarios para la construcción de competencias y elaboración del perfil, con independencia de su

condición de remunerado o voluntario.

La elaboración del perfil del bombero, desde una mirada salutogénica centrada en la promoción de

la salud, se constituye como un aporte preventivo que apunta a minimizar los riesgos profesionales y

laborales en el desarrollo de su actividad.

Palabras Clave: Perfil, Riesgos Psicosociales, Bomberos, Salutogénesis.

Page 102: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 102 -

Descripción resumida

La presente investigación, tiene como fin el estudio de la relación de los factores psicosociales

laborales en el desempeño ocupacional de los bomberos, con el fin de determinar el perfil adecuado para

evitar riesgos psicosociales..

Para poder dar respuesta a dicha pregunta se realizó un estudio comparativo con dos tipos de

muestras, una centrada en los bomberos voluntarios y otra en los bomberos de policía de la provincia de

buenos aires, estos últimos con características que los distinguen de los primeros en relación a que su

trabajo es remunerado.

El bombero voluntario desempeña todas las actividades anteriormente nombradas sin obtención de

remuneración alguna, cumpliendo con sus labores como si lo fuera.

Métodos y técnicas

Diseño y metodología: Se trata de un estudio exploratorio, basado en un diseño transversal-

descriptivo, en el que se aplicará un instrumento cuali-cuantitativo.

Población

La población está dada por la dotación de bomberos voluntarios de los cuarteles de las ciudades de

Balcarce, Ayacucho, Gral. Madariaga Sierra de los padres y Cuartel central de Bomberos de Policía de la

provincia de Buenos Aires de la ciudad de Mar del Plata. Los mismos forman parte de los grupos o equipos

de trabajo que se enfrentan directamente con las situaciones de emergencia o siniestros en sus respectivas

zonas.

Muestra

Es intencional y no probabilística, de participación voluntaria y confidencial, bajo consentimiento

informado. La muestra consta de 110 casos en total, entre los cuarteles mencionados, pertenecientes al

sexo masculino y femenino.

Instrumentos cuantitativos:

Se utilizó el instrumento: Cuestionario para la Autoevaluación de riesgos Psicosociales en el trabajo,

CoPsoQ-istas 21, el mismo es un cuestionario de auto-evaluación de la exposición a riesgos psicosociales

en el trabajo.

En este caso la versión corta del Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

CoPsoQ-istas 21 CASTIÑIERAS, que es la adaptación del Cuestionario Psicosocial de Copenhague a la

realidad del mercado de trabajo y relaciones laborales de este país.

Entrevista

Se aplicó una entrevista en todos los casos con personal a cargo. En este caso oficiales.

Page 103: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 103 -

Marco teórico:

La ocupación es el foco central de las acciones y actividades de las personas en todas partes, siendo

esta el eje donde se desarrolla la participación y actuación en los roles de la vida diaria, incluyendo entre

otros, el de padre/madre, hijo/a, estudiante, trabajador. Este último, es el que en la mayoría de los casos

presenta más demanda de tiempo, esfuerzo físico y mental principalmente, pues representa el ámbito de

acción de donde provienen los recursos económicos necesarios para el bienestar cotidiano de la familia y

la sociedad en general.

El trabajo también brinda puntos de referencia para concentrar niveles de autoestima y generar

satisfacción personal, pero a su vez, existen factores dentro del ambiente de trabajo con influencia

potencialmente negativa, los cuales pueden ejercer, sobre los trabajadores, cambios de comportamiento,

desequilibrio psicológico, menoscabando el desempeño en la gama de ocupaciones y roles.

Los factores psicosociales en el trabajo representan el conjunto de percepciones y experiencias del

trabajador, algunos son de carácter individual, otros se refieren a las expectativas económicas o de

desarrollo personal y otros más a las relaciones humanas y sus aspectos emocionales. (OIT, 1984)

Los factores psicosociales laborales se relacionan con el desempeño ocupacional de los bomberos,

los cuales tienen a su cargo la responsabilidad de atender las emergencias ante aquellos hechos que

atenten contra la comunidad, la salvaguarda de vidas y bienes amenazados, el apoyo logístico a estas

tareas, el manejo de materiales peligrosos, así como otras acciones de apoyo a la actividad comunitaria.

La psicología positiva (Salanova, Martínez & Llorens,2005), es planteada por algunos autores como

un paradigma emergente y complementario al paradigma de la psicología tradicional (Salanova,2012),

viable y necesario (Snyder & Lopez, 2002).

Desde esta visión, la utilización del término Capital Psíquico, surge en el marco del desarrollo de lo

que se ha dado en llamar la Psicología de la Salud Ocupacional Positiva, que es una aproximación holística

de la Psicología en tanto se ocupa de ambos aspectos de la persona, tanto de los negativos que hacen a

su malestar, sus antecedentes y consecuencias, como de los positivos que hacen a su bienestar, también

con sus propios antecedentes y consecuencias. Y todo ello en procura de mejorar la calidad de vida laboral,

protegiendo y promoviendo la seguridad, la salud y el bienestar de los trabajadores (Salanova & Schaufeli,

2009).

La satisfacción y la implicación laboral son estados psicológicos que se solapan empírica y

conceptualmente con el engagement en el trabajo. Los mismos autores plantean que el engagement es

tanto motivacional como social a la vez, revelando la complejidad de la naturaleza de este concepto.

El engagement se considera el antídoto positivo del burnout. Los trabajadores engaged se sienten

fuertes y energéticos en el trabajo, están entusiasmados y dedicados en sus tareas, pasan largos períodos

absortos en su quehacer diario. El trabajo es para ellos algo positivo, porque disfrutan con y de lo que

hacen. Por el contrario, los trabajadores quemados o burnout se sienten agotados y fatigados, tienen

cualidades cínicas y escépticas sobre su trabajo y se sienten mal en sus trabajos.

Page 104: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 104 -

Sin embargo, el engagement y el burnout desempeñan roles diferentes en los procesos psicológicos

subyacentes al modelo llamado Demandas y Recursos Laborales (DRL). (Bakker y Demerouti, 2008).

El modelo DRL, es una teoría psicosocial que explica cómo se desarrolla el engagement desde una

perspectiva psicosocial, entendida como un proceso de motivación positiva de mejora de la salud

ocupacional.

Las demandas laborales son características de la organización del trabajo que requieren un esfuerzo

por parte del bombero para ser realizadas y ese esfuerzo lleva asociado un costo físico y psicológico

(mental / emocional) para su realización. Este esfuerzo que requiere, se asocia a determinados costos

físicos y psicológicos, como elevada presión arterial, incrementos del ritmo cardíaco y de la respiración,

fatiga, disminución de la atención y concentración e irritabilidad. Aunque las demandas laborales no son

en sí mismas negativas, pueden ser estresores cuando el tener que afrontar esas demandas requiere un

alto esfuerzo del cual no se puede uno recuperar en forma adecuada (capacidad resiliente).

Se plantea la hipótesis de que los recursos laborales (p. ej., la variedad de conocimientos

profesionales o los contactos con compañeros) son los que más benefician al mantenimiento del

engagement en condiciones de demandas laborales elevadas (p. ej., la sobrecarga de trabajo o el entorno

físico desfavorable).

En concreto, el apoyo del supervisor, la innovación, el reconocimiento y el clima organizacional son

recursos importantes para que los bomberos puedan hacer frente a exigentes interacciones con su labor.

Disfrutar de la tarea y el compromiso con la organización también resulta de combinaciones de distintas

demandas y recursos laborales.

Por otro lado, los recursos laborales fomentan el desarrollo de recursos personales y se relacionan

recíprocamente con los laborales y el engagement a lo largo del tiempo.

Un concepto fundamental involucrado en nuestra investigación, que la atraviesa por completo es el

de VOLUNTARIADO. A la hora de definir el voluntariado, la literatura analizada revela las siguientes

características:

“Una actividad fundamentada en el libre albedrío, sin contraprestación económica, cuyo objetivo es

prestar ayuda a otras personas que lo En nuestro caso, el sistema necesitan, contextualizada en

organizaciones y programas de acción social.” (En nuestro caso, el Sistema Bomberil).

Resultados de la Investigación:

Debemos hacer una observación especial en relación a la dimensión Doble presencia. Esta

dimensión fue desfavorable en los 5 cuarteles. Estos resultados nos ponen en evidencia cierta dificultad

para integrar la actividad bomberil a una vida hogareña, independientemente de si la actividad es

remunerada o no.

Parecería ser un factor fundamental, como así también, una problemática por resolver, la

compatibilidad entre la actividad bomberil y la vida familiar. Pensamos que contar con el apoyo de sus

parejas/ familia en su actividad puede ser fuente de bienestar, la cual contemplaremos como recurso

Page 105: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 105 -

personal necesario, ya que la misma puede fomentar la motivación de los bomberos, como así también la

reducción de sentimientos de inadecuación/ insatisfacción personal o dificultad para hacer coincidir ambas

actividades. Esta incompatibilidad que el instrumento parecería evidenciar como propia de la actividad,

podría concluir en confrontar al bombero con la compleja decisión de elegir por una u otra.

Observamos también, que altos valores favorables de apoyo social, acompañó valores elevados

favorables de Estima, siendo correlacionado con valores intermedios, nunca acompañado de valores

desfavorables, lo cual nos permite reforzar nuestra hipótesis acerca de la implicación directa de apoyo

social sobre estima. Esta hipótesis nos permitirá contemplar los recursos organizacionales necesarios a

desarrollar en las instituciones bomberiles.

Los 5 cuarteles presentaron resultados favorables en cuanto al control sobre su actividad,

autonomía, poder tomar decisiones. Lo cual sería indicador de que cuentan con recursos laborales

adecuados para generar empleados engage.

De acuerdo a lo relevado podemos afirmar que los bomberos voluntarios, que cuenten con los

requisitos anteriormente mencionados y descriptos, serán más propensos a contar con los recursos

necesarios para afrontar la tarea, la cual realizan sin tener como objetivo la remuneración, que como bien

es sabido no es motivador de la actividad en sí misma, ni productor de engagement en la actividad, sino

su labor centrada en el servicio a la comunidad y el donar su tiempo fuera del trabajo remunerado para

esta actividad tan socialmente valorada.

Creemos que este tipo de organización funciona como continente para quienes la integran y de

alguna manera impregnan de previsibilidad sus conductas.

Así mismo al funcionar como continente permite que se desarrolle la

“hermandad” entre los integrantes y se ve aún más acentuada dentro del bombero voluntario.

Esta sería la clave para el desarrollo del engagement en estos últimos.

Para una organización los valores serán aquellos principios que, permitiéndole cumplir con su misión

y su visión, representen las cualidades más apreciadas en ese ámbito.

Para los bomberos, es importante para la realización de la labor, poseer plenamente los

conocimientos técnicos, teóricos y prácticos, pero esto no es suficiente, es necesario poseer una apropiada

formación en valores morales y condiciones psicológicas pertinentes, ya que estas serán las que guíen la

ejecución apropiada de las técnicas bomberiles.

Construcción del perfil del Bombero Voluntario:

De nuestra investigación podemos esbozar un perfil deseado del bombero voluntario, dicho perfil

podría der desglosado en dos tipos de recursos con los que sería deseable que contaran los miembros de

un cuerpo de bomberos.

Page 106: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 106 -

Dentro del marco teórico que encuadra nuestra investigación, los recursos, tanto personales como

laborales se traducirían en competencias, constituyendo estas últimas el perfil buscado y deseado para la

actividad bomberiles.

Recursos laborales

Motivación Externa por trabajo

Conceptos y Técnicas

Afrontar situaciones de emergencia

Modular o regular el propio Comportamiento

Trabajar y Relacionarse con otros

Evaluar y Planificar situaciones

Implementar Soluciones

Recursos personales

Motivación Interna por trabajo

Integrar ámbito social, familiar y laboral

Alinearse con Objetivos Institucionales

Comunicarse Efectivamente

Liderar

Negociar

Dichos recursos traducidos en las siguientes competencias, se constituirían en el objetivo a detectar

mediante una adecuada exploración psicológica:

La capacidad de combinar las demandas familiares con las demandas laborales y las demandas del

voluntariado. (Triple presencia).

Tolerancia a la frustración

Tolerancia al stress.

Servicio

Autoeficacia

Autoestima

Optimismo

Capacidad empática

Trabajo en equipo

Autonomía

Apoyo social

Feedback

Oportunidades de desarrollo profesional.

Decisión: Agudeza para establecer una línea de acción adecuada en la resolución de

problemas, implicarse o tomar parte en un asunto concreto o tarea personal.

Page 107: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 107 -

Referencias Bibliográficas

Avia, M.D. y Vázquez, C. (1999). Optimismo Inteligente. Madrid: Alianza Editorial

Bakker, A. B.y Demerouti, E. (2007). The job demands-resources model: State of the art. Journal of

Managerial Psychology, 22, 309-328. doi:10.1108/0268394071 0733115

Backer, A., Rodríguez Muñoz A. y Derks D. (2012). La Emergencia de la Psicología de la Salud

Ocupacional Positiva. Psicothema 2012. 24 (1), 66-72.

Baessler, J. y Schwarcer, R. (1996). Evaluación de la autoeficacia: Adaptación española de la escala de

Autoeficacia General. Ansiedad y Estrés, 2, 1-8.

Bandura, A. (1977). Self- efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review,

84, 191- 215

Bandura, A. (1997). Self-Efficacy: The exercise of control. Nueva Jersey: Freeman.

Bandura, A. (1998). Personal and collective efficacy in human adaptation and change. In Adair, J.G.,

Belanger, D. y Dion, K. L. (Eds.), Advances in psychological science: Personal, social and cultural

aspects, 1, 51-71. Hove, UK: Psychology Press.

Bandura, A. (2000). Exercise of Human Agency Through Collective Efficacy. Current Directions in

Psychological Science, 9(3), 75-78

Becoña, E. (2006). Resiliencia: Definición, características y utilidad del concepto. Psicopatología y

Psicología Clínica, 11, 125-146.

Bonanno, G. (2004). Loss, trauma and human resilience. Have we underestimated the human capacity to

thrive after extremely aversive events? American pshychologist.59, 20-28

Carmeli, A., Friedman, Y. y Tishler, A. (2013). Cultivating a resilient top management team: The

importance of relational connections and strategic decisión comprehensiveness. Safety Science,

51, 148-159.

Castro Solano, A. (Comp.) (2010). Fundamentos de Psicología Positiva. Buenos Aires. Paidós

Caparà, L. (2012). Factores psicosociales de riesgo en el trabajo de bomberos voluntarios. Facultad de

Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Durkin, J., Bekerian, D.A. (2000) “Psychological resilience to stress in firefighters”, Disponible en

http://www.firestress.co.uk/research/dl/PsychologicalResilience.pdf [2013, 1 de septiembre]

Fredrickson, B. L. (2001). The role of positive emotions in positive psychology: The broaden-and-build

theory of positive emotions. American Psychologist: Special Issue, 56, 218-226.

Ley de regulación de la organización y el funcionamiento de los bomberos voluntarios de la provincia de

Buenos Aires.

Salanova, M., Bresó, E. y Schaufeli, W.B. (2005). «Hacia un modelo espiral de la autoeficacia en el

estudio del burnout y Engagement». Ansiedad y Estrés 11, 215-231.

Salanova, M. (2009a). Organizaciones saludables: Una perspectiva desde la psicología positiva. Madrid:

Alianza Editorial.

Salanova, M. (2009b). Organizaciones saludables, organizaciones resilientes. Revista Gestión Práctica

de Riesgos Laborales, 58,18. Sección Dossier.

Salanova, M., y Schaulefi, W. (2009). En engagement de los empleados. Cuando el trabajo se convierte

en pasión. Madrid. Alianza Editorial.

Page 108: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 108 -

PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA Y ESPIRITUALIDAD.

EL PAPEL AQUÍ Y AHORA EN EL DESARROLLO DE LA RESILIENCIA.

Pardo, Debora; Lic. Cepeda, Claudio; Bellizzi, Mariano; Osellame, Eliana

Universidad Nacional de Mar del Plata

Correo electrónico: [email protected]

Resumen:

La Psicología de la Emergencia, rama emergente de la psicología que estudia las reacciones de las

personas o grupos en situaciones críticas, emergencias y desastres (Valero, 2002), enfocada desde el

modelo salutogénico de la psicología, se centra en la promoción de la salud y el bienestar psicosocial de

aquellas personas afectadas o damnificadas por estos eventos potencialmente traumáticos, así como sus

familiares y amigos, los equipos de primera respuesta intervinientes (bomberos, policías, servicios de

salud) y por extensión, toda la comunidad afectada (OMS, 2006, 2010).

En su faceta preventiva, la Psicología de la Emergencia brinda estrategias y herramientas para el

desarrollo de recursos que promuevan la resiliencia en las personas o comunidades, entendiendo a esta

última como la capacidad de adaptarse y superar los acontecimientos adversos, e incluso salir fortalecido

de ellos.

El presente trabajo se propone presentar la espiritualidad, entendida como una experiencia

personal, una conexión con lo trascendente y una búsqueda de sentido vital, que no necesariamente se

encuentra ligada a influencias culturales o religiosas, el cual puede ser utilizado como un recurso promotor

de la Salud, integrado en el marco de la Psicología de la Emergencia.

Partiendo de la concepción salutogénica (Antonovsky, 1978) que propone pensar al bienestar

psicosocial a partir de los Recursos Generales de Resistencia (GRRs) y el Sentido de Coherencia (SOC),

la espiritualidad, concebida como una estrategia práctica de afrontamiento, ligada al desarrollo de la

atención plena en el aquí y ahora, tal como lo presenta el Mindfulness (Kabat-Zinn, 1991) puede

constituirse en una herramienta efectiva para el autocuidado de los primeros respondientes.

Palabras Clave: Salutogénesis, Espiritualidad, Psicología de la Emergencia, Autocuidado, Mindfulness.

Introducción

A diario encontramos personas que se ven expuestas a situaciones inesperadas, las cuales

comprometen o amenazan su vida, la de sus seres queridos, su propiedad o incluso sus medios de

subsistencia. Estos acontecimientos extremos, entre los cuales se inscriben las emergencias (Valero,

2002) y los desastres (Pérez, 1999), provocan sorpresa, indefensión y desestabilización en aquellas

personas o grupos damnificados, e implican una perturbación psicosocial que sobrepasa la capacidad de

manejo o afrontamiento de quienes resultan afectados. (Arraigada, Verón y Cepeda, 2016)

Page 109: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 109 -

En este sentido, se habla de consecuencias tales como perturbación o impacto psicosocial, dado

que estas situaciones generan, además de efectos materiales evidentes, como la pérdida de bienes y

servicios, la destrucción ambiental, y la escasez de recursos o de alimentos; otros efectos, que provocan

el deterioro en la vida de las personas y la desintegración de las familias y de la comunidad. (OPS, 2006)

A nivel individual, estos eventos, definidos por Benyakar como disruptivos, tienen la capacidad

potencial de desestabilizar los procesamientos psíquicos, así como de promover una serie de reacciones

emocionales, conductuales o fisiológicas (alteraciones en el sueño, en la alimentación, abusos en el

consumo de sustancias o alcohol, rememoración espontánea y recurrente de las escenas traumáticas -

flash back-, entre otros), que deben ser entendidas como respuestas normales ante situaciones anormales.

(Benyakar, 2012).

Por otra parte, existe numerosa evidencia empírica (OPS, 2002; Benjakar, 2003; Ayala y

Ochotorena, 2004; Sivak y Libman, 2007) que respalda el hecho de que las emergencias y desastres

provocan efectos adversos sobre la salud de los afectados, generando consecuencias emocionales

directas, tales como miedo, ansiedad, tristeza o ira; junto a otras indirectas, tales como deterioros en el

entorno de las víctimas, desestructuración de sus relaciones familiares y alteración de sus proyectos de

vida, individuales o colectivos (Arraigada y Cepeda, 2017).

En este contexto, se entiende a la salud como un estado de bienestar físico, mental y social (OMS,

1948), que se enmarca dentro del paradigma de promoción de la salud, basado en el modelo salutogénico

creado por Aaron Antonovsky (1987, 1996).

Salutogénesis

El abordaje salutogénico deja atrás las concepciones del modelo tradicional biomédico, según las

cuales los factores estresantes son intrínsecamente negativos, en favor de la posibilidad de que los

factores estresantes puedan tener consecuencias saludables o beneficiosas, dependiendo de sus

características y, sobre todo, de la capacidad de las personas para resolverlos (Rivera, López, Ramos &

Moreno, 2011).

En la presentación de su modelo, Antonovsky critica el típico enfoque salud-enfermedad,

proponiendo entender la salud como un continuo entre dos polos: el bienestar (salud) y el malestar

(enfermedad). De este modo, el énfasis no debe hacerse en el hecho de que una persona esté sana o

enferma, sino más bien en qué lugar del continuo se encuentra, entre la salud perfecta y el completo estado

de enfermedad. (Antonovsky, 1993)

Para el mejoramiento del estado de salud y bienestar, el autor sostiene que las personas deben

desempeñar un rol activo, enfocándose en la resolución de problemas y en la búsqueda de soluciones;

identificando los denominados Recursos Generales de Resistencia (GRRs) que ayudan a las personas a

moverse en la dirección de la salud positiva; y desarrollando un sentido o discernimiento global y

omnipresente en los individuos, grupos, poblaciones o sistemas, denominado Sentido de Coherencia

(SOC).

Page 110: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 110 -

Sentido de Coherencia, Resiliencia y Afontamiento

Según Eriksson & Lindstrom (2006), el SOC estaría compuesto por tres componentes clave: la

comprensibilidad (componente cognitivo), la manejabilidad (componente conductual o instrumental) y la

significatividad (componente motivacional). Es decir, por un lado la capacidad del sujeto para comprender

cómo está organizada su vida y cómo se sitúa él frente al mundo; por otro, el mostrarse capaz para

manejarla y, finalmente, sentir que la propia vida tiene sentido y que está orientada hacia metas que se

desean alcanzar (Eriksson & Lindstrom, 2006, citado en Rivera et al., 2011)

De este modo, el SOC se presenta como un constructo psicológico complejo, que afecta a distintos

ámbitos y en diferentes niveles de intensidad: las personas tienen que ver significativas sus propias vidas,

deben sentir que sus vidas y decisiones también son entendidas por otros, percibir que son capaces de

manejar la situación y que tienen recursos disponibles para ello, sumándose a lo anterior la percepción

más profunda e importante, es decir, la que ayuda a trascender el aquí y ahora y encontrar la motivación

necesaria para continuar viviendo. (Rivera et al., 2011).

Armikan y Greaves (2003) plantean una relación causal entre sentido de coherencia y afrontamiento,

afirmando que a mayor sentido de coherencia mayores serán las probabilidades de establecer

afrontamientos de las situaciones aversivas con estrategias centradas en el problema y menor probabilidad

de situaciones de evitación. (Armikan y Greaves, 2003; citado en Florez-Alarcon, Mercedes Botero y

Moreno Jimenez, 2005)

Por su parte, Hjemdal (2007), Kreisler (1996) y Poseck, Carbelo & Vecina (2006), sostienen que el

desarrollo de respuestas efectivas y adaptativas en condiciones adversas, por parte de algunas personas,

estaría relacionado con lo que el modelo Salugénico de la psicología conceptualiza como resiliencia,

entendida como la capacidad de afrontamiento que las personas logran para atravesar situaciones difíciles,

sobreponerse a ellas y salir fortalecidas. En este marco el concepto de resiliencia permitiría explicar dos

aspectos de la conducta: por un lado la capacidad de resistir al suceso, y por otro, la posibilidad de generar

recursos a partir del mismo, lo que le permitiría al sujeto adaptarse positivamente en contextos

desfavorables o de alto impacto psicosocial (Bonanno & Kaltman, 2001; Wortman et al., 2002; citados en

Poseck et al., 2006).

En tanto Galarza, Martínez Festorazzi, Posadas y Castañeiras (2009) plantean que podría pensarse

una relación entre el Sentido de Coherencia y la Resiliencia, entendida en términos generales como la

capacidad de un sujeto para superar circunstancias de especial dificultad, recurriendo a sus cualidades

mentales, de conducta y a su potencial adaptativo, dado que el trabajo y fortalecimiento de los Recursos

Generales de Resistencia propuestos por Antonovsky (1996), y una adecuada utilización de los mismos,

permitiría un afrontamiento de la situación estresante que no generase consecuencias negativas para la

salud.

Page 111: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 111 -

Espiritualidad

La definición de espiritualidad es un tanto problemática, ya que se trata de un concepto de difícil

delimitación, atravesado por la cultura y la religión, sobre el cual se elaboraron numerosas construcciones

colectivas de sentido dependientes no sólo del contexto sociocultural y la época en que se lo considere,

sino también las diferentes ideologías desde las cuales se lo interprete.

En la vasta bibliografía que aborda esta temática pueden hallarse millares de intentos de

sistematizar este concepto, sin poder englobar en una única proposición. Así la encontramos definida

como: necesidad innata de trascendencia, esencial para la salud mental, caracterizada por una sensación

de bienestar espiritual ante un propósito de vida que le da sentido y orientación a la misma (Ellison, 1983);

capacidad de autotrascendencia que le permite al individuo ampliar las fronteras personales y orientarse

hacia actividades y objetivos más allá de sí mismo, sin negarse el valor del ser en el contexto presente y

favoreciendo su propia maduración (Reed, 1991); conjunto de sentimientos que conectan al individuo

consigo mismo, con la comunidad, la naturaleza o el propósito de vida en la búsqueda de su significado y

valor, incluyendo un estado de paz y de armonía (Mytko y Knight, 1999); necesidad de encontrar

respuestas satisfactorias acerca de la vida, la enfermedad y la muerte (Brady, Peterman y Fitchett, 1999);

o esencia del “ser” individual en sus niveles más profundos (valores, talentos, propósito, personalidad,

intereses y creencias), y también de su “hacer” mediante la creación de conexiones significativas con otros

(Brewer, 2001). (Ellison, 1983; Reed, 1991; Mytko y Knight, 1999; Brady, Peterman y Fitchett, 1999 y

Brewer, 2001; citados en Rodríguez, Fernández, Pérez y Noriega, 2011).

Por otra parte, Rodríguez et al. (2011) sostienen que el término espiritualidad se equipara

frecuentemente con el de religiosidad, definida como el conjunto de prácticas y creencias institucionales

asociadas a religiones específicas (Richards y Bergin, 2005), probablemente porque de ambos puede

surgir del desarrollo de creencias religiosas y la formación de comunidad, o bien porque ambos se vinculan

con la vivencia de una experiencia afectiva, personal y privada con la Divinidad en el contexto de una

afiliación religiosa.

Al respecto Navas y Villegas (2006) sostienen que Espiritualidad y Religiosidad no son conceptos

excluyentes, sino que pueden solaparse o existir separadamente, por lo cual deben ser categorizados e

interpretados cuidadosamente.

Por su parte, Yoffe (2012), los diferencia al entender a la espiritualidad como una concepción

universal, vinculada a la presunción o necesidad de trascendencia, respecto de las creencias espirituales

propias de cada cultura o religión, asociadas a las múltiples y diferentes creencias que, sobre algo

trascendente al ser humano, se presentan en cada una de ellas.

Desde una concepción no religiosa, la espiritualidad puede ser entendida como la manera como la

gente entiende y vive su vida, en la búsqueda de su significado y valor, incluyendo un estado de paz y

armonía (Navas y Villegas, 2006). De este modo, la espiritualidad suele ser asociada a la búsqueda de

sentido y propósito relacionada con cuestiones de la vida. (Frankl, 1946, 2015)

Page 112: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 112 -

Espiritualidad, Salud y Resiliencia

La bibliografía científica presenta numerosos estudios que relacionan positivamente espiritualidad y

salud. Entre ellos, el trabajo de Lee, Kim y Ryu (2005), que asocial a la espiritualidad con un mejor

funcionamiento del sistema inmune; Peres, Arantes, Lessa y Caous (2007) que la relacionan con la

prevención de accidentes cardiovasculares y de problemas neurológicos, al igual que con un afrontamiento

efectivo del dolor; y la compilación de estudios de Guimaraes y Avezum (2007) que, dentro del campo de

la salud mental, relacionan a la espiritualidad con un efecto positivo en el tratamiento o prevención de

adicciones, suicidio, delincuencia, ansiedad-depresión, estrés, esquizofrenia, trastornos bipolares y otras

afectaciones psicológicas o psiquiátricas (Lee, Kim y Ryu, 2005; Peres, Arantes, Lessa y Caous, 2007;

Guimaraes y Avezum, 2007; citados en Rodríguez, et al., 2011).

Por su parte, Rodríguez, et al. (2011), basados en una compilación de 24 estudios sobre el

tema, sostienen la existencia de una relación positiva entre espiritualidad y resiliencia, toda vez que, en

diferentes etapas críticas de la vida, el ser humano puede verse amenazado o retado a poner en práctica

una serie de recursos que resultan necesarios para su supervivencia biológica o para su adecuada

adaptación psicosocial, a través de estrategias que proveen una relativa estabilidad emocional, promueven

una actitud proactiva frente a la adversidad, fomentan la consolidación de proyectos vitales tales como:

salud, estabilidad familiar y éxito profesional; favorecen el fortalecimiento de la autoestima y de la propia

identidad; y contribuyen en la tareas de otorgarle a la vida un valor o significado último que proporcione

gratitud, paz y realización personal.

Psicología de la Emergencia, Autocuidado y Meditación

Cuando se presenta a la Psicología de la Emergencia como la rama de la disciplina que estudia el

comportamiento y reacciones de personas y grupos frente a las situaciones críticas, emergencias o

desastres (Valero, 2002; Arraigada y Cepeda, 2017), se distinguen tres fases de actuación: antes, durante

y después de que ocurra el evento potencialmente traumático (Benjakar, 2003).

En su función preventiva, la Psicología de la Emergencia provee herramientas tales como la

capacitación, los simulacros y las estrategias de autocuidado destinadas a ayudar a los integrantes de

equipos de primera respuesta (salud, seguridad, bomberos) y en general para todos aquellos que en su

quehacer diario se vean enfrentados a situaciones que impliquen riesgo para su salud y bienestar.

Dentro de estas estrategias de autocuidado, las guías para primeros respondientes (OPS, 2002,

2006, 2010) incluyen a la meditación como un importante recurso resiliente vinculado a la promoción de la

salud y el control del estrés.

En este orden, la meditación debe entenderse, no como un ejercicio de reflexión intelectual -al estilo

de la meditatio cartesiana-, ni como una práctica contemplativo religiosa -al estilo de las tradiciones

hinduistas-, sino como una disposición, un camino, que permite a quienes la practican, experimentar la

realidad a través de una vivencia consciente del Aquí y Ahora (Watts, 2003).

Page 113: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 113 -

En este punto, la concepción de realidad de Alan Watts se acerca al registro real lacaniano (Lacan,

1953), compartiendo con él, un sentido críptico que dificulta su definición. Para Watts, en el mundo real no

hay cosas ni sucesos, ya que estas son construcciones simbólicas compartidas que produce la mente.

Pero esto no significa que el mundo real sea un vacío totalmente informe y sin interés. Significa que es un

maravilloso sistema de danzas y vibraciones en medio del cual vislumbramos cosas y sucesos, de la

misma manera que proyectamos imágenes sobre una mancha del test de Rorschach o escogemos en el

cielo determinados grupos de estrellas y los llamamos constelaciones.

La meditación puede ser definida entonces, siguiendo a Watts (2003), como un camino, un camino

por el cual llegamos a sentir nuestra inseparabilidad básica de la totalidad del universo, para lo cual es

necesario que nos callemos, que nos silenciemos interiormente e interrumpamos el parloteo cháchara

interminable que resuena dentro de nuestra mente.

Mindfulness

Una muy buena adaptación de la meditación a nuestra cultura occidental la constituye el

Mindfulness, una herramienta práctica y efectiva para el autocuidado que fuera introducida en 1985 por el

Dr. Jon Kabat-Zinn, investigador del Center for Mindfulness de la Universidad de Massachussets, a través

de su trabajo sobre la meditación de reducción del estrés basada en el estar atento (REBAP). El modelo

allí propuesto enseña a los participantes a reconocer y aceptar cada pensamiento y sentimiento, y luego

soltarlos mientras regresa su atención a la respiración, esto mientras las personas se encuentran sentadas

en una silla, o con las piernas cruzadas en el suelo, con la intención de poner atención en su respiración.

(Bishop, 2002, citado en Coutiño, 2012)

El término Mindfulness podría ser definido como “conciencia plena” (Botella y Pérez, 2006) sin

embargo, una traducción más cercana a la idea del autor sería la de “atención plena”, ya que el propio

Kabat-Zinn lo concibe como una técnica para llevar la propia atención a las experiencias que se están

experimentando en el momento presente, aceptándolas sin juzgar. (Kabat-Zinn, 1991).

El origen del Mindfulness se remonta a hace más de 2500 años en el budismo y se ha integrado en

los últimos 30 años a otras disciplinas como la Psicología y Medicina de Occidente. (Barqui, 2015)

Al dar cuenta de las raíces milenarias del Mindfulness, Mañas sostiene que el Mindfulness no es

algo nuevo, sino más bien antiquísimo, aunque hace apenas unas décadas ha acaparado la atención de

la Psicología Clínica y ha sido incluido dentro de una gran variedad de intervenciones y terapias

psicológicas; de forma explícita o implícita; de un modo exclusivo; o bien, integrándolo como un

componente más dentro de un programa de tratamiento compuesto por múltiples elementos o técnicas

clínicas. (Mañas, 2009)

Entre las intervenciones psicológicas con componente Mindfulness, encontramos tres programas

destacados: (a) la reducción de estrés basado en Mindfulness (MSBR; Kabat-Zinn, 1985), la terapia

cognitiva basada en Mindfulness (MBCT; Segal, Williams y Teaslade, 2002) y la prevención de recaídas

basada en Mindfulness (MBRP; Marlatt, 2005), todas ellas integrando la meditación como componente

Page 114: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 114 -

para trabajar el Mindfulness. (Kabat-Zinn, 1985; Segal, 2003; Marlatt, 2005; citados en Herrera Garín,

2015)

Desarrollo del aquí y ahora como estrategia salutogénica

De acuerdo con Parada Torres (2009), el cuidado de la salud de los emergencistas, debe iniciarse

preventivamente y continuarse durante la intervención en situaciones críticas, inmediatamente después y

en los días y semanas siguientes, ya que el estrés excesivo se acumula, convirtiéndose en un factor de

riesgo personal, que se suma al impacto negativo propio de atender una situación dada.

Por ello, las instituciones deben poner énfasis en la elaboración de programas preventivos que

permitan el autocuidado de sus integrantes, basados en los protocolos de la Psicología de la Emergencia

(OMS, 2002, 2006, 2010; MSAL, 2013, 2015) integrando todas las herramientas salutogénicas de

efectividad probadas disponibles, tal el caso del SOC (Antovnosky, 1996) y el Mindfulness (Kabat-Zinn,

1991), que ayuden a generar resiliencia y estrategias personales para la gestión del estrés y la promoción

y cuidado de la salud.

Referencias Bibliográficas:

Antonovsky, A. (1996). The Salutogenic model as a theory to guide health promotion. Health Promotion

International, 11(1), 11-18. doi: 10.1093/heapro/11.1.11

Araya, C. (2001). Psicoprevención y Psicología de la Emergencia. Santiago: Editorial Infolink/Kartel.

Arraigada, M. y Cepeda, C. (mayo, 2017). La Psicología de la Emergencia en el marco de la Ley

Nacional de Salud Mental Argentina. Ponencia presentada en IV Congreso Internacional y V

Encuentro Latinoamericano y del Caribe de Psicología de la Emergencia y Desastres, Santiago,

Chile.

Arraigada, M., Verón, M. A. y Cepeda, C. (diciembre, 2016). La Psicología de la Emergencia en el marco

de la Ley Nacional de Salud Mental. Ponencia presentada en VII Congreso Marplatense de

Psicología, Mar del Plata.

Ayala, J. L. & Ochotorena, J. (2004). Trastorno por estrés postraumático en víctimas de situaciones

traumáticas. Psicothema, 16 (1), 45-49.

Barqui, N.G. (2015). Mindfulness. Reseña del libro “Mindfulness en la vida cotidiana. Jon Kabat-Zinn.

Editorial Paidos. Buenos Aires, Argentina. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal

of Neuropsychology, vol. 9, núm. 3, diciembre, 2015, pp. 126-131

Becoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de

Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125-146. doi: 10.5944/rppc.vol.11.num.3.2006.4024

Benveniste, A. (2000). Intervención en crisis después de grandes desastres. Trópicos: Revista de

Psicoanálisis, 8 (1), 137-148.

Benyakar, M. (2003). Lo disruptivo. Buenos Aires: Biblos.

Benyakar, M. (2012). Lo disruptivo y lo traumático: Vivencias y Experiencias. Imago Revista, 160.

Page 115: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 115 -

Bonanno, G. (2004). Loss, trauma and human resilience: Have we underestimated the human capacity to

thrive after extremely aversive events? American Psychologist, 59, 20-28.

Botella, L. y Pérez, M.A. (2006). Conciencia plena (mindfulness) y psicoterapia: concepto, evaluación y

aplicaciones clínicas. Revista de psicoterapia. Mindfulness y psicoterapia. Epoca II, vol. XVII, pp.

77-120

Coutiño, A.M. (2012). Terapias cognitivo-conductuales de tercera generación (TTG): la atención

plena/mindfulness. Revista internacional de Psicologia. Vol. 12, N°01, julio 2012

Echeburúa, E. & Corral, P. (2007). Intervención en crisis en víctimas de sucesos traumáticos: ¿cuándo,

cómo y para qué?. Psicología Conductual, 15(3), 373-387.

Frankl, V. (2015). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder, 17º ed.Antonovsky, A. (1993). The

structure and properties of the sense of coherence scale. Social Science & Medicine, 36(6), 725-

733. doi: Doi: 10.1016/0277-9536(93)90033-z

Galarza, A., Martínez Festorazzi, V., Posada, M. C. y Castañeiras, C. (2009). Resiliencia y afrontamiento

adaptativo: ¿recursos claves para la salud mental?. Ponencia presentada en: II Congreso

Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata.

Disponible en: http://hdl.handle.net/10915/47911Antonovsky, A. (1987). Unravelling the mystery of

health: How people manage stress and stay well. San Francisco: Jossey-Bass.

Herrera Garin, M. (2015). Estilos Conginitivos y Programa Psicofisiológico de respiración para la

regulación de la ansiedad aplicado en jóvenes aspirantes a socorristas acuáticos. (Tesis doctoral).

Universitat Autònoma de Barcelona.

Hjemdal, O. (2007). Measuring protective factors: the development of two resilience scale in Norway.

Child and Adolescent psychiatric clinics of North America, 16, 303-321.

Kabat-Zinn, J. (1991). Full catastrophe living: using the wisdom of your body and mind to face stress,

pain, and illness. New York: Delta Trade Paperbacks.

Mañas, I. (2009). Mindfulness (atención plena): la meditación en psicología clínica. Gaceta de Psicología,

N°50, pp.13-29

Ministerio de Salud (MSAL). (2013). Plan Nacional de Salud Mental 2013-2018. Buenos Aires: Ministerio

de Salud. Disponible en: http://bvs.psi.uba.ar/local/File/2013-10-29_plan-nacional-salud-mental.pdf

Ministerio de Salud (MSAL). (2015). Salud Mental: Recomendaciones para la intervención ante

situaciones de emergencias y desastres. Buenos Aires: Ministerio de Salud. Disponible en:

http://www.msal.gob.ar/saludmental/images/stories/recursos-comunicacion/pdf/2015-04-24_sm-en-

emergencias-y-desastres.pdf

Moreno-Jiménez, B., Garrosa-Hernández, E. & Gálvez-Herrer, M. (2005). En: Florez-Alarcon, L.,

Mercedes Botero, M. y Moreno Jiménez, B. (Eds.). Psicología de la salud. Temas actuales de

investigación en Latinoamérica (pp.59-76). Bogotá: ALAPSA.

Navas, C., & Villegas, H. (2006). Espiritualidad y salud. Revista ciencias de la Educación, 1(27), 29-45

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2002). Protección de la salud mental en situaciones de

desastres y emergencias. Washington: Organización Panamericana de la Salud (Ed). Recuperado

de http://helid.digicollection.org/es/d/Js2923s/

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2006). Guía Práctica de Salud Mental en situaciones de

desastres. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud (Ed).

Page 116: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 116 -

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2010). Apoyo psicosocial en emergencias humanitarias

y desastres. Guía para equipos de respuesta. Panamá, Áreas de Preparativos para Situaciones de

Emergencia y Socorro en Casos de Desastres de la OPS.

Parada Torres, E. (2009). Psicología y Emergencia: Habilidades psicológicas en las profesiones de

socorro y emergencia. Ed. Desclée de Brouwer.

Pérez, K. (1999). Vulnerabilidad y desastres: Causas estructurales y procesos de la crisis de África.

Cuadernos de Trabajo de Hegoa, 24 (1), 1-63.

Poseck, B. (2006). Psicología Positiva: Una nueva forma de entender la Psicología. Papeles del

Psicólogo, 27 (1), 3-8.

Poseck, B. (2008). Resiliencia y crecimiento postraumático: Resistir y crecer ante la adversidad. Madrid:

Calamar Ediciones.

Poseck, B., Carbelo, B. & Vecina, M. L. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva:

resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del Psicólogo, 27(1), 40-49.

Rivera, F., López, A., Ramos, P. & Moreno, C. (2011) Propiedades psicométricas de la Escala Sentido de

Coherencia (SOC-29) en adolescentes españoles. Journal of Child and Adolescent Psychology,

Revista de Psicologia da Criança e do Adolescente, 4.

Rodríguez, M., Fernández, M.L., Pérez, M. L., Noriega, R. (2011). Espiritualidad variable asociada a la

resiliencia. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 11 (2), 24-49.

Sivak, R. & Libman, J. (2007). Estrés, trauma e intervención en desastres. Buenos Aires: Ed. Akadia.

Valero, S. (2002). Psicología en Emergencias y Desastres. Lima: Ed. San Marcos

Watts, A. (2003). Vivir el presente. Barcelona: Kairos.

World Health Organization (OMS) (1948). WHO Constitution. Genova: World Health Organization.

Yoffe, L. (2008). Religión, espiritualidad y sentido de la vida en los duelos. En Casullo, M.M (comp).

Prácticas en Psicología Positiva. Buenos Aires: Lugar Editorial, 269-298.

Yoffe,L. (2012). La religión y la espiritualidad en los duelos: desde la visión de la psicología positiva. En:

Alarcón, R.A. (Directora).Psicología Positiva. Lima: Facultad de Psicología y Humanidades,

Universidad Femenina del Sa

Page 117: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 117 -

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EQUIPOS DE PRIMERA RESPUESTA

Rodríguez, Noemí Solange

Universidad Nacional de Mar del Plata

Correo electrónico para contacto: [email protected]

Resumen:

El presente trabajo pretende realizar un relevamiento teórico del concepto de riesgo psicosocial,

entendiendo lo psicosocial como un concepto transversal a todas las decisiones que se toman para la

respuesta en situaciones de emergencia o desastres. Los riesgos psicosociales son contextos laborales

que habitualmente dañan la salud en el trabajador de forma importante, aunque en cada trabajador los

efectos puedan ser diferenciales.

Mediante la descripción de los componentes o factores determinantes del riesgo psicosocial se

analiza el impacto del mismo en los equipos de primera respuesta, definidos estos como un conjunto de

personas que integran una determinada organización y prestan sus servicios en los momentos iniciales en

situaciones de emergencias o desastres en diferentes funciones de primera línea, como ayuda humanitaria

y servicios de salud, y otras labores operativas de campo, como el combate de incendios, el rescate de

personas, la atención de heridos, etc. (Rodriguez, Zacarelli Davoli & Perez, 2006, p.136 ).

El material teórico analizado permite inferir siguiendo lo expuesto por Condori, Palacios & Ego-

Aguirre que los equipos de primera respuesta, son víctimas ocultas en las emergencias y desastres, y

pueden manifestar una serie de reacciones físicas, emocionales, cognitivas, conductuales y de cambio de

vida ante el estrés que estos eventos les causan (p. 10).

En este escenario se plantea la necesidad de realizar una conceptualización del concepto de riesgo

psicosocial desde el corpus teórico y la praxis concerniente a la psicología de la emergencia.

Palabras claves: Psicología de la Emergencia, emergencia, riesgo psicosocial, equipos de primera

respuesta.

Factores de riesgo psicosocial en equipos de primera respuesta

Desde el punto de vista de la salud mental, las emergencias y los desastres implican una

perturbación psicosocial que sobrepasa la capacidad de manejo o afrontamiento de la población afectada

(Rodríguez, Zacarelli Davoli, Perez, 2006, p.1). Las emergencias se expresan como verdaderas tragedias

o dramas humanos por ende, en su abordaje no solo es necesario tener en cuenta los aspectos de

atención a la salud física y las pérdidas materiales, sino también atender la aflicción y consecuencias

psicológicas del evento en cuestión (Soto, 2013, p.5).

La atención de salud mental en emergencias implica no solo el manejo de técnicas de intervención

en crisis que estimulen la expresión de vivencias y sentimientos sino también la satisfacción de

necesidades concretas y la generación de ambientes seguros. De esta manera, se entiende que lo

psicosocial no es una dimensión aislada o separada que haya que considerar en la atención a los afectados

Page 118: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 118 -

por un desastre, es un concepto transversal a todas las decisiones que se toman para la respuesta en

situaciones de emergencia o desastres.”

Los factores de riesgo psicosocial estarán determinados por la organización, el ambiente físico y el

contenido de las tareas que la situación de emergencia le imponga tanto a las víctimas como a los equipos

de primera respuesta.

Los riesgos psicosociales son contextos laborales que habitualmente dañan la salud en el trabajador

de forma importante, aunque en cada trabajador los efectos puedan ser diferenciales (Moreno, Jiménez &

Báez León, 2010, p.17).

Uno de los instrumentos utilizados para evaluar riesgo psicosocial es el Cuestionario de evaluación

de riesgos psicosociales DECORE se fundamenta en dos modelos teóricos, el modelo demanda-control y

el modelo desequilibrio-esfuerzo-recompensa. La relevancia de estos modelos radica en su validez

predictiva, ya que a partir de ellos se ha podido comprobar la relación entre las dimensiones del entorno

laboral y la presencia de problemas en el funcionamiento organizacional y en la salud de los trabajadores.

El DECORE, tiene como objetivo evaluar la percepción que tienen los trabajadores de las demandas

cognitivas, control, recompensas y apoyo organizacional el desequilibrio que se produce entre alguno de

ellos constituye las situaciones de riesgo psicosocial para los trabajadores.

Entendemos como equipos de primera respuesta al conjunto de personas que integran una

determinada organización y prestan sus servicios en los momentos iniciales en situaciones de

emergencias o desastres en diferentes funciones de primera línea, como ayuda humanitaria y servicios de

salud, y otras labores operativas de campo, como el combate de incendios, el rescate de personas, la

atención de heridos, etc. Todas las personas que realizan este tipo de trabajo, ya sea por largo tiempo o

durante una sola experiencia, son vulnerables al estrés (Rodriguez, Zacarelli Davoli & Perez, 2006, p.136).

Siguiendo lo expuesto por Condori, Palacios & Ego-Aguirre, en este punto de la exposición resulta

interesante pensar, a fin de entrelazar el concepto de riesgo psicosocial, en que el tipo de trabajo que

realizan los primeros respondientes los expone a demandas extraordinarias de tiempo, a condiciones

especiales propias del trabajo y a emociones intensas por su labor con personas en situaciones difíciles.

Dado que parte de su trabajo consiste en la posibilidad de enfrentar experiencias de muerte,

excesivo sufrimiento humano, el accidente serio mientras está en acción, incidentes de causas múltiples,

muerte o accidente grave o heridas de niños o de un compañero, situaciones que amenazan la integridad

física, de lo que resultaría la falla en la misión. Todas estas condiciones, propias del trabajo de primera

respuesta, pueden producir una serie de reacciones físicas, emocionales, conductuales y cognitivas que

potencialmente pueden interferir, en las habilidades para actuar en el lugar de las operaciones en forma

inmediata, en el posterior retorno a la rutina laboral y familiar, o experimentar síntomas que se reflejan en

una interacción negativa con el lugar de trabajo, el equipo y las víctimas a las cuales tiene que atender:

este es el estrés del personal de primera respuesta.

En este escenario se plantea la necesidad de realizar una conceptualización del concepto de riesgo

psicosocial desde el corpus teórico y la praxis concerniente a la psicología de la emergencia en pos de

Page 119: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 119 -

contribuir a que se visibilice que todos los miembros de los equipos de primera respuesta pueden ser

potenciales víctimas ocultas en las emergencias y desastres que asisten en su labor diaria.

El desafío planteado para los profesionales de la salud que trabajen en y con la emergencia será

incrementar el corpus teórico concerniente a la psicología de la emergencia, brindar atención, capacitación

y orientación psicológica a los integrantes de los equipos de primera respuesta y fomentar su difusión en

la comunidad.

Referencias Bibliográficas:

Condori, L.; Palacios, A.; Ego-Aguirre, V.; Impacto psicológico en el trabajo en emergencias en equipos

de primera respuesta.

Luceño, L.;Martin, J.(2008) DECORE Cuestionario de evaluación de riesgos psicosociales, TEA

Ediciones.

Moreno Jimenez, B; Báez León, C.(2010) Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias,

medidas y buenas prácticas. Universidad Autonoma de Madrid.

Rodríguez, J.; Zacarelli Davoli, M; Pérez, R.; (2006) Guia practica de salud mental en desastres. Serie

manuales y guias sobre desastres. Organización Panamericana de la salud.

Soto, Felipe Lucas (2013) Impacto de los desastres en la salud mental del personal sanitario de ayuda

de emergencia. Revision bibliográfica. Master universitario en análisis y gestión de emergencias y

catástrofes. Universidad de Oviedo.

Page 120: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 120 -

APORTES DE LA PSICOLOGIA DE LA EMERGENCIA PARA EL

ACOMPAÑAMIENTO TERAPEUTICO

Rossi, Luciano; Iribas, María Eugenia

Universidad Nacional de Mar del Plata

Correo electrónico para contacto: [email protected]

Resumen:

El espacio donde el Acompañante Terapéutico lleva a cabo sus labores es la vida cotidiana del

acompañado. Su tarea se desarrolla estando con él, siendo su soporte, vehiculizando una acción antes

imposible para él, mostrando otros modos de pensar o de hacer.

En este marco se presentan numerosas situaciones críticas, inesperadas, que incluyen el enfrentar

las crisis del acompañado, la tensión de familiares, y numerosas situaciones inesperadas que el AT debe

resolver en el momento. Todo ello requiere autocontrol y promueve el estrés para el AT, con posibles

consecuencias para su salud.

El objetivo del presente trabajo es analizar las herramientas propias de la Psicología de la

Emergencia, un rama emergente de la psicología que estudia las reacciones de las personas o grupos en

situaciones críticas, emergencias y desastres, para integrarles a los recursos del AT a efectos de brindarle

estrategias de abordaje en los episodios que se presenten en el desarrollo de la tarea, así como

herramientas preventivas diseñadas para el autocuidado de los respondientes, que promueven la salud y

el bienestar psicosocial del AT, del acompañado y de su entorno.

Palabras Clave: Acompañamiento Terapéutico, Autocuidado, Prevención, Psicología de la Emergencia,

Recursos.

Aportes de la Psicología de la Emergencia para el Acompañamiento Terapéutico

La intención de este trabajo es poder pensar la contribución e importancia que tiene la Psicología

de la Emergencia al campo profesional del Acompañamiento Terapéutico.

Esto desde dos ángulos. Entendiendo que en la práctica del Acompañamiento es muy frecuente

encontrarnos con situaciones donde nuestros acompañados se encuentran en situación de crisis la

Psicología de la Emergencia puede dar su aporte teórico al ser ella la rama de la psicología que estudia

los cambios y fenómenos presentes en situación de emergencia.

Por otro lado, la Psicología de la Emergencia se nutre de un gran número de técnicas que son de

gran ayuda a la práctica del acompañamiento y el acompañante en sí.

En primer lugar hablaremos de lo que es la Psicología de la Emergencia.

Como lo expone Humberto Marín Uribe en un trabajo de las XIV Jornadas Municipales sobre

Catástrofes Samur – Protección Civil, la Psicología de la Emergencia es el “estudio del comportamiento

Page 121: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 121 -

humano antes, durante y después de situaciones de emergencia, vale decir, ante situaciones que ocurren

sin que nadie así lo espere”

Como comenta María José Ochoa Cepero en su artículo “La psicología de emergencias: una nueva

profesión”, sus aportes teóricos y tecnológicos tienen que ver con la prevención tanto primaria (dirigida a

reducir la incidencia de los trastornos), como la prevención secundaria (dirigida a reducir los efectos

dañinos del suceso que acaba de ocurrir), como prevención terciaria (dirigida a reducir o mitigar el daño

ya causado).

Siguiendo a Ochoa Cepero, podríamos definir crisis como un estado temporal de trastorno y

desorganización generado por un evento vital externo que sobrepasa la capacidad de respuesta de la

persona; en otras palabras, sus mecanismos de afrontamiento le resultan insuficientes y se produce un

desequilibrio e inadaptación psicológica. La intervención en emergencias irá dirigida a ayudar a una

persona a afrontar su crisis de forma que la probabilidad de consecuencias negativas disminuye y la

probabilidad de crecimiento personal aumente.

A este fin la Psicología de la Emergencia cuenta con una gran cantidad de técnicas tanto en el antes,

durante y después, como así también para el autocuidado del interviniente. A los fines de este trabajo nos

centraremos en los Primeros Auxilios Psicológicos, una técnica ubicada en el durante; como así también

del Mindfulness como técnica para el autocuidado.

Según la define la OPS, los Primeros Auxilios Psicológicos son técnicas basadas en la evidencia

destinadas a ayudar a todo tipo de población afectada por un incidente crítico, aplicándose en las primeras

horas tras el impacto. Su objetivo es restablecer la estabilidad emocional. Consta de varias etapas a fin de

poder reducir el nivel de estrés y fomentar la adaptación y el afrontamiento a corto, medio y largo plazo.

Los objetivos del PAP son, entre otros:

Proporcionar alivio al sufrimiento emocional inmediato

Reducir el riesgo de que las reacciones llamadas normales se transformen en algo más grave.

Otra de las técnicas dentro del espectro de la Psicología de la Emergencia es el Mindfulness. Esta

técnica es usada como medida de autocuidado del interviniente pero también puede ser usada sobre las

personas damnificadas por un estado de crisis.

Según la define Edgar R. Vásquez-Dextre en su artículo “Mindfulness: Conceptos generales,

psicoterapia y aplicaciones clínicas.”, el Mindfulness es una técnica meditativa que, a grandes rasgos,

consiste en poner plena atención en el momento presente haciendo especial enfoque en nuestro cuerpo,

pensamientos y emociones. Este tipo de práctica nos permite desarrollar un modo de actuar más

responsable y voluntario en contraste con modos de actuar más automáticos e inconscientes.

Es usada en una gran gama de trastornos logrando un alivio de los síntomas. Por ejemplo en el

trastorno del estado de ánimo y en el trastorno de ansiedad.

Page 122: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 122 -

Por otra parte. el acompañamiento terapéutico, como lo dice en su página web uno de los referentes

del mismo en Argentina, “participa en la construcción de escenas que hacen habitable la vida cotidiana.

Habla, escucha, orienta…contiene: la presencia del acompañante terapéutico se inscribe allí como un acto

de lenguaje. Interviene como relevo, como auxilio, complementa una asistencia en el tiempo y el espacio

donde un acto terapéutico se hace necesario, por fuera del consultorio o el esquema institucional”.

Es una profesión, dentro del campo de la salud mental, que se realiza en la vida cotidiana del

acompañado. Estando con él siendo soporte, vehiculizando una acción antes imposible para él, mostrando

otros modos de pensar o de hacer.

La presencia del acompañante es en sí un acto terapéutico, acto a través del cual se establece un

vínculo que la persona no tuvo hasta ese momento, y que le posibilitará instaurar una diferencia, creando

nuevos lazos de resocialización.

Hay una estrategia dirigida a una cura, y esto es lo que la diferencia de una situación no terapéutica,

en la que sólo se comparte algo con el otro. Lo curativo hace que desaparezcan los síntomas, haya un

enriquecimiento personal y se adquiera la tan ansiada capacidad o habilidad para estar solo. Acompañar

es estar con el otro, compartir.

La práctica del acompañamiento, desde nuestra experiencia, se da con una gran variedad de

patologías. Muchas de ellas que producen, en el sujeto, en muchos de los casos, una menor capacidad

para hacer frente a las vicisitudes de la vida cotidiana tanto en recursos emocionales como cognitivos, y

también una mayor vulnerabilidad ante situaciones disruptivas y de emergencia.

A partir de esto habría que tener en cuenta la vulnerabilidad de los acompañados ante las

situaciones disruptivas y entenderlos como personas en crisis en algunos momentos específicos durante

la clínica del Acompañamiento Terapéutico. Lo que la Psicología de la Emergencia, como rama de la

psicología que estudia las reacciones y comportamiento de las personas que se encuentren en una

situación de emergencia, puede aportar a la clínica del acompañamiento terapéutico es muy importante.

Tanto a nivel teórico como a nivel tecnológico, es decir, en la apropiación de las técnicas que la Psicología

de la Emergencia utiliza para hacer frente a las reacciones en su antes, durante y después.

Es frecuente encontrarnos en situaciones donde nuestro acompañado o acompañada estalla en un

berrinche o crisis por algún factor disruptivo. Este factor podría parecer inocente o irrelevante para el resto

de las personas pero para nuestro acompañado o acompañada lo expone a su menor capacidad para

poder hacerle frente y lo puede llevar a una situación de crisis. Aquí nos encontramos con una persona

que está reaccionando y por lo cual es necesario actuar y conocer las particularidades psíquicas de esta

situación.

Las técnicas que utiliza la Psicología de la Emergencia como por ejemplo los Primeros Auxilios

Psicológicos y el Mindfulness, son muy útiles en nuestra práctica para poder actuar frente a estas

situaciones.

Los Primeros Auxilios Psicológicos son la primera ayuda que se brinda a las personas que se

encuentran afectadas ante una emergencia, crisis o desastre. Es una de las herramientas fundamentales

Page 123: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 123 -

de la Psicología de la Emergencia. Para los Acompañantes Terapéuticos es útil, ya que es muy común

que los acompañados entren en situación de crisis por diferentes factores.

El Mindfulness es una técnica muy importante tanto en el autocuidado de los intervinientes en

emergencias como así también en la mitigación de sintomatología en diversos trastornos psicológicos.

En relación al Síndrome de Asperger, patología muy común dentro de la clínica del Acompañamiento

Terapéutico, el Mindfulness sirve para que los propios acompañados puedan realizar prácticas de auto

relajamiento mediante respiraciones. Con un mínimo de pautas verbales pueden tomar los ejercicios

respiratorios que brindan el espacio mental y calma suficiente para tomar decisiones menos impulsivas,

según un artículo de Jack Russel sobre herramientas para el tratamiento del Aperger.

También la práctica del Mindfulness ayuda a tener un comportamiento menos agresivo.

Aumenta la función ejecutiva, reduce la cantidad de berrinches, eleva la empatía y la atención.

También, como es el caso de los intervinientes en catástrofes y desastres, es una herramienta muy

útil para los Acompañantes Terapéuticos, por ejemplo en la reducción del estrés

Las demandas del trabajo del acompañante requieren de un gran esfuerzo físico y mental, exigen

precisión de criterios, juicio, habilidad para elaborar cálculos y decisiones.

Son adecuadas las actividades preventivas como por ejemplo: proceso de evaluación en salud

mental con la finalidad de identificar de manera oportuna el agotamiento emocional, síntomas de estrés y

trastornos psíquicos. Establecer actividades de prevención del estrés ocupacional y autocuidado de la

salud mental, según la Guía del IASC.

Debido a estas demandas y en relación a las propias estrategias de afrontamiento, con frecuencia

el SBO (síndrome de Burnout) se manifiesta en los profesionales de la salud y, en general, en profesionales

de organizaciones de servicios que trabajan en contacto directo con los usuarios de la organización. El

SBO resulta un tipo particular de mecanismo de afrontamiento y autoprotección frente al estrés generado

por la relación profesional - cliente.

Las situaciones laborales estresantes suscitan habitualmente una serie de estrategias de

afrontamiento que, en el caso de los profesionales cuyo objeto de trabajo son personas, deben ser

efectivas para manejar las respuestas al estrés, pero también han de ser eficaces para eliminar las

situaciones estresantes.

Uno de los síntomas del síndrome es el desgaste emocional que se va generando en el trabajador

debido a la interacción con otros.

El estrés en profesiones está compuesto por una combinación de variables físicas, psicológicas y

sociales. Son estresores especialmente relevantes para el desarrollo del síndrome las relaciones sociales

de los profesionales de la salud con los pacientes y sus familiares.

El acompañamiento terapéutico comienza como una necesidad del terapeuta, quien designa a una

persona entrenada y capacitada para la contención. Por lo tanto es de suma relevancia coordinar con

Page 124: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 124 -

asidua frecuencia reuniones para intercambiar información y comunicar qué es lo que está ocurriendo al

igual que en los equipos de respuesta en situaciones de emergencia, esto sirve como oportunidad para

desahogar frustraciones y malas interpretaciones.

Como conclusión podemos decir que este trabajo apuntó a poder pensar la conexión entre dos

campos de saber y de hacer. Poder pensar a los acompañados y acompañadas como personas que

pueden estar en crisis durante nuestras intervenciones y tener en cuenta la utilidad de herramientas de la

Psicología de la Emergencia, tanto en su uso hacia los acompañados como en nuestro autocuidado

psicológico, son dos fuertes conexiones entre estos dos campos. Se espera que los desarrollos teóricos

puedan encontrar más puntos de contacto y que, ambas disciplinas, se nutran mutuamente.

Page 125: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 125 -

Referencias Bibliográficas:

Antonovsky, A. (1996). The Salutogenic model as a theory to guide heath promotion. Health Promotion

International, 11(1), 11-18. doi: 10.1093/heapro/11.1.11

Araya, C. (2001). Psicoprevención y Psicología de la Emergencia. Santiago: Editorial Infolink/Kartel.

Benyakar, M. (2003). Lo disruptivo. Buenos Aires: Biblos.

Bracco,C y Reyna, C. (2011) Síndrome de Burnout y estrategias de afrontamiento en acompañantes

Terapéuticos, REVISTA IIPSI. Disponible en

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/Investigacion_Psicologia/v14_n2/pdf/a03v14n2.pdf

Edgar R. Vásquez-Dextre (2016) Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones clínicas.

Rev Neuropsiquiatr vol.79 no.1, Lima. Disponible en

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-85972016000100006&script=sci_arttext

https://www.actoterapeutico.com.ar/

Inter-Agency Standing Committee (IASC) (2007). Guía del IASC sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial

en Emergencias Humanitarias y Catástrofes. Génova: IASC. Disponible en:

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2008/6410.pdf

Marín Uribe, H. (2005) Psicología de la Emergencia: Comportamiento Humano Antes, Durante y

Después de Emergencias. Disponible en:

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/introduccion_psicologia_emergencia_hmarin.pdf

Ministerio de Salud (MSAL). (2013). Plan Nacional de Salud Mental 2013-2018. Buenos Aires: Ministerio

de Salud. Disponible en: http://bvs.psi.uba.ar/local/File/2013-10-29_plan-nacional-salud-mental.pdf

Ministerio de Salud (MSAL). (2015). Salud Mental: Recomendaciones para la intervención ante

situaciones de emergencias y desastres. Buenos Aires: Ministerio de Salud. Disponible en:

http://www.msal.gob.ar/saludmental/images/stories/recursos-comunicacion/pdf/2015-04-24_sm-en-

emergencias-y-desastres.pdf

Ochoa Cepero, M. J. (2015) LA PSICOLOGÍA DE EMERGENCIAS: UNA NUEVA PROFESIÓN, Anuario

del Centro de la Universidad Nacional de Educación a Distancia en Calatayud. N.º 21, pp. 173-

187. Disponible en http://www.calatayud.uned.es/web/actividades/revista-anales/21/03-08-

MariaJoseOchoaCepero.pdf

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS), 2010, Apoyo psicosocial en emergencias

humanitarias y desastres

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2002). Protección de la salud mental en situaciones de

desastres y emergencias. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud (Ed).

Disponible en http://helid.digicollection.org/es/d/Js2923s/

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2006). Guía Práctica de Salud Mental en situaciones de

desastres. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud (Ed). Disponible en

http://www.who.int/mental_health/paho_guia_practicade_salud_mental.pdf

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2010). Apoyo psicosocial en emergencias humanitarias

y desastres. Guía para equipos de respuesta. Panamá, Áreas de Preparativos para Situaciones de

Emergencia y Socorro en Casos de Desastres de la OPS.

Russell, J.: "Mindfulness: A Tool for Parents and Children with Asperger's Syndrome" en Mindfulness

Volume 2, Number 3, 212-215. Springer Science+Business Media, LLC 2011.

Valero, S. (2002). Psicología en Emergencias y Desastres. Lima: Ed. San Marcos

Page 126: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 126 -

RELEVAMIENTO DE LA NECESIDAD DE PSICÓLOGOS DE LA EMERGENCIA EN

GUARDAVIDAS DE LA CIUDAD DE MAR DEL PLATA

Lic. Rozas Germán Ignacio

Universidad Nacional de Mar del Plata

Email de contacto: [email protected]

Resumen:

Se presenta el relevamiento realizado en la población de guardavidas de la ciudad de Mar del Plata

de la necesidad de asistencia de psicólogos de la emergencia a funcionarios guardavidas participantes en

rescates de alto contenido emocional. Se analizaron 10 entrevistas a guardavidas participantes en rescates

donde la/s víctima/s tuvieron todos los síntomas de muerte aparente y dada la intervención del rescatista

el resultado haya sido el fallecimiento o no de la víctima. Se encuentra que en ningún caso consultado el

guardavida fue asistido psicológicamente luego del rescate teniendo que manejar por sí mismo el estado

emocional devenido de la situación.

Palabras Clave: Psicología de la emergencia, guardavidas, asistencia psicológica en rescates.

Page 127: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 127 -

CONTROL PSICOESTRATEGICO DEL ESTRÉS EN AL ATENCION DE

EMERGENCIAS Y DESASTRES.

Salinas Eligón, Ysrael Larry

Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, Caracas, República Bolivariana de Venezuela

Email de contacto: [email protected]

Resumen:

Los bomberos laboran frecuentemente en escenarios con saldos negativos de vida, lesiones y daños

materiales, en los cuales se exponen a diversas sustancias químicas, tóxicas, biológicas, altas

temperaturas, ruidos intensos, espacios confinados, entre otros; en los que su salud puede ser afectada

al trabajar en situaciones donde existe una amenaza real de sufrir alguna lesión. Las condiciones adversas

en la que realizan su tarea implican intensas demandas y exigencias físicas y psicológicas que ponen a

prueba la resistencia, el coraje y las capacidades técnicas de los bomberos. Al “relacionarse”

constantemente con las emergencias, tienen una vivencia directa con el dolor humano. Es un trabajo

bisagra, en el cual se está en contacto con la vida y con la muerte: al mismo tiempo que se salva una vida

se ve morir otra, y, por otra parte, la propia vida está en juego. Deben estar preparados para afrontar

cualquier emergencia, y, al mismo tiempo “convivir” cotidianamente con estas eventualidades. La

ciudadanía espera que tengan la capacidad de resistir cualquier contingencia, no importa cuán dantesca

sea, ellos deben poder realizar su misión y salir airosos, sin ninguna merma en su salud física ni en su

psique. De lo contrario, quién haría ese trabajo. El bombero debe tener mecanismos de defensa que le

permitan protegerse de ser afectado psicológicamente y poder cumplir su labor eficientemente. De no ser

así pasarían a ser las “víctimas ocultas”, de “tercer grado”, personas comunes y corrientes que sufren

reacciones traumáticas de estrés, experimentadas al estar en contacto con los eventos adversos,

generándoles un impacto psicológico que les afecta su salud. Desde esta perspectiva se unifican las

vivencias traumáticas bajo el término de estrés postraumático, invisibilizando los recursos psicológicos

empleados por los bomberos para afrontar estas situaciones. Aunque los bomberos son seres normales,

no superhombres, dadas sus características particulares como profesionales en la atención de

emergencias, deben contar con mecanismos psicológicos que les permitan neutralizar y/o equilibrar la

ansiedad, los miedos y el estrés, de manera de poder mantener la calma y serenidad necesarias para

atender las emergencias. La cotidianidad de la labor bomberil ha llevado a que los bomberos construyan

empírica e inconscientemente herramientas psicológicas para poder afrontar lo traumático de las

emergencias, que no les afecte o que la afectación no interfiera con la prestación eficiente del servicio.

Desde la psicología se ha abordado lo traumático de la atención de emergencia asumiendo que los

bomberos padecen reacciones postraumáticas al igual que les pasa a los no bomberos; ante esto se parte

de asistir brevemente mediante los primeros auxilios psicológicos para evitar que evolucione hacia un

trastorno de estrés postraumático. Esta herramienta está ubicada en el después de la exposición al evento

traumático. Sin embargo, es necesario actuar en el antes y el durante la atención de las emergencias. El

control psicoestratégico del estrés se ubica en este momento, cuando el evento se está vivenciando y

urgen mecanismos defensivos para afrontar y minimizar lo traumático de las emergencias y los desastres.

Page 128: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 128 -

Se trata de técnicas de control del estrés aprendidas en el antes y aplicadas durante la atención de las

emergencias a fin de mantener la serenidad cognitivoemocional, mitigar la magnitud de la carga traumática

de las emergencias y lograr cumplir la misión bomberil.

Palabras Claves: Psicoestratégico, cognitivo emocional, control del estrés.

Control Psicoestratégico del Estrés en la Atención de Emergencias y Desastres

Los bomberos laboran frecuentemente en escenarios con saldos negativos de vida, lesiones y daños

materiales (incendios, derrumbes, terremotos, inundaciones, accidentes, fugas de gases), expuestos a

diversas sustancias químicas, tóxicas, biológicas, altas temperaturas, ruidos intensos, espacios

confinados, factores ergonómicos, psicosociales y de carga física, que pueden afectar su salud al existir

una amenaza real de sufrir alguna lesión. La infinidad de emergencias que atienden, las diferentes

condiciones peligrosas a las que se enfrentan, aunado a las presiones del trabajar en los límites difusos

de la vida y la muerte, resultan en un complicado y enmarañado proceso de trabajo, con una pluralidad de

actividades que implican intensas demandas y exigencias físicas y psicológicas que ponen a prueba la

resistencia, el coraje y las capacidades técnicas de los bomberos (Ventura, Reyes, Moreno, Torres y Gil,

2008). Por lo que deben estar preparados para afrontar cualquier emergencia y “convivir” cotidianamente

con estas eventualidades. La ciudadanía y los mismos pares esperan que tengan la aptitud para soportar

cualquier contingencia, no importa cuán dantesca sea, ellos deben poder realizar su misión y salir airosos

sin ninguna merma en su salud física ni en su psique. De lo contrario, quién haría ese trabajo.

Aunque los bomberos son seres normales, no superhombres, dadas sus características particulares

como profesionales de la atención de emergencias, deben contar con mecanismos psicológicos que les

permitan afrontar, neutralizar y/o equilibrar el estrés, la ansiedad y los miedos emanados de lo traumático

de las calamidades a las que se enfrentan, de manera de poder mantener la calma y serenidad necesarias

para cumplir su labor eficientemente sin que les afecte o que la afectación no interfiera con la prestación

segura del servicio. De no ser así pasarían a ser las “víctimas ocultas” (García, Valero y Gil, 2007), de

“tercer grado” (Valero, S., 1996), personas “comunes y corrientes” que son trastornadas al estar en

interacción con las emergencias y desastres, generándoles un impacto psicológico que les altera su

capacidad de tomar decisiones acertadas en la gestión del servicio. Algunos autores plantean que los

bomberos sufren trastornos psicopatológicos por la exposición constante a las condiciones peligrosas

presentes en la atención de los eventos adversos (Letona, P. 2004; Senabre, J., 2007; Morales, Gallego y

Rotger, 2008; Ceverino D, s.f.). Otros hablan de una “…población en riesgo de padecer daños físicos y

psicológicos debidos a su alta vulnerabilidad, a factores de estrés y a sus consecuencias” (p.p. 16, Leal I.,

Villoria B., Martín LM., Paso J., Bulbena A., 2008). Se asume de forma automática, desde lo patogénico,

que toda persona expuesta a alguna emergencia o desastre puede desarrollar un trastorno de estrés

postraumático o algún tipo de alteración o patología psicológica (Vera, P., 2004, 2006). Desde esta

perspectiva se unifican las reacciones traumáticas ante estos eventos y se invisibilizan los recursos

psicológicos empleados por los bomberos para afrontar estas situaciones, obviando que en la cotidianidad

Page 129: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 129 -

de su labor los bomberos construyen herramientas psicológicas que le permiten atender eficientemente

las emergencias con serenidad y tolerar el estar frente a situaciones dolorosas y traumáticas.

Señala Vera, P. (2004), que se debe reconceptualizar, a partir del modelo salutogénico, la vivencia

traumática, considerando “…la habilidad natural de los individuos de afrontar, resistir e incluso aprender y

crecer en las situaciones más adversas” (pp. 20). Diríamos desde la resiliencia, que los bomberos tienen

la capacidad de construir competencias vitales positivas que les facilitan proteger su integridad ante las

adversidades presentes en la atención de las emergencias.

Dejours (1992), señala que en las profesiones consideradas peligrosas, los trabajadores construyen

mecanismos psicológicos defensivos para contrarrestar los miedos producto de la labor que realizan, y,

poder ejecutar sus tareas tranquilamente.

Los bomberos a partir de su interacción continua con los eventos adversos van construyen

socialmente estos mecanismos psicológicos, para lograr “ser un bombero”. En un primer momento, van

“acostumbrándose”, “enamorándose” de la labor, adquieren vocación de servicio, para luego “transformar”

su profesión en una forma de vida. Pasan de ser un “nuevo”, un ser temeroso, a ser un profesional técnico

formado para atender y controlar todo tipo de siniestros en donde esté amenazada la comunidad.

Al “relacionarse” continuamente con las emergencias, el bombero tiene una vivencia directa con el

dolor humano. En este proceso se hace rutina el estar en contacto continuamente con la vida y la muerte

y con el riesgo a su seguridad y su salud. En el transcurso se va “moldeando” las maneras de percibir la

“realidad”, se modifica las formas de actuar frente a las emergencias y se van construyendo estrategias de

afrontamiento del estrés y los recursos para disminuir el impacto psicológico del incidente y poder

desempeñar un trabajo profesional.

Al ser las emergencias algo cotidiano, el bombero puede construir mentalmente un esquema de

trabajo, de lo que va a hacer y las herramientas que va a utilizar. Lo primero es salvar la vida de las persona

en peligro y desplazar a “segundo plano” la propia vivencia traumática. Con la interacción continua con las

emergencias los bomberos caminan de lo desagradable a lo cotidiano, a lo rutinario, del miedo al control.

Plantea Carabaña y Lamo (1978), que “el mundo es constituido por la percepción y por la acción del

individuo… la acción la construye el actor a partir de lo que percibe…” (p. 160).

En un segundo momento, se da un proceso de resignificación de las emergencias, en donde los

significados que se tenían de los eventos traumatizantes son redefinidos, resignificados en la interacción

social, en la búsqueda de modificar la percepción que “normalmente” se tiene al enfrentarse a situaciones

de alto impacto psicológico en donde está presente el sufrimiento humano y en el que está en riesgo la

propia seguridad. Diríamos que mientras el común de las personas “huyen” de los eventos adversos los

bomberos “ven” una oportunidad de ayudar, de socorrer.

Blúmer (1982), manifestaba que los significados determinan el modo en que la persona ve al objeto,

la manera y la forma en que se dispone a actuar y hablar de él. La forma como es percibido el objeto afecta

a las personas, llevándolas a actuar en función de lo significado, de lo percibido. La percepción es una

Page 130: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 130 -

constante construcción de significados en el espacio y en el tiempo (Merleau-Ponty 1975, cit. en Vargas,

1994).

En la interacción con las emergencias van surgiendo constantemente nuevas realidades ante las

cuales los bomberos tienen que re-elaborar tanto los significados como sus líneas de acción, adaptándolas

al contexto. Al no ser todas las emergencias iguales, ni en magnitud ni en tipo, el bombero va modificando

su comportamiento de acuerdo con las nuevas significaciones que va construyendo, de modo tal, de

aumentar la tolerancia de afrontar el impacto psicológico de estos eventos. Si los bomberos no

resignificaran constantemente las emergencias que ellos atienden probablemente no podrían soportar el

estar continuamente en escenarios deplorables y traumáticos. La falta de adaptación a estas situaciones

puede generar consecuencias psicológicas negativas hacia el bombero.

Marín, H. (2005), plantea que no se puede suprimir mágicamente las amenazas al trabajar

constantemente en situaciones altamente traumáticas y disruptivas, solo queda disminuir la vulnerabilidad

psicológica ante este tipo de eventos y optimizar la capacidad de afrontamiento de los bomberos. Esta

disminución de la vulnerabilidad psicológica pasa por un proceso de construcción de estrategias de control

del estrés.

Aunque estas estrategias emanan del intercambio cotidiano de la interacción social con las

emergencias no está aprehendida ni sistematizada en un proceso de enseñanza-aprendizaje, más bien se

va adquiriendo en la vivencia constante con las emergencias y en las interacciones con los pares. Esto

conlleva a que los bomberos que no perciban la “realidad bomberil”, surgida de los significados construidos

socialmente de la interacción con las emergencias, no podrán ser capaces de orientar sus actos de

acuerdo a esos significados, debido a que no captaran las características constitutivas que tiene esa

realidad para el grupo y no estarán “preparados” para actuar hacia las emergencias sobre la base de estos

significados y su proceder no será como rescatista sino como posible víctima, dificultándoles el realizar la

atención de la emergencia e intensificando las reacciones traumáticas del estrés.

El control psicoestratégico del estrés toma parte de este cúmulo de recursos de afrontamiento y

mecanismos psicológicos construidos en la interacción social bomberil y los integra, complementa y

desarrolla una serie de técnicas psicosociales para gestionar y mitigar la magnitud de la vivencia traumática

durante la atención de la emergencia, mantener la serenidad cognitivoemocional, prevenir, identificar y

minimizar los efectos de las reacciones de estrés y traumatismos psicológicos o la afectación a la salud.

En este contexto la expresión “control psicoestratégico” se usa para enfatizar que se trata de un

proceso psicológico direccionado conscientemente con el fin de gestionar el estrés durante la atención de

las emergencias.

El estrés es un proceso adaptativo ante situaciones que son percibidas como una amenaza a la

salud, la seguridad y el bienestar, activando un conjunto de reacciones interdependientes

cognitivoemocionales, neurofisiológicas y osteomusculares que accionan para afrontar el peligro. El nivel

de activación va depender de la evaluación que se haga de las características del estresor, los recursos

internos y externos de afrontamiento, el apoyo social, la vulnerabilidad personal y el contexto. Las

reacciones cognitivoemocionales consisten en una espiral compleja interdependiente y complementaria

Page 131: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 131 -

de significados, creencias, suposiciones, imaginación, miedos, ansiedad, preocupaciones. Las reacciones

neurofisiológicas comprenden una serie de descargas bioquímicas y bioeléctricas desde y hacia el sistema

nervioso central y periférico, el sistema endocrino y demás órganos del cuerpo. Esto genera reacciones

fisiológicas, conductuales, emocionales, cognitivas.

El estrés se torna traumático en la medida que el aflujo de emociones y pensamientos recurrentes

y negativos del estresor y la evaluación sean excesivos en relación con la tolerancia y capacidad de la

persona de procesar e integrar en la psique la vivencia y las reacciones. La persona piensa y siente que

sus medios habituales de procesamiento, resolución y afrontamiento son desbordados, produciéndose una

efracción cognitivoemocional. Dependiendo de la duración, frecuencia y magnitud de este proceso se

puede originar un desequilibrio psiconeuroinmunoendocrino en la persona afectada causándole un daño

somático, psíquico o social.

Al ser los bomberos un personal que se expone “voluntariamente” a la misma realidad que los

afectados por las emergencias deben contar con “equipos de seguridad psicológica” que los proteja de ser

“quemados” por las situaciones dolorosas y traumáticas presentes en estas emergencias. El control

psicoestratégico del estrés como herramienta de afrontamiento del estrés se puede aprehender mediante

un proceso de enseñanza-aprendizaje a la par del aprendizaje significativo que se va obteniendo en la

interacción social con los pares y con las emergencias.

Las técnicas de control psicoestratégico del estrés buscan proteger la integridad del bombero ante

la adversidad de las emergencias y el que pueda construir competencias vitales adaptativas a estas

situaciones, desarrollar la tolerancia y capacidad necesarias para elaborar, procesar, reaccionar y ser

resistente psicológicamente. Algunas de las técnicas comprendidas dentro del proceso de entrenamiento

en control psicoestratégico del estrés son las siguientes:

Psiconeuroendocrinología del estrés: la eficiente extinción de un incendio requiere que

previamente se conozca el comportamiento del fuego y su química; igualmente, la gestión del

estrés pasa por el aprendizaje significativo del proceso psiconeuroendocrinológico de estrés.

Evaluación de la tensión muscular: en situaciones de estrés se produce la activación

neurofisiológica que induce tensión del sistema muscular. Esto pudiese ocasiona un estado de

rigidez que impide la articulación adecuada del organismo. En ese sentido, esta técnica consiste

en el “autoescaneo corporal”, autoobservación que el bombero realiza de todo su cuerpo a fin de

examinar su tensión muscular. No es posible estar relajado físicamente y “tenso” emocionalmente.

Control respiratorio en situaciones extremas: el aumento excesivo de la frecuencia respiratoria

y la frecuencia cardíaca durante la atención de emergencias estando en estrés dificultad la

respiración en áreas confinadas e incrementa el consumo del aire contenido en los equipos de

protección respiratoria. Esta técnica facilita el poder controlar la respiración en momentos de

estrés.

Procesamiento de la información cognitivoemocional: la intensificación de la vivencia

traumática se asemeja a un proceso virulento, a medida que aumenta la espiral cognitivoemocional

Page 132: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 132 -

aumenta la intensidad del estrés, debilitando las defensas psicológicas y acentuando las

reacciones del estrés. La manera como se procese esta información incide en el aumento o

disminución del estrés.

Prácticas bomberiles de inoculación del estrés: las prácticas bomberiles habitualmente se

diseñan sin considerar las reacciones de estrés que producen. A través de esta técnica se busca

que el bombero experimente y perciba las reacciones al estrés que se le están generando durante

estas prácticas y pueda ejercitar el control cognitivoemocional del estrés.

Referencias Bibliográficas:

Blumer, H. (1982). El Interaccionismo Simbólico. Madrid. Editorial Hora

Carabaña, J. y Lamo, E. (1978), La Teoría Social del Interaccionismo Simbólico: Análisis y valoración

crítica. Centro de Investigaciones Sociológicas. Recuperado el 25 de febrero de 2010 de:

http://books.google.co.ve/

Ceverino, A. (s.f.), Reacciones psicopatológicas postraumáticas. Recuperado el 13 de mayo de 2013 de

www.institutodevictimologia.com

Dejours, Ch. (1992). Trabajo y Desgaste mental. Buenos Aires. Humanitas.

García, M., Valero, M. y Gil, J. (2007), Psicología y Desastres: aspectos psicosociales. Publicaciones de

la Universitat Jauma I. Observatorio Psicosocial de Recursos en Situaciones de Desastres.

Castellón de la Plana, España. Recuperado el 11 de septiembre de 2007 de

http://books.google.co.ve/

Letona, P. (2004), Prevalencia de Síntomas del Trastorno por Estrés Postraumático en Miembros del

Cuerpo de Voluntario Bomberos. Universidad Francisco Marroquin, Guatemala. Recuperado el 13

de marzo de 2010 de www.tesis.ufm.edu.gt/pdf/3937.pdf

López, M. (2004), Enfermedades de los Bomberos. Una revisión de la literatura a demanda de la

Federación de Servicios y Administraciones Públicas de CC.OO. Recuperado el 21 de agosto del

2017 de

www.ccooaytomadrid.es/documentos/general/primerapagina/Enfermedades_Bomberos.pdf

Leal I., Villoria B., Martín LM., Paso JI., Bulbena A. (2008), Apoyo psicológico desde los bomberos a las

víctimas y para los bomberos evitando que sean víctimas. [Versión electrónica], Cuadernos de

Crisis, (Vol. 1, Núm. 7, p.p. 16-22) Recuperado el día 18 de agosto del 2014 de

http://www.cuadernosdecrisis.com/

Marín, H. (2005), Psicología de la emergencia: Reducción de vulnerabilidad psicológica. [Versión

electrónica], Cuadernos de Crisis, (Vol. 1, Núm. 4. p.p. 19-20) Recuperado el día 21 septiembre

del 2008 de http://www.cuadernosdecrisis.com/

Morales, G., Gallego, L. y Rotger, D. (2008), Entre Crisis, Traumas y “Burnout”. (Vol. 2, Num. 7, p.p. 8-

19) [Versión electrónica]. Recuperado el 31 de marzo de 2010, de

http://www.cuadernosdecrisis.com/

Senabre, J. (2007), Modelo 3D de Estrés en Bomberos Forestales. Recuperado el 28 de julio del 2013,

de www.fire.uni-freiburg.de/sevilla-

2007/contributions/doc/SESIONES_TEMATICA/ST6/Senabre2_SPAIN_Alicante.pdf

Page 133: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 133 -

Valero, S. (1996). Manual Para el Cuidado de la Salud Mental de los Equipos de Primera Respuesta.

Recuperado el 19 de enero del 2002 de la World Wide Web:

http://WWW.angelfire.com/dc/cmm20/primera.htm.

Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. [Versión electrónica], Alteridades, 4 (8), 47-53.

Recuperado el 31 de agosto de 2009, de www.uam-antropologia.info/alteridades/alt8-4-vargas.pdf

Ventura R., Reyes S., Moreno, P., Torres, R. y Gil, R. (2008), Estrés Postraumático en Miembros del

Cuerpo de Bomberos Voluntarios. [Versión electrónica], Revista Cubana de Medicina Intensiva y

Emergencias, (Vol. 7, Núm. 4) Recuperado el 13 de enero del 2009 de:

http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol7_4_08/mie06408.htm

Vera, B. (2004), Debriefing: una revisión acerca de la polémica actual. [Versión electrónica], Cuadernos

de Crisis, (Vol. 3, Núm. 2, p.p. 7-26) http://www.cuadernosdecrisis.com/

Vera, B. (2006), Epidemiologia del TEPT en los Atentados del 11-S: un Análisis Crítico del Concepto de

Estrés Postraumático. [Versión electrónica], Cuadernos de Crisis, (Vol. 1, Núm. 5 p.p. 53-66)

http://www.cuadernosdecrisis.com/

Page 134: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 134 -

LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL DE LA EMERGENCIA

Dra. Silva Peralta, Yamila

Universidad Nacional de Mar del plata

Email de contacto: [email protected]

Resumen

En este trabajo se realiza una revisión documental de investigaciones sobre liderazgo en situaciones

de emergencia con miras a detectar modelos teóricos relevantes, resultados de impacto y definir líneas

estratégicas científico-profesionales desde la Psicología Organizacional y Psicología de la Emergencia.

Se trata de una temática de alta pertinencia siendo que para gestionar situaciones de emergencia son

requeridas competencias específicas, entre ellas el liderazgo. Se realizó una búsqueda documental a

través de bases de datos de libre acceso con los descriptores “liderazgo transformacional” y “situaciones

de emergencia”. Se analizó el contenido temático de 50 documentos científicos identificando sentidos

atribuidos al liderazgo en situaciones de emergencia y, específicamente, al liderazgo de tipo

transformacional. La mayoría de los documentos analizados son tesis de posgrado (Maestría o Doctorado)

de los últimos 5 años que constan en repositorios universitarios o bibliotecas digitales, lo cual da cuenta

de la incipiente publicación científica en revistas de impacto con referato sobre las temáticas

seleccionadas. No se han encontrado estudios documentales que sistematicen la literatura científica sobre

estos temas a nivel nacional o latinoamericano.

Palabras clave: liderazgo; liderazgo transformacional; situaciones de emergencia; psicología de la

emergencia

Liderazgo transformacional de la emergencia

Introducción

En este trabajo se realiza una revisión documental de investigaciones sobre liderazgo en situaciones

de emergencia con miras a detectar modelos teóricos relevantes, resultados de impacto y definir líneas

estratégicas científico-profesionales desde la Psicología Organizacional y Psicología de la Emergencia.

Se trata de una temática de alta pertinencia siendo que para gestionar situaciones de emergencia son

requeridas competencias específicas, entre ellas el liderazgo.

Se realizó una búsqueda documental a través de bases de datos de libre acceso con los descriptores

“liderazgo transformacional” y “situaciones de emergencia”. Se analizó el contenido temático de 50

documentos científicos identificando sentidos atribuidos al liderazgo en situaciones de emergencia y,

específicamente, al liderazgo de tipo transformacional. La mayoría de los documentos analizados son tesis

de posgrado (Maestría o Doctorado) de los últimos 5 años que constan en repositorios universitarios o

bibliotecas digitales, lo cual da cuenta de la incipiente publicación científica en revistas de impacto con

referato sobre las temáticas seleccionadas. No se han encontrado estudios documentales que

sistematicen la literatura científica sobre estos temas a nivel nacional o latinoamericano.

Page 135: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 135 -

Resultados

Cuando hablamos de liderazgo en situaciones de emergencia, de colapso, de caos o de crisis surgen

ciertos modelos teóricos que intentan dar cuenta de la dinámica de la situación y las competencias

requeridas para su resolución. Son varios los modelos, algunos resultan más eficientes que otros

considerando la situación concreta.

Algunos de ellos, concentrados en el control de la situación, centran el liderazgo en estilos

autoritarios/ autocráticos caracterizados por un uso despótico del poder, sin dar explicaciones,

centralizando las comunicaciones y toma de decisiones (Guastello, 2007). Si la situación es de emergencia

parece no ser óptimo discutir democráticamente como proseguir o qué medidas a tomar.

El Modelo de Liderazgo de Rango Total sostenido por los autores Avolio y Bass (2004) plantea 5

dimensiones transformacionales que se detallan en la tabla siguiente (ver Tabla 1).

Tabla 1. Ejemplos de acciones transformacionales del Modelo de Liderazgo de Rango Total.

Dimensiones Ejemplos de acciones posibles

Consideración Individual Ser sensible a necesidades y deseos individuales. Escuchar activamente. Brindar un trato personalizado. Formar e instruir. Desarrollar el potencial. Delegar tareas, incrementar responsabilidades. Apoyar en caso de dificultades.

Estimulación Intelectual

Estimular la creatividad, la innovación, el pensamiento lateral. Estimular el cuestionamiento de supuestos. Crear un entorno flexible y abierto para el aprendizaje. Reformular problemas, solicitar nuevas soluciones. Buscar nuevos enfoques, nuevas formas de hacer, nuevas perspectivas.

Motivación Inspiracional

Dar significado al proyecto, inspirar, hacer que crean en la causa. Dar perspectiva al proyecto, crear una visión de futuro atractiva. Ser convincente. Transmitir entusiasmo y optimismo. Orientar a la acción, al esfuerzo extra. Acrecentar la confianza por el alcance de los objetivos.

Influencia Idealizada (como atributo)

Ser admirado, respetado y un modelo a seguir. Inspirar orgullo confianza y poder (como persona).

Influencia Idealizada (como comportamiento)

Ser consistente/ congruente. Ser considerado ético y moral. Hablar sobre sus creencias, valores, consecuencias éticas y morales del comportamiento. Comunicar un sentido colectivo de misión. Comunicar visión de propósito.

Fuente: Silva Peralta (2010).

En relación a la dimensión Influencia Idealizada como Atributo, también llamada Carisma, los

seguidores atribuyen al líder el poder de influenciarlos por inspirar orgullo y confianza. Esta dimensión

transformacional se relaciona según Ganga-Contreras, Navarrete Andrade, Alt Álvarez y Alarcón

Henríquez (2016) con la conducta de mantenimiento de la calma en situaciones de emergencia, así el líder

transformacional lograría ser un modelo a seguir a partir de ofrecerse como un modelo a seguir.

Otro tipo de liderazgo es el laissez-faire, también denominado no liderazgo por los autores Bass y

Avolio (1990). En situaciones de emergencia, no es recomendable un líder que se muestre negligente, sin

proporcionar reglas claras. Más bien este tipo de liderazgo puede resultar efectivo en situaciones estables

con grupos altamente desarrollados a nivel de competencias y experiencia.

Page 136: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 136 -

Para Abarca (2004) la conexión emocional en fundamental en situaciones de emergencia ya que un

líder que sea empatice con las emociones de los afectados puede ofrecerles tranquilidad y ánimo a través

de palabras que ofrezcan seguridad, así como para entusiasmar en la resolución del problema, logrando

así seguidores que se sientan cuidados y más confiados. Estas características se asocian a la dimensión

Consideración Individual del modelo teórico de Avolio y Bass (2004) (ver Tabla 1).

Martínez Córcoles (2012) desarrolla una interesante investigación sobre el liderazgo en

organizaciones de la industria nuclear encontrando que la toma de decisiones jerárquica se sostiene en

procedimientos rutinarios o predecibles en los cuales está más que claro la distribución de

responsabilidades. En su contraste, cuando la situación deja de ser normal y se presenta la emergencia,

la toma de decisiones se focaliza en quienes presentan mayor experiencia o bien el conocimiento requerido

para actuar, sean o no sean jerárquicos (Roberts, 1990, Weick, Sutcliffe & Obstfeld, 1999).

Espinoza Parra (2015) desarrolla una exhaustiva investigación teórica sobre el liderazgo en

servicios policiales de carácter militar detectando que este tipo de organizaciones se caracterizan por

presentar alta jerarquización, departamentalización centralidad de la toma de decisiones y burocratización

de procesos Se trata de servicios que actúan de forma reactiva (actúan cuando el acontecimiento ya

ocurrió) más que proactiva respecto a la situación de emergencia, ejerciendo el control a partir de órdenes

y disposiciones administrativas que deben cumplirse para evitar sanciones. Esto justificaría los puntajes

bajos obtenidos en las muestras de esta investigación en liderazgo transformacional respecto a los

puntajes más elevados en liderazgo transaccional (concentrado en recompensas/castigos). En la misma

línea, Densten (2003) estudió las consecuencias de la percepción de un liderazgo de tipo transformacional

en seguidores oficiales de policía encontrando que este tipo de liderazgo aumenta los niveles de

satisfacción, percepción de eficacia y esfuerzo extra en los seguidores en contraposición con quienes

percibían a su líder como laissez-faire. Álvarez (2009) asoció el liderazgo transformacional de oficiales de

policía de la Comunidad Valenciana con la reducción del crimen/delincuencia, percepción de seguridad y

con conductas ciudadanas (brindar información, mediar frente a conflictos, regular, cuidar del cumplimiento

de normas, colaborar, atender, facilitar, etc.). Todo lo cual da cuenta de un enfoque más

proactivo/preventivo en la asistencia y auxilio de afectados/heridos/accidentados.

Delgado Ortega (2012) aporta evidencia en el estudio del liderazgo en contextos de emergencia

marítima analizando perfiles de oficiales de marina. La autora postula que estos trabajadores se

desempeñan en un medio inestable desde el punto de vista meteorológico, sanitario, tecnológico y de

seguridad, por ello el rol de un líder proactivo, capaz de responder de forma rápida para movilizar la

tripulación hacia la resolución de las problemáticas, características que se asocian a la dimensión

transformacional Motivación Inspiracional (ver Tabla 1).

Finalmente, Garate Troncoso (2011) rescatará el concepto de liderazgo comunitario en situaciones

de emergencia destacando las habilidades participativas que se requieren para poder gestionar dichas

situaciones a partir de: (a) leer las necesidades de la comunidad y (b) que el líder sea aceptado por la

comunidad por proyectar confianza, delegando responsabilidades y empoderando a la comunidad en la

medida en que se vuelve más autónoma en la resolución de las problemáticas, privilegiando el beneficio

Page 137: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 137 -

colectivo por sobre el individual a través de acciones mediadoras. Todo lo cual da cuenta de un liderazgo

transformacional con mucho énfasis en la Influencia Idealizada como Atributo y como Comportamiento y

en la Consideración Individual.

Conclusiones

Si tuviéramos que definir un listado conocimientos, actitudes y habilidades de un líder de la

emergencia, sin ser exhaustivos y luego de todo lo leído, al menos enunciaríamos las siguientes: utilización

de diferentes canales de comunicación (radios, teléfonos, alarmas, protocolos formalizados), conocimiento

profundo de las normas de seguridad, toma de decisiones operativa, proacción, anticipación, compromiso,

confianza, empoderamiento comunitario, empatía, resolución de problemas, gestión del estrés y gestión

de la incertidumbre.

Estos resultados iniciales nos permiten pensar en líneas estratégicas científicoprofesionales desde

la Psicología Organizacional y Psicología de la Emergencia que se orienten al desarrollo de competencias

para gestionar situaciones de emergencia. De hecho esta formación teórico-práctica tendría que estar

incorporada en las currículas de todas las carreras universitarias siendo que ningún graduado es ajeno a

una potencial situación de emergencia. Podría pensarse inicialmente en trabajar desde cursos o talleres

de extensión universitaria, como ya lo viene realizando desde el año pasado la Facultad de Psicología de

la UNMDP. También sería interesante articular con las prácticas socio-comunitarias de carácter obligatorio

en todas las carreras de esta universidad, o bien a través de las organizaciones asociativas con las cuales

la UNMDP ya desarrolla proyectos socio-ambientales.

Por todo lo dicho, y considerando los resultados obtenidos en investigaciones previas, se vuelve

imperativo el desarrollo de competencias transformacionales con miras a la construcción de un liderazgo

de la emergencia a nivel local, nacional y regional.

Page 138: Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial ... · - 3 - ACTAS – TRABAJOS LIBRES Actas de la I Jornada Marplatense y I Jornada Provincial de Psicología de la Emergencia.

- 138 -

Referencias Bibliográficas:

Abarca, N. (2004). Inteligencia Emocional en el liderazgo. Santiago de Chile: Chilena.

Álvarez, J.O. (2009). Estilos de liderazgo en la policía local de la comunidad Valenciana. Tesis doctoral

publicada. Universitat de Valencia. Valencia, España.

Avolio, B. J., & Bass, B. M. (2004) Multifactor leadership questionnaire. Manual and sampler set.

Califórnia: Mind Garden, Inc.

Bass, B., & Avolio, B. (1990). Transformational Leadership Development: Manual for the Multifactor

Leadership Questionnaire. Califormia: Consulting Psychologists Press Inc.

Delgado Ortega, O. (2012). Análisis DAFO del Liderazgo ejercido en la actualidad por Oficiales de la

Marina Mercante Españoles y Portugueses. Tesis doctoral publicada. Universitat Politècnica de

Catalunya, España.

Densten, I.L. (2003). Senior police leadership: does rank matter? Policing: An International Journal of

Police Strategies y Management, 26 (2), 400-418.

Espinoza Parra, S. (2015). Liderazgo transformacional, identidad social y engagement en carabineros de

Chile: Un estudio empírico sobre la eficacia del liderazgo en el proceso de formación policial. Tesis

doctoral publicada. Universidad Nacional de Educación a Distancia, España.

Ganga-Contreras, F., Navarrete Andrade, E., Alt Álvarez, C.A., & Alarcón Henríquez, N. R. (2016).

Percepción de los estilos de liderazgo: el caso de un campus universitario. Revista Dilemas

Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 4(1), 1-35.

Gárate Troncoso, C. (2011). Participación Comunitaria en el Secano de Combarbalá, Liderazgos

Campesinos y Capital Social en Manquehua y Jiménez y Tapia. Tesis de Maestría.

Universidad de Chile, Chile.

Guastello, Stephen J. (2007) Non-linear dynamics and leadership emergence. The Leadership Quarterly,

18, 357-369.

Martínez Córcoles , M. (2012). Liderazgo potenciador y desempeño de seguridad percibido en la

industria nuclear. Factores psicosociales intervinientes. Tesis doctoral publicada. Universidad de

Valencia. Valencia, España.

Silva Peralta, Y. F. (2010). Liderazgo del voluntario: Aproximación conceptual. Anuario de Proyectos e

Informes de Becarios de Investigación, 7, 424-428.

Roberts, K. (1990). Some characteristics of one type of high reliability organization. Organisational

Science, 1(2), 160-176.

Weick, K., Sutcliffe, K., & Obstfeld, D. (1999). Organizing for reliability: processes of collective

mindfulness. Research in Organizational Behavior, 21, 81-123.