Acta zoológica lilloana

108

Transcript of Acta zoológica lilloana

Page 1: Acta zoológica lilloana
Page 2: Acta zoológica lilloana
Page 3: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 1

Acta zoológica lilloanaVolumen 60

Fundación Miguel Lillo— 2016 —

— Suplemento —

VII Congreso Argentino de Limnología— Resúmenes —

21 al 25 de agosto de 2016

Tucumán, Argentina

Page 4: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)2

Acta zoológica lilloanaEs una publicación científica semestral de la Fundación Miguel Lillo, que tiene como objetivo di-fundir trabajos originales sobre zoología; entre otros, estudios sistemáticos, morfológicos, ecológicos,fisiológicos, genéticos, histológicos, etológicos y zoogeográficos de la fauna argentina. Los trabajosson evaluados por árbitros externos e internos; incluyen resúmenes en español e inglés.

I S S N 0 0 6 5 – 1 7 2 9

© 2016, Fundación Miguel Lillo. Todos los derechos reservados.

Fundación Miguel LilloMiguel Lillo 251, (4000) San Miguel de Tucumán, ArgentinaTelefax +54 381 433 0868www.lillo.org.ar

Editor de Acta zoológica lilloana: Mariano Ordano ([email protected]).Secretaría Editorial: Felipe Castro, Pamela Gómez, Eduardo Martín, Pilar Medina Pereyra,Guido Van Nieuwenhove, Florencia Vera Candioti, Paula Zamudio.Editor gráfico: Gustavo Sánchez.

Comité editorial:Marta Buhler (Facultad de Bioquímica y Farmacia, Universidad Nacional de Tucumán).Guillermo Claps (Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Tucumán).Ada Echevarria (Fundación Miguel Lillo, Tucumán).David Flores (Unidad Ejecutora Lillo, FML–CONICET).Adriana Michel (Fundación Miguel Lillo, Tucumán).Marcela Peralta (Fundación Miguel Lillo).Eduardo Virla (Fundación Miguel Lillo, Tucumán, y CONICET).

Editores asociados:Mariano Merino (Universidad Nacional de La Plata; Mamíferos, Sistemática).Mario Chatellenaz (Universidad Nacional del Nordeste, Corrientes; Aves, Sistemática, Conservación).José Antonio González Oreja (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México; Aves,

Ecología Urbana, Biología de la Conservación.).María de los Ángeles Hernández (Universidad Nacional de la Patagonia, Chubut; Aves Migratorias).Patricia Marconi (Presidente Fundación YUCHAN para la conservación y uso sustentable de Yungas,

Andes y Chaco de Sudamérica, Salta; Conservación, Humedales, Flamencos).Margarita Chiaraviglio (Universidad Nacional de Córdoba; Reptiles, Ecología, Comportamiento).Martha Crump (Utah State University, Logan, EE.UU.; Anfibios, Ecología, Conservación).Mercedes Azpelicueta (Universidad Nacional de La Plata; Peces, Sistemática).Massimo Olmi (Universidad de Tuscia, Viterbo, Italia; Entomología Agrícola, Hymenoptera, Control

de Plagas).Serguei Triapitsyn (University of California, Riverside, EE.UU.; Hymenoptera, Control Biológico).Néstor Ciocco (Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas, Mendoza; Moluscos,

Ecología).Juan Timi (Universidad Nacional de Mar del Plata; Parásitos de Peces, Nemátodos, Helmintos).Carminda da Cruz Landim (Universidad Estatal Paulista, Sao Paulo, Brasil; Histología de Insectos).Juan Morrone (Universidad Nacional Autónoma, México; Biogeografía, Sistemática, Evolución, Con-

servación).

Publicación indexada en las siguientes bases de datos:Latindex (Nivel 1), Biological Abstracts, Biosis Reviews, Zoological Record, Periodica (UNAM, México),

Cambridge Scientific Abstracts, Entomology Abstracts (CSA).

Canjes:Centro de Información Geo-Biológico del Noroeste Argentino,Fundación Miguel Lillo, Miguel Lillo 251, (4000) San Miguel de Tucumán, Argentina.Correo electrónico: [email protected]

Ref. bibliográfica: Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento), 2016.

Propiedad intelectual Nº 315450.Prohibida su reproducción total o parcial.Impreso en la Argentina.P r i n t e d i n A r g e n t i n a .

Page 5: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 3

VII Congreso Argentinode Limnología

21 al 25 de agosto de 2016San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina

Institución organizadoraInstituto de Biodiversidad Neotropical (CONICET – UNT).

Comité organizadorHebe Marta Barber (UNT), María Garbiela Cuezzo (IBN), Eduardo Domínguez (IBN),

Daniel Andrés Dos Santos (IBN), Hugo Rafael Fernández (IBN), Ana Lucía Gonzalez Achem(IBN), María de Lourdes Gultemirian (IBN), Guillermo Hankel (IBN), Carlos Molineri(IBN), Marcela Peralta (FML), Edgardo Pero (IBN), Pablo Quiroga (FCN E IML), María

Celina Reynaga (IBN), Fátima Romero (FML), Paola Alejandra Rueda Martín (IBN).

Comité académicoRicardo Albariño (INIBIOMA), Néstor Ciocco (IADIZA), Pablo Collins (INALI), Adonis

Giorgi (UNLu), Nora Gómez (ILPLA), Margarita del V. Hidalgo (UNT), Mercedes Marchese(INALI), Laura Miserendino (CIEMEP), Analía Paggi (ILPLA), Miguel Pascual (CENPAT),Teresa Pilán (UNSE), Alicia Poi (CECOAL), Romina Príncipe (UNRC), Alberto Rodrigues

Capitulo (ILPLA).

Comité editor de resúmenesMaría Gabriela Cuezzo (IBN), Daniel Andrés Dos Santos (IBN), Guillermo Hankel (IBN),

Edgardo Pero (IBN), María Celina Reynaga (IBN).

Page 6: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)4

Auspiciantes y patrocinadores

Page 7: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 5

El agua es la cuestión estratégica másimportante del siglo XXI ya que sin agua nohay vida. A lo largo de la historia, el aguasiempre fue un recurso sumamente impor-tante para el ser humano, no solamente debi-do a la necesidad vital de su ingestión, sinotambién a su influencia en la mayoría de losaspectos de la vida social. En este sentido, elagua tuvo y tiene una relación directa con laeconomía y las formas de explotar un paisa-je. También, a la influencia que ejerce en laorganización de las relaciones sociales den-tro y entre diferentes grupos humanos. En laArgentina, a pesar de algunos esfuerzos ais-lados, no se ha evidenciado en los últimoscincuenta años como mínimo, una políticade largo alcance sobre el agua. La crisis delos ecosistemas acuáticos como consecuenciadel cambio global, en general, y del cambioclimático en particular, reclama la partici-pación activa de la Limnología para aumen-tar nuestro grado de conocimiento sobre es-tos graves problemas y para facilitar herra-mientas que ayuden a su control y posiblemitigación. Los temas directamente relacio-nados con la gestión y la conservación delos ecosistemas acuáticos son cada vez másnumerosos. De aquí se deduce que en la ac-tualidad el papel de los limnólogos trascien-de el de hace sólo unos lustros y por ellodebe ser valorado por la sociedad.

Hace veintidós años organizamos en Tu-cumán el I Congreso Argentino de Limnolo-gía - III Reunión Argentina de Limnologíacon el lema: «Conservar los recursos acuáti-cos para las generaciones futuras, es su res-ponsabilidad». Hoy nuevamente, en el marco

del Bicentenario de la Independencia decla-rada en 1816 se concreta un nuevo desafío.El Instituto de Biodiversidad Neotropical(IBN) dependiente de la Facultad de CienciasNaturales e Instituto Miguel Lillo (UNT) ydel CONICET, tuvo la responsabilidad de or-ganizar el VII Congreso Argentino de Limno-logía (CAL7) bajo la consigna: «Agua parala diversidad» con el objetivo de brindar unespacio de comunicación de los resultadosde investigaciones limnológicas, estimulan-do el intercambio interdisciplinario de ideasy promoviendo la discusión de aspectos rela-cionados a la conservación de los ecosiste-mas acuáticos.

Su principal propósito es convocar a laapertura de un ámbito de debates de conoci-mientos relacionados a distintas temáticastales como: la limnología de ríos, arroyos,lagos, lagunas y represas, relaciones trófi-cas, sistemática y biología de organismosacuáticos, uso y gestión del recurso hídrico,hidrología e hidráulica, impactos sobre sis-temas acuáticos: presiones y pulsos, dimen-sión temporal de los cuerpos de agua, am-bientes extremos y cambio climático, educa-ción y sociedad, hipótesis y modelos teóricosy salud. Asimismo, incluye simposios sobre:problemática de la cuenca río Salí-Dulce,conservación y manejo de cuencas, diálogoentre ciencia y sociedad, estado actual delconocimiento sobre el funcionamiento de lossistemas acuáticos en Sudamérica, ambientesextremos y el ambiente y obras hidráulicas.Además, fueron invitados destacados científi-cos para desarrollar conferencias en el mar-co de la temática del Congreso.

Prólogo

Page 8: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)6

Particularmente, la reunión CAL7 preten-de aunar esfuerzos, tanto nacionales comointernacionales, orientados al estudio de lasaguas continentales. Con ello se invita a to-dos a participar, a reflexionar sobre los pro-blemas limnológicos y a presentar propues-tas comprometidas y soluciones para procu-rar un futuro mejor de los ambientes acuáti-cos del país y de la región.

Es un gusto ver que muchos de los temasque se vislumbraban como importantes en la

RAL94-CAL1, se han convertido en priorita-rios en la actualidad.

Bienvenidos al VII Congreso Argentino deLimnología.

DRA. BEATRIZ C. TRACANNADirectora Instituto de Limnología del NOA (ILINOA)

Facultad de Ciencias Naturales e IMLUniversidad Nacional de Tucumán

Page 9: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 7

PONENCIAS

Page 10: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)8

Page 11: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 9

DINÁMICA ANUAL DE LAEXPORTACIÓN DE NUTRIENTES YMATERIA ORGÁNICA EN UNACUENCA BOSCOSA DE MONTAÑADE LA PATAGONIA NORTE

Albariño R. (1), Díaz Villanueva V. (2)(1) Laboratorio Fotobiología, Instituto de Investigaciones

en Biodiversidad y Medioambiente, Univ. Nac. Coma-

hue-CONICET, Bariloche; (2) INIBIOMA, Univ. Nac.

Comahue-CONICET, Bariloche.

Correo electrónico: [email protected]

Se analiza la exportación de nutrientes(PT y NT), materia orgánica disuelta (MOD)y MO particulada fina en suspensión (MO-PFs) en una cuenca de cabecera del Río Li-may, Patagonia Norte. La cuenca drena unbosque caducifolio maduro de Nothofaguspumilio (lenga) en el límite semiárido delbosque andino patagónico y presenta escasoimpacto humano. El estudio se realizó en 5sitios de hidro-período continuo, establecidosa lo largo del eje longitudinal del sistemafluvial Challhuaco, colectando muestras deagua y registrando variables abióticas en 13fechas durante caudal de base en 2009-10.La temperatura del agua varió entre 0,2 y14,4 °C, la conductividad entre 29 y 73 µScm-1, la concentración de oxígeno disueltoentre 9,1 y 12,5 y el caudal entre 2,2 y 1286L s-1 pero solo la temperatura y el caudalmostraron una fuerte estacionalidad. Duran-te el año estudiado, un año seco (precipita-ción acumulada: 840 mm), el ecosistemafluvial produjo 21106 m3 de agua, exportan-do 0,13t PT, 1,54t NT, 24,0t MOD y 16,7tMOPFs. A valores corregidos por unidad desuperficie, las subcuencas pequeñas (~ 50ha) produjeron 0,5- 1,5 veces más PT, 0,3-3,0veces más NT, 1,0-3,9 veces más MOD y 1,9-3,2 veces más MOPFs que las cuencas mayo-res (> 600 ha). Estos resultados ponen enrelevancia la importancia de las cuencas decabecera en la producción y exportación denutrientes y MO hacia otros ecosistemas. Ladinámica estacional de la producción ytransporte de estas sustancias es analizada enrelación con las variables abióticas.

Palabras clave. Dinámica del transpor-te, nutrientes, materia orgánica.

CARACTERIZACIÓN DE AGREGADOSMICROBIANOS MINERALIZADOSASOCIADOS A CLADOPHORA SP.EN EL RÍO LULES

Albarracín V.H. (1, 2), Martínez L. (1),Leyria N. (1), Fernández H. (2, 3)(1) Centro Integral de Microscopía Electrónica (CIME),

CONICET-UNT. San Miguel de Tucumán; (2) Facultad

de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional

de Tucumán. San Miguel de Tucumán; (3) Instituto de

Biodiversidad Neotropical (IBN), CONICET-UNT. San

Miguel de Tucumán.

Correo electrónico: [email protected]

Las condiciones climáticas generadas alfinal del invierno en los ríos de los Andessubtropicales tales como aumento de la ex-posición solar, temperaturas altas y escasasprecipitaciones, favorecen la producción debloom algales de Cladophora sp. Este creci-miento bloquea la luz del sol, absorbe eloxígeno disuelto, acumula detritus, propor-ciona refugio para invertebrados y actúacomo principal sustrato para el crecimientode epífitas. En el río Lules (Tucumán, Argen-tina) se observaron microagregados minera-lizados asociados a filamentos en blooms deCladophora. En este trabajo, se realiza lacaracterización inicial de estas microestruc-turas utilizando microscopía electrónica debarrido acoplada a espectroscopía de rayosX de energía dispersiva (EDS). Las muestrasse fijaron con formaldehído al 4%, se lava-ron con tampón fosfato y CaCl2, y se fijaroncon tetróxido de osmio 2%. Posteriormentese lavaron con etanol 30%, y fueron someti-das a punto crítico, y bombardeo iónico conoro. Se observaron bajo vacío usando unZeiss Supra 55VP (Carl Zeiss NTS GmbH,Alemania), acoplado a un detector de EDS(INCA Oxford). Los microagregados com-puestos por diatomeas (Gomphonema sp),bacterias y cristales de calcita y de uranio seobservaron rodeando los filamentos algales.Las diatomeas liberarían polisacáridos extra-

Page 12: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)10

celulares los cuales retendrían los mineralesen suspensión (calcio y uranio por ejemplo)mientras las bacterias serían las responsa-bles de la biomineralización. Es la primeravez que se describe este tipo de estructurasen un rio de montaña subtropical asociadosa Cladophora siendo los mismos, modelospara explorar interacciones microorganis-mo-mineral en hábitats de agua dulce sub-tropicales.

Palabras clave. Cladophora, microsco-pía electrónica, EDS, río Lules.

COMPOSICIÓN DE LA DIETA DEONCORHYNCHUS MYKISS(SALMONIDAE) DE RÍOS DE LACORDILLERA, CATAMARCA

Almendra V.M. (1, 2), Hi lal M. (2),Fernández L. (2, 3)(1) Becaria CONICET; (2) Facultad de Ciencias Natu-

rales y Exactas, Universidad Nacional de Catamarca.

San Fernando del Valle de Catamarca; (3) CONICET

Instituto Biodiversidad Neotropical, San Miguel de

Tucumán.

Correo electrónico: [email protected]

Una especie invasora como la trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss, Salmonidae) oca-siona graves desequilibrios ecológicos y pér-dida de biodiversidad. Su naturaleza de vo-raz depredador visual y elevada plasticidadalimentaria, le permite explotar un ampliorango de presas (macroinvertebrados bentó-nicos, crustáceos, peces y anfibios). Se estu-dió la composición de la dieta de O. mykissen la cuenca fluvial del Salar de Pipanaco,Catamarca, para determinar si existen dife-rencias estacionales de acuerdo a las presasconsumidas. Se analizaron 89 ejemplares detruchas colectados estacionalmente durante3 años en el río Las Trancas. Los ejemplaresfueron fijados en formol 10% y conservadosen alcohol 70%. Para determinar la dieta,los tubos digestivos fueron retirados y sucontenido analizado cuantitativamente bajolupa estereoscópica. La identificación taxo-nómica de los ítems alimenticios se realizósiguiendo claves específicas. En todas las

estaciones, la presa dominante fue larvas dedípteros simúlidos, con una abundancia deentre 28 y 77%. En primavera se encontróademás un 21% de larvas de dípteros cerato-pogónidos, seguidos de larvas de tricópte-ros, lepidópteros y dípteros quironómidos,con una abundancia de entre 3 y 2%. En oto-ño se observó un 9% de ninfas de efemeróp-teros, un 7% de larvas de coleópteros y tri-cópteros y un 5% de pupas de quironómidos,acompañados de un 4% de larvas de ácaros,hemípteros y lepidópteros. En invierno seencontraron especies de quironómidos(15%), ácaros (9%), ceratopogónidos y lepi-dópteros (4 y 3%). En la mayoría de lasmuestras se hallaron restos vegetales (algas,hojas, ramas), lo cual puede deberse a lapresencia de macroinvertebrados asociadosa éstos.

Palabras clave. Oncorhynchus mykiss,trucha arco iris, macroinvertebrados, ali-mentación

EVALUACIÓN DEL TRANSPLANTEDE DOS TIPOS BIOLÓGICOS DEMACRÓFITAS COMO POSIBLEHERRAMIENTA PARA LAREHABILITACIÓN DE ARROYOSPAMPEANOS MODIFICADOS

Altieri P. (1, 2), Paz L.E. (1, 2), JensenR.F. (1), Donadelli J. (1), Rodrígues CapituloA. (1, 2)(1) Instituto de Limnología, Dr.-Raúl A. Ringuelet (IL-

PLA) (CONICET La Plata, UNLP); (2) Facultad de

Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de

La Plata.

Correo electrónico: [email protected]

Los objetivos del trabajo fueron, por unlado evaluar la respuesta al transplante dePotamogetonpectinatus e Hydrocleysnimphoi-des a través del crecimiento individual, y porel otro analizar las diferencias en el ensam-ble de macroinvertebrados presentes en éstasmacrófitas luego del trasplante con el fin deestimar su eficiencia como posible herra-mienta de rehabilitación. La experiencia serealizó en el arroyo Martin (La Plata), afec-

Page 13: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 11

tado parcialmente por obras de dragado,donde se definieron dos tramos de 50 m, unoaguas arriba (control) y otro aguas abajo(tratamiento). El transplante consistió en laextracción de manchones de macrófitas delsitio control en bandejas que fueron ubicadasen el tramo tratamiento. Durante dos mesesse colectaron en ambos sitios los macroin-vertebrados presentes en las hidrófitas paraestimar su riqueza taxonómica y diversidad,como así también el crecimiento individualde las dos plantas. Complementariamente setomaron datos físico-químicos del arroyo.Las comparaciones entre los sitios control ytratamiento durante el período estudiadosólo presentaron diferencias significativaspara la riqueza en ambas macrófitas, y parala diversidad en P. pectinatus, siendo mayo-res en el control, mientras que el crecimientono mostró diferencias. Al contrastar los ma-croinvertebrados presentes en las dos macró-fitas estudiadas, la riqueza y la diversidadno presentaron diferencias significativas. Sibien ambas especies presentaron una res-puesta positiva en el crecimiento luego deltransplante, se concluye que H. nimphoideses más eficiente para ser utilizada como he-rramienta de rehabilitación por no presentardiferencias en la diversidad de macroinverte-brados entre el tramo control y tratamiento.

Palabras clave. Restauración, arroyospampeanos, macrófitas, macroinvertebra-dos.

NEMATODES DE LA FRANJACOSTERA SUR DEL RÍO DE LAPLATA Y ARROYOS PAMPEANOSVINCULADOS: GRUPOSFUNCIONALES ALIMENTARIOS Y SURELACIÓN CON LA CONTAMINACIÓN

Ambrosio E.S. (1), Paz L.E. (1), Salas A.(2), Rodrigues Capítulo A. (1)(1) Instituto de Limnología «Dr. Raúl A. Ringuelet»

(CCT- La Plata CONICET -UNLP; (2) Centro de Estu-

dios Parasitológicos y de Vectores (CCT- La Plata

CONICET -UNLP).

Correo electrónico: [email protected]

Los nematodes dulceacuícolas cumplenun importante rol ecológico. Sin embargo,su rol funcional ha sido poco estudiado ybasado en bibliografía establecida para elhemisferio norte. El objetivo de este estudiofue establecer los grupos funcionales alimen-tarios (GFA) de nematodes bentónicos en sis-temas lóticos pampeanos afectados por di-versos tipos de impacto antropogénico (ur-bano-industrial, periurbano y sitios conside-rados de referencia). Los muestreos fueronrealizados en primavera y verano, y en cadaoportunidad se midieron in situ parámetrosfísico-químicos, y se tomaron muestras deagua (análisis de nutrientes) y sedimento(materia orgánica y granulometría).Los ne-matodes fueron colectados con draga Ek-man(100 cm2), separados en laboratoriocon tamiz (250 µ) y determinados con elmayor nivel de resolución taxonómica posi-ble. Para establecer el GFA se utilizó biblio-grafía específica y se analizó la morfologíadel aparato bucal. Entre los GFA representa-dos, se incluyeron depredadores (como Pris-matolainus) y omnívoros (como por ejemploDorylaimus), incluyéndose en esta últimacategoría formas detritívoras y herbívoras.En general, los omnívoros fueron significati-vamente más abundantes en los sitios im-pactados, donde también se observó un ma-yor porcentaje de materia orgánica y altasconcentraciones de nutrientes, mientras quelos depredadores predominaron en sitios conmejor calidad del agua. Se concluye que,

Page 14: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)12

además de su papel ecológico como inte-grantes basales de las cadenas tróficas detri-tívoras asociados a la degradación de lamateria orgánica, la estructura trófica de lacomunidad tiene relevancia en el diagnósti-co y monitoreo de la calidad del agua delos sistemas dulceacuícolas.

Palabras clave. Nematodes, gruposfuncionales alimentarios, sistemas lóticospampeanos.

DIATOMEAS BENTÓNICASALTOANDINAS COMO POTENCIALESINDICADORAS DE CAMBIOSAMBIENTALES

Apumaita T.E. (1, 2), Vargas Rodriguez N.(2), Maidana N.I. (3)(1) Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA), Fa-

cultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de

Jujuy – CONICET; (2) Laboratorio de Limnología y

Ecología Acuática, Cátedra de Ecología, Facultad de

Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy; (3)

Laboratorio de Diatomeas Continentales, DBBE (FCE

y N – UBA) e IBBEA (UBA – CONICET), Buenos Aires,

Argentina.

Correo electrónico: [email protected]

La ecología de las diatomeas bentónicasen ríos de altura es poco conocida, si bien sehan sentado las bases para su conocimientotaxonómico. El objetivo fue estudiar la es-tructura del ensamble de diatomeas bentóni-cas en tres ríos afluentes del Salar de Olaroz(Susques, Jujuy) y su relación con algunosparámetros del sedimento y agua, para de-terminar su potencial uso como especies in-dicadoras de cambios ambientales. Las cam-pañas de muestreo (5) se realizaron desdefebrero de 2013 hasta febrero de 2014. Seanalizaron los óptimos con el software C2;para establecer el grado de relación entrelas variables se realizó un análisis de corres-pondencia. Se identificaron 68 taxones infra-genéricos, definiéndose dos grupos de espe-cies que se asocian a las variables ambienta-les de manera diferente: Planothidium deli-catulum, Pseudostaurosira brevistriata y Na-vicula atacamana, significativamente rela-

cionadas a bajos porcentajes de arena (<70%) y altos valores de arcilla, limo, con-ductividad y materia orgánica. El otro gru-po: Ulnaria ulna var. constricta, Fragilariacapucina y Nitzchia halloyii, asociadas a unpH alcalino, alto contenido de arena (>85%), valores bajos de limo, arcilla, materiaorgánica y de conductividad. En un escenariode la actual sequía por efectos del Niño2015 – 16 y de la extracción minera de Li-tio, la sobre explotación de acuíferos parauso industrial podrían alterar el caudal delas fuentes de agua generando cambios en ladinámica de los sedimentos y nutrientes, oca-sionando el recambio de las especies. Estosresultados se podrían aplicar como una he-rramienta ambiental en labores de monito-reo.

Palabras clave. Diatomeas, epipelon,ríos, Jujuy.

COMUNIDADES ACUÁTICAS DE LARESERVA NACIONAL DE JUNÍN(PERÚ)

Arana, J. (1); Torres, S. (1), Cortijo, A. (2)(1) Departamento de Limnología, Museo de Historia

Natural-MUSM. Lima; (2) Departamento de Ictiología,

Museo de Historia Natural-MUSM. Lima.

Correo electrónico: [email protected]

La Reserva Nacional de Junín es un áreanatural protegida ubicada en los Andes Cen-trales, la mayor parte de su superficie estáocupada por el lago Chinchaycocha, el se-gundo lago más extenso del Perú. Brindaservicios ambientales como la regulaciónhídrica, la captación de agua y la genera-ción hidroenergética. Se tuvo como objetivoevaluar las principales comunidades acuáti-cas (plancton, perifiton, macroinvertebrados,macrófitas y peces) durante las temporadaslluviosa (febrero) y seca (agosto) del año2015, utilizándose para ello una draga, redde plancton, red Surber, redes de espera y demano; se siguieron las metodologías delMHN-MINAM (2014). Las muestras fueronidentificadas y cuantificadas en el Museo deHistoria Natural de la Universidad Nacional

Page 15: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 13

Mayor de San Marcos. Las estaciones demuestreo estuvieron ubicadas en el lagoChinchaycocha, así como en sus principalesafluentes y efluentes. Para ambas tempora-das, las divisiones Chlorophyta y Bacillario-phyta presentaron la mayor riqueza de espe-cies en el fitoplancton y el perifiton algal; entanto los Rotifera y Arthropoda fueron abun-dantes en el perifiton animal y el zooplanc-ton. En cuanto a los macroinvertebradosacuáticos, Arthropoda presentó la mayor ri-queza, y la clase Equisetopsida para las ma-crofitas. También se registraron seis especiesde peces, uno de ellos introducido, Oncor-hynchus mykiss, conocida comúnmentecomo «trucha arcoíris», y los demás endémi-cos para los Andes, de los géneros Orestias yTrichomycterus. Estos resultados serviráncomo línea base hidrobiológica para futuraselaboraciones de planes de manejo ambientaly proyectos de conservación de esta impor-tante reserva nacional.

Palabras clave. Comunidades acuáti-cas, Junín, Chinchaycocha

PRIMER REGISTRO DECHARACIDIUM XANTHOPTERUM YCOMENTARIOS SOBRE LADISTRIBUCIÓN DE C.PTEROSTICTUM Y C. TENUE(CRENUCHIDAE) EN ARGENTINA

Arias J.D. (1), Miquelarena A.M. (2, 3)(1) Facultad de Ciencia y Tecnología, Universidad

Autónoma de Entre Ríos, Oro Verde – E.R.; (2) Fa-

cultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad

Nacional de La Plata, La Plata; (3) Instituto de Lim-

nología “Dr. Raul A. Ringuelet”, CONICET, La Plata.

Correo electrónico: [email protected]

Como resultado de un estudio sobre ladiversidad y distribución de la familia Cre-nuchidae en la Argentina, se reporta por pri-mera vez la presencia de Characidium xan-thopterum y se amplía la distribución de C.pterostictum y C. tenue en nuestro país. Larevisión de material procedente de la Meso-potamia Argentina y depositado en las co-lecciones ictiológicas del ILPLA y de la

FCyT-UADER, permitió identificar la presen-cia de C. xanthopterum en el arroyo Yabebi-rí, Misiones. Esta especie, caracterizada porla pérdida de las barras verticales negrasdel particular patrón de coloración que pre-senta el género, es conocida para tributariosde los ríos Paranaiba y Tocantins, en Brasily el actual registro de C. xanthopterum ex-tiende el límite sur de la especie y es el pri-mero para territorio argentino. Por otra par-te, C. pterostictum y C. tenue son especiescuya distribución comprende la cuenca delrío Uruguay desde Brasil hasta Argentina. Laprimera mención de ambas especies paranuestro país fue en el año 2000, ubicándo-las en arroyos de la cuenca del río Uruguayen Entre Ríos, no encontrándose referenciasposteriores a esa fecha. Los nuevos registrospara C. pterostictum y C. tenue correspon-den a tributarios tanto de río Uruguay comodel Paraná y estos, además de ampliar ladistribución de ambas especies, las ubicanpor primera vez en la cuenca del río Paraná.

Palabras clave. Characidium, distribu-ción, Argentina

TOXICIDAD ACUÁTICA DELANTIBIÓTICO CLARITROMICINASOBRE LA REPRODUCCIÓN Y LAACTIVIDAD DEL SISTEMA DEDETOXIFICACIÓN MXR EN ELCARACOL PHYSA ACUTA

Assef Y.A. (1), Horak C.N. (1)(1) Centro de Investigación Esquel de Montaña y

Estepa Patagónicas (CIEMEP), CONICET-UNPSJB.

Esquel, Chubut.

Correo electrónico: [email protected]

La aparición de antibióticos en aguassuperficiales confirma su persistencia enambientes acuáticos. El macrólido claritro-micina (CAM) es removido ineficientementeen las plantas de tratamiento y su presenciaen aguas superficiales ha sido ampliamentereportada. El caracol Physa acuta es un gas-terópodo de agua dulce mundialmente distri-buido. El objetivo del trabajo fue investigarlos efectos de la exposición aguda a CAM

Page 16: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)14

sobre la reproducción y actividad del sistemade detoxificación MXR (multixenobióticoresistencia) en P. acuta. Los caracoles fueronexpuestos a varias concentraciones de CAM(0.001-10 µM) por 48 h y luego transferidosa agua limpia para su seguimiento. Se deter-minó el número de sacos, huevos/saco,tiempo de eclosión, porcentaje de eclosión ypresencia de malformaciones para cada tra-tamiento. Se evaluó también la capacidaddel antibiótico de inhibir la actividad MXRmediante el ensayo de bioacumulación delsustrato fluorescente rodamina B en condi-ciones control, en presencia de distintas con-centraciones de CAM y del inhibidor modelodel sistema, verapamilo. Nuestros resultadosmuestran que la exposición aguda a CAMafecta la actividad reproductiva de P. acuta.Se observó un incremento significativo en elnúmero de sacos y de huevos/saco siendomáximo el efecto a CAM 0.01 µM. CAM in-hibió la actividad MXR (IC50 ~ 0.1 µM)aunque con menor potencia que el verapa-milo. La co-incubación de CAM y verapami-lo mostró un efecto sinérgico sobre los pará-metros reproductivos. Podemos concluir queel antibiótico claritromicina puede alterar lacapacidad reproductiva de P. acuta y repre-senta un potencial inhibidor del sistema dedetoxificación MXR en estos organismos.

Palabras clave. Antibióticos, MXR, gas-terópodos, ambientes acuáticos.

MACROINVERTEBRADOSBENTÓNICOS Y CALIDAD DEL AGUAEN UN TRAMO DEL RÍO DEL VALLE(CATAMARCA, ARGENTINA)

Ávalos Álamo M. (1), Salas L. (2)(1) Becaria CIN; (2) Centro de Biodiversidad, Facul-

tad de Ciencias Exactas y Naturales, UNCa.

Correo electrónico: [email protected]

Los macroinvertebrados bentónicos cons-tituyen los organismos mejor representadosen ambientes lóticos y son utilizados comobioindicadores de calidad del agua. Fueronobjetivos del presente trabajo: determinarmétricas biológicas simples, índices ecológi-

cos e índices bióticos para el ensamble demacroinvertebrados en un tramo del río DelValle. Se establecieron dos sitios de mues-treo: Banda de Varela (BV) (28º23’55,5'’S-65º43’50,2'’W; 537 m snm) y Pirquitas (P)(28º17’0,4'’S-65º43’55,9'’W; 623 m snm). Lasmuestras (n=3) se tomaron con muestreadortipo Surber (900 cm2 de superficie; 300 µmde abertura de malla), integradas para suanálisis. Las determinaciones taxonómicasse realizaron hasta el taxón familia. Laabundancia fue de 1.272 organismos en BVy 236 en P. La riqueza faunística fue de 19taxa en BV y 20 en P. En ambos sitios Ar-thropoda fue el taxón dominante (97,73%BV y 96,39% P), seguido de Oligochaeta yBivalvia. Respecto a Arthropoda, Insecta fuedominante en ambos sitios (98,4% BV y99,16% P), seguido de Acari y Aeglidae. Encuanto a Insecta, en BV, Chironomidae fuemás abundante (24,3%) y en P lo fueHydropsychidae (31,94%). H’ (log2), fue de2,79 en BV y 2,51 en P. Los índices bióticosalcanzaron los siguientes valores: BMWP’(ajustado para el NOA) 102 (BV) y 111 (P);ASPT’: 5,4 (BV) y 5,5 (P); IBF: 3,75 (BV) y2,8 (P). El conjunto de métricas biológicas,índices ecológicos e índices bióticos, mues-tran el buen estado del ensamble de ma-croinvertebrados y la muy buena calidad delagua, que deberá ser confirmada con estu-dios fisicoquímicos y bacteriológicos.

Palabras clave. Lótico, índices bióticos,zoobentos, Catamarca.

Page 17: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 15

CALIDAD MICROBIOLÓGICA DELAGUA EN EL ARROYO EL CURA(GUALEGUAYCHÚ, ENTRE RÍOS)

Avila Hernández E.V. (1), Gianello D. (1),Aguer I. (1), Chaves E. (1), Juárez R.A.(1), Crettaz-Minaglia M.C. (1, 2)(1) Laboratorio de Indicadores Biológicos y Gestión

Ambiental de la Calidad de Agua (IBGA), Facultad de

Ciencia y Tecnología, sede Gualeguaychú, Universidad

Autónoma de Entre Ríos (UADER). San Martín Nº

575, Gualeguaychú, Entre Ríos, Argentina; (2) Labo-

ratorio de Toxicología General, Facultad de Ciencias

Exactas, Universidad Nacional La Plata. Calle 48 y

115, La Plata, Argentina.

Correo electrónico: [email protected]

El arroyo El Cura compone una subcuen-ca de la cuenca inferior del río Gualeguayc-hú, se encuentra al sur de la ciudad de Gua-leguaychú y recibe la descarga de los efluen-tes domiciliarios tratados de dicha ciudad através de la cañada «Las Achiras». En el pre-sente trabajo se determinó la influencia de ladescarga de estos efluentes en la calidadmicrobiológica del agua superficial del arro-yo El Cura utilizando niveles guías de cali-dad propuestos por organismos internaciona-les para diferentes usos del agua. Se efectua-ron 6 campañas de muestreo entre 2015 y2016; en cada una se colectaron muestrasduplicadas en 3 sitios equidistantes aguasarriba y aguas abajo del punto de descarga.Se determinaron coliformes totales (CT) ycoliformes termotolerantes (CTT) mediantela técnica de tubos múltiples, bacterias aero-bias mesófilas totales (AMT) con el métodode recuento en placa, se identificó la presen-cia de Escherichia coli en agar EMB y se mi-dieron parámetros físico-químicos. El análi-sis de resultados se realizó mediante ANO-VA. El sistema evaluado presentó influenciashidrológicas importantes. En ausencia deéstas, se detectó alteración de la calidad físi-co-química y microbiológica del agua su-perficial del arroyo desde el sitio de vertidode los efluentes hasta el Río Gualeguaychú.Se hallaron formaciones de Escherichia colihasta la dilución 1/1000, los recuentos de

AMT fueron mayores en el sitio posterior alvertido y los niveles guías de CT-CTT se ex-cedieron por más del 66,6%, lo que impideutilizar el agua en actividades de contactoprimario/secundario, riego agrícola y pre-servación del ambiente acuático.

Palabras clave. Indicadores de conta-minación fecal, contaminación, efluentes do-miciliarios, arroyo

CRECIMIENTO Y ESTADOFISIOLÓGICO DE JUVENILES DEPACÚ ALIMENTADOS CONDIFERENTES DIETAS

Bacchetta C. (1), Cian R.E. (2, 3), CazenaveJ. (1, 4), Drago S.R. (2, 3)(1) Instituto Nacional de Limnología CONICET-UNL.

Santa Fe; (2) Instituto de Tecnología de Alimentos FIQ-

UNL. Santa Fe; (3) Consejo Nacional de Investigacio-

nes Científicas y Técnicas. Argentina; (4) Facultad de

Humanidades y Ciencias UNL. Santa Fe.

Correo electrónico: [email protected]

El objetivo fue estudiar la influencia delconsumo de alimentos elaborados con pro-teínas vegetales sobre el crecimiento y esta-do fisiológico de juveniles de pacú (Piarac-tus mesopotamicus), utilizando una dietacomercial (DC) como control. Se evaluaroníndices de crecimiento (ganancia en peso,tasa de crecimiento específico), biomarca-dores morfométricos (factor de condición eíndice hepatosomático), hematológicos (se-rie roja, ferremia en plasma) y de estrés oxi-dativo (peroxidación lipídica en plasma, hí-gado e intestino) en pacúes alimentados conDC, dieta basal (alimento experimental uti-lizando materias primas regionales de ori-gen vegetal, D1) y una basal suplementadacon fitasa (D2). Los peces (N= 35/tanque, 3réplicas/dieta, peso inicial de 13,4 ± 2,6 g)fueron alimentados ad libitum 2 veces pordía durante 120 días, realizándose controlesde crecimiento cada 20 días. La temperaturavarió entre 20-23 °C, controlando paráme-tros de calidad del agua dos veces por sema-na. Si bien no hubo diferencias significativasen el crecimiento de los peces alimentados

Page 18: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)16

con DC y D1-D2, los peces alimentados conD1 y D2 presentaron mayores valores de fe-rremia, así como también menores nivelesde peroxidación lipídica en plasma e intesti-no. No se observaron diferencias entre lospeces alimentados con la dieta basal y suple-mentada con fitasa. Los resultados muestranque el alimento desarrollado por el grupopermite obtener peces con una similar per-formance de crecimiento, pero con un estatusoxidativo diferente a aquellos provenientesde la dieta comercial. Estos resultados plan-tean la necesidad de realizar estudios demayor duración para evaluar el impacto delas dietas sobre el crecimiento.

Palabras clave. Peces, nutrición, hema-tología, estrés oxidativo

MACROINVERTEBRADOSACUÁTICOS ASOCIADOS AQUEBRADAS DE UNA ZONAPROTEGIDA, PARQUE NACIONALNATURAL TAYRONA (PNNT),COLOMBIA

Barros Núñez E.P. (1), Granados-MartínezC. (2)(1) Universidad del Magdalena (2) Grupo de investi-

gación GIEN, Universidad del Magdalena.

Correo electrónico: [email protected]

El Parque Nacional Natural Tayrona(PNNT) es parte de las 59 áreas protegidasde Colombia con una extensión terrestre de12692.2 Ha aproximadamente, tiene cuatrotipos de ecosistemas (Matorral espinoso yBosques seco, húmedo y nublado) en dondehabitan diversos organismos y por los cualescorren pequeñas quebradas de agua dulce. Elobjetivo del presente trabajo fue analizar laestructura de los macroinvertebrados acuáti-cos (MIA) asociados a quebradas del PNNT.En cada quebrada se seleccionó un tramo de100 m, donde se aplicó la técnica de multi-hábitats (piedra, hojarasca, grava, arenas),con una red surber (0,09 m2) con una aber-tura de malla de 250µm. Se recolectaron tresmuestras con cinco réplicas de cada micro-habitad presente. En términos generales se

encontró un total de 6432 individuos de MIAen las cuatro quebradas estudiadas, distri-buidos en 12 órdenes, 43 familias y 54 taxo-nes. Los órdenes con mayor representaciónfueron Diptera, Trichotera y Ephemeroptera,con el 37, 26 y 19% de la abundancia relati-va respectivamente, los órdenes con menorrepresentación fueron Plecoptera y Lepidop-tera. Las familias con mayor representaciónfueron Chironomidae, Odontoceridae y Lep-tohyphidae con el 37, 14 y 13% respectiva-mente. Los taxones con mayor abundanciarelativa fueron Orthocladiinae, Marilia y Tri-corythodes, con 20, 14 y 12% respectivamen-te. En términos generales la riqueza encon-trada en este estudio confirma el estado deconservación de estas quebradas, lo cualubica a estas pequeñas corrientes como im-portantes reservorios de diversidad local yregional.

Palabras clave. Macroinvertebradosacuáticos, quebradas, diversidad, PNNT

DIVERSIDAD DE LA FICOFLORA ENEL SISTEMA LENÍTICO LUANLAUQUEN (LA PAMPA, ARGENTINA)DURANTE UN CICLO ANUAL

Biasotti A.E. (1), Galea M. J (1), Bazán G.I.(1), Oriani M.B. (1), Almeyda M.D. (1)

(1) Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Univer-

sidad Nacional de La Pampa. La Pampa.

Correo electrónico: [email protected]

El sistema de lagunas Luan Lauquen, derégimen semipermanente, se encuentra ubi-cado al este de la provincia de La Pampa,entre los 36º 14' - 36º 20' S y los 64º 18' -64º 25' W. El objetivo del presente estudio fueconocer y comparar la composición y distri-bución de las especies algales en cuatro la-gunas durante un ciclo anual y su relacióncon parámetros abióticos. Se seleccionaronpuntos de muestreo en las lagunas PichiLuan, Lonco Che, Luan Lauquen y El Regre-so acorde a la factibilidad de ingreso. Lasmuestras biológicas, recolectadas por arras-tre manual con red de plancton y raspado

Page 19: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 17

superficial del sustrato, se fijaron en formal-dehido al 4%. Los rangos de variación delos parámetros fisicoquímicos registradosfueron: temperatura del agua (13 - 34 ºC);pH (8,36 - 10,50); profundidad ( 5 - 30 cm),transparencia ( 2 - 20 cm), conductividad (0,208 - 21,9 mS/cm) y OD ( 7,27 - 11,50mg/l ). El residuo seco varió entre 190 y3651 mg/l. Se determinó un total de 310taxa entre géneros, especies y variedades, delas cuales 46% pertenecen a la clase Chloro-phyceae, 22% Cyanophyceae, 19% Bacilla-riophyceae, 12% Euglenophyceae y el 1%restante a clases acompañantes. El índice desimilitud de Bray Curtis aplicado a la diver-sidad ficológica indicó que la mayor seme-janza se dio entre las lagunas Pichi Luan y ElRegreso con S=36,52% y la menor similitudentre Luan Lauquen y Lonco Che conS=14,95%.

Palabras clave. Lagos someros, fito-plancton, distribución espacial.

LA MORFOLOGÍA DEL CANALSENSORIAL EN LA SISTEMÁTICADE LOS TRICHOMYCTERINAE(TELEOSTEI: SILURIFORMES)

Andreoli Bize J.M. (1), Fernández L. (1, 2)(1) Cátedra Diversidad Animal II y Centro Ictiológico

Andino, FaCEN, UNCa. San Fernando del Valle de

Catamarca; (2) CONICET-IBN. S. M. de Tucumán.

Correo electrónico: [email protected]

La subfamilia Trichomycterinae com-prende más de 200 especies con una distribu-ción Neotropical y muchos conflictos acercade sus relaciones filogenéticas. El objetivodel presente trabajo es encontrar caracteresútiles para la sistemática de Trichomycteri-nae a partir de morfología del canal y losporos sensoriales. El material está deposita-do en: AMNH, Nueva York; FACEN, Cata-marca; FML, Tucuman; MACN, Buenos Ai-res; MCN, Salta y USNM, Washington. Lastécnicas son estándares para diafanizados ytinción de cartílagos y huesos. Los resultadosmuestran un canal supraorbital completo enmayoría de las especies de Trichomycterus,

Bullockia, Hatcheria, Rhizosomychthys y Ere-mophilus. Mientras las diferentes condicio-nes derivadas presentes en trichomycterinesincluyen desde pérdida del segmento entreporos s2-s3 (18 especies de Trichomycterus)hasta reducción del canal quedando solo elsegmento anterior (poros s1-s2) como T. ca-tamarcensis y Silvinichthys. Hay una condi-ción intermedia en Trichomycterus pseudosil-vinichthys y T. yuska, que muestra una abre-viada porción del segmento supraorbital has-ta el poro s6. Respecto al canal infraorbitallas condiciones derivadas están representa-das por reducción del segmento anterior (po-ros i1-i3) en 14 especies de Trichomycterus ocompletamente ausentes (poros i1-i3 y i10-i11) en Silvinichthys. En los restantes génerosde la subfamilia Bullockia, Hatcheria, Rhi-zosomychthys y Eremophilus el segmentoentre poros i1-i3 está presente al igual queel segmento comprendido entre poros i10-i11. Por último, el canal de la línea lateralestá reducido de 2 a 3 poros en Eremophilus,Hatcheria, Bullockia, Rhizosomychthys, Silvi-nichthys y mayoría de las especies de Tri-chomycterus, excepto por 10 que presentande 4 a 6 poros.

Palabras claves. Sistemática, canalsensorial, peces, Trichomycteridae.

RASGOS ECOLÓGICOS DECOMUNIDADES DEMACROINVERTEBRADOSSOMETIDAS A DISTURBIOSURBANOS EN PATAGONIA

Brand C. (1), Miserendino M.L. (1)(1) Centro de Investigaciones Esquel de Montaña y

Estepa Patagónica CONICET-UNPSJB. Esquel, Chubut.

Correo electrónico: [email protected]

Los rasgos de las comunidades de ma-croinvertebrados son considerados una alter-nativa al análisis de composición taxonómi-ca en la evaluación de las intervencioneshumanas sobre ambientes acuáticos. En estetrabajo se exploraron los mecanismos quepermiten a las especies de macroinvertebra-dos adaptarse a los distintos filtros ambien-

Page 20: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)18

tales impuestos por disturbios derivados delas urbanizaciones. Se contrastaron caracte-rísticas ambientales y rasgos ecológicos deinvertebrados bentónicos en sitios de referen-cia y urbanizados (Noroeste del Chubut). Seidentificaron once rasgos funcionales (ecofi-siológicos y morfológicos), reconociéndose50 estados, en 93 especies. La combinaciónde características del hábitat, rasgos y abun-dancia de especies, mediante el análisis RLQ(R-mode; Q-mode y L-link entre R y Q), per-mitió distinguir las adaptaciones de la co-munidad a los principales estresores impues-tos por el ambiente. Los sitios con mayorcaudal, profundidad y alto contenido de oxí-geno disuelto presentaron una comunidad deinvertebrados de mayor tamaño, con estrate-gias de fijación al sustrato, especies cons-tructoras de refugios y habito alimentariocolector filtrador. En los ambientes con ma-yor evidencia de polución y disturbio (mayorconductividad, amonio, fosfatos y total desólidos en suspensión) los rasgos predomi-nantes de la comunidad fueron: ciclos devida largos, alta esclerotización y ausenciade estadíos aéreos. En contraposición, lascomunidades de sitios de referencia estuvie-ron dominadas por desmenuzadores, orga-nismos con estadío larval acuático (adultoaéreo), caminadores y diversas preferenciasalimenticias (detrito vegetal fino y grueso,micrófitas, microinvertebrados), sugiriendouna mayor disponibilidad de recursos. Loscambios en los atributos funcionales de lacomunidad de macroinvertebrados reflejaronlas modificaciones en las condiciones am-bientales.

Palabras clave. Urbanizaciones, comu-nidades bénticas, análisis RLQ, rasgos eco-lógicos.

CUATRO ALGAS NOCIVAS EN TRESEMBALSES EN EL DEPARTAMENTODE COCHABAMBA, BOLIVIA

Cadima M. (1), Rodríguez G.L. (1),Fernández E. (1)(1) Unidad de Limnología y Recursos Acuáticos,

Departamento y Carrera de Biología, Facultad de

Ciencias y Tecnología, Universidad Mayor de San

Simón, Casilla 992, Cochabamba, Bolivia.

Correo electrónico: [email protected]

Con el crecimiento de las manchas urba-nas y la consecuente contaminación de lasaguas, el «envejecimiento» natural de losecosistemas acuáticos se acelera drástica-mente, sufriendo alteraciones y destrucciónde los reservorios naturales (o embalses) deagua y de la biocenocis acuática. El presentetrabajo tiene como objetivo dar a conocer lapresencia de cuatro especies algales en tresembalses del Departamento Cochabamba,referenciadas como nocivas en caso de flora-ciones. Dada la importancia de los embal-ses, se da relevancia a los registros de pre-sencia y abundancia de dichos organismos.En la laguna Alalay se registraron floracio-nes de Microcystis aeruginosa y Arthrospiracf. fusiformis en dos años diferentes. Durantela floración algal de A. cf. fusiformis en2016, la comunidad algal acompañante estu-vo pobremente representada; se registraronaguas hipereutróficas, alcalinas, con eleva-da conductividad, hipoxia-anoxia. Se detec-tó mortandad masiva de peces y se observa-ron efectos negativos sobre la ornitofauna.En el caso de la floración de Ceratium hirun-dinella, fue la única predominante en elembalse de la Angostura, sin mayores conse-cuencias a la fecha. Esta misma especie esreportada en la represa de Corani, con bajaabundancia formando parte de una comuni-dad algal característica de aguas mesotrófi-cas, con conductividad baja y pH neutro. Sereporta con fines de seguimiento a Anabae-nopsis circularis, encontrada en la lagunaAlalay y la Angostura. Los resultados permi-ten recomendar a las organizaciones perti-nentes realizar el monitoreo permanente de

Page 21: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 19

estas especies nocivas en los diferentes eco-sistemas acuáticos a fin de preservar la biotay sus servicios ambientales.

Palabras clave. Algas, tóxicas, embal-ses, Cochabamba.

DINÁMICA DE LA COMUNIDADZOOPLANCTÓNICA EN UNA ZONAMIXOHALINA DEL RÍO DE LA PLATA(URUGUAY)

Carbal lo C. (1), Haakonsson S. (1, 2),Pérez M. (1, 2), Bonilla S. (1, 2), ArocenaR. (1)(1) Sección Limnología, IECA, Facultad de Ciencias-

UdelaR, Uruguay, (2) Grupo de Ecología y Fisiología

de Fitoplancton, Uruguay.

Correo electrónico: [email protected]

Los estuarios son ambientes sometidos auna alta variabilidad espacio-temporal lacual determina la estructura de las comunida-des planctónicas. El objetivo de este trabajofue caracterizar la dinámica del zooplanctony sus relaciones con las condiciones ambien-tales en una zona mixohalina del Río de laPlata. Se observaron variaciones en la salini-dad (0.05-4.63 ppt), temperatura (9.20-26.5oC), turbidez, y biovolumen y composi-ción del fitoplancton. La mayor riqueza deespecies de zooplancton se observó en épocaestival y coincidió con el mayor valor de clo-rofila-a. Esta mayor riqueza fue debida prin-cipalmente a la comunidad de rotíferos carac-terísticos de sistemas límnicos y de esta región(Keratella cochlearis, Brachionus calyciflorus,entre otros). La temperatura, salinidad y esta-do trófico (clorofila-a) fueron las principalesvariables ambientales condicionantes de laestructura comunitaria. La mayor temperatu-ra favoreció la abundancia, biomasa y rique-za del zooplancton (rs = 0.84, 0.65 y 0.71,respectivamente, P < 0.05). Los valores desalinidad observados condicionaron cambiosde composición separando comunidades lím-nicas de estuarinas. A salinidades más altas,se encontraron algunos organismos en mayorabundancia característicos de ambientes sali-nos, como Synchaeta bicornis (rotífero), Acar-

tia tonsa (copépodo), Dinoflagelados (Noct-ilucales), Poliquetos, larvas y cipris de Cirri-pedia. La concentración de clorofila-a se co-rrelacionó positivamente con la abundancia ybiomasa del zooplancton (rs = 0.63 y 0.71,respectivamente, P < 0.05), lo que sugiereque gran parte del fitoplancton no estaba sien-do depredado por el zooplancton presente.Las diferencias en las especies y estructura co-munitaria entre campañas a lo largo del estu-dio fueron típicas para este tipo de ambientes.

Palabras clave. Zooplancton, diversi-dad, estuario.

EXISTE SELECCIÓN DE LASDIATOMEAS USADAS PORPHRYGANELLA SPP. (TESTACEAE)PARA FORMAR SUS TECAS?

Casa V. (1), Burdman L. (2), Van de VijverB. (3), Mataloni G. (2)(1) Instituto de Investigación e Ingeniería Ambiental

(3iA), Universidad Nacional de San Martin (UNSAM);

(2) UNSAM, CONICET, 3iA, San Martin, Buenos Ai-

res, Argentina; (3) Departamento Bryophyta & Tha-

llophyta, Jardín Botánico de Meise, Bélgica.

Correo electrónico: [email protected]

Las tecamebas son microorganismosabundantes en ambientes ricos en materiaorgánica como las turberas. El géneroPhryganella forma su teca con partículasminerales cuando se encuentra en suelos,mientras que en ambientes esfagnosos oacuáticos, la compone de estructuras órga-no-silíceas (EOS) tales como frústulos de dia-tomeas, quistes de crisofitas, etc. El objetivode este trabajo fue estudiar la selección deEOS por parte de dos especies bentónicas dePhryganella que habitan una laguna de tur-bera. Para ello analizamos 5 tecas de cadaespecie así como la comunidad del fitoben-tos, comparando la composición taxonómicay de tamaños de las EOS presentes medianteuna nueva técnica de digestión de las tecasde testáceos. Las frecuencias relativas de lasdistintas especies de diatomeas fueron anali-zadas mediante un PCA. Las tecamebas nopresentaron diferencias entre sí en cuanto a

Page 22: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)20

la composición de EOS, pero se distancia-ron de las muestras bentónicas. Estas dife-rencias resultaron significativas (P < 0.001)según un ANOVA, y se explican por la selec-ción negativa de algunas especies de diato-meas (Brachysira sp.1, Cymbella sp.1 y Pin-nularia sp.4) y por la incorporación prefe-rencial de quistes de crisofitas. Sin embargo,estas especies de tecamebas no selecciona-ron un rango de tamaño del material elegi-do. Estos resultados han contribuido a losescasos conocimientos existentes sobre elcomportamiento de las tecamebas, y puestode relieve las interacciones entre grupos demicroorganismos indicadores en estudiosambientales y paleoambientales de turberas.Asimismo, la nueva técnica será de gran uti-lidad para el estudio taxonómico tanto detecamebas que utilizan EOS como de las queforman escamas silíceas.

Palabras clave. Tecamebas, selectivi-dad, diatomeas, crisofitas.

DISTRIBUCIÓN DEL FITOBENTONDEL RÍO SALADO (PCIA. DEBUENOS AIRES, ARGENTINA)DURANTE UN PERÍODO SECO

Casco M.A. (1, 2), Dos Santos A. (1), ClapsM.C. (2, 3), Mac Donagh M.E. (1), CanM.G. (2)(1) D.C. Ficología, Museo de La Plata, FCNyM,

UNLP; (2) CONICET; (3) ILPLA.

Correo electrónico: [email protected]

La cuenca del río Salado pasa por ciclosde crecidas y sequías que determinan su di-námica. Este estudio se llevó a cabo duranteun período relativamente seco en el que pu-dieron evidenciarse fenómenos de erosión ydepositación de los sedimentos. Mediantecorer se obtuvieron muestras del fitobentonestacionalmente a lo largo de la cuenca y semidieron variables del agua y del sedimento.Se comprobó que la ubicación del tramo, surelación con lagunas y la naturaleza delcuerpo de agua lótico (natural vs. canal arti-ficial), inciden en forma diferente en el fito-benton. En la cuenca superior, los ambientes

lóticos naturales transportan agua casi con-tinuamente, hay menor variabilidad de flujoy mayor heterogeneidad espacial, con ma-yor disponibilidad de nichos y desarrollo decomunidades fitobentónicas diversas. Loscanales (como el Mercante, que fue creadopara desaguar la zona en momentos de inun-daciones) transportan agua con un régimende pulsos en relación con las precipitacioneslocales y producen mayor erosión de los se-dimentos. Los sectores medios (como Achu-pallas y Paraje el Destino) son los tramos demayor heterogeneidad ambiental y exhibenmayor riqueza específica y biomasa fitoben-tónica. Las lagunas conectadas al cauceprincipal generan aportes de algas del planc-ton en los sedimentos. En la zona de la des-embocadura, en el Canal 15 la velocidad decorriente y los sólidos en suspensión resul-tantes afectan el desarrollo bentónico, mien-tras que el Canal Aliviador y la desemboca-dura del río presentan mayor desarrollo fito-bentónico y una composición algal que re-fleja la influencia estuarial.

Palabras clave. Epipelon, obras hidráu-licas, río de llanura, alga.

BIOMASA Y TASA DE CRECIMIENTOFOLIAR DE EICHHORNIACRASSIPES EN LA PLANICIE DEINUNDACIÓN DEL RÍO PARANÁ

Casco S.L. (1-2), Poi A. (1-2), Neiff J.J. (1)(1) Centro de Ecología Aplicada del Litoral, CONICET-

UNNE. Corrientes; (2) Facultad de Ciencias Naturales

y Agrimensura. FACENA. Universidad Nacional del

Nordeste. Corrientes.

Correo electrónico: [email protected]

Las praderas flotantes de Eichhornia cras-sipes (Mart.) Solms. son frecuentes en gran-des ríos de Sudamérica, como el Paraná,donde su biomasa llega a 24 tn.ha-1. La esti-mación directa de la biomasa de plantas degran porte es un procedimiento que deman-da tiempo. Los objetivos de este trabajo fue-ron: obtener un modelo de regresión linearque permita estimar la biomasa de las hojasverdes a partir de su tamaño y estimar el

Page 23: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 21

tiempo que demora una hoja en alcanzar sutamaño máximo promedio en el período decrecimiento. En una laguna de espira, con70% de cobertura de la forma elata, se selec-cionaron 5 categorías de tamaño comprendi-das entre 5 y más de 90 cm. Las hojas verdesfueron separadas de las raíces, lavadas y se-cadas a peso seco constante. El modelo deregresión lineal obtenido indicó que hay unarelación positiva entre el tamaño y el peso delas hojas verdes (R2 = 0,87). La biomasaobtenida por el método directo varió entre603,50 y 817,01 g.m2, por lo tanto la pro-ducción estimada como diferencia entre elmáximo y el mínimo estacional resultó baja(213,51 g.m2). Las hojas verdes alcanzaronsu máxima longitud promedio (70 cm) yposterior senescencia entre 44 y 53 días y latasa de crecimiento relativo varió entre 0,03y 0,06%, es decir que la población se renue-va permanentemente. Nuestros resultadosson de utilidad para la estimación de la bio-masa y la tasa de cambio de esta especie in-vasora en represas de clima cálido.

Palabras clave. Humedales, río Para-ná, camalote, biomasa.

APLICACIÓN DE UN ÍNDICEINTEGRADO: UNA CONTRIBUCIÓNPARA LA GESTION DE ARROYOSPAMPEANOS

Casset M.A. (1), Rocha L. (1), Poretti T.(1), D’Angelo A. (2), Lagraña A. (2), GarcíaM.E. (1)(1) Grupo de Ecología Acuática, Instituto de Ecología

y Desarrollo Sustentable (INEDES), CONICET y Depar-

tamento de Ciencias Básicas. Universidad Nacional de

Luján, Luján, Buenos Aires, Argentina; (2) Universi-

dad Nacional de Luján, Luján, Buenos Aires.

Correo electrónico: [email protected]

Es conocido que la aplicación de índicesintegrados de calidad biótica y calidad delagua constituyen herramientas de monitoreoútiles a la hora de diagnosticar el estadoecológico de un cuerpo de agua. En el pre-sente trabajo se aplicó un índice integradoideado para arroyos pampeanos (IIEP) con el

objetivo de analizar si éste permite discrimi-nar alteraciones producto de actividades an-trópicas rurales y urbanas. Para estimar elIIEP se calcularon dos índices de calidad bió-tica con invertebrados (IBMWP, para ríosmediterráneos e IMRP, para arroyos de Bs.As.) y un índice de calidad del agua (ISQA).Los índices IBMWP e IMRP distinguieron trescategorías de calidad, mientras que el ISQAdiferenció una cuarta categoría adicional dedeterioro del agua no reflejada por la comu-nidad. Cada índice en particular no discrimi-nó los sitios rurales de los urbanos (ANOVAKruskal Wallis P > 0,05). Los índices inte-grados tampoco diferenciaron los sitios porel tipo de impacto, sin embargo, discrimina-ron dos rangos de calidad ecológica en lossitios urbanos (Bueno y Regular) y tres enlos sitios rurales (Bueno, Regular y Malo).Estos resultados preliminares sugieren que laintegración es apropiada para distinguir ran-gos de calidad ecológica con mayor preci-sión que los índices individualmente, aunqueno diferencia los tipos de alteración rural yurbana. Concluimos que la aplicación delIIEP sería de utilidad en estudios de monito-reo y una contribución para la gestión de losrecursos hídricos.

Palabras clave. Arroyos pampeanos,calidad ecológica.

ESTIMACIÓN DE ABUNDANCIA DEPICOPLANCTON DE LAGOSSOMEROS DE LA PROVINCIA DEBUENOS AIRES POR MICROSCOPÍADE EPIFLUORESCENCIA YCITOMETRÍA DE FLUJO

Castro Berman M. (1), Metz S. (1),Bustingorry J. (1), Escaray R. (1), ZagareseH. (1)(1) Instituto de Investigaciones Biotecnológicas (IIB-

INTECH), Chascomús.

Correo electrónico: [email protected]

Dada la importancia del picoplancton enlos cuerpos de agua dulce, se decidió relevardicha fracción biológica en lagunas de laProvincia de Buenos Aires. Durante la pri-

Page 24: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)22

mavera de 2015 se realizaron una serie decampañas donde se muestrearon 52 lagunaspampeanas. Estos sitios fueron elegidos se-gún: muestreos previos, antecedentes biblio-gráficos, cuenca de pertenencia e importan-cia socio-cultural. Se midieron in situ pará-metros básicos y se tomaron muestras paraestimar concentraciones de clorofila a, ma-teria orgánica y nutrientes. Las muestrasdestinadas al análisis por citometría de flujose fijaron en crioviales con paraformaldehí-do y gluraraldehído, y se preservaron conge-ladas hasta su posterior analisis por citóme-tría de flujo (FACSCalibur). Para los recuen-tos por microscopía, las muestras se fijaroncon glutaraldehido frío al 2%. Antes de las48 hs se procedió a su filtrado a través demembranas de policarbonato de 0,22 µm,previa incubación con DAPI en oscuridad. Seutilizó un microscopio Nikon eclipse 80i.Los valores de clorofila a se encontraronentre 2 y 981 µg/l (<x> = 89,6 µg/l), losde fósforo total entre 46,14 y 4537,96 µg/l(<x> = 766µg/l) y nitrógeno total entre2856 y 10830 µg/l (<x> = 5161µg/l). Seregistraron abundancias de picocianobacte-rias y bacterias superiores al millón de c/ml, próximos a los extremos de máximaabundancia registrados para cuerpos deagua pampásicos. Se discute la implicanciade estos datos.

Palabras clave. Picoplancton, epifuo-rescencia, citometría, lagunas pampásicas.

MACROINVERTEBRADOSBENTÓNICOS LITORALES DE LARESERVA DE USOS MÚLTIPLESISLA MARTÍN GARCÍA. DIVERSIDADY RESPUESTA A LAS VARIABLESAMBIENTALES

César I.I. (1), Martín S.M. (2)(1) Estación Costera J.J. Nágera Facultad de Cien-

cias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de

Mar del Plata; (2) División Zoología Invertebrados-

Facultad de Ciencias Naturales y Museo La Plata,

Universidad Nacional de La Plata. Invest. CIC.

Correo electrónico: [email protected]

El objetivo de este trabajo está centradoen la diversidad y respuesta a las variablesambientales de los macroinvertebrados ben-tónicos litorales de la Isla. Se realizaroncampañas estacionales (Marzo/1995- Mar-zo/1996), en ocho sitios. Se documentaron:temperatura (T), oxígeno disuelto (OD),%saturación del oxígeno, conductividad eléc-trica (CE), sólidos disueltos totales (SDT) ypH. Se recolectaron: Oligochaeta, 22 espe-cies, Naididae, Narapidae, Tubificidae, Aelo-somatidae y Enchytraeidae; de Mollusca, Bi-valvia (4), Gastropoda (15); Ostracoda (5);Isopoda, Cumacea, Tanaidacea y Amphipoda(1c/u). Además de Cladocera, Copepoda,Cyclopoida, Calanoida y Harpacticoida. DeInsecta: estuvieron representados Chironomi-dae, Ceratopogonidae, Psephenidae, Elmi-dae, Baetidae, Leptophlebiidae, Pleidae,Coenagrionidae y Protoneuridae. En térmi-nos de abundancia relativa/taxa/sitio/esta-ción del año, en conjunto, los taxa mejorrepresentados fueron: Heleobia parchappii(78%), Nematoda (58%), Limnodrilus hoff-meisteri (51%), Stenophysa marmorata(53%), Potamolithus bushii (44%), Sinelo-bus stanfordi (41%), P. lapidum y P. agapetus(40%), Heleobia piscium (38%), Biomphala-ria straminea (24%), Coleoptera Psepheni-dae (25%) y Limnoperna fortunei (21%). Ladiversidad H varió entre 2,16 (Playa Basu-ral, Agosto/ 1995) y 0,35 (Playa de Arenarío, Noviembre/1995). El Análisis de Corres-pondencia Canónicas (ACC) realizado entre8 sitios/4 variables ambientales/15 especiessugirió que las variables más fluctuantes fue-ron OD, pH, T y CE. Cytheridella argentinen-sis y Chironomidae fueron ubicadas en elcentroide del diagrama; Stephensoniana tri-vandrana, Aulodrilus pigueti, Limnodrilushoffmeisteri, Sinelobus stanfordi, Chaetogas-ter diastrophus y Nais variabilis cercanas avalores promedio del pH, OD y T y Narapabonettoi más relacionada a valores promediodel pH. Corbicula fluminea, Potamolithusbushii y P. agapetus asociadas a valores me-dios de CE.

Palabras clave. Macroinvertebrados,bentos, diversidad, ACC.

Page 25: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 23

VEGETACIÓN DE LOS HUMEDALESDE MONTAÑA DE LOS ALTOS DECHIAPAS, MÉXICO

Chediack S.E. (1), Ramírez-Marcial N. (1),González-Espinosa M. (1)(1) El Colegio de la Frontera Sur. Departamento de

Conservación de la Biodiversidad. Grupo de Conser-

vación y Restauración de Bosques. Periférico Sur

s/n, María Auxiliadora, 29290 San Cristóbal de Las

Casas, Chiapas, México.

Correo electrónico: [email protected]

Los humedales de montaña de Los Altosde Chiapas, México, poseen especies endé-micas y amenazadas de extinción y proveenagua para la Ciudad de SC de las Casas.Actualmente resta un 16% de la superficieoriginal y los remanentes están amenazadospor contaminación del agua, colmatación ytransformación. El desabastecimiento urbanode agua, hace necesario rehabilitarlos. Paraconocer el estado de conservación y las espe-cies vegetales que podrían utilizarse en res-tauración, se estudió la diversidad y estructu-ra de la vegetación de 4 humedales. Elmuestreo consistió en parcelas de 1 m2, ubi-cadas sistemáticamente cada 20 m. En ellasse registró la cobertura de especies, eleva-ción, coordenadas, inundación e influenciahumana. En los canales que entran y salense tomaron muestras de agua. Se utilizó unescalamiento multidimensional para repre-sentar como se distribuyeron las parcelassegún las especies y las variables ambienta-les naturales y antrópicas. Para cada hume-dal se estimaron índices de diversidad, do-minancia y frecuencia. El análisis separó lasparcelas según las condiciones ambientales yel nivel de disturbio (presencia de colifor-mes, fosforo, nitrógeno, etc.). El humedalmás contaminado es menos diverso y domi-nan Apiaceae y Polygonaceae. La mayor di-versidad estuvo en un humedal protegido. Sedeterminó que los humedales son purificado-res de agua reduciendo patógenos y conta-minantes. Para rehabilitar humedales se pro-pone (1) eliminar la fuente de disturbio eintroducir especies que toleren la contamina-

ción, (2) remover las plantas acumuladorasde contaminantes y (3) facilitar la inclusióndel resto de especies para estructurar el am-biente y restaurar sus servicios.

Palabras clave. Humedales, contami-nación, vegetación, restauración.

SUCESIÓN ALGAL EN ARROYOSSERRANOS FORESTADOS CONPINOS

Cibils Martina L. (1, 3), Principe R. (1, 3),Márquez J. (1, 3), Gari N. (1), Albariño R.(2, 3)(1) Dto. Cs. Naturales, Fac. Cs. Exactas, Físico-

Qcas. y Nat. UNRC; (2) Lab. de Fotobiología, INIBIO-

MA, CONICET- UNCOMA, Bariloche; (3) CONICET.

Correo electrónico: [email protected]

El objetivo del estudio fue determinar elefecto de la forestación con pináceas exóti-cas sobre la sucesión de comunidades alga-les de arroyos de cabecera en pastizales se-rranos de Córdoba. Se depositaron 30 sustra-tos artificiales (cerámicos no esmaltados de7x7 cm) en el fondo de un arroyo de pastizaly uno forestado, que fueron extraídos a los23, 45 y 73 días de exposición. El NMDSmostró una separación entre ambas comuni-dades y diferencias en los ensambles presen-tes en cada tiempo de extracción. Fragilariacapucina tuvo alta proporción en el arroyode pastizal, y disminuyó en el tiempo, mien-tras que Phormidium irriguum predominó enel arroyo forestado a los 23 días, y fue reem-plazado por Achnanthidium minutissimum.El análisis de los rasgos funcionales mostró,en el arroyo forestado, un incremento en eltiempo en las proporciones de algas peque-ñas, de bajo perfil, unicelulares y peduncula-das, mientras que en el arroyo de pastizalhubo mayor proporción de algas de tamañosintermedios y de alto perfil. La densidad, ri-queza, biomasa, diversidad y equitatividaddisminuyeron marcadamente en el arroyoforestado. Nuestros resultados demuestranque en condiciones de baja provisión de re-cursos (menor intensidad lumínica en elarroyo forestado) la sucesión procede hacia

Page 26: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)24

la dominancia de algas tolerantes y de bajoperfil, mientras que con mayor disponibili-dad de recursos (mayor intensidad lumínicaen el arroyo de pastizal), todas las especiespueden crecer, con una dominancia de for-mas de alto perfil que no eliminan a las for-mas tolerantes, lo que se ajusta a un meca-nismo de coexistencia neutral.

Palabras clave. Córdoba, epiliton, pi-nos exóticos, rasgos funcionales.

APPEAR: UNA APLICACIÓN DECIENCIA CIUDADANA PARAEVALUAR EL HÁBITAT DEAMBIENTES ACUÁTICOS

Cochero J. (1)(1) Instituto de Limnología «Dr. Raúl A. Ringuelet»,

CONICET-UNLP. La Plata.

Correo electrónico: [email protected]

El aumento de la disponibilidad de dispo-sitivos móviles en las últimas dos décadas,como celulares y tablets, ha facilitado eldesarrollo de lo que se denomina E-cienciaciudadana, término referido al uso de tecno-logías de información y comunicación enproyectos científicos en los que se involucrala participación de voluntarios. AppEAR esun proyecto de ciencia ciudadana basado enuna aplicación (app) para dispositivos móvi-les Android®, que permite a los usuariosevaluar el estado del hábitat de ríos, arro-yos, lagos, lagunas y estuarios de Argentina.El objetivo de la app es proveer una aplica-ción interactiva para usuarios no especiali-zados en ecología, que permite la obtenciónde datos ambientales a lo largo de todo elpaís, fomentando la concientización del cui-dado del medio ambiente, a través de unainterfaz educativa, lúdica y gratuita. A travésde celulares o tablets, los usuarios volunta-rios contestan una serie de preguntas rela-cionadas con el hábitat del ambiente acuáti-co a evaluar y toman fotografías, para luegoenviar la información obtenida vía internet aun servidor web. Durante la evaluación, elusuario recibe información sobre las conse-cuencias de la alteración del hábitat, y por

cada evaluación finalizada y enviada recibea cambio puntos y medallas virtuales. Elproyecto dispone de un sitio web en donde sedisponen los resultados de las evaluacionesde todos los usuarios en un mapa(www.app-ear.com.ar) en tiempo real. Lavalidación de los datos enviados por los vo-luntarios es realizada a distancia por espe-cialistas empleando las fotografías y los re-sultados de la encuesta.

Palabras clave. Ciencia ciudadana, há-bitat acuático, app, Android.

ESTRUCTURA DE LA COMUNIDADDE MACROINVERTEBRADOS DELRÍO DESAGUADERO, EN EL ÁREASUR DEL HUMEDAL SALINOLAGUNAS DE GUANACACHE,PROVINCIA DE SAN LUIS

Colombetti P. (1), González P. (2), Jofré M.(3)(1) Instituto de Química San Luis (INQUISAL), CONI-

CET-UNSL. San Luis; (2) Área de Química Analítica,

Facultad de Química Bioquímica y Farmacia, Univer-

sidad Nacional de San Luis. San Luis; (3) Área de

Biología, Facultad de Química Bioquímica y Farmacia,

Universidad Nacional de San Luis. San Luis.

Correo electrónico: [email protected]

Los ecosistemas acuáticos salinos apare-cen en regiones áridas y semiáridas del pla-neta y presentan un alto interés de conserva-ción por la importancia de la fauna que al-bergan. El sistema Guanacache–Desaguade-ro-Salinas del Bebedero, uno de los humeda-les más extensos de Argentina, forma partedel sitio RAMSAR «Lagunas de Guanacache»y su porción más austral, entre las provin-cias de San Luis y Mendoza, constituye unazona con crecientes impactos antrópicos yriesgo de desertificación. El objetivo de esteestudio fue analizar la composición de lacomunidad de macroinvertebrados bentóni-cos y de la columna de agua en el río Des-aguadero. Los muestreos se realizaron utili-zando una red D «multihábitat» de 300 µm,con tiempo fijo de muestreo (3 minutos/ré-plica), en cuatro sitios (cuatro réplicas por

Page 27: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 25

sitio) y durante aguas bajas. Las muestrasfueron fijadas (alcohol 70%) y analizadasbajo lupa estereoscópica hasta el nivel taxo-nómico de máxima aproximación. Se deter-minó la estructura trófica de la comunidady se calculó riqueza, abundancia y diversi-dad de taxa, cuyas medias fueron compara-das entre sitios. Se cuantificó un total de74.791 individuos, pertenecientes a 24 taxa,siendo los más representados Chironomidae,Limnaea, Hydrobiidae y Naucoridae. La di-versidad (P = 0,003) y la abundancia (P <0,0001) mostraron diferencias significativasentre sitios. El grupo funcional trófico másdiverso fueron los predadores (54,1%) y elmás abundante el de los raspadores (66,5%).Estos resultados contribuyen al conocimientode la fauna de este ecosistema escasamenteestudiado y permitirán, en conjunto conotras variables (fisicoquímicas, vegetación),la evaluación de su calidad ambiental.

Palabras clave. Diversidad, macroin-vertebrados, riqueza, río Desaguadero.

CÓMO EL ESTADO HIDROLÓGICODE UNA LAGUNA PAMPEANAAFECTA LA DINÁMICA DE SUCOMUNIDAD FITOPLANCTÓNICA:LAGUNA SAUCE GRANDE (PCIA.BUENOS AIRES, ARGENTINA)

Cony N.L. (1), Ferrer N.C. (2), Martínez A.(3), Cáceres E.J. (1, 2)(1) Comisión de Investigaciones Científicas de la

Provincia de Buenos Aires (CIC); (2) Universidad

Nacional del Sur (UNS), Bahía Blanca, Dpto. de

Biología, Bioquímica y Farmacia; (3) UNS, Dpto. de

Química.

Correo electrónico: [email protected]

La laguna Sauce Grande es un cuerpo deagua somera y eutrófico. Se realizó en ellaun análisis multivariado de su dinámicafitoplanctónica y de las condiciones físico-químicas en un período definido como de«aguas altas» (ciclo 2014 – 2015, profundi-dad media 2,1 m) y se lo comparó con otrode un período de «aguas bajas» (ciclo 2012– 2013, profundidad media 0,8 m). Las

muestras se tomaron en un sitio costero dela laguna y se realizó un análisis de compo-nentes principales (ACP – 1) con las abun-dancias de los grupos taxonómicos represen-tados y de las especies fitoplanctónicas selec-cionadas (FO e» 50%) y otro con las varia-bles fisicoquímicas (ACP – 2). Cyanobacteriafue el grupo más abundante en ambos ci-clos, con una densidad máxima de 3 x 106

ind.ml-1 en «aguas bajas» y de 1,3 x 105

ind.ml-1 en «aguas altas». Synechocystis sali-na Wislouch fue la especie dominante, aun-que su representación fue menor en «aguasaltas». El ACP – 1 muestra la separación cro-nológica de las muestras: en el período«aguas bajas» fue causada por la dominan-cia creciente de S. salina, mientras que en«aguas altas» la misma se debió al aumentogradual de Chlorophyta. El ACP – 2 indicaque las muestras se ordenaron en función dela profundidad, el pH, la conductividad y laturbidez. De ambos ACP puede concluirseque el estado hidrológico del cuerpo de aguaafectó la estructura de la comunidad fito-planctónica, favoreciendo las condiciones dedesarrollo de Cyanobacteria durante «aguasbajas» y de Chlorophyta en «aguas altas».

Palabras clave. Chlorophyta, cyanobac-teria, dinámica fitoplanctónica, Synechocys-tis salina.

MODELOS DE OCUPACIÓNAPLICADOS A POBLACIONES DEHIRUDINEOS

Cortelezzi A. (1), Gullo B. (2), Marinelli C. (1),Cepeda R. (1), Simoy V. (1), Berkunsky I. (1),Dumé C. (1), Rodrigues Capítulo A. (3)(1) Instituto Multidisciplinario sobre Ecosistemas y

Desarrollo Sustentable, UNCPBA. Tandil; (2) Cátedra

Zoología Invertebrados I. Facultad de Ciencias Natu-

rales y Museo, UNLP. La Plata; (3) Instituto de Lim-

nología Dr. Raúl A. Ringuelet, CONICET- La Plata-

UNLP.

Correo electrónico: [email protected]

Los modelos de ocupación constituyenuna herramienta para el monitoreo de pobla-ciones de macroinvertebrados, y dada su

Page 28: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)26

importancia como bioindicadores, permitenademás inferir el estado ecológico de loscuerpos de agua. El objetivo de este trabajofue desarrollar modelos de ocupación paradiferentes especies de hirudíneos. Para la re-colección de los taxa y la determinación delas variables fisicoquímicas, se definieronsitios de muestreo sobre 9 arroyos del centro-sudeste de la Provincia de Buenos Aires. Apartir de las variables registradas se realizóun análisis multivariado descriptivo paracaracterizar los sitios. Con los datos de pre-sencia/ausencia de las especies se plantea-ron modelos de ocupación utilizando 43 si-tios con historias de longitud 3. Se registra-ron 8 especies del género Helobdella Blan-chard. La ocupación de H. michaelseni y H.simplex estuvo afectada negativamente poraltos valores de DQO y DBO5, y positiva-mente con N-NO3 y OD. H. triseriales linea-ta y H. adiastola se vieron afectadas negati-vamente por N – NO3 y OD, mientras que H.brasiliensis estuvo negativamente asociada aDQO y positivamente al N – NO3 (sin em-bargo, estas últimas especies estuvieron muypoco representadas). Para H. hyalina, H. tri-serialis triserialis y H. cordobensis las varia-bles no aportaron significativamente paradefinir su ocupación. Los modelos generadosnos permitieron estimar la probabilidad quedistintas especies de hirudíneos usen un sitioen función de las variables analizadas. Estetipo de estudios aportan a la ecología de lasespecies y su aplicación permite utilizarlasmás eficientemente para la determinación dela calidad ecológica de los sistemas acuáti-cos.

Palabras clave. Sanguijuelas, inverte-brados, ocupación, arroyos

MODELO DE FLUORESCENCIA DEPIGMENTOS IN VIVO PARA ELMONITOREO DE CIANOBACTERIASEN TIEMPO REAL

Cremella B. (1), Huot Y. (2), Masdeu M.(3), Somma A. (1), Aubriot L. (1), BonillaS. (1)(1) Sección Limnología, Facultad de Ciencias-Univer-

sidad de la República. Montevideo, Uruguay; (2)

Canada Research Chair in Earth Observation and

Phytoplankton Ecophysiology, Université de Sherbrooke.

Sherbrooke, Canadá; (3) Dirección Nacional de Medio

Ambiente, Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Terri-

torial y Medio Ambiente, Uruguay.

Correo electrónico: [email protected]

El incremento de la ocurrencia de ciano-bacterias tóxicas en ecosistemas límnicos haimpulsado el desarrollo de nuevos métodospara detectar floraciones en fases tempranas.En particular, la medición de la fluorescen-cia de pigmentos in vivo, por su rapidez ysimpleza, puede utilizarse con este objetivo.Sin embargo su aplicación en monitoreossigue en evaluación y tiene restricciones re-lacionadas a cada ecosistema o fluorómetro.La fluorescencia de la clorofila-a y la fico-cianina son indicadores específicos de mi-croalgas y cianobacterias, respectivamente.El objetivo de este trabajo fue desarrollar yevaluar un modelo de predicción de ciano-bacterias basado en la fluorescencia de di-chos pigmentos para su uso en monitoreosambientales, siguiendo las categorías deriesgo sugeridas por la Organización Mun-dial de la Salud. Se midió la fluorescenciain vivo de ficocianina y clorofila-a en experi-mentos con diluciones de cultivos monoespe-cíficos y mixtos de cianobacterias y eucario-tas. Se obtuvo un modelo lineal simple depredicción de la clorofila-a total en muestrascomplejas. Se evaluó el efecto de la materiaorgánica coloreada y la turbidez, descartan-do interferencias significativas en la detec-ción de cianobacterias. Se comparó el resul-tado de 7 fluorómetros de iguales caracterís-ticas, obteniendo coeficientes de variaciónaceptables (< 10%) entre ellos. El modelo

Page 29: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 27

permitió clasificar los resultados de monito-reos ambientales de la costa uruguaya enacuerdo con otros indicadores cuantitativos.Nuestros resultados indican que el modelogenerado permite la detección de cianobac-terias en tiempo real, de forma intercompa-rable entre equipos, con bajos costos y deforma sencilla, contribuyendo significativa-mente a los programas de monitoreo.

Palabras clave. Monitoreo, cianobacte-rias, pigmentos, fluorescencia.

RECUENTO SUBACUÁTICO DESALMONES CHINOOK EN UNACUENCA PATAGÓNICA.HERRAMIENTA DE MONITOREO

Di Prinzio C.Y. (1)(1) Centro de Investigación Esquel de Montaña y

Estepa Patagónico CIEMEP (CONICET-UNPSJB).

Correo electrónico: [email protected]

La presencia del salmón Chinook encuencas Patagónicas con vertiente Pacífica esun ejemplo de invasión exitosa de la especie,constituyendo una rara excepción debido aque fue transplantada alrededor del mundocon escaso éxito. Con el fin de obtener infor-mación sobre la cronología y dinámica de lamigración del salmón Chinook en el Río Fu-taleufú (Chubut), entre los años 2010 al2015 se realizaron censos durante la épocade remonta. El objetivo de los censos fue es-timar el número mínimo de salmones que esposible encontrar en el ambiente en diferen-tes meses durante la temporada de pescadeportiva. Este es el primer recuento suba-cuático directo y sistemático de salmonesChinook en el Río Futaleufú, lo que podríaservir como base para un posible monitoreodel estrato pescable de la especie en el lugarde estudio. Se seleccionaron 12 tramos delrío y en ellos se contabilizaron visualmentecon snorkel los individuos presentes categori-zándolos en «vivo» o «muerto». En cada año,durante el período en el que transcurre lamigración (Enero a Junio) se realizaron 6recuentos espaciados aproximadamente portreinta días. Dos observadores realizaron los

recuentos siguiendo siempre los mismos iti-nerarios en cada uno de los tramos estudia-dos. Se observó que el número de salmonespresentes en el sector estudiado del Río Fu-taleufú varía entre los meses, entre los añosy entre las categorías: «vivo» y «muerto». Elmayor número de individuos observados seregistró durante los meses de Abril-Mayo.

Palabras clave. Censo, salmón Chino-ok, migración.

15 AÑOS DE ESTUDIO DE LADINÁMICA TEMPORAL DELZOOPLANCTON EN LA LAGUNACHASCOMÚS

Diovisalvi N. (1), Odriozola M. (1),Lagomarsino L. (1), Escaray R. (1),Bustingorry J. (1), Zagarese H. (1)(1) Instituto de Investigaciones Biotecnológicas IIB-

INTECH. Chascomús.

Correo electrónico: [email protected]

La variabilidad climática interanualafecta distintos parámetros limnológicos. Eneste trabajo nos propusimos estudiar su efec-to sobre la estructura del zooplancton en laLaguna de Chascomús. La laguna fue mues-treada desde el año 2001 al 2015 con unaperiodicidad semanal o quincenal. Para ellose tomaron muestras de zooplancton y dedistintos parámetros físico-químicos. El zoo-plancton de la laguna estuvo dominado porunas pocas especies de rotíferos (B. cauda-tus, B. havanaensis y K. tropica) y copépo-dos (A. robustus y N. incompositus). Los cla-dóceros, principalmente Bosmina sp., domi-naron de forma esporádica. Los rotíferos pre-sentaron un claro patrón estacional durantetodos los ciclos anuales estudiados, indepen-dientemente de las fluctuaciones en la pro-fundidad. Únicamente se vio afectado estepatrón en el ciclo 2007/2008 relacionado ala mortandad masiva de peces. Los cladóce-ros presentaron elevadas abundancias en losaños 2001, 2002, 2007, 2010, 2012, 2014.En estos años, exceptuando el 2007, la lagu-na registró numerosos incrementos en suprofundidad. El análisis de la abundancia

Page 30: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)28

de rotíferos, copépodos y cladóceros en con-junto con las variables físico-químicas me-diante método de ordenamiento (CCA) evi-denció diferentes asociaciones en estos gru-pos. Los dos primeros ejes del ordenamientoexplicaron la totalidad de la varianza. Loscladóceros estuvieron relacionados con O2,NO2 y NO3. Los rotíferos estuvieron asocia-dos al pH y la clorofila y se mostraron cer-canos al conjunto de variables: temperaturadel agua, seston, fósforo particulado y con-ductividad, de las cuales las 3 primeras sonfuertemente estacionales. Se discuten posi-bles mecanismos que podrían explicar lapresencia esporádica de los cladóceros.

Palabras claves. Zooplancton, dinámi-ca temporal, lagunas pampeanas.

DIVERSIDAD BETA DEMACROINVERTEBRADOSACUÁTICOS ANDINOS QUESOBREPASAN LA COTA DE 3.500METROS

Dos Santos D.A. (1, 2), Nieto C. (1, 2),Izquierdo A. (2, 3), Rodríguez J. (1), GrauH.R. (2, 3)(1) Instituto de Biodiversidad Neotropical, CONICET-

UNT. San Miguel de Tucumán; (2) Facultad de Cien-

cias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucu-

mán. San Miguel de Tucumán; (3) Instituto de Eco-

logía Regional (IER), CONICET-UNT, Yerba Buena,

Tucumán.

Correo electrónico: [email protected]

Puna y Altos Andes son ecoregiones ca-racterizadas por condiciones ambientalesextremas que operan allende los 3500 me-tros de altitud. Las vegas, humedales disper-sos en esta matriz regional árida, sobresalenpor su alto valor biológico y estratégicopara el hombre. Los macroinvertebradosbentónicos son poco conocidos, y menos aúnlos patrones de similitud composicional en-tre diferentes vegas. Se muestreó el bentos en13 vegas de Salta con red D. Se estudió laestructura comunitaria y se implementó elprocedimiento GDM (Generalized Dissimila-rity Modeling) para modelar la diversidad

beta respectiva. El enfoque GDM construye,a partir de las variables ambientales anali-zadas, un predictor único de distancia ecoló-gica que mejor se ajusta a la disimilitudcomposicional observada. Las variables con-sideradas fueron: altitud, distancia geográfi-ca y características físico-químicas del agua.Los taxones más comunes resultaron ser:Hyallela, Simuliidae, Andesiops, Austrelmis,Podonominae, Protallagma, Trichocorixa,Orthocladiinae and Glossiphonidae. Se in-forma el registro más alto (4731 m) conoci-do para sanguijuelas de todo el mundo. Alti-tud y conductividad contribuyeron principal-mente al predictor ecológico único. En fun-ción de sus distancias ecológicas, los puntosde muestreo se diferenciaron primeramenteen sitios altos versus bajos según superarano no la cota de 4200 m, y luego en virtual-mente desmineralizados versus mineraliza-dos con un umbral de clasificación de 135µS/cm. Se propone un sistema de filtros eco-lógicos, donde la altitud oficia como factorregional (diferenciando las ecoregiones dePuna y Altos Andes) y anidado en él la con-ductividad que permite segregar hábitatsmás o menos mineralizados.

Palabras clave. Disimilitud, Puna, Al-tos Andes, conductividad.

LA TELEDETECCIÓN COMOHERRAMIENTA PARA EVALUAR LAAVIFAUNA EN RELACIÓN A OBRASDE INFRAESTRUCTURA EN LOSBAÑADOS DE FIGUEROA(SANTIAGO DEL ESTERO –ARGENTINA)

Echevarria A.L. (1), Bardavid S. (1), FanjulM.E. (1, 2), Martínez M.V. (1)(1) Instituto de Vertebrados, Ornitología, Fundación

Miguel Lillo. San Miguel de Tucumán; (2) Facultad de

Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional de

Tucumán. San Miguel de Tucumán.

Correo electrónico: [email protected]

Los Bañados de Figueroa forman una ex-tensa área de humedales naturales y artificia-les a lo largo del río Salado; en los últimos

Page 31: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 29

años éstos, han sido modificados por obrashidráulicas para mejoras de riego. El objeti-vo fue analizar imágenes satelitales (telede-tección) en relación a la riqueza de aves ylas obras de infraestructura realizadas entreel 2008 al 2012. La teledetección es una he-rramienta para analizar cambios que se pro-ducen en el tiempo. Se realizaron interpreta-ciones visuales de diez imágenes satelitalescoincidentes con las fechas de muestreo deaves; mediante el Sistema de InformaciónGeográfica QGIS 2.14. En los Embalses Cu-chi Pozo, El Cero y Figueroa se analizarondos zonas: aguas someras y aguas libres, yuna zona de infraestructura. Se determinó lariqueza de aves con transectas de faja. Seregistró una riqueza total de 139 especiespara zonas de aguas someras y libres respec-tivamente de: Cuchi Pozo 77 y 41, El Cero 64y 41, Figueroa 113 y 52. El análisis de imá-genes indicó, que en aguas someras hay unarelación inversa entre el área y la riqueza yen aguas libres no se observa dicha relación.Por otro lado, se observó una disminucióndel número de especies a medida que el áreade infraestructura aumentaba y disminuía elárea de aguas someras. Esto último, podríadeberse a que las mismas proporcionaríanuna mayor diversidad de hábitats para serusado como sitios de alimentación, repro-ducción y refugio, por lo que las aves se des-plazarían a otros sitios más propicios.

Palabras clave. Humedales, teledetec-ción, aves, infraestructura.

CARACTERÍSTICAS ECOLÓGICASDE MALLINES PATAGÓNICOS:ANÁLISIS A ESCALA DE PAISAJE

Epele L.B. (1), Grech M.G. (1), ManzoL.M. (1), Macchi P. (2), Claverie A. Ñ. (3),Lagomarsino L. (4), Miserendino M.L. (1)(1) Centro de Investigación Esquel de Montaña y

Estepa Patagónica (CIEMEP)-CONICET-UNPSJB. Esquel,

Chubut; (2) Instituto de Investigación en Paleobiología

y Geología (IIPG) – CONICET-UNRN. General Roca, Río

Negro; (3) Facultad de Ciencias Naturales – UNPSJB

– Sede Esquel; (4) Instituto de Investigaciones Bio-

tecnológicas-Instituto Tecnológico de Chascomús (IIB-

INTECH).

Correo electrónico: [email protected]

La naturaleza de los biomas templados,con lluvias estacionales y climas moderados,favorece la formación de humedales que ocu-pan áreas relativamente pequeñas del paisa-je, pero que constituyen ecosistemas de im-portancia socioeconómica y biológica. Sinembargo, el conocimiento de la variabilidadnatural de los humedales patagónicos (ma-llines) sigue siendo fragmentario. Con elobjetivo de contribuir al conocimiento de lospatrones ambientales de los mallines, semuestrearon 113 sitios cubriendo el gradien-te N-S de Patagonia (37°50’S-54°53’S). Lossitios se visitaron una vez durante la épocaestival (entre 2006 y 2013), incluyendo sitioscon diferentes hidroperíodos, biozonas y usosde la tierra. Los muestreos se realizaron enla zona inundada de los mallines, incluyen-do la medición de 23 variables morfométri-cas, químicas y físicas. Además se utilizaronmodelos disponibles para obtener informa-ción de la precipitación y temperatura me-dia anual de cada sitio. Estudios previos,desarrollados a menor escala (NO de Chu-but) han demostrado los efectos negativosdel uso ganadero y urbano en los humedalesde Patagonia. Sin embargo, tras evaluar lasrelaciones entre las métricas ambientales, ysu comportamiento en los sitios, se observóque la variabilidad natural (esto es diferen-cias en el gradiente N-S y entre los ambien-tes bosque-estepa) sería el principal determi-

Page 32: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)30

nante de la estructura de los datos. Los resul-tados obtenidos indicarían que esta variabi-lidad natural de las características ambienta-les de los mallines, sería más fuerte, que losefectos del uso de la tierra y el hidroperíodo,pero que esto dependería de la escala delanálisis.

Palabras claves. humedales, variablesambientales, paisaje, Patagonia.

ORIGEN Y PROCESAMIENTO DENUTRIENTES Y DE CARBONOORGÁNICO DISUELTO EN UNTRAMO DE UN ARROYOPAMPEANO

Feijoó C. (1), Messetta M.L. (1), HegoburuC. (1), Gómez Vázquez A. (1), Rodríguez E.(1), Guerra López J. (1), Rigacci L. (2),Butturini A. (3)(1) Programa BED, Departamento de Ciencias Bási-

cas e INEDES (CONICETt-UNLu). Luján; (2) Programa

PEPHON, Departamento de Ciencias Básicas e

INEDES (CONICET-UNLu). Luján; (3) Departamento de

Ecología, Universidad de Barcelona. Barcelona.

Correo electrónico: [email protected]

Los arroyos pampeanos presentan concen-traciones relativamente altas de nutrientes yde carbono orgánico disuelto (DOC), pero noestá claro cuál es el origen de estos solutos. Eneste trabajo se determinaron los niveles defósforo reactivo soluble, nitrógeno (como ni-trato, nitrito y amonio) y DOC en un tramo deun arroyo pampeano y en las distintas fuentesque aportan a su caudal (precipitación, esco-rrentía superficial, escorrentía subsuperfi-cial, freático y dos brazos ubicados aguasarriba). Asimismo, se aplicó un modelo demezcla EMMA (End Member Mixing Analysis)para determinar si había ganancia o pérdidade nutrientes y DOC a lo largo del tramo. Lasconcentraciones de fósforo reactivo soluble yamonio fueron altas en uno de los brazos (querecibe los efluentes de una industria láctea) yen la escorrentía superficial y subsuperficial.Además, el amonio presentó altos niveles enel agua de lluvia. Las concentraciones de ni-tratos y nitritos fueron altas en el freático,

mientras que el DOC fue elevado en el aguade la escorrentía superficial y subsuperficial.Según el modelo EMMA, los niveles de fósfororeactivo soluble y de nitratos observados en elarroyo fueron mayores de los esperados deacuerdo a la contribución relativa de lasfuentes, lo que indica una ganancia de estossolutos a lo largo del tramo. El nitrito nomostró un patrón claro, mientras que el amo-nio fue menor del esperado, sugiriendo consu-mo de este soluto. Finalmente, el tramo actuócomo ganador de DOC, aunque esta situa-ción se revirtió durante las crecientes.

Palabras clave. Nitrógeno, fósforo,DOC, lluvias.

ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LOSCOMPONENTES DE LA REDTRÓFICA MICROBIANA DE LASLAGUNAS PAMPEANAS

Fermani P. (1), Torremorel l A.M. (2),Lagomarsino L. (1), Escaray R. (1), HuberP. (1), Castro-Berman M. (1), Schiaffino R.(3)(1) Instituto de Biotecnológico Chascomús (IIB-INTE-

CH); (2) Universidad Nacional de Luján (UNLU); (3)

Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroes-

te de la Pcia. de Buenos Aires (CITNOBA-CONICET).

Correo electrónico: [email protected]

Los estudios de larga duración son im-prescindibles para comprender los efectos delclima sobre el funcionamiento de las lagu-nas y sus comunidades. Es por ello que en elmarco del Proyecto Argentino de Monitoreo yProspección de Ambientes Acuáticos: PAM-PA2, investigamos cómo afectan la variabili-dad climática u otros factores a la abundan-cia y estructura de los microorganismos enlas lagunas pampeanas. En este trabajo pre-sentamos los resultados del primer año deestudio (2015) en el cual se muestrearonmensualmente 4 lagunas de la Cuenca Bajadel Río Salado: Chascomús (CH), La Saladade Monasterio (SA), La Limpia (LI) y ElTriunfo (TR). CH, SA y LI presentaron abun-dancias extremadamente altas de bacteriasheterótrofas y picocianobacterias (mayores a

Page 33: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 31

1x108 ind/ml y 1x107 ind/ml, respectiva-mente), particularmente en la época estival.Por otro lado, las abundancias de flageladosheterótrofos (FH) y ciliados oscilaron depen-diendo del cuerpo de agua y de la estacióndel año. Las densidades de FH estuvierondentro de las más elevadas encontradas paraun cuerpo de agua natural (mayores a3x105 ind/ml); por el contrario, las abun-dancias de ciliados fueron bajas. Por otraparte, el estudio genético realizado en CH yTR reveló que de un total de 170 OTUs (uni-dades taxonómicas operativas), un 72% fuecompartido por ambas; mientras que un28% fue exclusivo de cada una (20% paraCH y 8% para TR). Estos resultados sugierenque el tipo de ambiente resultó ser más im-portante que la estacionalidad en la determi-nación de la composición y abundancia delos microorganismos.

Palabras clave. Lagunas pampeanas,microorganismos, cadenas tróficas.

DIFERENCIAS ALIMENTICIAS ENTREJENYNSIA MULTIDENTATA YCNESTERODON DECEMMACULATUSEN LA LAGUNA DE LOBOS

Fernández Cirelli A. (1), Rodríguez Vida J.(1), Thompson G. (1)(1) Instituto de Investigaciones en Producción Animal

(INPA-CONICET-UBA)/Centro de Estudios Transdiscipli-

narios del Agua (CETA-UBA) Facultad de Ciencias Ve-

terinarias, Universidad de Buenos Aires. Ciudad

Autónoma de Buenos Aires.

Correo electrónico: [email protected]

El estudio de las dietas de los peces es unaspecto fundamental para entender la diná-mica de las relaciones tróficas en un ecosis-tema acuático. Jenynsia multidentata y Cnes-terodon decemmaculatus son dos especies depeces ampliamente registradas en las lagu-nas pampeanas. El objetivo del presente tra-bajo es comparar los hábitos alimenticios deJ. multidentata y C. decemmaculatus con elfin de determinar el grado de competenciapor el recurso trófico. En una campaña a lalaguna de Lobos, se colectaron 19 individuos

de C. decemmaculatus y 23 individuos de J.multidentata. Todos los peces fueron pesa-dos y medidos [Jenynsia multidentata: LT =(21,2 - 41 mm), peso = (0,11 - 0,88 g);Cnesterodon decemmaculatus: LT = (22,8 -30,2 mm), peso = (0,14 - 0,27 g)]. Losejemplares fueron disecados, analizándoselos ítems alimenticios presentes con micros-copio esteroescópico. Mediante el test multi-variado de Hotelling se determinó que lasdos especies poseen diferente alimentación(P < 0,0001). Para determinar cuáles sonlos organismos que generan dicha diferen-cia, se realizó el test de Mann-Whitney Upara cada ítem alimenticio. Se encontró queJ. multidentata se alimenta en mayor medi-da que C. decemmaculatus de Daphnia sp.(P = 0,0214), Diaphanosoma sp. (P =0,0194), Bosmina sp. (P = 0,007), otros cla-dóceros indeterminados (P = 0,042) e insec-tos (P < 0,0001). C. decemmaculatus se ali-menta en mayor medida que J. multidentatade pequeños restos vegetales (P < 0,0001).

Palabras clave. Jenynsia multidentata,Cnesterodon decemmaculatus, zooplancton,dieta.

USO DE DIATOMEAS INDICADORASEN LA EVALUACIÓN DE LACALIDAD DEL AGUA EN BOLIVIA:ESTUDIOS DE CASO

Fernández E. (1), Chávez G. (1), Cadima M.(1)(1) Unidad de Limnología y Recursos Acuáticos,

Departamento y Carrera de Biología, Facultad de

Ciencias y Tecnología, Universidad Mayor de San

Simón, Casilla 992, Cochabamba, Bolivia.

Correo electrónico: [email protected]

En el presente estudio se muestran resul-tados de dos estudios de caso en los que sedeterminó calidad del agua a partir del usode diatomeas indicadoras. El primer casocorresponde al Río Rocha que es uno de losecosistemas acuáticos más importantes deldepartamento de Cochabamba (Bolivia). Elsegundo estudio fue realizado en el ParqueNacional Sajama (PNS), ubicado en el de-

Page 34: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)32

partamento de Oruro. En ambos casos se re-colectaron diatomeas bentónicas en diferen-tes puntos, seleccionándose al azar en sedi-mentos superficiales ribereños, y se procesa-ron según protocolos convencionales estan-darizados. Asimismo se realizaron análisismultivariados de componentes principales,correspondencia canónica y el cálculo delvalor indicativo. En el río Rocha se determi-naron tres tipos de aguas: Grupo I con aguasmeso-eutróficas con las especies indicadorasUlnaria acus y Sellaphora sp. 2 Rocha; gru-po II corresponde a aguas mesotróficas conlas especies indicadoras Gomphonema sp. 9Rocha y Eolimna subminuscula; por últimoel grupo III que corresponde a aguas oligo-tróficas con las especies indicadoras Achnan-thidium minutissimum y Nitzschia sp. 4 So-rata. En el PNS se determinaron dos comuni-dades: una correspondiente a aguas meso-hipermineralizadas-alcaliófilas con las espe-cies indicadores Nitzschia inconspicua, Suri-rella minuta, Nitzschia intermedia, Cyclote-lla meneghiniana, Achnanthes lanceolata ySynedra tabulata var. gracillima y otra deaguas hipomineralizadas y acidófilas con lasespecies Nitzschia pseudofonticola, Naviculasecreta var. apiculata, Nitzschia angustefora-minata y Achnanthes lanceolata. Este trabajoconstituye una contribución al conocimientode las diatomeas en general y de la floradiatomológica boliviana en particular, usan-do a especies bioindicadoras para estos eco-sistemas.

Palabras clave. Diatomeas, indicado-ras, Oruro, Cochabamba.

¿ES REALMENTE BAJA LAHERBIVORÍA Y HAY POCOSHERBÍVOROS EN LOS HUMEDALESSUBTROPICALES?

Franceschini M.C. (1), Martínez S.F. (1),Murphy K.J. (2), Kennedy M. (3), WillemsF. (4), Sichingabula H. (5)(1) Centro de Ecología Aplicada del Litoral, CONICET-

UNNE. Corrientes, Argentina; (2) University of Glas-

gow, Glasgow, Escocia; (3) Northern Rivers Institute,

School of Geosciences, University of Aberdeen, Aber-

deen, Escocia; (4) The Kasanka Trust, Lusaka, Zam-

bia; (5) Department of Geography and Environmental

Studies, University of Zambia, Lusaka, Zambia.

Correo electrónico: [email protected]

Los objetivos del trabajo fueron (1) Anali-zar el efecto de los invertebrados herbívorosen macrófitas de humedales Neotropicales yAfrotropicales y (2) Comparar la proporciónde los invertebrados herbívoros versus los noherbívoros. Los muestreos se realizaron enotoño e invierno de 2012 y 2013, en las pro-vincias del nordeste y este de Zambia y enel nordeste de Argentina, en un total de 15especies de macrófitas de bioformas flotan-tes, emergentes y sumergidas. El daño de losinvertebrados se cuantificó en láminas folia-res (N = 360) y tallos (N = 60) para reali-zar posteriormente conversiones a metro cua-drado. Para los muestreos de abundancia deinvertebrados se utilizaron captadores espe-cíficos para cada bioforma de macrófita. Elnúmero de hojas dañadas por los herbívorosfue mayor al 70% en la mayoría de las ma-crófitas. El Análisis de Correspondencias se-paró los porcentajes de daño por hoja agru-pando las observaciones por especies demacrófitas, observándose un gradiente cortoy pero bien marcado que estuvo determinadopor el tipo de daño que producen los inverte-brados herbívoros en las hojas, con el eje 1que explicó el 90,7% de la varianza total y eleje 2 el 6,9%. Los análisis preliminares deabundancia indican que los herbívoros pue-den representar hasta el 98% de total demorfoespecies de invertebrados. Los resulta-dos obtenidos hasta el momento indican que

Page 35: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 33

los invertebrados herbívoros son un grupotrófico numéricamente importante en loshumedales estudiados y que dependiendo delas macrófitas, el daño ocasionado deberíacontemplarse en los cálculos de biomasa yproductividad.

Palabras clave. Invertebrados herbívo-ros, macrófitas, Afrotrópico, Neotrópico.

¿ES EL BIGUÁ UN PREDADORSOBRE EL PEJERREY ENLAGUNAS BONAERENSES?

Fuchs D.V. (1), Garbin L. (2), Montalti D.(2)(1) Centro de Investigaciones Científicas y Transferen-

cia de Tecnología a la Producción, CONICET. Diaman-

te, Entre Ríos; (2) Sección Ornitología, Div. Zoología

Vertebrados, Museo de La Plata, UNLP; CONICET.

La Plata.

Correo electrónico: [email protected]

Phalacrocorax brasilianus, habita cuerposde agua dulce y marinos desde el sur deEE.UU. hasta el Cabo de Hornos. Es una es-pecie ictiófaga, que presenta una gran plas-ticidad ecológica. En nuestro país es una es-pecie perseguida, fue declarada especie da-ñina o perjudicial por el Ministerio de Asun-tos Agrarios de la provincia de Buenos Aires.Se postula que en las lagunas bonaerensesse alimenta principalmente de pejerrey(Odontesthes bonariensis). Analizamos elespectro trófico del biguá con el objetivo dedeterminar si su presa principal es el peje-rrey. Para ello se analizaron 22 contenidosestomacales de ejemplares de dos lagunasbonaerenses, Chis-Chis y San Miguel delMonte. Se identificaron los peces a través desus otolitos y de restos óseos. Se encontraronun total de 186 otolitos, identificándose el94,6% a nivel de género. Las especies másrepresentadas fueron: Cyphocharax voga(87%) en la laguna de Monte y Parapimelo-dus valenciennis (43%) en Chis Chis. Ademásse registraron para Monte: Ramnogaster sp.,Astyanax sp., P. valenciennis, Pimelodus sp. eHypostomus commersoni, y en Chis-Chis H.commersoni y O. bonariensis. Esta última

especie se encontró un único ejemplar en unúnico individuo, mientras que C. voga se en-contró en 13 individuos con hasta 4 ejempla-res en un mismo contenido. Este es el primerregistro de H. commersoni en la dieta delbiguá. Los resultados obtenidos hasta elmomento indican que el pejerrey no es unapresa común en estas dos lagunas.

Palabras clave. Biguá, alimentación,lagunas bonaerenses, pejerrey.

CYANOPHYCEAE DEL RÍOCOLORADO (PATAGONIAARGENTINA): DISTRIBUCIÓNGEOGRÁFICA DE NUEVOSREGISTROS

Galea M.J. (1), Biasotti A.E. (1), Bazán G.I.(1), Álvarez S.B. (1), Martínez A.L. (2)(1) Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Univer-

sidad Nacional de La Pampa. La Pampa; (2) Facultad

de Ciencias Exactas, Físico-Químicas y Naturales,

Universidad Nacional de Río Cuarto. Córdoba.

Correo electrónico: [email protected]

El río Colorado, límite natural entre lasprovincias de La Pampa y Río Negro, presentarégimen nival y un caudal medio anual de150 m3.seg-1. Dentro del proyecto de estudiode la biodiversidad algal del río, se tomaronmuestras estacionales entre enero de 2010 yabril de 2011 en los puntos de muestreo ubi-cados en los tramos superior (Sitios I y II),medio (Sitio III) y medio-inferior del río Co-lorado (Sitios IV, V y VI). Las muestras fueroncolectadas con red de plancton de 20 µm deabertura de malla, registrándose in situ pará-metros físico-químicos. De los 284 taxa regis-trados en el río Colorado, se citan por prime-ra vez 22 especies de Cyanophyceae: Anabae-na naviculoides Fritsch, Calothrix elenkiniiKossinskaja, Chamaesiphon confervicolus A.Braun in Rabenhorst, C. incrustans Grunow inRabenhorst, C. minimus Schmidle, Geitleri-nema amphibium (Agardh ex Gomont) Anag-nostidis, G. jasorvensis (Vouk) Anagnostidis,Homeothrix varians Geitler, Jaaginema angus-tissimum (West & G.S. West) Anagnostidis &Komárek, J. subtilissimum (Kützing ex Forti)

Page 36: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)34

Anagnostidis & Komárek, Leptolyngbya an-gustissimum West & G.S. West, Lyngbya hie-ronymusii f. robusta Parukutty, Microcoleuslacustris Rabenhorst, Oscillatoria chilkensisBiswas, O. chlorina Kützing ex Gomont,O.curviceps Agardh ex Gomont, O. ornataKützing ex Gomont, O. subbrevis f. minorDesikachary, O. tenuis Agardh ex Gomont,Phormidium laetevirens (Crouan ex Gomont)Anagnostidis & Komárek, Snowella lacustris(Chodat) Komárek & Hindák y Symplocamuscorum (Agardh) Gomont. Estos registrosamplían su distribución geográfica para laprovincia de La Pampa.

Palabras clave. Río Colorado, ficoflo-ra, Cyanophyceae.

BIOLOGÍA REPRODUCTIVA DELBAGRE DE TORRENTE (HATCHERIAMACRAEI) EN UN AMBIENTECORDILLERANO DE SAN JUAN

García M.I. (1, 2), Acosta J.C. (1, 2),Valenzuela A. (1), Gómez F.R. (1)(1) DIBIOVA (Grupo Diversidad y Biología de Verte-

brados del Árido) Departamento de Biología, Facultad

de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Universidad

Nacional de San Juan; (2) CIGEOBIO (CONICET) Facul-

tad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Univer-

sidad Nacional de San Juan.

Correo electrónico: [email protected]

Parámetros y eventos reproductivos fue-ron evaluados en H. macraei, del arroyo LasBurras en el departamento Calingasta. Lasgónadas fueron clasificadas en tres catego-rías: inmaduras, en maduración o maduras.Se analizó la similitud de las estaciones se-gún estados de madurez con el índice Mori-sita-Horn (I M-H). La época reproductiva sedeterminó según cambios estacionales delíndice gonadosomático (IGS) de hembras, laFecundidad absoluta (FA) y Factor TamañoOvárico (FTO). Se correlacionó longitudestándar (LE), IGS y peso corporal (PC). LaLE de hembras (84,37 ± 22,61; n = 94) ymachos (89,23 ± 28,17; n = 87) no mostródiferencias significativas (H = 2,02; P =0,1548) y, la proporción hembra-macho fue

balanceada 1:1 (P = 0,9197). La talla demadurez sexual en hembras fue de 11,74 cmy en machos de 11,4 cm. La distribución deestadios de madurez sexual hembra-machofue similar en primavera (IM-H = 0,81) yverano (IM-H = 0,95) e inferior en otoño (IM-H = 0,63). El IGS en hembras varió signi-ficativamente (H = 21; P = 0,006), fue mí-nimo (1,49 ± 1,05) en otoño, aumentó enprimavera (2,34 ± 2,56) y fue máximo enverano (4,34 ± 4,68). En machos el IGS novarió significativamente (H = 10,72; P =0,2183) entre estaciones. El número (P =0,022; r2 = -0,4475) y diámetro de ovocitos(P = 0,025; r2 = -0,4382) se correlacionónegativamente con el PC. La FA se correla-cionó positivamente con la LE (P = 0,004; r2

= 0,55) y el PC (P < 0,05; r2 = 0,6369). ElFTO en primavera-verano no mostró diferen-cias significativas (H = 5,85; P = 0,435).La temporada reproductiva se extendió deoctubre a enero y la máxima actividad re-productiva se presentó de diciembre a enero.

Palabras clave. Talla de primera ma-durez, estadios gonadales, temporada repro-ductiva, fecundidad.

ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD DEESPECIES DEMICROINVERTEBRADOS(COPEPODA, CLADOCERA YROTIFERA) EN TURBERAS DETIERRA DEL FUEGO

García P.E. (1), García R.D. (1), MarinoneM.C. (2), Casa V. (3), González Garraza G.(3), Mataloni G. (3)(1) Laboratorio de Fotobiología- INIBIOMA, CONICET-

Universidad Nacional Comahue, Quintral 1250, Bari-

loche, Rio Negro, Argentina; (2) Departamento de

Biodiversidad y Biología Experimental, Facultad de

Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos

Aires, Pabellón II, Ciudad universitaria, Buenos Aires

C1428EHA, Argentina; (3) Instituto de Investigación

e Ingeniería ambiental (3ia), Universidad Nacional de

San Martín, Campus Miguelete, 25 de mayo y Fran-

cia, 1650, San Martin, Buenos Aires, Argentina.

Correo electrónico: [email protected]

Page 37: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 35

Las turberas son ambientes consideradosextremos debido a su bajo pH y baja concen-tración de nutrientes, por lo tanto, sustentanuna biota única adaptada a tales condicio-nes. Tierra del Fuego abarca extensas zonasde turberas, consideradas las más australesdel mundo, y son particularmente interesan-tes desde el punto de vista biogeográfico.Dentro de una misma turbera existen tres ti-pos de ambientes claramente diferenciados:una matriz formada por el musgo Sphagnummagellanucum, que contiene lagunas clarasy lagunas con vegetación. El objetivo de estetrabajo fue comparar la abundancia, riquezay diversidad de microinvertebrados (Copepo-da, Cladocera y Rotifera) en estos tres tiposde ambientes (lagunas claras, vegetadas yagua intersticial entre plantas de Sphagnum)en dos turberas fueguinas (Andorra y Ran-cho Hambre). Se encontraron 29 taxones, delos cuales 19 estaban presentes en ambosambientes, incluyendo 4 cladóceros endémi-cos de Patagonia y 3 rotíferos endémicos delas turberas fueguinas. Los rotíferos fuerondominantes en todos los ambientes de Ran-cho Hambre, mientras que en Andorra, lasmuestras de Sphagnum estaban dominadaspor copépodos Harpacticoida. Los resultadosrevelaron que el tipo de ambiente fue el fac-tor clave para explicar las diferencias en lariqueza y diversidad de especies indepen-dientemente de su pertenencia a una u otralocalidad, lo que destaca la importancia dela heterogeneidad de hábitats como determi-nante de la diversidad de microinvertebra-dos. Este estudio destaca la importancia dela matriz de Sphagnum como un ambienteextremo con baja diversidad de especies yalto grado de endemismo, y por lo tanto degran importancia en términos biogeográfi-cos.

Palabras clave. Microinvertebrados,turberas, lagunas, Tierra del Fuego.

FLUJO DE CARBONO EN ELGRADIENTE LONGITUDINAL DE UNARROYO ANDINO-PATAGÓNICO

García R.D. (1), Reissig M. (1, 2), GarcíaP.E. (1), Diéguez M.C. (1)(1) Laboratorio de Fotobiología. INIBIOMA (UNComa-

hue – CONICET). San Carlos de Bariloche, Río Negro

(Argentina); (2) Centro Regional Universitario Barilo-

che. Universidad del Comahue. San Carlos de Bari-

loche, Río Negro (Argentina).

Correo electrónico: [email protected]

Las redes fluviales reciben desde la cuen-ca una gran cantidad de materiales, que sontransportados, procesados y transformados alo largo de su recorrido. La cantidad y cali-dad de materiales que ingresan a los siste-mas fluviales puede variar longitudinalmen-te, debido a las características del paisajeque atraviesan, incluyendo el tipo de suelos,cobertura vegetal y uso de la tierra. La ma-teria orgánica disuelta (MOD) constituye unindicador sensible de los cambios a nivel decuenca. En este sentido, los arroyos de mon-taña patagónicos representan un importantemodelo de estudio, por ser ambientes ul-traoligotróficos que discurren por pendienteselevadas recorriendo gradientes de vegeta-ción y de suelos. En este estudio se caracteri-zó la dinámica de la MOD a lo largo delgradiente longitudinal en el A° Casa de Pie-dra, desde su naciente hasta su desemboca-dura durante tres períodos estivales. La con-centración de MOD fue estimada como car-bono orgánico disuelto (COD) y su calidad através de sus propiedades ópticas (cromofó-ricas y fluorescentes). La cabecera del arro-yo, subsidiada por la laguna Jakob, presentóMOD de bajo peso molecular y baja aroma-ticidad producto de procesos de transforma-ción típicos de ambientes lenticos. El mayordesarrollo de los suelos y de la vegetación enlos tramos medio y bajo del arroyo se reflejóen el aumento de la conductividad, aromati-cidad, grado de humificación y tamaño mo-lecular de la MOD. Estos resultados eviden-cian la conectividad entre el sistema terres-tre y los arroyos andino-patagónicos, asocia-

Page 38: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)36

dos a la diversidad del suelo y la vegetacióncircundante en un gradiente longitudinal.

Palabras clave. Materia orgánica di-suelta, Patagonia, arroyos, carbono.

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DELBENTOS SOBRE UN POZO DE PIEDE ALBARDÓN DE LA PLANICIEDEL RÍO PARANÁ. EFECTOSMORFOLÓGICOS E HIDRÁULICOS

Garello N.A. (1), Eberle E.G. (2), BlettlerM.C.M. (2), Amsler M.L. (2), EspinolaL.A. (2)(1) Facultad de Humanidades y Ciencias (FUCH-UNL);

Ciudad Universitaria (3000); (2) Instituto Nacional de

Limnología (INALI; CONICET-UNL), Ciudad Universitaria

(3000), Santa Fe, Argentina.

Correo electrónico: [email protected]

Los pozos de pie de albardón (erosión)son unidades morfológicas originadas porprocesos erosivos producto de la interacciónentre la hidrodinámica del flujo de desbordey la sedimentología del sustrato. Este estudiovincula aspectos morfológicos e hidráulicosde dichos ambientes con la distribución es-pacial de los invertebrados bentónicos. Elárea de estudio comprende un área sobre elrío Coronda (cauce secundario de alta jerar-quía) y la embocadura del Cordobés (caucesecundario de baja jerarquía), ambos ubica-dos sobre la planicie aluvial del río ParanáMedio. Se definió una transecta longitudinaldesde el Coronda hacia el Cordobés, básica-mente comprendiendo: la «meseta» sumergi-da (ex albardón; 3,5 m), dos pozos de ero-sión sucesivos de gran profundidad (17 y 21m) y composición sedimentológica variada,y el cauce mismo del Cordobés (8-9 m). Lameseta junto al primer pozo (cercano al Co-ronda) están sujetos a un elevado estrés hi-dráulico (tensiones de fondo) con sedimentosduros y compactos (tosca). Esto originó unamarcada disminución en las densidades delensamble (1300 ind.m-2; P = 0,02) con altadominancia del bivalvo Limnoperna fortu-nei. Sin embargo, lo contrario ocurrió sobreel segundo pozo (inmediato al primero), ca-

racterizado por tensiones de fondo menores,alta concentración de MO y sedimentos fi-nos, lo que explica las altas densidades delbentos ahí registradas (5000 ind.m-2

aprox.), con mayor presencia de oligoquetoscomo Limnodrilus y Pristina. Todos los sitiosestudiados (pozos y meseta) fueron compa-rados en cuanto a su diversidad y dominan-cia de invertebrados bentónicos. Este estudioresalta la importancia de vincular aspectoshidráulicos, sedimentológicos y morfológi-cos con patrones ecológicos.

Palabras clave. Albardón, cauce secun-dario, invertebrados bentónicos.

UTILIZACIÓN DEL FITOPLANCTONCOMO BIOINDICADOR EN UNALAGUNA URBANA (GUALEGUAYCHÚ,ENTRE RÍOS)

Gianello D. (1), Ávila E. (1), Juárez R. (1),Roldán C. (1), Juárez I. (1, 2), Aguer I. (1),Crettaz-Minaglia M.C. (1, 2)(1) Laboratorio de indicadores biológicos y gestión

ambiental de calidad de agua (IBGA), Facultad de

Ciencia y Tecnología (UADER); (2) Laboratorio de

toxicología general, Facultad de Ciencias Exactas

(UNLP).

Correo electrónico: [email protected]

Las lagunas urbanas representan sitiosimportantes para la conservación de biodi-versidad y la educación ambiental, sin em-bargo un manejo inadecuado puede ocasio-nar la pérdida de su calidad ambiental. Lalaguna urbana del Parque Unzué (Gualegua-ychú), tiene una extensión de 3 hectáreas,una profundidad máxima de 3 m y su prin-cipal uso es el recreativo sin contacto direc-to. El objetivo del presente trabajo fue esta-blecer la calidad del agua utilizando a lacomunidad fitoplanctónica como bioindica-dor y parámetros físicoquímicos y bacterioló-gicos. Se realizaron 9 muestreos durante2015 – 2016 en 3 puntos. Los promedios delos parámetros fisicoquímicos fueron: pH7,6; temperatura 20,8 ºC; oxígeno disuelto5,2 mgO2/L; conductividad 492,3 µS/cm;transparencia 0,3 m; DQO 139,9 mgO2/L;

Page 39: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 37

fósforo total 1,05 mg/L; clorofila-a 190,9µg/L; aerobias mesófilas totales 8 x 106

UFC/100 mL y coliformes totales 9,52 x 103

NMP/100 mL. Se identificaron 30 géneros,representantes de las divisiones Chlorophyta(10), Bacillariophyceae (11), Euglenophyta(4), Cyanophyta (4) y Dinophyceae (1). Nose hallaron diferencias significativas (P <0,05) entre puntos de muestreo, sí entre esta-ciones climáticas, encontrándose una esta-cionalidad otoño – invierno y primavera –verano. La zona eufótica de la laguna es re-lativamente pequeña, varió de 0,48 m a 1,08m. Según el índice de Carlson, el sistema seencuentra eutrófico por lo que los nutrientesno son limitantes. Se observaron valores ele-vados de DQO evidenciando contaminaciónorgánica, asimismo, se hallaron géneros to-lerantes a este tipo de contaminación comoPediastrum, Scenedesmus, Phacus y Euglena.La principal variable del sistema es la tem-peratura, hallándose una correlación linealentre esta y oxígeno disuelto (r = -0,6); con-ductividad (r = 0,88); fósforo total (r =0,70) y coliformes totales (r = 0,98). Estetrabajo significó un aporte al conocimientode la situación ambiental de la laguna y seutilizará como herramienta para elaborarpropuestas de gestión ambiental.

Palabras clave. Laguna urbana, fito-plancton, bioindicador.

PATRONES DE DIVERSIDAD DE LOSMACROINVERTEBRADOSACUÁTICOS EN UN GRADIENTEALTITUDINAL DE LA CUENCA ALTADEL RÍO PILCOMAYO (BOLIVIA)

Goitia E. (1), Campero M. (1), Molineri C.(2), Manzo V. (2), Domínguez E. (2)(1) Unidad de Limnología y Recursos Acuáticos,

Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba,

Bolivia. (2) Instituto de Biodiversidad Neotropical,

CONICET-Universidad de Tucumán. S. M. de Tucumán.

Correo electrónico: l [email protected];

[email protected]

La cuenca alta del río Pilcomayo se ex-tiende sobre los Andes Centrales, sobre un

amplio gradiente altitudinal. El objetivo delpresente trabajo fue explorar los patrones dediversidad de los macroinvertebrados en losríos. Se realizaron colectas entre el 2004 y2007, en 29 ríos situados entre 4500-500 m,mediante una red D (malla 250 µm), en losdiferentes hábitats del río durante cinco mi-nutos. La identificación y recuento de indivi-duos se realizó hasta nivel genérico. Parale-lamente se midieron variables fisicoquími-cas en los ríos mediante técnicas convencio-nales. Los datos se analizaron a través deuna regresión múltiple no linear (GAM) en-tre la riqueza y las variables fisicoquímicas,y un análisis de partición de la diversidadbeta, reportándose los componentes de re-cambio y anidación con el índice de Soren-sen. Se identificaron 103 taxa, siendo losinsectos los más diversos y abundantes, par-ticularmente Chironomidae y Baetidae. Lavariación de la riqueza en la altitud mostróun patrón no linear existiendo dos intervalosen los cuales la riqueza es mayor. El análisisde partición indicó que es el recambio detaxa el que determina las variaciones en lariqueza sobre el gradiente, siendo el anida-miento de las comunidades poco importante.Las variables más influyentes sobre este pa-trón fueron el ancho del cauce lleno (rela-ción no lineal) y la profundidad (relaciónlineal positiva). El patrón encontrado es di-ferente a los reportados para las zonas mon-tañosas, donde generalmente se tienen rela-ciones lineales o unimodales. En cuanto alos factores que pueden influenciar estos pa-trones, el ancho del río y la profundidad sonvariables asociadas a la disponibilidad y di-versidad del hábitat.

Palabras clave. Río Pilcomayo, patro-nes de diversidad, gradiente altitudinal, aná-lisis de partición.

Page 40: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)38

BIOMASA DEL FITOPLANCTON VS.LA COMPOSICIÓN ESPECÍFICACOMO INDICADORES DE LACALIDAD DEL AGUA EN CURSOSDE AGUA CONTAMINADOS: CUENCAMATANZA-RIACHUELO

Gómez N. (1, 3), Bauer D.E. (1, 2, 3),Donadell i J.L. (1)(1) Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet,

CONICET – UNLP, La Plata; (2) CIC Prov. de Buenos

Aires, (3) Facultad de Ciencias Naturales y Museo –

UNLP.

Correo electrónico: [email protected]

Las medidas estructurales del fitoplanctonson reconocidas en la bibliografía como indi-cadores de cambios en la calidad del agua,entre ellas se pueden considerar las preferen-cias ecológicas de las especies, o bien la bio-masa expresada como clorofila a, que es am-pliamente utilizada como indicador del esta-do trófico. El objetivo de este trabajo fue in-vestigar la correspondencia entre los valoresde clorofila a y la tolerancia de las especies ala eutrofización, para explorar la coinciden-cia de ambos descriptores en el diagnósticodel estado trófico. Para ello se seleccionaron21 sitios de muestreo distribuidos en el ríoMatanza-Riachuelo, una cuenca sometida adistintos niveles de contaminación. En prima-vera de 2015 y verano de 2016 se colectarondatos de campo (oxígeno disuelto, pH, turbi-dez y conductividad) y se extrajeron muestrasde agua subsuperficial para el análisis defitoplancton, clorofila a y nutrientes. Los da-tos obtenidos demostraron que la densidad dealgas muy tolerantes a la eutrofización nosiempre se correspondió con una mayor con-centración de clorofila a. En algunos casos lasespecies indicaron un estado eutrófico y laconcentración de clorofila a se correspondiócon estados oligotróficos o mesotróficos. Es-tos resultados revelaron la importancia deconsiderar en los diagnósticos de calidad delagua el análisis de la clorofila a conjunta-mente con la composición específica, ya queesta última es capaz de alertar sobre la poten-cialidad del fitoplancton de ocasionar estados

eutróficos o hipereutróficos en ecosistemasacuáticos dinámicos, como es el caso de losríos contaminados.

Palabras clave. Clorofila a, fitoplanc-ton, composición específica, cuenca Matan-za-Riachuelo.

LAS DESMIDIÁCEAS COMO UNAHERRAMIENTA DE MONITOREO DELAGUNAS DE TURBERASFUEGUINAS

González Garraza G. (1), Casa V. (2),Burdman L. (2)(1) Centro Austral de Investigaciones Científicas

(CADIC), CONICET, Bernardo Houssay 200, Ushuaia,

Tierra del Fuego, Argentina, CP 9410; (2) Universi-

dad Nacional de San Martin, Instituto de Investigación

e Ingeniería Ambiental, San Martin, Buenos Aires,

Argentina, CP1650,CONICET.

Correo electrónico: [email protected]

En Argentina, el 95% de las turberas seconcentran en la provincia de Tierra del Fue-go. Dentro de un proyecto multidisciplinarioen estos sistemas, se estudió la relación entrela composición y abundancia de las desmi-diáceas y las variables limnológicas. En fe-brero 2014, se muestrearon dos turberas fue-guinas de similares características pero per-tenecientes a diferentes cuencas hidrológicas:Rancho Hambre (RH) y Valle de Andorra(AN). En cada una, se seleccionaron 5 lagu-nas claras (CP) y 4 vegetadas (VP). El análi-sis de agrupamiento basado en la presencia-ausencia de desmidiáceas reveló una floracaracterística en cada turbera (J = 0,267).RH mostró una mayor riqueza de especies (P= 0,0003) y una mayor diversidadâwhittaker (âRH = 2,7 y âAN = 2,1), evi-denciando la gran heterogeneidad ambien-tal que alberga esta turbera. El CCA explicóel 44,6% de la relación especie-ambiente (P= 0,0020). En RH, los CP se ordenaron se-gún su morfometría y estado trófico, siendolas lagunas 1 y 4 profundas y minerotrófi-cas, 2 profunda y ombrotrófica y las 3 y 5someras y ombrotróficas. En cambio, los VPresultaron ser ambientes más homogéneos.

Page 41: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 39

Por su parte, en AN las lagunas fueron muyheterogéneas, asociándose los sitios margi-nales con altas concentraciones de nutrientesdisueltos. El IndVal reveló en RH especieseurioicas como indicadoras de las lagunasprofundas minerotróficas, mientras que Xan-thidium octocorne, Actinotaenium cucurbita yXanthidium smithii var. smithii fueron indi-cadoras de los VP. Estos resultados eviden-cian el posible uso de las desmidiáceascomo una herramienta de monitoreo de laslagunas de estos humedales fueguinos.

Palabras clave. Desmidiáceas, lagunas,turberas, Tierra del Fuego.

DESCOMPOSICIÓN ACUÁTICA DEHOJARASCA EN DOS ESPECIESNATIVAS Y UNA EXÓTICA Y SURELACIÓN CON LOSMACROINVERTEBRADOS EN UNTRAMO DE LA PARTE BAJA DELRÍO JEREZ (DIBULLA, LA GUAJIRA,COLOMBIA)

Granados-Martínez C. (1), Solano-Pérez S. (2)(1) Grupo de investigación EBET, Universidad de la

Guajira; (2) Universidad de la Guajira.

Correo electrónico: [email protected],

[email protected]

La intención de este estudio, fue analizarla tasa de descomposición acuática en espe-cies vegetales nativas y exóticas, mediante laevaluación de la velocidad de descomposi-ción acuática de hojarasca y su relación conmacroinvertebrados acuáticos (MIA). En totalse colocaron 12 paquetes de 20 x 20 cm conojo de malla de apertura de 1 cm por cadaespecie vegetal con un peso inicial de 5g.Las colectas se realizaron, tomando tres bol-sas de cada especie vegetal a los 7, 14, 28 y56 días. Para poder explicar el modelo depérdida de necromasa se aplicó el modeloexponencial negativo, a partir de este, losvalores de k, para Mangifera indica yAnacardium excelsum fueron muy cercanos(0,04 g/día), mientras que para Parinaripachyphylla el valor de k fue más bajo (0,03g/día). Según los modelos para poder des-

componer el 100% de los 5g se necesitan162, 124, y 121 días para las hojas de P. pa-chyphylla, M. indica, y A. excelsum respecti-vamente. El ensamble de MIA estuvo repre-sentado por 11 órdenes, 19 familias y 29géneros para un total de 1,819 individuoscolectados. La familia más abundante fueChironomidae. La composición funcionalestuvo representa principalmente por colec-tores con un 89%. El proceso de coloniza-ción de los MIA no se vio afectado por lacondición exótica/nativa, sin embargo seencontró un patrón de colonización entre losdistintos paquetes de hojas, donde los MIA alparecer tuvieron una mayor preferencia porlos paquetes de hojas de A. excelsum.

Palabras clave. Macroinvertebradosacuáticos, Parinari pachyphylla, Mangiferaindica, Anacardium excelsum, descomposi-ción de hojarasca.

FACTORES QUE GOBIERNAN LACAPTACIÓN DE FÓSFORO EN RÍOSSUBTROPICALES DE MONTAÑA

Gultemirian M.L. (1, 2), Moreno C.A. (2),Giorgi A.D.N. (3), Fernández H.R. (1, 2)(1) Instituto de Biodiversidad Neotropical, CONICET-

UNT. San Miguel de Tucumán; (2) Facultad de Cien-

cias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucu-

mán. San Miguel de Tucumán; (3) Instituto de Eco-

logía y Desarrollo Sustentables (INEDES) y Departa-

mento de Ciencias Básicas, UNLu.

Correo electrónico: [email protected]

Los ríos San Javier, Potrerillo y Noquesson típicos ríos de montaña que a pesar deencontrarse cercanos entre sí presentan dife-rencias hidrológicas, fisicoquímicas y en lacomposición de la biota. Estudios previosmostraron diferencias en la capacidad deretención de nutrientes, particularmentepara fósforo reactivo soluble (FRS), entrelos ríos mencionados. El objetivo del presentetrabajo fue evaluar los factores responsablesde estas diferencias. Para ello se evaluó larelación entre el sustrato, la química delagua, la hidrología, la composición de labiota y las métricas de retención. El río Po-

Page 42: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)40

trerillo que presenta lecho arenoso mostróretención de FRS elevada en comparacióncon los otros ríos estudiados y algunos ríoseuropeos. Este comportamiento responderíade forma directa a la composición químicadel agua. El río San Javier se caracterizapor un lecho pedregoso con métricas de re-tención más bajas que el río Potrerillo y eneste caso la captación de FRS estaría direc-tamente relacionada a la presencia de Chlo-rophyta. Por otra parte, el río Noques, tam-bién caracterizado por un lecho pedregoso,se encuentra dentro de un área protegida ypresentó una buena captación de FRS. Esteúltimo presenta la zona de almacenamientotransitoria más elevada lo que permite queel nutriente tenga una mayor interacciónpara poder ser captado especialmente porChlorophyta. En conclusión a pesar de lacercanía de los ríos, los mismos presentandiferencias en los mecanismos responsablesde la captación de FRS.

Palabras clave. Ríos de montaña, fós-foro, retención.

COMPARACIÓN DE MATERIAORGÁNICA BENTONICA EN DOSRÍOS DE LA PROVINCIA DETUCUMÁN

Hankel G.E. (1)(1) Instituto de Biodiversidad Neotropical, CONICET-

UNT. Crisóstomo Álvarez 722 (CP:4000) - San Mi-

guel de Tucumán.

Correo electrónico: [email protected]

La materia orgánica (MO) en los sistemasacuáticos tiene un rol fundamental como re-curso alimenticio en las cadenas tróficas. Enríos de montaña, la mayor parte de la mate-ria orgánica es alóctona y está asociada allecho (materia orgánica bentónica, MOB). Sebuscó cuantificar y comparar la MOB entredos arroyos de montaña: Las Conchas (Dpto.Yerba Buena) y Apeadero Muñoz (Dpto. Tafídel Valle) los que pertenecen a dos pisos alti-tudinales distintos de la ecorregión de lasYungas (selva montana y bosque montano,respectivamente). Las muestras se tomaron

con red Surber (malla = 300 µm, área = 0.09m2) y se trabajó con 12 muestras para LasConchas (LC) y 6 para Apeadero Muñoz(AM). Se separó la MO en las categorías: «Ho-jas», «Madera», «Frutos» y «Otros» (restos noreconocibles). Las muestras se secaron en es-tufa a 60 ºC durante 24 horas y luego calcina-das en mufla a 500 ºC durante cuatro horas, yse pesaron en una balanza analítica. Se reali-zó un test de Mann-Whitney que arrojó dife-rencias significativas entre las medianas paraambos arroyos (P = 0.013). La media fuemayor para AM (27,91 g AFDM/m2) que paraLC (2,01 g AFDM/m2). En LC la mayor parte(95%) fue representada por «Otros», y un 5%de «Madera»; mientras que en AM la catego-ría «Otros» también fue la más representada(86%), seguida de «Hojas» (11%) pertene-cientes a Alnus acuminatus, significando«Frutos» y «Madera» el 3% restante. Estosdatos serán complementados con de muestrasposteriores.

Palabras clave. Yungas, ríos de monta-ña, detrito.

VARIACIÓN DE LA CONCENTRACIÓNDE PRS EN UN ARROYOPAMPEANO DURANTE EVENTOS DELLUVIA

Hegoburu C. (1), Fei joó C. (1), Marcé R.(2), Messetta M.L. (1)(1) Programa BED (Biogeoquímica de Ecosistemas

Dulceacuícolas), CONICET-INEDES, Universidad Nacio-

nal de Luján; (2) ICRA (Instituto Catalán de Investiga-

ción del Agua), Girona, España.

Correo electrónico: [email protected]

Una gran parte de la variación químicaen arroyos ocurre en respuesta a períodos deincremento de caudal. El estudio de eventosde lluvia es una manera de elucidar el ori-gen de los solutos en los mismos. La varia-ción de la concentración (C) con el (Q) po-cas veces adopta una tendencia linear o cur-vilinear, sino que se observan diferentes tra-yectorias cíclicas debido a la composiciónquímica de los compartimentos que contri-buyen a la generación de la escorrentía

Page 43: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 41

como a la proporción en la que éstos contri-buyen a lo largo del hidrograma. En estetrabajo se presenta el análisis de la varia-ción de fósforo reactivo soluble (PRS) paratres eventos de lluvia en el arroyo Las Floresperteneciente a la cuenca media del Río Lu-ján. En los tres casos se observó que la C aun dado Q durante el ascenso del hidrogra-ma difiere del mismo Q en descenso, dandolugar a distintos tipos de histéresis. Los pa-trones de las mismas pueden ser explicadosusando un modelo basado en el aporte deescorrentía desde 3 compartimentos: aguadel freático, escorrentía superficial y subsu-perficial. Del análisis de la curvatura y latendencia de la histéresis se concluye paralas tres crecidas que el agua del freático esla fuente de menor concentración de PRS. Elpatrón de rotación no es único, lo que indicaque, según las condiciones en la que se pro-duce la crecida, el compartimento de mayorconcentración puede ser la escorrentía super-ficial o la subsuperficial.

Palabras clave. Arroyos, fósforo, histé-resis.

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DETRES ARROYOS DE MONTAÑAAFECTADOS POR PRÁCTICASAGROPECUARIAS EN ELNOROESTE DEL CHUBUT

Horak C.N. (1), Miserendino M.L. (1),Assef Y.A. (1)(1) Centro de Investigación Esquel de Montaña y

Estepa Patagónicas, CONICET-UNPSJB. Esquel, Chubut.

Correo electrónico: [email protected]

El engorde de animales en terrenos redu-cidos constituye una actividad productiva encrecimiento en el noroeste del Chubut. Estametodología está frecuentemente asociada alos ecosistemas acuáticos pudiendo afectarsu dinámica y funcionamiento. El objetivodel presente trabajo fue realizar una caracte-rización ambiental de tres arroyos que atra-viesan zonas de producción agropecuariacon distintos niveles de disturbio. Se ubicaron11 sitios de muestreo que fueron visitados

en seis ocasiones entre julio/15 y abril/16.Se registraron un total de 19 variables fisi-coquímicas. La profundidad media de lossitios estuvo comprendida entre 5 y 39 cm.Las condiciones fisicoquímicas de los cursosde agua mostraron rangos de variación im-portantes, presentando algunas de ellas cla-ros gradientes a lo largo de los arroyos: tem-peratura (2.5-20.0 °C), conductividad (28.7-136.5 µS.cm-1), total de sólidos en suspen-sión (TSS, 0.1-96.3 mg.l-1), concentraciónde oxígeno disuelto (5.3-15.5 mg.l-1), NH4+

(5-370 µg.l-1), NO2- + NO3- (470-7926 µg.l-1) y de PO43+(50-1130 µg.l-1). Se observarondiferencias significativas en las variables:conductividad, TSS y oxígeno disuelto entresitios con diferentes intensidades de distur-bio (Kruskal-Wallis, P < 0.05). Se realizó unanálisis de componentes principales (ACP)cuyos dos primeros ejes explicaron el 63.5%de la variabilidad ambiental total de los si-tios. El ACP1 definió un gradiente asociadoal disturbio (NH4+ y TSS), probablementecomo consecuencia de las excretas y el piso-teo producido por el ganado. Esta informa-ción de base es útil para promover y refor-zar buenas prácticas de manejo tendientes adisminuir el impacto de estas actividadessobre los arroyos patagónicos.

Palabras clave. Caracterización am-biental, prácticas agropecuarias, arroyos,Patagonia.

DIVERSIDAD MOLECULAR DEPICOCYANOBACTERIAS MEDIANTESECUENCIACIÓN MASIVA

Huber P. (1), Cornejo Casti l lo F.M. (2),Ferrera I. (2), Sánchez P. (2), Logares R.(2), Metz S. (1), Llames M.E. (1), Acina S.(2), Gasol J.M. (2), Unrein F. (1)(1) Instituto de Investigaciones Biotecnológicas-Instituto

Tecnológico de Chascomús (IIB-INTECH), UNSAM-

CONICET. Chascomús, Buenos Aires; (2) Institut de

Ciències del Mar, CSIC. Barcelona, Catalonia, Spain.

Correo electrónico: [email protected]

En los últimos años nuevas técnicas mo-leculares y computacionales permitieron

Page 44: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)42

comprender mejor la estructura de comuni-dades microbianas y su respuesta a cambiosambientales. Particularmente, el empleo detécnicas de secuenciación masiva ha revela-do una nueva dimensión de la diversidadbacteriana. Sin embargo, no se ha logradoaún obtener datos precisos sobre la composi-ción de picocyanobacterias. El objetivo deeste trabajo fue diseñar cebadores (primers)basados en el gen 16S ADNr para la detec-ción de Synechococcales (Cyanobacteria)mediante el sistema MiSeq de Illumina. Paraesto se construyeron in silico bibliotecas ge-nómicas con secuencias completas (FLS) yparciales de las regiones hipervariables V2-V4 y V5-V7 (SS). El análisis de la diversidadfilogenéticas (MNDT) y las distancias filéti-cas y topología (RF) de árboles generados apartir de bibliotecas FLS y SS, revelaron quelas regiones V5-V7 son las más adecuadaspara el estudio de diversidad de Synechococ-cales. En base a estos resultados se diseña-ron cebadores de las regiones V5-V7 específi-cos y se secuenciaron 10 muestras ambienta-les (agua dulce y marina) contemplando va-riabilidad temporal y espacial. Se obtuvie-ron 129.789 lecturas, de las cuales el 90%presentaron alta similitud con secuencias deSynechococcales, confirmando así la altaespecificidad de los cebadores diseñados. Entodos los casos las muestras estuvieron domi-nadas por pocas OTUs. La mayor riqueza sedeterminó en ambientes de agua dulce enépocas invernales.

Palabras clave. Ppicocyanobacteria, di-versidad molecular, secuenciación masiva.

REPORTE DE HYALELLA SMITH,1874 (CRUSTACEA, AMPHIPODA) ENLA PUNA DE SALTA Y JUJUY(ARGENTINA)

Isa Miranda A.V. (1), Peralta M. (2)(1) Cátedra de Biología Animal, Facultad de Ciencias

Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán.

San Miguel de Tucumán; (2) Instituto de Invertebra-

dos, Fundación Miguel Lillo. San Miguel de Tucumán.

Correo electrónico: [email protected]

Las vegas o bofedales de La Puna argen-tina son los principales proveedores de servi-cios ecosistémicos en estos desiertos de altu-ra. Son ambientes muy vulnerables a loscambios de uso del suelo y al cambio climá-tico por lo que son consideradas unidadesprioritarias de conservación. La fauna acuá-tica de invertebrados ha sido poco estudiaday se caracteriza por la presencia del géneroHyalella exclusivo de las regiones Neotropi-cal y Neártica, con un total de 48 especiessudamericanas. La mayoría son de hábitosepigeos y han sido colectadas en ríos, arro-yos y ambientes lénticos. Estos anfípodoscumplen un importante rol en los ecosiste-mas acuáticos, constituyendo un eslabón fun-damental en las cadenas tróficas. Con el finde ampliar el conocimiento de la biodiversi-dad de Hyalella se revisaron especímenesdepositados en las colecciones IBN (Institutode Biodiversidad Neotropical) y FundaciónMiguel Lillo que permitieron ampliar la dis-tribución en el noroeste argentino. En losDptos. La Poma y Los Andes (Salta) y Sus-ques, Rinconada y Santa Bárbara (Jujuy) sehan colectado Hyalella af. simplex del com-plejo «curvispina» y una nueva especie carac-terizada por el leve desarrollo de excrecen-cias dorsales en pleómeros, morfología dis-tintiva de gnatópodos 1-2; urópodo 3 rela-ción largo/ancho del simpodito y quetotaxiade la rama (sin seta curva); telson levementemás ancho que largo, ápice redondeado, con2 pares de setas largas finas distales. Estasespecies se suman a las ya conocidas para elnoroeste argentino (H.fossamancinii yH.kochi) y constituyen los primeros registrosde especies argentinas a más de 4.000msnm.

Palabras clave. Hyalellidae, vegas, sis-temática, macroinvertebrados.

Page 45: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 43

EL INCREMENTO DE LATEMPERATURA ALTERA LADINÁMICA DE LA DEPREDACIÓN ENANFIBIOS DE HUMEDALES DEMONTAÑA

Jara F.G. (1), Thurman L. (2), Montiglio P.O.(3, 4), Sih A. (4), Tiffany G. (2)(1) Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y

Medio Ambiente (INIBIOMA), CCT-Patagonia Norte,

San Carlos de Bariloche, Rio Negro; (2) Department

of Fisheries and Wildlife, Oregon State University,

104 Nash Hall, Corvallis, OR 97331-3803, USA; (3)

Department of Environmental Science and Policy, One

Shields Avenue, University of California at Davis, CA

95616, USA; (4) Department of Biology & Redpath

Museum, McGill University, 1205 Dr Penfield Ave-

nue, Montreal, Quebec H3A 1B1, Canada.

Correo electrónico: [email protected]

Recientemente se ha observado que losecosistemas acuáticos de montaña situadosen The Cascade Mountain Range, Oregon,Estados Unidos están experimentando unareducción en sus hidroperíodos a consecuen-cia de un incremento de las temperaturasanuales lo que reduce la cantidad de precipi-taciones anuales. Por otro lado la fenologíade las especies de anfibios que colonizan es-tos ambientes se está modificando, mostran-do adelantos en la época reproductiva. Utili-zando un sistema depredador-presa (sala-mandra-renacuajo) constituido por dos anfi-bios típicos de estos humedales planteamosel siguiente objetivo: determinar si el incre-mento de las temperaturas modifica las rela-ciones depredador-presa alterando el com-portamiento de las especies que se traducenen un aumento del riesgo de depredación.Además testeamos el efecto del cambio feno-lógico utilizando diferentes tamaños de de-predadores que simularían diferentes tiem-pos de colonización por parte del depredador(salamandra). Se realizaron experimentos dedepredación a cinco temperaturas en cáma-ras de cultivo para cuantificar la superviven-cia de renacuajos de Pseudacris regilla ex-puestas a tres tamaños de larvas de la sala-mandra Ambystoma macrodactylum y ade-

más se realizaron experimentos comporta-mentales para analizar si la actividad y lavelocidad de natación se modifican con latemperatura. Los resultados indicaron quela supervivencia de los renacuajos disminuyócon el incremento de la temperatura y tam-bién cuando se utilizaron depredadores demayor talla. Esta disminución en la supervi-vencia de P. regilla estaría asociada con unincremento de la actividad de los renacuajosen los tratamientos de mayor temperatura loque aumentarían la frecuencia de encuentrosentre depredadores y presas.

Palabras clave. Salamandras, renacua-jos, depredación, cambio climático.

EVALUACIÓN FISICOQUÍMICA YMICROBIOLÓGICA DE UN HUMEDALDE LA PROVINCIA DE SAN LUIS

Jofré M. (1), Colombetti P. (2), Tello J. (2),Perino E. (2, 3), González P. (2, 3)(1) Área de Biología, Facultad de Química Bioquímica

y Farmacia, Universidad Nacional de San Luis. San

Luis; (2) Instituto de Química San Luis (INQUISAL),

CONICET-UNSL, San Luis; (3) Área de Química Ana-

lítica, Facultad de Química Bioquímica y Farmacia,

Universidad Nacional de San Luis. San Luis.

Correo electrónico: [email protected]

Los humedales constituyen los ecosiste-mas más amenazados por diferentes activi-dades humanas no sostenibles, dando comoresultado fuertes procesos de deterioro pordiversos factores como la agricultura inten-siva, la urbanización y la contaminación. Laporción austral del sitio RAMSAR de impor-tancia internacional «Lagunas de Guanaca-che» abarca el área del Río Desaguadero -Salinas del Bebedero en la Provincia de SanLuis. El objetivo de este trabajo fue determi-nar la calidad del agua del río Desaguadero- Salinas del Bebedero, a través del uso de uníndice de calidad fisicoquímico y de indica-dores de contaminación fecal. Se realizaron3 muestreos en 6 sitios del sistema durantedos períodos hidrológicos de aguas bajas yuno de aguas altas. Se midieron oxígeno di-suelto, pH, conductividad y temperatura y se

Page 46: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)44

tomaron muestras de agua para la determi-nación de nutrientes, demanda química deoxígeno (DQO) e indicadores de contamina-ción fecal (coliformes totales (CT), colifor-mes fecales (CF)), siguiendo metodologíaspropuestas por APHA, y se aplicó un índicede calidad de agua simplificado (ISQA). LasCF oscilaron entre 0 y 8600 UFC/100ml,observándose diferencias altamente signifi-cativas entre sitios (P < 0,0001). Se detectóuna tendencia para diferencias significativasentre sitios (p = 0,086) en el ISQA, cuyosvalores oscilaron entre 26,7 y 69,5. Segúneste índice, la calidad de agua fue cataloga-da en 2 sitios de regular a mala, y comobuena en los 4 restantes. Los resultados mi-crobiológicos obtenidos indicarían la presen-cia de contaminación fecal proveniente de laganadería extensiva y/o asentamientos hu-manos sin saneamiento de residuos domici-liarios.

Palabras clave. Humedales, calidad deagua, coliformes fecales, físico-química.

VARIACIÓN ESPACIO-TEMPORAL DELA DIVERSIDAD DEMICROTURBELARIOS EN LASPROVINCIAS DE BUENOS AIRES YENTRE RÍOS

Lachowicz M.C. (1), Adami M.L. (1, 2),Damborenea M. C. (1, 2)(1) División Zoología Invertebrados, Facultad de Cien-

cias Naturales y Museo, UNLP, Paseo del Bosque s/

nº, 1900 La Plata, Argentina; (2) CONICET.

Correo electrónico: [email protected]

Se estudió la variación espacio-temporalde la composición específica de microturbe-larios límnicos de vida libre, entre el 2010 y2016. Se llevaron a cabo muestreos en 3 lo-calidades pertenecientes a las provincias deBuenos Aires: Ruta 11 (R11), (34°57’51”S;57°48’01"O), Arco Pereyra (AP), (34°50’48”S; 58°06’04”O) y Berisso (BE), (34°53’16”S; 57°49’43”O), y una perteneciente aEntre Ríos: Arroyo Sagastume (ER), (33°38’34”S; 58° 49’63”O), en dos momentos delaño (Otoño/Invierno-Primavera/Verano). Las

muestras se recolectaron usando una red de125 µm de abertura de malla. Se realizó laidentificación específica, y se construyó unamatriz básica de presencia-ausencia de espe-cies. La variación espacial de la comunidadde microturbelarios se analizó en cuatro lo-calidades, pero sólo en tres localidades seanalizó la variación temporal. Para tal fin,se realizaron análisis multivariados con elprograma PRIMER. Se identificaron 29 espe-cies. Los principales grupos fueron Catenuli-da, Macrostomorpha y Rhabdocoela, y losgéneros mejor representados Stenostomum(9 especies), Macrostomum (4 especies), Ca-tenula (3 especies) y Mesostoma (3 especies).La mayor Riqueza específica promedio (7±4especies) ocurrió en ER. No hubo diferenciasespaciales significativas entre localidades.Sin embargo, en AP se observaron diferen-cias estacionales, siendo la riqueza de espe-cies mayor en verano. Estos resultados sugie-ren una evidente homogeneidad espacial enla composición de la fauna de microturbela-rios, no así a escala temporal dentro de unalocalidad. Tres de los ambientes muestrea-dos son permanentes, mientras que la locali-dad AP corresponde a un ambiente tempora-rio, sugiriendo que la abrupta fluctuaciónen el sistema determina la variación estacio-nal encontrada en AP.

Palabras clave. Turbelarios, Argentina,variación espacio-temporal.

Page 47: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 45

TOXICIDAD DEL PLAGUICIDACLORPIRIFÓS EN ESPECIESNATIVAS DEMACROINVERTEBRADOS DE UNASUBCUENCA AGRÍCOLA EN EL ALTOVALLE DE NEUQUÉN

Lares B. (1), Montagna M. (1), Macchi P.(2), Loewy M. (1), Fernández H. (3)(1) CITAAC – Centro de Investigaciones en Toxicología

Ambiental y Agrobiotecnología del Camahue (CONICET

- UNCo). Neuquén capital; (2) IIPByG, Sede Alto Valle,

Universidad Nacional de Río Negro. General Roca,

Río Negro; (3) Instituto de Biodiversidad Neotropical,

CONICET-UNT. Facultad de Ciencias Naturales e IML,

Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tu-

cumán.

Correo electrónico: [email protected]

El insecticida organosforado clorpirifósha sido ampliamente utilizado para el con-trol de plagas de la fruticultura y horticultu-ra en el área del Alto Valle de Río Negro yNeuquén. Residuos de este plaguicida se handeterminado en aguas superficiales y sedi-mento de canales y desagües del sistema deriego de esta región. En uno de los sitiosdonde previamente se registró contamina-ción con clorpirifós las especies más frecuen-tes y abundantes fueron el anfípodo Hyalellacurvispina, el gasterópodo Heleobia parcha-ppii y una especie no identificada de turbe-lario (familia Planaridae). El objetivo delpresente trabajo fue evaluar la toxicidadaguda para las tres especies. Los bioensayosse realizaron por triplicado. La mortalidadfue registrada 48 hs luego de la exposición adiferentes concentraciones del plaguicida.En el presente estudio, la CL50 de clorpirifospara H. curvispina fue de 1600 µg/L. LaCL50 (48 hs) de bibliografía reportada paraesta misma especie es de 0,06 µg/L y unrango entre 0,07 y 1,28 µg/L para otras espe-cies de Hyalella. La CL50 determinada eneste trabajo para H. parchapii fue de 1440µg/L, sin registros de toxicidad aguda declorpirifós para este u otros géneros pertene-cientes a esta familia (Hydrobiidae). Latoxicidad aguda del clorpirifós determinada

en este estudio para planaria fue de 5500µg/L; mientras que los datos bibliográficosreportan un rango de toxicidad entre 1-428µg/L. Los resultados muestran que las espe-cies ensayadas presentan una mayor toleran-cia al organofosforado clorpirifós, en rela-ción a la toxicidad reportada para estas yotras especies relacionadas.

Palabras clave. Macroinvertebrados,toxicidad, clorpirifós.

ESTUDIO DE POSIBLESBIOMARCADORES DECONTAMINACIÓN ACUÁTICA PORPESTICIDAS EN POMACEACANALICULATA (MOLLUSCA:GASTROPODA)

Lavarías S. (1), Arrighetti F. (2), AmbrosioE. (1), Rodrigues Capítulo A. (1)(1) Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet”

(CCT – La Plata CONICET – UNLP), (2) Museo Argen-

tino de Ciencias Naturales (CONICET)

Correo electrónico: [email protected]

Los cuerpos de agua dulce suelen verseafectados por pesticidas, como la cipermetri-na (CYP) que es ampliamente utilizada enArgentina. Este insecticida también produceefectos adversos sobre la fauna no-objetivo.Con el fin de determinar alteraciones meta-bólicas y morfológicas que pudieran ser uti-lizadas como biomarcadores de contamina-ción en el área rioplatense, se seleccionócomo modelo de estudio al caracol Pomaceacanaliculata. Se expusieron organismosadultos a diferentes concentraciones subleta-les de CYP (10, 25, 100 µg /L) durante 1, 4,7 y 14 días, y se realizó un ensayo de biode-puración, incluyendo los respectivos contro-les. Se evaluaron la presencia de cambioshistopatológicos y los niveles de peroxida-ción lipídica (LPO) y oxidación proteica(OP) en las branquias. Si bien, los valoresde LPO y OP no mostraron diferencias signi-ficativas entre los caracoles tratados conCYP respecto a los controles, se observaroncambios histopatológicos significativos enlas branquias a partir de los 4 días de expo-

Page 48: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)46

sición, y en mayor medida a 25 y 100 µg /L.Entre estos cambios, se observaron una dila-tación en el citoplasma de las células delepitelio branquial, un aumento en el númerode células secretoras y una alta concentra-ción de hialinocitos en algunos ejemplares.Estas alteraciones indicarían que el epiteliobranquial es sensible a la exposición conCYP, pudiendo causar daños funcionales quecomprometan los mecanismos respiratorios.Se concluye que los cambios histopatológi-cos en las branquias de P. canaliculata po-drían ser utilizados como biomarcadorespara la evaluación de contaminación acuáti-ca por piretroides dada su alta sensibilidad.

Palabras clave. Contaminación acuáti-ca, pesticidas, moluscos, biomarcadores.

INFLUENCIA DE UNA PRESA DEDERIVACIÓN (RÍO DULCE,SANTIAGO DEL ESTERO) SOBRE LAESTRUCTURA DE ENSAMBLES DEMACROINVERTEBRADOSBENTÓNICOS

Leiva M. (1), Marchese M. (2), Diodato L.(1), Espeche M.E. (1)(1) Facultad de Ciencias Forestales, Universidad

Nacional de Santiago del Estero (FCF, UNSE) Avda.

Belgrano (s) N° 1912 Santiago del Estero, Argentina

CP 4200; (2) Instituto Nacional de Limnología, (IN-

ALI, CONICET-UNL) y Facultad de Humanidades y

Ciencias (UNL), Ciudad Universitaria - Paraje El Pozo,

Santa Fe, Argentina CP 3000.

Correo electrónico: [email protected]

En el río Dulce se establecieron 4 estacio-nes de muestreo aguas arriba (AA) y 4 aguasabajo (AB) de la presa de derivación Los Qui-roga durante el mes de octubre de 2014 con elobjetivo de analizar el efecto de la sustracciónde agua para riego sobre la estructura delbentos. Se analizaron en cada sitio variablesambientales y se extrajeron muestras de ben-tos por triplicado con draga Rigosha de 100cm2 de superficie, las que fueron filtradas contamiz de 250 µm y fijadas en formol al 10%.La densidad (ind.m-2) osciló AA entre 0 y11466 (SD 11951,28) y AB entre 0 y 74926

(SD 53061,56). La riqueza taxonómica varióentre 0 y 35 (AA) y 0 y 34 (AB) y el índice deShannon entre 0 y 2,71 (AA) y 0 y 2,04 (AB).La diversidad beta (Whittaker) entre los sitiosAA fue 0,72, entre los de AB 0,56 y entre am-bas zonas se obtuvo el mayor reemplazo deespecies con un beta de 0,73. Los dos primerosejes del Análisis de Correspondencia Canónicaexplicaron el 41,33% de la varianza diferen-ciando las estaciones aguas arriba explicadaspor el oxígeno, DBO5,% de arena fina y mate-ria orgánica en sedimentos, mayor densidadde oligoquetos (Bothrioneurum americanum,Pristina americana, Stephensoniana sp.) yTurbelarios. Las estaciones aguas abajo fue-ron explicadas por la velocidad de la corrien-te,% de grava y arena gruesa, y mayor densi-dad de quironómidos (Thienemanniella,Cryptochironomus, Polypedilum, Dicrotendi-pes), Caenidae, Baetidae y Corbicula sp.

Palabras clave. Calidad de aguas, ríoregulado, diversidad.

ANÁLISIS ESPACIAL PARA LAESTIMACIÓN DE IMPACTOSHUMANOS SOBRE LA CALIDAD DELAGUA DEL RÍO CHUBUT

Liberoff A. (1), Flaherty S. (1), GarcíaAsorey M. (1), Hualde P. (2), Fogel M. (3),Pascual M. (1)(1) Instituto Patagónico para el Estudio de Ecosiste-

mas Continentales, CENPAT-CONICET. Puerto Madryn,

Chubut; (2) Centro de Ecología Aplicada del Neuquén,

Junín de los Andes, Neuquén; (3) University of Ca-

lifornia, Merced, USA.

Correo electrónico: [email protected]

Se plantea un marco conceptual espacial-mente explícito para (i) identificar las acti-vidades humanas que afectan la calidad delagua del Río Chubut y ii) estimar el alcanceespacial de los impactos. Como indicadoresde calidad de agua se relevaron: nitratos(NO3), fósforo reactivo soluble (PRS), fósfo-ro y nitrógeno totales (PT y NT) e isótoposen materia orgánica particulada (15N-MOP)en 20 sitios a lo largo del Río Chubut. Elanálisis espacial consistió en delimitar las

Page 49: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 47

subcuencas que drenan en cada punto demuestreo y ponderar el efecto de los usos ycoberturas terrestres (LULC) por la cercaníaal punto. La relación variable indicadora -áreas ponderadas de LULC se modeló porregresiones lineales múltiples variando losparámetros de la función de distancia. Laactividad agrícola estuvo asociada con elaumento en la concentración de nutrientes(PRS, PT, NO3) posiblemente debido al usode fertilizantes. El impacto de la urbaniza-ción se asoció con el aumento de NT y NO3relacionado a vertientes de pluviales y aguasresiduales y el impacto de la desertificaciónestuvo asociado con el aumento de PRS y PTen áreas con suelo desnudo. Este análisistambién permitió establecer la magnitud es-pacial de los impactos, el PRS se asoció aprocesos con impactos de alto alcance espa-cial (180 km), NO3 de escala intermedia (50km) y PT, NT y 15N-MOP de escala local (<15 km). El análisis aquí propuesto es el pri-mer paso para diseñar modelos predictivosque permitan evaluar la calidad del recursoen escenarios alternativos de desarrollo re-gional.

Palabras clave. cuencas hídricas, ma-nejo y conservación, Patagonia.

EL GÉNERO PRIONOCYPHONREDTENBACHER (COLEOPTERA:POLYPHAGA: SCIRTIDAE) EN LAARGENTINA CON DESCRIPCIÓN DEUNA ESPECIE NUEVA

Libonatti M.L. (1), Archangelsky M. (2),Michat M.C. (1)(1) Laboratorio de Entomología, Instituto de Biodiver-

sidad y Biología Experimental y Aplicada (IBBEA,

CONICET-UBA). Ciudad Autónoma de Buenos Aires; (2)

Laboratorio de Investigación en Ecología y Sistemáti-

ca Animal, Centro de Investigación Esquel de Monta-

ña y Estepa Patagónica (LIESA, CIEMEP, CONICET-

UNPSJB). Esquel, Chubut.

Correo electrónico: [email protected]

Los scírtidos o «escarabajos de pantano»están representados a nivel mundial por casi1.500 especies clasificadas en 66 géneros.

Son acuáticos en estado larval, pero terres-tres en estado pupal e imaginal. Priono-cyphon comprende actualmente unas 40 es-pecies y se distribuye en todo el mundo aexcepción de la región etiópica. El génerofue estudiado exhaustivamente en Australia,Japón y la región paleártica, pero no así enel neotrópico. Particularmente, en la Argen-tina hasta el presente se conocía sólo Priono-cyphon coccinuloides Klausnitzer, 2012. Elobjetivo de este trabajo fue revisar el géneroen la Argentina, incluyendo ilustraciones decaracteres diagnósticos. El material de estu-dio provino de una campaña de recoleccióna la provincia de Salta y de un préstamo delMuseo Argentino de Ciencias Naturales Ber-nardino Rivadavia (Buenos Aires, Argenti-na). Se han identificado las especies: P.samueli Klausnizter, 2012, para Tucumánsiendo el primer registro para la Argentina;una especie nueva para la ciencia, Priono-cyphon sp.nov., para Salta., y P. coccinuloi-des. Esta última especie es reconocida clara-mente por presentar élitros negros con cua-tro manchas amarillas rojizas, a diferenciade P. samueli y Prionocyphon sp. nov., lascuales poseen los élitros uniformemente tes-táceos o pardos. Asimismo, Prionocyphon sp.nov. se distingue de P. samueli por su menortamaño, por las proyecciones anterolateralesdel clípeo paralelas entre sí (divergentes enP. samueli), por la pala más ancha y por losdentículos del trigonium aplanados (cónicosen P. samueli). Se presenta una clave paraidentificar las especies. De esta manera seamplió el conocimiento de las especies dePrionocyphon para la Argentina.

Palabras clave. Escarabajos, sistemáti-ca, neotrópico.

Page 50: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)48

EFECTOS DEL INCREMENTO DE LASALINIDAD SOBRE LOS BIOFILMSPAMPEANOS EN TIEMPOS DEEXPOSICIÓN CORTOS: UNAEXPERIENCIA EX SITU

Licursi M. (1), Cochero J. (2), Gómez N. (2)(1) Instituto de Nacional de Limnología, CONICET-UNL.

Santa Fe; (2) Instituto de Limnología «Dr. Raúl A.

Ringuelet», CONICET-UNLP. La Plata.

Correo electrónico: [email protected]

La salinización de los cursos de agua esuna problemática ambiental que se está agu-dizando como consecuencia de la actividadhumana (ej. minera, agrícola, industrial).Con la finalidad de analizar los efectos delaumento de la concentración salina sobre elbiofilm de arroyos pampeanos se exploró lacomposición algal, contenido de carbohidra-tos, biomasa bacteriana, clorofila-a, consu-mo adicional de oxígeno y alteraciones nu-cleares en diatomeas, a los incrementos dela conductividad de manera continua y enpulsos, durante tiempos de exposición cor-tos. Para ello se empleó biofilm de un arro-yo pampeano que colonizó un sustrato duroy que fue acondicionado en laboratorio enmicrocosmos, en los que se recirculó aguafiltrada del mismo arroyo (300 µScm-1). Serealizó un período de exposición y uno derecuperación, ambos de 72hs. Se establecie-ron dos tratamientos consistentes en el incre-mento de la conductividad a 1500 µScm-1

mediante adición de ClNa (24,6 grL-1) enforma A) continua y B) en pulsos de 30 mi-nutos cada 24 hs. Durante el período de re-cuperación se reemplazó el agua circulantepor agua del arroyo filtrada. Los resultadosevidencian efectos significativos asociados altratamiento continuo consistentes en una dis-minución en el consumo adicional de oxíge-no y aumento en la proporción de alteracio-nes nucleares en diatomeas, y en ambos tra-tamientos la disminución de la biomasa bac-teriana; estos efectos se revirtieron luego de72hs de recuperación. Los resultados obteni-dos revelan los cambios que puede ocasionarla salinización sobre los niveles tróficos ba-

sales de los arroyos pampeanos, en cortosperíodos de tiempo, y su rápida capacidadde recuperación.

Palabras clave. Biofilm fluvial, incre-mentos en salinidad, parámetros estructura-les, funcionales.

EFECTO DE IVERMECTINA ENESTIÉRCOL VACUNO SOBRE UNENSAMBLE DE ORGANISMOSACUÁTICOS

Lindt I. (1), Hörler J. (1), Mesa L. (2),Negro L. (1, 2), Montalto L. (2, 3),Gutiérrez F. (1, 2), Mayora G. (2), LifschitzA. (4)(1) Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas -

Escuela Superior de Sanidad “Dr. Ramón Carrillo”,

UNL, Ciudad Universitaria, Pje. El Pozo, CP 3000,

Santa Fe, Argentina; (2) Instituto Nacional de Limno-

logía (INALI-CONICET-UNL), Ciudad Universitaria, Pje.

El Pozo, CP 3000, Santa Fe, Argentina; (3) Facultad

de Humanidades y Ciencias, UNL, Ciudad Universita-

ria, Pje. El Pozo, CP 3000, Santa Fe, Argentina; (4)

Laboratorio de Farmacología, Centro de Investigación

Veterinaria de Tandil (CONICET-CIC-UNCPBA) Facultad

de Cs. Veterinarias, UNCPBA, Campus Universitario,

Tandil, Argentina.

Correo electrónico: [email protected]

Ivermectina (IVM) es un antiparasitarioutilizado ampliamente en el control de ne-mátodos y artrópodos de bovinos. Esta dro-ga es eliminada por las heces como drogasin modificar interfiriendo en los procesos dedescomposición. El objetivo del estudio fuedeterminar el efecto de IVM en estiércol va-cuno sobre atributos poblacionales de unensamble de organismos acuáticos. Se utili-zaron taxones representativos de la región:Hyalella sp., individuos de la familia Ampu-llariidae, Ceriodaphnia dubia y Salvinia sp.En 20 g de estiércol fresco, se adicionó IVMdisuelta en acetona a 22, 50, 458 y 1150 µg/kg (Tratamientos -T- 1, 2, 3 y 4). Se incluye-ron controles (C) sin IVM y con el solvente(CS). Para Ceriodaphnia dubia se registróreproducción y crecimiento poblacional enC; en T1 y T2 sobrevivieron hasta el día 7,

Page 51: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 49

no encontrándose individuos en T3 y T4 a lamitad de la experiencia. La supervivencia deHyallela fue alta (> 60%) en C, en T1 y T2> 45% y nula en T3 y T4 al final del experi-mento. La supervivencia de Ampullariidaefue del 100%. En conclusión, los taxonesHyallela sp. y Ceriodaphnia dubia puedenser indicadores sensibles a IVM, útiles paraevaluar el impacto del ganado vacuno trata-do con esta droga sobre los ecosistemasacuáticos.

Palabras clave. Ivermectina, ganado,heces, invertebrados acuáticos.

RELEVANCIA DE PROCESOSDETERMINÍSTICOS YESTOCÁSTICOS EN LAESTRUCTURACIÓN DELBACTERIOPLANCTON EN LAGUNASCON ESTADOS ALTERNATIVOSCONTRASTANTES

Llames M.E., Huber M.P., Metz S., Unrein F.Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Instituto

Tecnológico Chascomús (IIB-INTECH), UNSAM-CONICET

Av. Intendente Marino Km 8.2, (7130), Chascomús,

Buenos Aires, Argentina.

Correo electrónico: [email protected]

Comprender los mecanismos que deter-minan los patrones de diversidad es unameta central en ecología y resulta relevanteen el caso de la comunidad bacteriana, dadosu rol central en procesos ecológicos funda-mentales. La Teoría de Nichos, basada en elprincipio de exclusión competitiva, conside-ra que la estructura comunitaria resulta dela selección ambiental y las interaccionesinterespecíficas. Por otro lado, la TeoríaNeutral asume equivalencia ecológica entrelos individuos y define a las comunidadescomo grupos de especies simpátricas que re-sultan de procesos estocásticos de muertes yreclutamiento de individuos. El objetivo deeste trabajo fue evaluar la relevancia de pro-cesos determinísticos y estocásticos en la es-tructuración del bacterioplancton en siste-mas que presentan estados de equilibrio al-ternativos. Se muestrearon durante un año

tres lagunas someras (una «turbia», una«clara» y una «alternante»), se analizó lacomposición bacteriana por pirosecuencia-ción y se aplicaron modelos nulos basadosen información taxonómica y filogenética.Verrucomicrobia fue el phylum dominante.La fuerte selección ambiental local limitó lacomposición a taxones filogenéticamentecercanos y ecológicamente similares, con unrol importante pero secundario de los proce-sos estocásticos. Se observó preferencia dehábitat a nivel de phylum en el caso dePlanctomycetes, Betaproteobacteria y ZB2.En conjunto, los resultados indican que eluso del hábitat es un atributo conservadoentre los taxones que conforman la metaco-munidad y evidencian la necesidad de adap-taciones fisiológicas especiales para la per-sistencia de los distintos taxa cuando estossistemas enfrentan un cambio de régimendesde un estado claro a uno turbio.

Palabras clave. Bacterioplancton, piro-secuenciación, lagos someros.

PRESENCIA DE MERCURIO ENPLAYAS DEL RÍO DE LA PLATA YSU RIESGO DE TRANSFERENCIA ALA BIOTA ACUÁTICA

Llorente C.G. (1), Molina D.A. (1), ZorzoliP.A. (1), Bovi J. (1), Volpedo A.V. (2)(1) Servicio de Hidrografía Naval – Ministerio de

Defensa; (2) Instituto de Investigaciones en Produc-

ción Animal (INPA-UBA-CONICET)/ Centro de Estu-

dios Transdisciplinarios del Agua (CETA-UBA) Facultad

de Ciencias Veterinarias – Universidad de Buenos

Aires.

Correo electrónico: [email protected]

El mercurio es un elemento peligroso pre-sente en el ambiente en trazas, teniendo tantoorigen natural (erupciones volcánicas o vola-tilización del mercurio en la biota, elimina-ción natural o incendios), u origen antropo-génico (minería, industria, actividad agrope-cuaria y otras). Uno de los factores que au-mentan el riesgo de este elemento es debido asu capacidad de biotransferirse y biomagnifi-carse en la cadena trófica. En este trabajo se

Page 52: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)50

detectó la presencia de mercurio en sedimen-tos costeros del Río de la Plata y se discute supotencial riesgo de transferencia a la biotaacuática. Se colectaron muestras de sedimen-tos en las playas de San Isidro, Martinez, Vi-cente López, Santo Domingo, Bernal, Quil-mes, Berazategui, Punta Colorada, PuntaLara, Berisso, Atalaya y Punta Indio, durantelas estaciones de primavera y verano de 2015-2016 y se realizó determinación directa porabsorción atómica (USEPA-7473). Los valo-res de mercurio determinados tienen un rangoentre 0,020 a 0,15 ppm, presentando las ma-yores concentraciones en las playas de SantoDomingo, Bernal, Quilmes y Berazategui. Sibien los valores no superan la concentraciónrecomendada por la Agencia de ProtecciónAmbiental de los Estados Unidos para la pro-tección de la vida acuática (0,17 ppm); mere-cen destacarse ya que de estos sedimentos sealimentan especies de peces de interés comer-cial, como por ejemplo el sábalo; los que po-drían actuar como fuente de contaminaciónpara los mismos.

Palabras clave. Río de la Plata, mercu-rio, peces, sedimentos.

CAPTURA, ACLIMATACIÓN YCULTIVO DE JUVENILES DEPEJERREY EN LA ESTACIÓNHIDROBIOLÓGICA PARQUE NATURALLAGUNA DE GÓMEZ (JUNÍN,PROVINCIA DE BUENOS AIRES) APARTIR DE POBLACIONESNATURALES

Lobato V. (1, 2), Berasain G. (1, 2),Schiaffino R. (1, 3)(1) Universidad del Noroeste de Buenos Aires (UN-

NOBA); (2) Dirección Provincial de Pesca, Ministerio

de Agroindustria; (3) Centro de Investigación y Trans-

ferencia del Noroeste de la provincia de Buenos

Aires (CITNOBA, CONICET-UNNOBA).

Correo electrónico: [email protected]

El objetivo del presente trabajo es mos-trar los resultados de un ensayo de captura,adaptación y cultivo de juveniles de pejerrey(Odontesthes bonariensis) de una población

natural de la laguna Gómez (Junín). Lospejerreyes fueron capturados con mediomun-do y red de arrastre y luego colocados en dostanques circulares de 20.000 litros (T1 y T2)con aireación y circulación continua de aguade laguna y de pozo, a una densidad de21,05 individuos/m². El ensayo se llevó acabo durante 4 meses. La temperatura delagua estuvo entre los 9ºC y 23ºC, la salini-dad varió entre 2,5 y 4,6 g/L, el pH entre7,7 y 8,3 y la transparencia entre 9 y 100cm. Se agregaron 38,6 kg de alimento inerteen T1 y 30,3 kg en T2. Los individuos de T1crecieron desde una longitud total promedio(LT en mm) de 168,1±16,2 y un peso prome-dio (P en g) de 25,83±7,99 a una LT de204,65±17,36 y un P de 57,51±14,58 y losde T2 desde una LT de 148,2±23,33 y un Pde 19,81±9,47 a una LT de 181,6±25,41 yun P de 37,41±17,98. La supervivencia fuede 89,8% y 87,9% en T1 y T2 respectiva-mente. Se recolectaron 64380 huevos en T1 y1777 en T2, con un porcentaje de fertilidadde 29,11±23,86 en T1 y 40,79±22,92 enT2. Los resultados obtenidos pueden conside-rarse muy buenos y demuestran que es posi-ble la formación de planteles de reproducto-res a partir de juveniles, provenientes de unalaguna natural.

Palabras clave. Odontesthes bonarien-sis, adaptación, cultivo.

EVALAUACIÓN DE LA CALIDAD DELAGUA PARA LA GESTIÓN INTEGRALDEL ARROYO NAPOSTÁ GRANDE

López N.C. (1), Favre Arias L. (2),Fernández C. (3), Belleggia F. (1), ScheferJ. C. (1), Parodi E.R. (2, 3)(1) Área de Hidráulica, Depto. Ingeniería, Universidad

Nacional del Sur, Bahía Blanca; (2) Depto. BByF,

Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca; (3) Ins-

tituto Argentino de Oceanografía (CCTBB-CONICET-

IADO), Bahía Blanca.

Correo electrónico: [email protected]

La gestión integral de un recurso hídricopermite potenciar el desarrollo socio-econó-mico regional de la cuenca asociada. El ob-

Page 53: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 51

jetivo de este estudio fue identificar los pará-metros físicos, químicos y biológicos másrepresentativos de la calidad del agua delarroyo Napostá Grande (Buenos Aires) a finde evaluar su aprovechamiento para diversosusos, de acuerdo a la legislación vigente. Seestablecieron cuatro sitios de muestreo (S1,S2, S3 y S4 hacia aguas arriba) y entre julio2013 y agosto 2014, en ellos, se determina-ron: temperatura, pH, oxígeno disuelto, tur-biedad y sólidos disueltos totales y se analizóla estructura de la comunidad fitoplanctóni-ca. Tanto el pH como la concentración deoxígeno disuelto presentaron los menoresvalores en S4, mientras que la turbidez y lossólidos disueltos totales presentaron los ma-yores valores en los sitios S1 y S2. El fito-plancton estuvo representado exclusivamentepor diatomeas y presentó la mayor densidaden los sitios aguas abajo. El índice de Descyosciló entre 4.418 y 3.681, indicando polu-ción débil a eutrofización moderada. La ca-lidad del recurso refleja una degradaciónpaulatina desde la naciente hacia aguas aba-jo, observada a través del aumento de la tur-biedad, los sólidos disueltos totales y la den-sidad fitoplanctónica. Se evidencia la necesi-dad de reducir la turbidez aguas abajo de S2con el fin de utilizar el recurso para el abas-tecimiento humano. El monitoreo de los pa-rámetros propuestos permite planificar lautilización del recurso en el corto y medianoplazo, así como la gestión del recurso a lar-go plazo.

Palabras clave. Arroyo Napostá Gran-de, gestión de recursos hídricos, aguas super-ficiales, fitoplancton, contaminación.

MÉTRICAS DE INVERTEBRADOSACUÁTICOS PARA EVALUAR ELUSO DEL SUELO EN MALLINESPATAGÓNICOS

Macchi P. (1), Miserendino M.L. (2),Calabrese G. (3), Gómez N. (4)(1) IIPByG-CONICET, Universidad Nacional de Río

Negro; (2) CIEMEP-LIESA CONICET- UNPSJB. Esquel,

Chubut; (3) IRNAD- Universidad Nacional de Río

Negro; (4) Instituto de Limnología Dr. R.A. Ringuelet.

FCNyM-CCT CONICET.La Plata, Bs. As.

Correo electrónico: [email protected]

La agricultura y la urbanización son lasprincipales causas de la degradación y pérdi-da de los humedales, produciendo cambiossignificativos en estructura de las comunida-des biológicas y en sus funciones ecológicas.En Patagonia, los mallines (humedales) fue-ron históricamente sometidos a presionesambientales debidas a la ganadería extensi-va y al avance urbano. El objetivo del pre-sente trabajo fue analizar diferentes métricasde invertebrados acuáticos que permitanevaluar los efectos de los diferentes usos delsuelo sobre los mallines patagónicos. Paraello se seleccionaron 16 mallines los quefueron visitados en dos oportunidades. Sedeterminaron las características fisicoquími-cas del agua y sus principales nutrientes y, secuantificó, mediante el uso de herramientasSIG, la cobertura de los diferentes de usos desuelo en áreas perimetrales a 100 y 500 me-tros de los cuerpos de agua. Los macroinver-tebrados se colectaron con redes de mano(D-frame) de 500 µm de tamaño de poro to-mándose tres réplicas por humedal. Se eva-luaron 152 métricas simples que incluyeronatributos de riqueza, diversidad, composi-ción, abundancia, biomasa, tolerancia/into-lerancia y estructura trófica, de las cualesdoce fueron las que mejor describieron ladegradación ambiental de los mallines aso-ciada al uso del suelo. A lo largo del gra-diente de disturbio se destacó la reducción lariqueza taxonómica, el número de taxa dedípteros y quironómidos, así como su abun-dancia, con el consecuente aumento de la

Page 54: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)52

dominancia de crustáceos. La diferente res-puesta entre dípteros, particularmente quiro-nómidos, y crustáceos indica que estos gru-pos serían apropiados como indicadores dedisturbio y podrán ser usados en el monito-reo ambiental de los mallines.

Palabras clave. Humedales, invertebra-dos acuáticos, métricas, uso de suelo.

LA ICTIOFAUNA ANDINA DEBOLIVIA: DISTRIBUCIÓN YCOMPOSICIÓN

Maldonado M. (1), Carvajal-Vallejos F. (1,2), De la Barra E. (1), Arraya M. (1),Zubieta J. (1), Fernández L. (3)(1) Unidad de Limnología y Recursos Acuáticos,

Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba,

Bolivia; (2) Asociación Faunagua, Cochabamba, Bolivia;

(3) Instituto de Biodiversidad Neotropical (IBN), CO-

NICET – Universidad Nacional de Tucumán, San Mi-

guel de Tucumán.

Correo electrónico: [email protected].

edu.bo

Los Andes bolivianos pertenecen hidro-gráficamente a tres cuencas: Amazónica,Platense y Altiplánica, y dentro de ellas a 10subcuencas: Titicaca, Poopó, Coipasa, Uyu-ni, Beni, Chapare, Grande, Parapetí, Pilco-mayo y Bermejo. La ictiofauna en esta zonaes muy poco conocida, por ello el objetivodel trabajo es presentar una primera descrip-ción de la composición y distribución de laictiofauna andina de Bolivia. Los datos pro-vienen de tres fuentes: colectas entre 2003 y2009, registros en la Colección IctiológicaUMSS-Museo d’ Orbigny (Cochabamba), ci-tas bibliográficas, totalizando 595 sitios do-cumentados. Como resultado se registran309 especies pertenecientes a 6 órdenes y 32familias, siendo Characiformes (13 familias,133 especies) y Siluriformes (11 familias,136 especies) los grupos mejor representa-dos. La mayor riqueza de especies se registraen la cuenca Amazónica particularmente enlas subcuencas Beni y Grande. La cuencaAltiplánica se distingue porque alberga dosgéneros altamente especializados a las con-

diciones de gran altura. Pocas especies estánampliamente distribuidas, la mayoría estánrestringidas a una o pocas subcuencas, perocontrariamente son de amplia distribuciónen las tierras bajas de Bolivia, siendo estric-tamente andinos los géneros Astroblepus(Astroblepidae) y Orestias (Cyprinodonti-dae). Un análisis de similitud basado en elíndice de Bray-Curtis y el método de UPGMAsobre las cuencas amazónicas y platensesmuestra la formación de dos unidades: unacon las subcuencas amazónicas Beni, Chapa-re y Grande, y otra con las subcuencas pla-tenses (Pilcomayo y Bermejo) y una subcuen-ca amazónica (Parapetí). Las relaciones bio-geográficas y ecológicas en los patrones en-contrados quedan por esclarecerse.

Palabras clave. Peces andinos, distribu-ción, diversidad.

CORRESPONDENCIA ENTREFACTORES AMBIENTALES YENSAMBLES DE INVERTEBRADOSACUÁTICOS DE MALLINESAISLADOS, PROV. DE SANTA CRUZ

Manzo L.M. (1), Epele L.B. (1), GrechM.G. (1), Claverie A.Ñ. (2), Miserendino,M.L. (1)(1) Centro de Investigación Esquel de Montaña y

Estepa Patagónica (CIEMEP) – CONICET – UNPSJB.

Esquel, Chubut; (2) Facultad de Ciencias Naturales-

Universidad Nacional de la Patagonia “San Juan Bos-

co”, Sede Esquel.

Correo electrónico: [email protected]

Los mallines son humedales típicos de laPatagonia. Se caracterizan por la presenciafrecuente o continua de agua y por poseervegetación adaptada a condiciones de suelosaturado. Brindan múltiples servicios ecosis-témicos y son fundamentales para el mante-nimiento de la biodiversidad. Sin embargo,el conocimiento de estos sistemas y su varia-bilidad natural sigue siendo fragmentario ymás aún en Santa Cruz. Se evaluaron losatributos estructurales y funcionales de lascomunidades de invertebrados acuáticos en15 charcas de mallines de Santa Cruz, con

Page 55: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 53

bajo o ningún impacto antrópico en relacióna 32 variables ambientales. Los sitios se dis-tribuyeron a lo largo de un gradiente norte-sur y entre los biomas de bosque-estepa. Conredes de mano (marco D, 500 µm) se colec-taron los invertebrados de columna de agua(una vez durante el verano – 2014) determi-nándose: riqueza, densidad, diversidad ygrupos funcionales. La variabilidad del con-junto de datos fue explicada principalmentepor nutrientes, clorofila a, cobertura vegetal,pH, conductividad, precipitaciones, latitud yárea, mediante un análisis de componentesprincipales. Los sitios revelaron alta riquezay diversidad. El análisis de redundanciascanónicas indicó que las variables latitud,NH4+, precipitación y área definieron ungradiente norte-sur, principal determinantede la distribución de los ensambles taxonó-micos. Conductividad y pH permitieron dife-renciar ensambles que serían típicos de losbiomas bosque-estepa. Este estudio brindainformación de base, que puede ser utilizadapara el desarrollo y elaboración de planesde control y manejo en áreas circundantes alas charcas, contribuyendo a la futura con-servación de los mallines de Santa Cruz.

Palabras clave. Santa Cruz, Charcas,variables ambientales, invertebrados.

TROFODINAMIA DE MERCURIO ENEL LAGO NAHUEL HUAPI(PATAGONIA, ARGENTINA)

Marina A. (1, 2), Rizzo A. (1, 2), JuncosR. (1, 2), Campbell L.M. (3), Horvat M. (4),Fajon V. (4), Arribére M.A. (1), RibeiroGuevara S. (1)(1) Laboratorio de Análisis por Activación Neutrónica,

Centro Atómico Bariloche, CNEA, Av. Bustillo 9500,

8400 Bariloche, Argentina; (2) CONICET, Argentina;

(3) Faculty of Science, Saint Mary´s University, 923

Robie Street, Halifax, Nova Scotia B3H 3C3, Canada;

(4) Department of Environmental Sciences, Institute

Josef Stefan, Jamova 39, 1000 Ljubljana, Slovenia.

Correo electrónico: [email protected]

El objetivo de este trabajo es analizar latransferencia trófica del mercurio total

[THg] y de su forma química más tóxica, elmetilmercurio [MeHg] en la trama tróficadel Lago Nahuel Huapi. Para ello, se anali-zaron las concentraciones de [THg] y[MeHg] en biota de Brazo Rincón-BR, BahíaLópez-BL, y Dina Huapi-DH. La trofodina-mia fue estudiada a través de la relaciónentre [THg] y [MeHg] con los valores deδ15N y δ13C como indicadores de nivel trófi-co y fuente de carbono, respectivamente. Las[THg] fueron determinadas mediante Activa-ción Neutrónica Instrumental y con un anali-zador Milestone DMA-80, las [MeHg] porcromatografía gaseosa y los valores de isóto-pos estables mediante Espectrometría deMasa de Relaciones Isotópicas. El MeHg au-mentó de manera significativa con el niveltrófico en las tramas tróficas de BL y BR. Nose observó una relación significativa entre[THg] y δ15N en los tres sitios estudiados. Seobservó una relación negativa entre el [THg]y el δ13C en BR y en DH pero no se observórelación o entre [MeHg] y δ13C en ningúncaso. Los resultados indican que el MeHgbiomagnifica en la cadenas tróficas de BL yBR, desde los niveles tróficos inferiores(plancton y macroinvertebrados) hasta lospeces predadores tope. Estos resultados sonsimilares a los observados en otros sistemasacuáticos del hemisferio Norte. La relaciónnegativa observada entre el δ13C y el THg enBR indica que las concentraciones más altasde este elemento están presentes en organis-mos pelágicos, en este caso en el plancton.

Palabras clave. Mercurio, isótopos es-tables, trofodinamia.

Page 56: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)54

ABUNDANCIA, RIQUEZA YCOMPOSICIÓN ESTACIONAL DEINVERTEBRADOS HERBÍVOROS ENHUMEDALES DEL NORDESTE DEARGENTINA

Martínez F.S. (1), V idela M. (2),Franceschini C. (1)(1) Centro de Ecología Aplicada del Litoral, CONICET-

UNNE, Corrientes; (2) Instituto Multidisciplinario de

Biología vegetal (IMBIV [CCT – CONICET – Córdoba]

Centro Científico Tecnológico Conicet, Córdoba.

Correo electrónico: [email protected]

Los invertebrados herbívoros pueden des-empeñar un papel importante en la circula-ción de materia y energía entre niveles trófi-cos especialmente en ambientes acuáticos contramas tróficas basadas en la producción pri-maria. El objetivo de este trabajo fue analizarla variación estacional de la abundancia, ri-queza y composición de invertebrados herbí-voros en las especies dominantes de macrófi-tas del Nordeste de Argentina (NEA). Se lleva-ron a cabo muestreos desde el otoño de 2011hasta el verano de 2012 en Eichhornia crassi-pes, Salvinia biloba, Hydrocleys nymphoides,Thalia multiflora y Potamogeton illinoensis.La abundancia de invertebrados herbívorosvarió significativamente sólo en H. nymphoi-des (ANOVA, P < 0,05), registrándose la ma-yor abundancia en otoño e invierno. La rique-za de invertebrados herbívoros presentó dife-rencias significativas únicamente en T. multi-flora (ANOVA, P < 0,05). La composición deinvertebrados herbívoros varió significativa-mente en S. biloba, H. nymphoides y P. illi-noensis (ANOSIM, P < 0,05). La escasa va-riabilidad de abundancia y riqueza de herbí-voros en la mayoría de las plantas analizadaspudieron estar ocasionadas por la homogenei-dad temporal del sistema, dadas por las esca-sas variaciones de temperatura y precipitacio-nes registradas en el área de estudio. Los re-sultados de este estudio constituyen una herra-mienta para encarar a futuro acciones de in-ventariado de biodiversidad, conservación ymanejo de los humedales del NEA. Asimismo,la información referida de los invertebrados

herbívoros de S. biloba y E. crassipes tieneimportancia ya que algunos de estos herbívo-ros son utilizados como agentes de controlbiológico en humedales invadidos por estasplantas.

Palabras clave. Ensambles de herbívo-ros, macrófitas, control biológico.

HETERÓPTEROS (INSECTA) ENLIMNÓTOPOS DE LA RESERVA YSITIO RAMSAR IBERÁ(CORRIENTES, ARGENTINA)

Mazzucconi S.A. (1), Armúa de Reyes C.(2), Estévez A.L. (3)(1) Lab. de Entomología, IBBEA – CONICET, FCEN –

UBA, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; (2) Dpto.

de Biología, FACENA – UNNE, Corrientes; (3) Div.

Entomología, FCNM – UNLP, La Plata.

Correo electrónico: [email protected]

Los esteros del Iberá constituyen uno delos macrosistemas de humedales de mayorimportancia y extensión de la Región Neotro-pical. Comprenden una compleja asociaciónde ambientes lénticos y lóticos y sustentanuna gran diversidad de especies, varias deellas vulnerables y amenazadas, por lo quefueron declarados sitio Ramsar. Si bien Iberáse destaca por su alto valor de biodiversi-dad, el conocimiento sobre heterópteros deagua es muy pobre, basado en un único rele-vamiento de la laguna Iberá. El presente tra-bajo tuvo como objetivo ampliar el conoci-miento del grupo en la Reserva Natural Ibe-rá, y contribuir así con su conservación. Secoleccionó material de ambientes lénticos ylóticos en las seccionales Iberá, Galarza,San Nicolás, Itatí, Yahaveré y Cambyretá, enel período 2012-2015. Las muestras se to-maron con redes para agua (0,5 mm de luzde malla) y trampas de luz. Se registraron58 especies, 27 géneros y 13 familias. Seisespecies pertenecientes a las familias Mesove-liidae, Nepidae y Veliidae son nuevas parala Argentina. Dos géneros (familias Gerridaey Vellidae) y 9 especies (familias Belostoma-tidae, Gerridae, Mesoveliidae, Nepidae y Ve-liidae) son primeros registros para la provin-

Page 57: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 55

cia de Corrientes. En la reserva se citan porprimera vez 5 géneros (familias Gerridae,Hebridae y Veliidae) y 20 especies corres-pondientes a las familias Belostomatidae,Gerridae, Hebridae, Mesoveliidae, Nepidae yVeliidae. De las especies de heterópteros deagua conocidas hasta ahora para Corrientes,65% se hallan en Iberá, lo que muestra larelevancia de la reserva para la conserva-ción de este grupo.

Palabras clave. Insectos, biodiversidad,áreas protegidas, sitio Ramsar.

UNA PROPUESTA PLURALISTA PARALA INTEGRACION DE SABERES YLA PARTICIPACIÓN CIUDADANA ENRELACIÓN A LAS PROBLEMATICASSOCIOAMBIENTALES ENLIMNOLOGÍA

Medina C.D. (1), Alvarez M.A. (2)(1) Planta Piloto de Procesos Industriales Microbio-

lógicos PROIMI, CONICET-CCT Tucumán y CIUNT; (2)

Cátedra de Epistemología y Evolución del Pensamiento

Científico, Facultad de Bioquímica, Química y Farma-

cia, Universidad Nacional de Tucumán, CIUNT y

CONICET.

Correo electrónico: [email protected]

El agua es un recurso esencial para lavida y como tal debe ser considerada comoun bien común y como un patrimonio de lospueblos, para lograr esto se hace necesarioun cambio en el paradigma de la concep-ción tradicional entre la ciencia, la tecnolo-gía y la sociedad que subyace tanto en lavisión pública de la ciencia como en las mis-mas comunidades científicas. Esta visión con-cibe a la ciencia como una actividad estric-tamente teórica cuyo objetivo consiste enproducir conocimiento y a la tecnologíacomo una aplicación de este último. Ade-más, considera que la actividad científica esneutra y puramente racional, y que su únicameta es alcanzar la «verdad», excluyendolos valores e intereses no epistémicos. En estecontexto, los científicos se limitan a investi-gar y no son responsables de la aplicaciónde sus resultados, mientras que el pueblo, a

su vez, se limita a financiar estas investiga-ciones sin participar en las discusiones polí-ticas sobre la aplicación de las mismas. Eneste trabajo se sostendrá que, al contrario delo que sostiene esta visión tradicional, lagestión responsable del agua sólo puede lo-grarse si es que adoptamos una visión plura-lista en las políticas científico-tecnológicasdel país. Este pluralismo consiste en incluiren las discusiones respecto del diseño, eva-luación y control de la aplicación de la po-lítica científica y tecnológica a los diferentessectores de la sociedad: científicos, tecnólo-gos, empresarios, funcionarios públicos, gru-pos ecologistas y ciudadanos, entre otros. Seargumenta que la participación de todos lossectores sociales es legítima y constituye underecho de todos los hombres en tanto sonseres autónomos y racionales, y poseen lafacultad para tomar decisiones que les afec-ten e involucran.

Palabras clave. Problemáticas socio-ambientales, pluralismo y participación ciu-dadana, integración de saberes.

INFLUENCIA DEL GANADO VACUNOSOBRE INDICADORESESTRUCTURALES Y FUNCIONALESDE LAGUNAS DE LA LLANURAALUVIAL DEL RÍO PARANÁ MEDIO

Mesa L.M. (1), Mayora G. (1), Giorgi A. (2),Marchese M. (1, 3), Saigo M. (1), Giri F.(1, 2), Ferrato J.J. (4), Maldini C. (2),Lindt I. (4), Sánchez M.L. (2)(1) Instituto Nacional de Limnología (INALI-CONICET-

UNL); (3) Facultad de Humanidades y Ciencias,

Universidad Nacional del Litoral; (2) Departamento de

Ciencias Básicas, Universidad Nacional de Luján; (4)

Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Univer-

sidad Nacional del Litoral.

Correo electrónico: [email protected]

La introducción del ganado en zonas ri-bereñas ha causado impactos significativosen los sistemas acuáticos en el mundo. EnArgentina, la expansión de la frontera agrí-cola generó el desplazamiento de la ganade-ría hacia los humedales. El objetivo de este

Page 58: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)56

trabajo fue evaluar los efectos del ganadosobre indicadores estructurales (vegetación einvertebrados) y funcionales (descomposi-ción y metabolismo) en lagunas del río Para-ná Medio. Se realizaron muestreos mensua-les en tres lagunas con uso rotacional delganado. Se realizaron experimentos a cam-po y laboratorio para evaluar el efecto sobrelos invertebrados y el metabolismo de laslagunas. En las tres lagunas, las especies fo-rrajeras fueron dominantes en cobertura ybiomasa. Un total de 31 taxones de inverte-brados bentónicos colonizaron el estiércol,siendo dominantes en riqueza y densidad losoligoquetos. Los nutrientes en agua y sedi-mento fueron significativamente mayoresdurante la presencia de ganado en las lagu-nas. Se verificaron cantidades significativasde Escherichia coli en agua y sedimento enperíodos de alta carga ganadera y bajo nivelhidrométrico. A su vez, no se detectó presen-cia de Leptospira en agua en las lagunas es-tudiadas. En cuanto al metabolismo, las va-riaciones en la concentración de oxígeno yproducción indicaron que las lagunas pre-sentan un funcionamiento forzado por lapresencia de ganado. La presencia de iver-mectina en estiércol y su pasaje al agua po-dría generar mortalidad de invertebrados,interfiriendo en los procesos de descomposi-ción. Los impactos del ganado sobre elmedioambiente exigen la implementación deprácticas de manejo para un uso sosteniblede los recursos naturales.

Palabras clave. Descomposición, inver-tebrados bentónicos, metabolismo.

INFLUENCIA DE LASPRECIPITACIONES SOBRE LACONCENTRACIÓN YCARACTERISTICAS QUÍMICAS DELA MATERIA ORGÁNICA DISUELTA(MOD)

Messetta M.L. (1, 2), Hegoburu C. (1, 2),Marcé R. (1, 3), Casas-Ruiz J.P. (3),Butturini A. (1, 4), Feijoó, C. (1)(1) Programa BED (Biogeoquímica de Ecosistemas

Dulciacuícolas) – INEDES (Instituto de Ecología y

Desarrollo Sustentable), CONICET-UNLu, Luján, Bue-

nos Aires; (2) CONICET; (3) ICRA (Instituto Catalán

de Investigación del Agua), Girona, España; (4) De-

partamento de Ecología, Universidad de Barcelona,

Barcelona, España.

Correo electrónico: [email protected]

Gran parte de la variación química en elagua superficial de un arroyo, se debe a loseventos de crecida. En los arroyos pampea-nos las crecidas son eventos frecuentes, enlos que el caudal puede incrementarse rápi-damente en pocas horas. La principal fuentede MOD en ríos y arroyos es el drenaje delterreno y por lo tanto su composición quími-ca refleja materiales derivados del materialvegetal y del suelo. Los eventos de precipita-ción incrementan el drenaje desde los sueloshacia el arroyo. El objetivo de este trabajofue estudiar los cambios en la concentraciónde carbono orgánico disuelto ([DOC]) y ensus características químicas durante las cre-cidas. Se realizó el seguimiento de 3 eventosde precipitación a fin de analizar la relaciónentre la hidrología y la [DOC], y cómo influ-ye sobre la dinámica y características quími-cas. Las muestras fueron colectadas desde elinicio de la precipitación y hasta que se re-tornó a las condiciones iniciales. En cadauna de las muestras se determinó [DOC] yvarios indicadores de las características quí-micas de la materia orgánica. Las lluviasprovocaron un incremento entre 3 y 30 vecesel caudal basal. La [DOC] aumentó lenta-mente durante la precipitación y no muestrauna relación con el aumento del caudal.Durante la crecida se produce un aporte de

Page 59: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 57

DOC alóctono según lo indica un incrementoen el HIX (grado de humificación) y el SUVA(contenido de aromaticidad). El resto de losíndices no muestran una relación con el in-cremento del caudal.

Palabras clave. materia orgánica di-suelta, precipitación, características quími-cas.

ALGAS VERDES Y EUGLÉNIDOS DEHUMEDALES DE ALTURA DELNOROESTE ARGENTINO

Mirande V. (1), Tracanna B.C. (2, 3)(1) Fundación Miguel Lillo; (2) Facultad de Ciencias

Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucumán;

(3) CONICET. San Miguel de Tucumán.

Correo electrónico: [email protected]

El objetivo fue estudiar cualitativamentelas algas verdes y euglénidos de la Puna ar-gentina. Estos ambientes se caracterizan porser sistemas extremos, dinámicos y frágiles.Se realizó un muestreo estival en 2005 queabarcó veintiséis ambientes leníticos en lasprovincias de Jujuy, Salta y Catamarca. Lasmuestras algales cualitativas se obtuvieronpor el concentrado de 25 litros de agua através de una red de plancton de 20 µm deporo, se fijaron in situ (formaldehido 4%) yfueron estudiadas bajo microscopio binocu-lar, con dispositivo para dibujo. Se recono-cieron 28 taxones pertenecientes a clorofitas(24) y euglenofitas (4). El número más altode especies fue 8 en Los Enamorados (Jujuy)y sin registro en 26% de los cuerpos de aguamuestreados. De acuerdo a los resultadosobtenidos, hubo un predominio de especiesraras, la mayoría cosmopolitas y de mediossalinos (diecisiete de los veintiocho taxonesregistrados afines a estas concentraciones).Chlamydomonas rubrifilum, Oedogonium sp.1 y Stigeoclonium sp. 2 fueron sólo de aguashipersalinas no así Chlamydomonas tremu-lans, Oedogonium sp. 3, Spirogyra sp. 1,Spirogyra sp. 2, Ulothrix pseudoflacca var.salina, Euglena ehrenbergii y Euglena proxi-ma que también estuvieron a salinidadesmenores. En el caso de Raciborskiella salina

fue detectada en aguas tanto salinas comosalinas – hipersalinas, con conductividadesde hasta 22500 µS/cm. Los taxones determi-nados son nuevas citas para estos humedalesdebido a que no se contaba con antecedentesprevios para estos grupos. Ulothrix pseudo-flacca var. salina es mencionado por primeravez para el noroeste argentino.

Palabras clave. Algas, riqueza, hume-dales, NOA.

COMUNIDADES BIOLÓGICAS YENCUADRE AMBIENTAL EN DOSSISTEMAS FLUVIOLACUSTRES DEORIGEN GLACIARIO EN PATAGONIA:TORRECILLAS Y BAGGILT

Miserendino M.L. (1), Brand C. (1), EpeleL.B. (1), Di Prinzio C.Y. (1), ArchangeslkyM. (1), Martínez O.N. (2), Kutschker A.M.(3), Santinel l i N.H. (4), Uyúa N. M (4),Sastre A.V. (4)(1) CIEMEP-CONICET-UNPSJB; (2) Cát. Geología FCN-

UNPSJB; (3) Cát. Ecología Gral. FCN-UNPSJB; (4)

Lab. de Hidrobiología FCN-UNPSJB.

Correo electrónico: [email protected]

Las investigaciones en sistemas acuáticosde alimentación glaciaria se han intensifica-do en los últimos años debido a que estosambientes remotos pueden evidenciar lasconsecuencias del cambio climático. Investi-gamos dos sistemas de alimentación glacia-ria: el Baggilt (B, Reserva Baggilt) y el To-rrecillas (T, Parque Nacional los Alerces). Elestudio incluyó la toma de muestras en lagos(L, 8 sitios) y en arroyos tributarios (T, 11sitios), los que se visitaron en febrero y mar-zo del 2015. Se realizaron análisis fisicoquí-micos, cuantificación de clorofila-a y demateria orgánica particulada. Las comuni-dades biológicas relevadas incluyeron vege-tación ribereña y acuática, fitoplancton (L),y macroinvertebrados bentónicos (L y T). Sibien los dos sistemas presentaron aguas demuy baja mineralización y carga de nutrien-tes, se documentaron diferencias significati-vas en el total de sólidos en suspensión, elpH (TB>TT) y la conductividad (TT>TB).

Page 60: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)58

El fitoplancton en LB mostró mayormenteparticipación de Dynobrion (Chrysophyceae),Clorophyceae, seguidas de Ulnaria ulna yTabellaria (Bacillariophyceae). En LT y sutributario, se observó una importante rique-za de Bacillariophyceae, destacándose Au-lacoseira granulata var angustissima y Melo-sira varians. Las comunidades de macroin-vertebrados bentónicos en los tributarios fue-ron notoriamente diferentes, registrándose20 y 56 taxa, y una densidad promedio de 7y 128 ind.rep, en TT y TB, respectivamente.Los grupos dominantes fueron Chironomidae,Simuliidae y Sericostomatidae. La dinámicapropia de los glaciares, la existencia de la-gos y/o humedales en la secuencia glaciar-tributario, la pendiente, la vegetación ribere-ña, entre otros, serían importantes factoresen gobernar los atributos comunitarios ob-servados en los arroyos.

Palabras clave. Glaciares, comunida-des, Patagonia, lagos, ríos.

EMPLEO DEMACROINVERTEBRADOSDULCEACUÍCOLAS COMOBIOINDICADORES DE LA CALIDADBIOLÓGICA DE LAS AGUAS DELPARQUE NACIONAL DARIÉN

Molinar M. (1, 3), Tuñon A. (1, 3), CornejoA. (1, 2)(1) Grupo de Investigación en Macroinvertebrados

Dulceacuícolas de Panamá (GIMADPA). Colección

Zoológica Dr. Eustorgio Méndez (CoZEM), Instituto

Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (IC-

GES); (2) Programa de Doctorado en Entomología de

la Universidad de Panamá; (3) Fondo para la Conser-

vación del Parque Nacional Darién (Fondo Darién),

Fundación Natura, Grupo para la Educación y Manejo

Ambiental Sostenible (GEMAS).

Correo electrónico: [email protected]

El Parque Nacional Darién, la mayorárea protegida de Centroamérica, tiene unaextensión de 579.000 hectáreas en el orientede la provincia de Panamá. El objetivo esdeterminar la calidad ecológica de los ríosPirre y Perresénico, dentro del Parque y su

zona de amortiguamiento, empleando elBMWP/PAN. Se establecieron cinco estacio-nes de muestreo, dos dentro del Parque y tresen su zona de amortiguamiento. Se hicierondos muestreos en época seca y época lluviosadurante 2015. Se relevó la comunidad me-diante la técnica estandarizada de pateo yse tomaron tres réplicas en cada estación.Se midieron parámetros fisicoquímicoscomo oxígeno disuelto, temperatura, pH,conductividad. Se utilizó una red D para larecolecta de los macroinvertebrados. Se re-colectaron 1517 especímenes de macroinver-tebrados repartidos en catorce órdenes y cin-co clases, siendo la clase Insecta la másabundante (994 individuos), seguida de laclase Gastropoda (496 individuos) y Turbe-llaria (20 individuos). El orden Ephemerop-tera fue el de mayor representatividad (501individuos), seguido de Basommatophora(460 individuos) y Trichoptera (170 indivi-duos), representando en conjunto un 74.55%del total de especímenes. Tras aplicar elBMWP/PAN, la estación Perresénico-E1 obtu-vo una calidad del agua buena en ambosmeses de muestreo. Es un sitio ubicado den-tro del Parque Nacional Darién, con poca oninguna perturbación antropogénica. En elresto de las estaciones la calidad ecológicade las aguas no mostró grandes variacionesen los dos meses de muestreo. Los puntos seencuentran entre aguas ligeramente conta-minadas (aceptable) y aguas contaminadas(mala) calidad. En la mayoría de las esta-ciones de muestreo se presentan condicionesapropiadas para insectos acuáticos reconoci-dos mundialmente como sensibles.

Palabras clave. Macroinvertebrados,bioindicadores, índice BMWP, Parque Nacio-nal Darién.

Page 61: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 59

ANÁLISIS DEL BIOFILM EPIFÍTICOEN EL SEGUIMIENTO DE UNAEXPERIENCIA DE TRASPLANTE CONMACRÓFITAS PARA LAREHABILITACIÓN DE ARROYOS DELLANURA

Nicolosi Gelis M.M. (1, 2), Paz L.E. (1, 2),Licursi M. (3), Donadelli J.L. (1, 2), JensenF.R. (1, 2), Rodrígues Capítulo A. (1, 2),Gómez N. (1, 2)(1) Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet (IL-

PLA) (CONICET La Plata, UNLP); (2) Facultad de

Ciencias Naturales y Museo UNLP; (3) Instituto

Nacional de Limnología (CONICET-UNL), Santa Fe, Ar-

gentina.

Correo electrónico: [email protected]

El objetivo de este estudio fue analizarlos cambios del biofilm epifítico en el segui-miento de la eficacia de una experiencia detrasplante de dos especies de macrófitas,Ludwigia peploides y Gymnocoronis spilan-toides, con fines de rehabilitación para arro-yos de llanura sometidos a procesos de dra-gados y canalizaciones. Este estudio se llevóa cabo en el A° Martín durante 3 meses, es-tableciéndose un tramo tratamiento (recien-temente dragado), en el que se implantaronlas macrófitas, y un control (aguas arribadel disturbio), de donde procedieron lasplantas utilizadas en el trasplante. Se com-paró la cobertura y el crecimiento indivi-dual de las plantas (longitud del tallo) con-juntamente con los cambios del biofilmepifítico. El control y el tratamiento fueronmuestreados al inicio y final de la experien-cia, extrayéndose 3 fragmentos del tallo deambas macrófitas (10 cm de longitud), loscuales fueron sonicados. Una fracción delsobrenadante obtenido fue utilizada para ladeterminación de clorofila a y la fracciónrestante fue destinada a la estimación de ladensidad de los principales grupos algales yal estudio pormenorizado de la taxocenosisde diatomeas. El crecimiento individual y lacobertura en G. spilantoides fueron signifi-cativamente menores en el tratamiento al fi-nal de la experiencia; el biofilm de ambas

plantas presentó una disminución significa-tiva de la densidad de cianofitas y una ma-yor diversidad y equitabilidad de diatomeas.Si bien el biofilm que soportaron ambasplantas no mostró cambios notables, la dis-minución en el crecimiento de G. spilantoi-des la haría menos eficaz para procesos derehabilitación.

Palabras clave. Biofilm epifítico, diato-meas, arroyos pampeanos, rehabilitación.

DIATOMEAS EPILÍTICAS DE UN RÍODE MONTAÑA DE LA PROVINCIA DETUCUMÁN: RIQUEZA A LO LARGODE UN GRADIENTE DECONDUCTIVIDAD

Nieva A. (1), Maidana N. (2), SeeligmannC. (3)(1) CONICET. San Miguel de Tucumán. Argentina; (2)

DBBE (FCEyN, UBA); IBBEA (UBA-CONICET). Argenti-

na; (3) Facultad de Ciencias Naturales e IML, Uni-

versidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucu-

mán. Argentina.

Correo electrónico: [email protected]

En este trabajo presentamos los resulta-dos del estudio cualitativo de las diatomeasepilíticas en San Javier, un río de montañaen Tucumán, en el tramo en que recibe, so-bre su margen derecho, a un arroyo conaguas de elevada conductividad. El objetivoes determinar si los cambios en la conducti-vidad a lo largo del tramo estudiado influ-yen sobre la riqueza específica. Las muestrasse obtuvieron en 5 sitios (S1 a S5), siendo S2el punto de ingreso del arroyo. De cada sitiose obtuvieron tres muestras correspondientesa los márgenes (izquierdo y derecho) y alcentro del cauce. Se midieron algunos pará-metros físicos y químicos y se tomaronmuestras de agua para los análisis químicosy, por raspado de rocas, las muestras paralos análisis ficológicos. Los valores de con-ductividad oscilaron entre 300 µs cm-1 (S1)y 1140 µs cm-1 (S2). En el epiliton se identi-ficaron 122 especies. Sólo el 3% de las espe-cies fueron exclusivas del S1, mientras queel 51% se registraron de S2 en adelante, el

Page 62: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)60

20% se colectaron en todos los sitios demuestreo y el 11% no fueron registradas enS2. En general, a lo largo del tramo de estu-dio la riqueza no fue afectada negativamentepor valores elevados de conductividad sinoque se mantuvo igual o aumentó respecto ala de S1. Este incremento aguas abajo delingreso del arroyo podría explicarse, en par-te, por el aporte de especies halotolerantes yeurihalinas en detrimento de otras más sen-sibles.

Palabras clave. Conductividad, diato-meas, epiliton, riqueza.

DIETA DEL MOLUSCO EXÓTICOSINOTAIA QUADRATA (BENSON,1842) (CAENOGASTROPODA:VIVIPARIDAE) EN UN ARROYO DEBUENOS AIRES, ARGENTINA

Ocon C. (1, 2), Paz L.E. (1, 2), FerreiraA.C. (1, 2), Alt ieri P. (1, 2), RodriguesCapítulo A. (1, 2)(1) Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet, CCT

La Plata-CONICET-UNLP (2) Facultad de Ciencias

Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Correo electrónico: [email protected]

Sinotaia quadrata (Caenogastropoda) esuna especie exótica proveniente de Asia re-cientemente citada para Argentina. Su estu-dio resulta de extrema importancia debido aque, como potencial especie invasora, existeel riesgo de que altere la biota regional einteractúe de forma negativa con las especiesautóctonas (depredación, exclusión competi-tiva, etc). El objetivo de este estudio fue co-nocer la dieta de esta especie en un ambientelótico bonaerense, el arroyo Carnaval (LaPlata), en el que ha sido recientemente re-gistrada. Para ello se recolectaron 10 indivi-duos de cada clase de talla establecida encada sitio de muestreo y se realizó la disec-ción del tubo digestivo bajo microscopio es-tereoscópico. Los contenidos digestivos fue-ron fijados en formol al 5% y teñidos concolorante Rosa de Bengala. Posteriormentese realizaron preparados microscópicos quefueron observados bajo un aumento de 400

X. Se reconocieron 6 ítems alimentarios: de-tritus, restos vegetales, restos animales, dia-tomeas, hongos y Charophyta. También seregistró la presencia de material mineral.Los resultados se analizaron mediante ANO-VA de una vía. El ítem predominante fue de-tritus (P < 0.001). No se encontraron dife-rencias significativas entre clases de talla yentre los diferentes sitios de muestreo (P >0.05). A futuro se planea realizar un estudiode la variación estacional de la dieta de estemolusco y compararla con la dieta de Poma-cea canaliculata, una especie nativa de carac-terísticas similares que coexiste en los mis-mos ambientes.

Palabras clave. Contenidos digestivos,grupos funcionales alimentarios, especie in-vasora.

CAPACIDAD DE CARGA EN LAGOSARAUCANOS CON ACTIVIDAD DEACUICULTURA

Oyarzo C. (1), Pesse N. (1), Pérez C. (1)(1) Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), División de

Acuicultura, Puerto Montt, Chile.

Correo electrónico: [email protected]

Los lagos araucanos se emplazan encuencas de la vertiente occidental de la cor-dillera de los Andes entre los 39° S y 42° S.Son de origen glacial volcánico, profundos,de gran tamaño y volumen de agua. Hansido históricamente descritos con alta trans-parencia, bajo aporte de nutrientes y bajaproducción primaria. Su oligotrofía origina-ria ha permitido una amplia gama de activi-dades antrópicas, las cuales contribuyen coningresos de nutrientes a los sistemas acuáti-cos, acelerando el proceso de eutrofización.En este estudio se evalúa la capacidad decarga de 5 lagos araucanos, Ranco, Puye-hue, Rupanco, Llanquihue, y Chapo por me-dio del modelo de la OECD (1982). Paraello, se generaron mapas de uso de suelo encada cuenca, estimando luego el balancehidrológico. Posteriormente, se calculó elbalance del nutriente Fósforo total (PT), lacarga actual y crítica de cada lago. De

Page 63: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 61

acuerdo a los resultados, el uso de suelo pre-dominante en las cuencas lacustres es el bos-que nativo, siendo el lago Llanquihue el quemayor actividad antrópica presenta. El cál-culo del aporte de PT según actividad porlago indica que, las balsas jaulas de salmó-nidos representan la mayor contribución dePT en los lagos Rupanco, Llanquihue y Cha-po; la piscicultura y uso de suelo en el lagoPuyehue; y el uso de suelo en el lago Ranco.Los resultados indican que los lagos Llanqui-hue, Ranco y Chapo se encuentran en estadooligotrófico, mientras que los lagos Puyehuey Rupanco estarían al límite para llegar a unestado mesotrófico.

Palabras clave. Lagos, capacidad decarga, fósforo total, trofía.

RHAGOVELIA (HEMIPTERA:HETEROPTERA: VELIIDAE) DE LACUENCA ALTA DEL RÍO PUTUMAYO(PUTUMAYO, COLOMBIA)

Padil la-Gil D.N. (1)(1) Universidad de Nariño, Departamento de biología.

San Juan de Pasto, Nariño, Colombia.

Correo electrónico: [email protected]

Este estudio presenta la composición, di-versidad, abundancia y distribución geográ-fica y altitudinal de las especies del géneroRhagovelia en la cuenca alta del Río Putu-mayo, Piedemonte sur de la Amazonia, de-partamento de Putumayo, Colombia. Las es-taciones de muestreo fueron establecidas enel rango altitudinal entre los 160 a 590msnm, comprendido entre las localidades deMocoa y Puerto Asis. Las muestras fueroncolectadas en Junio y Noviembre de 2015,usando redes entomológicas. En total se en-contraron siete especies del género Rhagove-lia, pertenecientes a los grupos bisignata yrobusta; se describe la forma macróptera dela especie Rhagovelia longipes Gould, 1931.Se amplió el rango geográfico para la ma-yoría de las especies y se precisó el rangoaltitudinal de tales especies en el piedemon-te de la Amazonia. Para cada especie tam-bién se caracterizó el hábitat a través de los

parámetros físico-químicos del agua dondese recolectaron los especímenes.

Palabras clave. Amazonía, insectos se-miacuáticos, Neotrópico, Sudamérica.

RASGOS BIOLÓGICOS DEMACROINVERTEBRADOS DELCOMPLEJO BENTÓNICO DEAMBIENTES URBANOS DELLANURA

Paz L.E. (1, 2), Rodriguez M. (1, 2),Cortese B. (1, 2), Gul lo B. (3, 2),Armendáriz L. (1, 2), Rodrigues CapítuloA. (1, 2)(1) Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelet (IL-

PLA) (CONICET La Plata, UNLP); (2) Facultad de

Ciencias Naturales y Museo, UNLP; (3) Cátedra

Zoología Invertebrados.

Correo electrónico: [email protected]

El objetivo del estudio fue identificar quérasgos biológicos confieren resistencia y re-siliencia a los macroinvertebrados de arro-yos urbanos, con diferentes grados de im-pacto antropogénico, pertenecientes a trescuencas bonaerenses. Se analizaron sitiosurbanizados, periurbanos y de referencia.Los muestreos se realizaron en primavera/verano del período 2013-2015. Se registra-ron in situ los parámetros físico-químicos yse colectaron muestras de agua para el aná-lisis de nutrientes. Se tomaron por triplicadomuestras de invertebrados presentes en elcomplejo bentónico empleando una dragaEkman de 100 cm2, y luego se identificaronen el laboratorio a nivel genérico. Mediantepaquetes específicos de R, se procesaron losdatos y se los analizó con el enfoque RLQque vincula las características del hábitat ylos rasgos biológicos a través de una tabla deabundancia. Los principales rasgos asocia-dos a los sitios urbanizados fueron el hábitoalimentario colector-recolector, las tallasmáximas y la respiración por espiráculos.Estos sitios además presentaron una baja di-versidad funcional. La predominancia decolectores-recolectores se podría relacionarcon la mayor disponibilidad de detritos indi-

Page 64: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)62

cando la importancia de este recurso en lacuenca. El tipo de respiración se encontraríaasociada a la falta de oxígeno y a la necesi-dad de los organismos de obtenerlo directa-mente de la atmósfera.

Palabras clave. Rasgos biológicos,arroyos pampeanos, invertebrados.

EXPERIENCIA EX SITU SOBRE ELDESARROLLO DEL BIOFILMMICROBIANO SOBREMICROPLÁSTICOS EN LA COSTADEL ESTUARIO DEL RÍO DE LAPLATA (FCS)

Pazos R.S. (1), Sathicq M.B. (1), CocheroJ. (1), Rodriguez Catanzaro L. (1), BauerD. (2), Gómez N. (1)(1) ILPLA, UNLP, CONICET, FCNyM; (2) ILPLA, UNLP,

CIC, FCNyM. La Plata, Argentina.

Correo electrónico: [email protected]

Los microplásticos, partículas menores a5 mm, considerados contaminantes emer-gentes en los ecosistemas acuáticos, sontransportados por el agua y se acumulan enlas costas. Sus consecuencias son más estu-diadas en el medio marino que en el aguadulce. Los organismos interactúan con losmicroplásticos por dos vías, ingiriéndolos y/o colonizándolos. A partir del ingreso a loscursos de agua, estas interacciones puedencambiar sus propiedades fisicoquímicas (su-perficie hidrofóbica y flotabilidad), volvién-dolos en algunos casos más palatables paralos organismos que se alimentan de partícu-las en suspensión, funcionando ademáscomo potenciales agentes de transporteaguas abajo. El objetivo de este trabajo fueanalizar en laboratorio la colonización delos microplásticos con agua proveniente delsector de agua dulce de la Franja Costera Surdel Río de la Plata, considerando un lapsode 35 días, tiempo de residencia del agua eneste tramo. Para ello se dispusieron 18 fras-cos en un shaker en condiciones de laborato-rio, con 60 ml de agua, cuyo volumen fuerenovado parcialmente una vez por semana,adicionándose a cada uno 20 microplásticos

(10 de alta densidad y 10 de baja densidad).Se extrajeron muestras por triplicado en losdías 2, 7, 14, 21, 28 y 35, que fueron sonica-das y observadas al microscopio. Los resul-tados revelaron un notable desarrollo y di-versidad de organismos en el biofilm a partirde la segunda semana. En una primera etapadominaron bacterias, cianobacterias y cilia-dos y hacia el final de la misma las diato-meas y rotíferos conjuntamente con una ma-yor proporción de bacterias viables.

Palabras clave. Microplásticos, bio-film, estuario del Río de la Plata, contami-nación.

INVERTEBRADOS ACUÁTICOS ENLA CAVERNA PUENTE DEL DIABLOY ALREDEDORES (LA POMA,SALTA)

Peralta M. (1), Romero F. (1)Fundación Miguel Lil lo. Miguel Lil lo 251, (4000)

Tucumán, Argentina.

Correo electrónico: [email protected]

El río Calchaquí atraviesa la Caverna delPuente del Diablo formada por la acciónerosiva del río hace aproximadamente32.000 años con una longitud de 111 m.Para determinar la diversidad de la comuni-dad de invertebrados acuáticos en este tramoy cómo influye sobre ellos la presencia de lacaverna, se seleccionaron 3 estaciones sobreel río Calchaquí: antes del ingreso a la ca-verna (RC1), en la zona oscura dentro de lacaverna (RC2) y río abajo a 3 km de la ca-verna (RC3). En cada sitio se tomaron 4muestras de fauna bentónica mediante redSurber (300 µm) mientras la fauna hiporrei-ca fue colectada con el método de Karaman-Chappuis con red de 100 µm (RC1 y RC3) ypor remoción de la infauna (RC3). Ademásen todos los sitios se hicieron mediciones depH, temperatura del agua y conductividad.Se identificaron 50 morfoespecies de inverte-brados acuáticos. Las larvas de insectos re-presentaron el 51% del total de la fauna y lamayor riqueza se registró en RC2. La faunaintersticial hiporreica en todo el tramo estu-

Page 65: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 63

diado está conformada por estadios larvalesiniciales de insectos y otros invertebrados.Según las variables medidas, las aguas sonalcalinas (pH >7) y la conductividad, oxí-geno disuelto y sólidos totales aumentan ríoabajo de la caverna. La presencia de la ca-verna por lo tanto produce una modificacióntanto en la química del agua como en lascomunidades acuáticas que manifestaron uncambio en la dominancia de algunos gruposentre los puntos ubicados afuera con el deadentro.

Palabras clave. Invertebrados bentóni-cos, hiporreico, diversidad, caverna.

EVALUACIÓN AMBIENTAL DELAGOS HÚMICOS DEL SUR DECHILE

Pérez C. (1), Oyarzo C. (1), Pesse N. (1)

(1) Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), División de

Acuicultura, Puerto Montt, Chile.

Correo electrónico: [email protected]

Los lagos húmicos son sistemas acuáticosque se caracterizan por poseer elevadas con-centraciones de materia orgánica disueltacoloreada (MODC) de origen alóctono. Estascontribuciones generan alteraciones de lossistemas lacustres, limitando la penetraciónde la luz en la columna de agua. En la ac-tualidad, las condiciones naturales de estossistemas lacustres se ven alteradas productode las diferentes presiones antrópicas en lacuenca y cuerpo de agua. Es por esto que elobjetivo de este trabajo es evaluar la calidadambiental actual de los lagos húmicos. Semuestrearon seis lagos (Popetán, Cucao,Huillinco, Tarahuín, Natri, Tepuhueico) dela Isla de Chiloé (42°S), realizando doscampañas de muestreo (invierno y verano)en la mayoría de los casos. Evaluando co-lumna de agua (transparencia, temperatura,oxígeno, conductividad, nitrógeno total,amonio, nitrito, nitrato, fósforo total, orto-fosfato, color, MODC, abundancia y compo-sición fitoplanctónica) y sedimento (materiaorgánica, pH, potencial redox) de cada lago.

Se registraron características monomícticasen la mayoría de los lagos. Al evaluar losparámetros de trofía, la transparencia evi-denció una condición eutrófica en todos loscasos, relacionado a la abundante MODC yelevado color. En tanto los nutrientes revela-ron situaciones críticas en todos los sistemaslacustres, mientras que las concentracionesde clorofila indicaron un estado mayorita-riamente oligotrófico. La composición fito-planctónica se caracterizó por presentar unabaja diversidad. En relación a las caracterís-ticas del sedimento, en la mayoría de loscasos estos presentaron altas concentracionesde materia orgánica. Estos cuerpos lacustrespresentan una condición altamente sensiblesa intervenciones antrópicas.

Palabras clave. Lagos húmicos, trofía,MODC.

VARIACIONES A NIVELSUBECOREGIONAL DECOMUNIDADES DEMACROINVERTEBRADOSBENTÓNICOS DE LAS YUNGAS YEL CHACO DE LA PROVINCIA DETUCUMÁN

Pero E.J.I. (1)(1) Instituto de Biodiversidad Neotropical, CONICET –

UNT. San Miguel de Tucumán.

Correo electrónico: [email protected]

El presente trabajo se propone analizarcómo varían la composición y abundanciade macroinvertebrados bentónicos entremuestras de ríos de las subecoregiones deBosque montano (BM), Selva montana (SM),Pedemonte (PM), Chaco serrano (CS) y Cha-co semiárido (CSa) de la provincia de Tucu-mán. Se evaluaron datos de muestras de 12sitios con un total de 19 muestras consisten-tes en la sumatoria de 3 submuestras de ben-tos tomadas con red Surber de 250 micras.Las muestras corresponden a: 4 de BM, 6 deSM, 2 de PM, 5 de CS, y 2 de CSa. Se calcu-laron índices de disimilitud: PMI (para datosde presencia-ausencia) y Bray Curtis (paradatos de abundancia). Se realizaron análisis

Page 66: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)64

de escalamiento multidimensional para va-riables no métricas (NMDS) para evaluarordenamientos entre muestras. Utilizandoambos índices de disimilitud las muestras seordenaron formando dos grupos mayores.Las muestras de BM y SM se ordenaron porun lado y las de PM, CS y CSa por otro. A suvez las muestras de BM se agruparon sepa-rándose de las de SM, y, las de CSa se aleja-ron de las de PM y CS. Los resultados indica-rían diferencias entre las comunidades demacroinvertebrados bentónicos en ríos delas diferentes subecoregiones analizadas. Lasmuestras del PM se agruparon junto a las delChaco (C), lo que indica que variables am-bientales influenciadas por la altitud podríantener efectos sobre los resultados. Se proponeincluir un mayor número de muestras de PMy C y sumar datos ambientales en futurosanálisis.

Palabras clave. Macroinvertebrados,ecoregiones, Tucumán, disimilitud.

EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DEDEPURACION DEL ARROYOSALGADO (LOBOS, BUENOS AIRES)

Piccinini M. (1), Tagl iaferro M. (2, 3),Pozzobon V. (4), Zunino E. (2, 3), VassaroM., Giorgi A. (2, 3)(1) Municipalidad de Luján; (2) CONICET; (3) PE-

PHON- Departamento de Ciencia Básicas- INEDES

(UNLu-CONICET); (4) Tec. Gestión Ambiental. IS-

FDyTN° 43 Lobos

Correo electrónico: [email protected]

El canal Salgado es un arroyo canaliza-do que bordea a la ciudad de Lobos y desem-bocaba en el arroyo Las Garzas antes de suingreso en la laguna de Lobos. El objetivofue evaluar la capacidad de retención de fos-fatos, nitratos, amonio, material particula-do. También se evaluó la reducción de DBOen dicho canal. La evaluación se realizó dedos maneras: (a) caso real: considerando elvertido del efluente cloacal como una adi-ción continua, y (b) caso experimental: adi-cionando el efluente cloacal al curso deagua mediante una bomba peristáltica. Lue-

go de logradas las condiciones de mezclacompleta del efluente con el agua del tramo,se tomaron muestras cada 20 metros quepermitieron, mediante una corrección por laconcentración de cloruros, estimar la reten-ción de los compuestos. La reducción delmaterial particulado y del amonio en el tra-mo (100 m) fue del 12% pero el amonio noes retenido, sino que gran parte es transfor-mado a nitrato cuya distancia de retenciónno pudo establecerse. La retención del fosfa-to fue del 7%. En cuanto, a la DBO, se redu-jo en un 8%. Se estimó para el caso real,aproximadamente 1500 metros para retenerlos fosfatos. En el experimental, el mismoproceso se produjo en una distancia 20 vecesmenor (aproximadamente 70 metros). Estosresultados son similares a otros de ambien-tes impactados. La diferencia entre ambasestimaciones se explica por el diferente cau-dal adicionado al canal lo que significó unadiferencia en carga recibida que fue transfor-mada o asimilada.

Palabras clave. Autodepuración, arro-yos urbanos, nutrientes, materia orgánica.

INFORME SOBRE DRENAJESACIDOS EN AREAS MINERAS DE LAPUNA (JUJUY)

Pizzolon L. (1), Bonansea M.I. (2)(1) Observatorio del Agua - Secretaría de Ciencia y

Técnica y Laboratorio de Ecología Acuática – Facultad

de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de la

Patagonia SJB, Sede Esquel; (2) Cátedra de Evolución

– Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional

de Jujuy.

Correo electrónico: [email protected]

El drenaje ácido de minas (DAM) puededurar milenios movilizando elementos trazaen formas solubles y ligados a arcillas ensuspensión una vez neutralizados. En 2011 y2014, en el período seco, se analizó la cali-dad química de aguas/sedimentos en cuatrositios de la Puna jujeña a pedido de, y con laguía de referentes de comunidades kollasafectadas. In situ se determinó pH y conduc-tividad; los elementos traza se analizaron

Page 67: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 65

por espectrofotometría de absorción atómica(EAA) o por espectrometría de emisión ató-mica por plasma inductivo. Los valores enaguas se contrastaron con los del CódigoAlimentario Argentino (CAA) y los de sedi-mentos con los límites perjudiciales para lafauna acuática (TEL). La máxima acidez(pH 3,53) se registró en río Pirquitas, al piede antiguas escombreras, con cadmio 433veces por encima de valor límite del CAA; semencionan efectos tóxicos a larga distanciahasta el río Grande de San Juan, limítrofecon Bolivia. En el río Cóndor Armas se en-contró 4,3 veces más boro que el límite delCAA. El análisis de eflorescencias de minaLa Bélgica evidenció 528 veces más cadmioque el valor guía TEL, plomo 971 veces y Zn1512 veces. Se produjeron muertes y dañosen llamas aguas abajo, en especial duranteeventos de lluvias. Se presentan otros casosy se analiza la información disponible sobreDAMs y materiales generadores de DAMs enla Puna. La información existente y su dis-persión en las cadenas es muy pobre en rela-ción con la extensión geográfica de la mine-ría metalífera en la región.

Palabras clave. Pasivos mineros, meta-les pesados, elementos traza, biomagnifica-ción.

EL AGUA EN LOS ESTEROS DELIBERÁ: ¿CÓMO RESPONDE ELSISTEMA A SEQUÍASPROLONGADAS Y LLUVIASTORRENCIALES?

Poi A.S.G. (1, 2), Casco S.L. (1, 2), NeiffJ.J. (2)(1) Centro de Ecología Aplicada del Litoral, CONICET-

UNNE. Corrientes; (2) Facultad de Ciencias Exactas

y Naturales y Agrimensura, Universidad Nacional del

Nordeste. Corrientes.

Correo electrónico: [email protected]

El Iberá es un sistema de humedales de1.189.400 ha., alimentado por lluvias loca-les y con extensa cobertura de plantas palus-tres. El río Corriente es el colector del aguasuperficial que sale de los esteros y drena

hacia el río Paraná. En este trabajo presenta-mos los resultados obtenidos en Iberá duran-te un muestreo intensivo realizado en dosperíodos: 1- durante la sequía prolongada(2007-2009) y 2- después de lluvias intensasconcentradas en cortos períodos de tiempo(abril y noviembre de 2013 y 2014). Los este-ros tuvieron aguas ácidas, con bajo conteni-do de oxígeno disuelto, baja concentraciónde nutrientes y conductividad variable. Estascondiciones no difirieron significativamenteentre periodos excepto la conductividad delagua que disminuyó de 21.05 (periodo 1) a7,2 µS.cm (periodo 2). Este parámetro tam-bién fue significativamente diferente en lalaguna Iberá donde, además, se observó ladisminución en la concentración de fósforototal y clorofila a en el mismo periodo. Elrio Corriente tuvo diferencias significativasen la concentración de oxígeno disuelto yfósforo total, produciéndose la depleción deoxígeno luego de las lluvias intensas. Existenpocos antecedentes de este proceso en ríosno afectados por acción antrópica, el cual serelaciona con el consumo de oxígeno duran-te la descomposición de la materia orgánicaproveniente de la vegetación palustre quequeda cubierta por el agua. Discutimos estosresultados en relación a la variación de laslluvias caídas sobre el sistema, su composi-ción química y la ausencia de mortandad depeces en el evento de depleción de oxígeno.

Palabras clave. Macrosistema Iberá,condiciones del agua, lluvias, sequías.

Page 68: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)66

COLONIZACIÓN DE HOJARASCANATIVA Y EXÓTICA PORMACROINVERTEBRADOSACUÁTICOS EN ARROYOS DECABECERA EN PASTIZALES YFORESTADOS CON PINOS

Principe R.E. (1), Márquez J.A. (1), CibilsMartina L. (1), Zanotto Arpellino J.P. (2),Gari E.N. (3), Albariño R.J. (4)(1) CONICET, Departamento de Ciencias Naturales,

UNRC, Río Cuarto; (2) CONICET, ILPLA, La Plata; (3)

Departamento de Ciencias Naturales, UNRC, Río

Cuarto; (4) CONICET, INIBIOMA, Bariloche.

Correo electrónico: [email protected]

Analizamos la colonización de hojarascade plantas nativas (Cortaderia selloana) yexóticas (Pinus elliottii y Rubus ulmifolius)asociadas a las riberas de arroyos de cabece-ra del Cerro Champaquí (Córdoba, Argenti-na). Se colocaron bolsas plásticas (malla de1cm) con 10 g de hojarasca (1 especie porbolsa, 4 bolsas por especie) en un arroyo enpastizal y uno forestado con P.elliottii e inva-dido con R. ulmifolius. Las bolsas se retira-ron luego de 46 días y en laboratorio seidentificaron los invertebrados. Los ensam-bles que colonizaron las bolsas en el arroyode pastizal fueron diferentes a los del arroyoforestado de acuerdo al Análisis de Corres-pondencias (AC) y al Procedimiento de Per-mutación de Respuestas Múltiples (PPRM, P< 0,001), presentando también mayor rique-za y abundancia (ANOVA de dos vías, P <0,001). En el arroyo de pastizal los ensam-bles que colonizaron acículas fueron diferen-tes a los registrados en R. ulmifolius y C.selloana (AC). En R. ulmifolius y C. selloanadominaron Rheotanytarsus spp. y Thiene-mannimyia spp. mientras que en las acículaspredominó Ceratopogonidae. En el arroyoforestado, los ensambles que colonizaron C.selloana se distinguieron del resto (AC) es-tando dominados por Thienemannimyia spp.mientras que Corynoneura spp. fue abundan-te en acículas y en hojas de R. ulmifolius.Los resultados sugieren que la forestación dearroyos en pastizales modifica los ensambles

asociados a la hojarasca en el lecho y queen estadios tempranos de la colonización losinvertebrados distinguen la materia alóctonanovel de aquella que es frecuente en cadatipo de arroyo.

Palabras clave. Bentos fluvial, Pinussp., Cortaderia sp., Rubus sp.

OPTIMIZACIÓN DE LA TÉCNICA DECITOMETRÍA DE FLUJO PARA ELESTUDIO DE PROCARIOTASHETERÓTROFOS EN LAGUNASTURBIAS HIPERTRÓFICAS

Quiroga M.V. (1), Unrein F. (1)(1) Instituto de Investigaciones Biotecnológicas-Instituto

Tecnológico de Chascomús (IIB-INTECH), UNSAM-

CONICET. Chascomús, Buenos Aires.

Correo electrónico: [email protected]

Los primeros estudios de microorganis-mos planctónicos mediante citometría de flu-jo se realizaron en muestras de aguas oceá-nicas, y consecuentemente los protocolos detrabajo se han estandarizado en base a lascaracterísticas del ambiente marino y suscomunidades microbianas. A diferencia delos océanos, ciertos cuerpos de agua conti-nentales someros (i.e. lagunas) presentancondiciones hipertróficas y elevados valoresde turbidez. La turbidez está determinadapor partículas orgánicas e inorgánicas ensuspensión, que son detectadas por el citó-metro. En lagunas altamente turbias se ob-serva una interferencia en los citogramasque impide la correcta visualización de losprocariotas heterótrofos y su cuantificaciónutilizando protocolos estandarizados. Paraoptimizar esta técnica hemos comparandodiferentes condiciones de fijación y procesa-miento de las muestras: (a) cuatro fijadores/criopreservantes diferentes (glutaraldehído1%, paraformaldehído 1% + glutaraldehído0.05%, formaldehido tamponado 1% y gli-cerol + buffer TE 1%), (b) distintas concen-traciones del colorante SybrGreen I (10-5,10-4 y 10-3 respecto del stock comercial) y(c) diluciones seriadas de la muestra conbuffer PBS (sin diluir, 1:10, 1:100, 1:200 y

Page 69: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 67

1:400). Todas las muestras fueron fijadas,congeladas con nitrógeno líquido y conser-vadas a - 80 ºC. Las condiciones óptimasobservadas para la cuantificación por cito-metría fueron criopreservación de la muestracon glicerol + TE, dilución de la muestra1:200 con buffer PBS y concentración finalde tinción 10-4 respecto del stock comercialde SybrGreen I.

Palabras clave. Citometría de flujo, op-timización de protocolo, procariotas heteró-trofos, lagunas turbias hipertróficas.

RASGOS BIOLÓGICOS DEMACROINVERTEBRADOS DE LAPUNA Y ALTOS ANDES(ARGENTINA)

Reynaga M.C. (1), Nieto C. (1), IzquierdoA. (2), Grau H.R. (2)(1) Instituto de Biodiversidad Neotropical, CONICET-

UNT. Crisóstomo Álvarez 722, San Miguel de Tucu-

mán; (2) Instituto de Ecología regional, CONICET-UNT.

Horco Molle s/n, Yerba Buena.

Correo electrónico: [email protected]

Los rasgos biológicos incluyen las tácti-cas y especializaciones de los organismospara enfrentar a los agentes estresores delambiente. Para evitar ser arrastrados por elflujo, pueden por ejemplo emplear mecanis-mos de adhesión o presentar formas hidrodi-námicas. El objetivo del presente trabajo esestudiar los rasgos de macroinvertebradosbentónicos en vegas de Puna y Altos Andesde Argentina. Se muestrearon 13 vegas ubi-cadas en «Nevado de Pastos Grandes» (Salta,3780-4750 msnm), empleando red D de 300µm y uniformizando el esfuerzo de búsque-da. En el cuerpo de agua se midió tempera-tura, pH, potencial redox, conductividad,turbidez, porcentaje de oxígeno disuelto, só-lidos totales disueltos y concentración desales. Se definieron 8 rasgos: tamaño máxi-mo, forma y flexibilidad del cuerpo, durezadel exoesqueleto, hábitos alimentarios, res-piración, locomoción y adaptaciones paraenfrentar al flujo. El análisis RLQ permitióvincular las características del hábitat y los

rasgos biológicos a través de una tabla deabundancia. Se identificaron 31 taxa perte-necientes a 24 familias de un total de 4173individuos colectados. Se registra una co-nexión entre el repertorio de rasgos biológi-cos y la estructura ambiental, siendo tempe-ratura y conductividad los agentes modula-dores. A mayor temperatura y conductividadlos organismos son más pequeños, aplana-dos, respiran por branquias y su alimenta-ción es filtradora/depredadora. A menortemperatura y conductividad se registran losde mayor tamaño, respiración por tegumen-to y alimentación recolectora/raspadora. Enel ordenamiento acoplado de tablas, se in-fiere la existencia de un factor de estrés de-bido al aumento de flujo, caracterizado porrasgos que evitan el arrastre.

Palabras clave. Nevados de PastosGrandes, análisis RLQ.

RELACIÓN DE LA TASA DERETENCIÓN DE MATERIALES Y LADINÁMICA HÍDRICA DE UNEMBALSE DE LLANURA

Rigacci L.N. (1, 2), Giorgi A. (1, 2, 3)(1) Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable,

CONICET-UNLu; (2) Departamento de Ciencias Bási-

cas, Universidad Nacional de Luján; (3) CONICET.

Correo electrónico: [email protected]

Las tasas de retención de nutrientes y dematerial particulado, son parámetros utiliza-dos en los sistemas acuáticos con el fin deevaluar el grado de procesamiento del mate-rial que ingresa a ellos. En la represa Rogge-ro (Moreno, Buenos Aires) se estimó la tasade retención de materiales de manera esta-cional durante 30 meses. Con el objetivo decomprender el funcionamiento del embalse,se relacionaron las tasas de retención obteni-das con algunas variables ambientales e hi-drológicas del embalse. Para ello, se realiza-ron correlaciones entre las tasas de retencióny: 1) el viento en el mes previo a cada mues-treo; 2) el tiempo de retención del embalse; y3) las precipitaciones acumuladas de los 30y 90 días previos al muestreo. Además, se

Page 70: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)68

repitieron los análisis estadísticos con undesfasaje de 3 meses entre las variables acorrelacionar para explorar relaciones noinmediatas. Los resultados obtenidos mostra-ron que, cuando los análisis se realizan sindesfasaje, las tasas de retención no se rela-cionan con las variables consideradas, ex-cepto entre la retención de las fracciones in-orgánicas de nitrógeno y las precipitacionesacumuladas de 90 días en que la relación fuesignificativa y negativa (P < 0,05). Por otrolado, con desfasaje, se encontró una correla-ción negativa significativa (P < 0,05) entrelas precipitaciones acumuladas (30 y 90días) y la retención de material particulado,fósforo inorgánico y total, y nitrógeno total.Como conclusión se observa que las precipi-taciones tienen un fuerte efecto retardado enla retención del material particulado y losnutrientes relacionado con la capacidad dealmacenamiento hídrico del embalse.

Palabras clave. Efectos retardados, pre-cipitaciones, retención de materiales.

RESPUESTA DE LASCOMUNIDADES DE QUIRONÓMIDOSSUBFÓSILES Y ACTUALES ANTE LACAÍDA DE CENIZAS VOLCÁNICASEN AMBIENTES LACUSTRES DEPATAGONIA NORTE

Rizzo A. (1, 2), Will iams N. (1, 2), DagaR. (1, 2), Añón Suárez D. (3), RibeiroGuevara S. (1)(1) Laboratorio de Análisis por Activación Neutrónica.

Centro Atómico Bariloche. CNEA. Av. Bustillo 9.500,

8400 Bariloche; (2) Centro Científico Tecnológico

CONICET - Patagonia Norte; (3) Laboratorio de Foto-

biología (CRUB-INIBIOMA), Bariloche.

Correo electrónico: [email protected]

Los ambientes lacustres de PatagoniaNorte se encuentran cercanos a la Zona Vol-cánica Sur de los Andes y, debido a la predo-minancia de vientos de dirección Oeste a es-tas latitudes, son frecuentemente afectadospor la caída de ceniza. Este trabajo analizael registro subfósil de quironómidos (Insecta:Diptera) en una secuencia sedimentaria del

Lago Moreno Oeste (41° 5' S, 71° 33' O),Parque Nacional Nahuel Huapi (PNNH),abarcando aproximadamente 700 años, don-de se observa la respuesta y posterior recupe-ración de dichas comunidades ante erupcio-nes volcánicas históricas. Ocho estratos deceniza (tefras) fueron registrados en la se-cuencia, donde se observó que en tefras com-puestas por 60-80% de partículas finas (<63µm) los valores de abundancia, riqueza ydiversidad permanecieron sin cambios. Porel contrario, en tefras con mayor proporciónde partículas gruesas (>63 µm) se registróuna disminución notable en estos paráme-tros. Sin embargo, no se observaron diferen-cias significativas (test t, >0.05) entre losvalores de diversidad del sedimento inme-diato superior e inferior a dichas tefras. Esteregistro subfósil se compara con el efecto deuna erupción reciente, correspondiente alComplejo Cordón-Caulle en el año 2011, so-bre la comunidad actual de quironómidos, lacual afectó al lago Moreno Oeste generandoun depósito de 2 cm de espesor. La posibili-dad de estudiar la respuesta de la comunidadde quironómidos ante un evento natural co-nocido permitirá mejorar las inferencias rea-lizadas en registros subfósiles afectados porpresencia de niveles volcánicos y evaluar sucapacidad de resiliencia.

Palabras clave. Chironomidae, bioindi-cadores, erupciones volcánicas.

Page 71: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 69

INTENSIFICACIÓN DE USO DE LATIERRA: SU EFECTO SOBRE LAESTRUCTURA DE LA COMUNIDADDE MESOINVERTEBRADOS DE UNAMICROCUENCA DEL PARTIDO DEAZUL (BUENOS AIRES)

Rocha, L. (1), García M.E. (1), CassetM.A. (1), Poretti T. (1), Banegas P. (2),Mendoza J. (2), Massobrio M. (3)(1) Grupo de Ecología Acuática, Instituto de Ecología

y Desarrollo Sustentable (INEDES), CONICET y Depar-

tamento de Ciencias Básicas. Universidad Nacional de

Luján, Luján, Buenos Aires, Argentina; (2) Universi-

dad Nacional de Luján, Luján, Buenos Aires; (3)

Cátedra de Manejo y Conservación de Suelos, Facul-

tad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires,

Buenos Aires.

Correo electrónico: [email protected]

El grado de intensificación del uso de latierra en una cuenca influye directa e indirec-tamente en la fauna de los cursos de agua.En este trabajo nos proponemos analizar laestructura del ensamble de invertebrados yparámetros del agua, en cinco sitios de unamicrocuenca en lomas periféricas del Arroyode Los Huesos, sometidos a diferentes inten-sidades de usos: agricultura, ganadería con-vencional y feedlot. En estos sitios se realiza-ron muestreos en verano, otoño, invierno yprimavera 2014. Fueron registrados 50 taxade invertebrados, siendo los dípteros los in-sectos con mayor riqueza de familias, prin-cipalmente en el sitio lindante al feedlot. Laabundancia y riqueza de taxa fueron másconspicuas en verano que en invierno, conmayor representación de Oligochaeta, Dipte-ra, Nematoda y Dogielinotidae. Mediante unAnálisis de Escalamiento Multidimensionalcon las abundancias relativas, los sitios fue-ron ordenados en tres grupos: 1) agriculturaintensiva, 2) feedlot y 3) agricultura y gana-dería. Resultados similares de ordenamientose obtuvieron mediante un análisis de com-ponentes principales con los parámetros delagua (54% de la varianza explicada con dosfactores), en donde la materia orgánica delsedimento, la turbidez y los fosfatos, varia-

bles relacionadas con procesos erosivos, fue-ron las de mayor influencia. Estos resultadossugieren que la intensificación del uso en lastierras del sur del partido de Azul, deberíantomar en cuenta, además de la dimensiónproductiva, la dimensión ambiental, princi-palmente en microcuencas donde el uso in-tensivo impacta sobre la calidad del recursoque se expresa en cambios sobre los ensam-bles de mesoinvertebrados.

Palabras clave. Uso de la tierra, co-munidad de invertebrados, sistema fluvial,cuenca.

MACROINVEREBRADOSBENTÓNICOS EN LA SUBCUENCADEL RÍO ARIAS-ARENALES: USOCOMO BIOINDICADORES

Rodríguez C. (1), Soria Issa F. (1), NievaL.B. (1), Davies D.A. (1), Ailán Choke L.(1)(1) IEBI-Universidad Nacional de Salta. Facultad de

Ciencias Naturales, CIUNSa, Salta.

Correo electrónico: [email protected]

Los macroinvertebrados bentónicos cons-tituyen una de las comunidades utilizadascomo indicadores biológicos de la calidaddel agua de un río. Para conocer el estadoactual de ríos de la Subcuenca Arias-Arena-les se planteó su uso. Se establecieron cuatrositios de muestreo, tomándose tres réplicas:Sitio 1 (San Lorenzo) y Sitio 2 (Tres Palme-ras) anteriores al área metropolitana de ca-pital, Sitio 3 (Confluencia Arias-Arenales) enel área metropolitana y Sitio 4 (Paso Sar-miento) posterior al área metropolitana. Seregistraron conductividad, ancho del cauce,velocidad de la corriente, temperatura delagua y aire, entre otras. Los macroinverte-brados bentónicos se recolectaron con redtipo Surber de 500 µm de malla. Se registra-ron datos de verano (2009, 2012, 2016);otoño (2010, 2012, 2013); invierno (2012,2015) y primavera (2012). Las comunidadesestuvieron conformadas por 12 órdenes, dis-tribuidos en 26 familias con un total de 429individuos. Las familias que más contribuye-

Page 72: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)70

ron fueron Chironomidae (N = 229), Lepto-phlebiidae (N = 94), Vellidae (N = 17) eHydroptilidae (N = 13). El sustrato varió deguijarro (S1) a arcilla (S4). La comunidaddel Sitio 4 mostró pocas especies dominan-tes, mientras que los demás presentaron va-rias familias dominantes con abundanciassimilares, abundancias medias y muchas es-pecies raras. La similitud entre las comuni-dades de macroinvertebrados bentónicos evi-denció claramente una mayor relación entrelos Sitios 1, 2 y 3. El Sitio 4 mostró una com-posición muy particular. Desde el S1 al S4 ladiversidad mostró una disminución, a medi-da que se incrementaron las actividades hu-manas. Tanto IBF como EPT, expusieronmejores calidades aguas arriba que aguasabajo de la subcuenca.

Palabras clave. Macroinvertebrados,calidad de agua, contaminación, IBF.

MORFOLOGÍA Y QUETOTAXIALARVAL DEL GÉNERO BEROSUSLEACH (INSECTA: COLEOPTERA:HYDROPHILIDAE)

Rodriguez G. (1), Archangelsky M. (2),Torres P. L.M. (1)(1) Laboratorio de Entomología, DBBE-FCEN, IBBEA,

CONICET-UBA, Buenos Aires; (2) Laboratorio de Inves-

tigaciones en Ecología y Sistemática Animal (LIESA),

CIEMEP-CONICET, UNP San Juan Bosco, Esquel.

Correo electronico: [email protected]

Berosus Leach es un género de la familiaHydrophilidae con 287 especies mundiales.A pesar de ser un género rico en especies,las descripciones de los estadios preimagina-les son escasas y restringidas a caracteresmacro-morfológicos. Nuestro objetivo fueestudiar la morfología larval de Berosus so-bre la base de análisis quetotáxicos. Paraello las larvas de cinco especies fueron dise-cadas y estudiadas con microscopio óptico,identificándose los sensilios primarios en:frontoclípeo (FR), parietal (PA), antena(AN), mandíbula (MN), maxila (MX) y labio(LA). Las larvas de Berosus se diagnostican apartir de la siguiente combinación de carac-

teres. Labroclípeo asimétrico, nasale corto,con 2–7 dientes. Lóbulos epistomales asimé-tricos, el izquierdo proyectado hacia adelan-te y con un área triangular poco esclerotiza-da; el derecho recto o levemente desarrolla-do. Primer antenómero con una estructurasensorial membranosa con 1–5 procesos di-gitiformes. Mandíbulas asimétricas, mandí-bula derecha con 1 3 dientes; mandíbula iz-quierda con un surco profundo y usualmentecuatro dientes, el distal con 2–6 proyeccionestrífidas. Segmentos abdominales con 4, 5 o7 pares de traqueobranquias. Atrio espiracu-lar ausente. Seta FR1 larga; FR3 corta ypróxima a FR8; poro FR14 ausente; lóbuloepistomal izquierdo con 9 18 setas planas,robustas y curvas (gFR2), lóbulo derecho sinsensilios; AN9 y AN8 ausentes; MN1 diminu-ta; MX7 MX11 de ápice simple; MX10 tricoi-dea; MX11 y MX16 espiniformes, setiformeso un intermedio entre ambas; LA4 y LA15ausentes, LA3 corta. Los caracteres diagnós-ticos reconocidos en este estudio permitendiferenciar Berosus de otros géneros deHydrophilidae, y también distinguir las espe-cies estudiadas.

Palabras clave. Sensilios, quetotaxia,coleópteros acuáticos, larva.

ANÁLISIS DE ADN MITOCONDRIAL(16S, CYT B) EN POBLACIONES DEPROTALLAGMA TITICACAE(ODONATA: ZYGOPTERA,COENAGRIONIDAE) EN LA PUNAARGENTINA

Rodríguez J.S. (2), Carolina Nieto (1, 2)(1) Instituto de Biodiversidad Neotropical, CONICET-

UNT. San Miguel de Tucumán; (2) Facultad de Cien-

cias Naturales e IML, Universidad Nacional de Tucu-

mán. San Miguel de Tucumán.

Correo electrónico: [email protected]

P. titicacae (Calvert, 1909) es una especiede «caballito del diablo» distribuida amplia-mente en la provincia Biogeográfica de laPuna. Su distribución abarca desde el Nortede Perú hasta el Norte de Argentina en am-bientes conocidos como Vegas. Esta especie

Page 73: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 71

se distingue claramente por presentar: cercodel macho con rama ventral corta, hembrascon pronoto trilobado. Sin embargo, Hunger& Schiel en el año 2014 reportaron diferen-cias morfológicas en individuos de diferenteslocalidades de Argentina, Bolivia Chile yPerú. Entre diciembre de 2013 y febrero de2014 se muestrearon 7 vegas de la provinciade Salta. Con el objetivo de evaluar si exis-ten diferencias entre las poblaciones de lasdistintas vegas se extrajo ADN de 14 indivi-duos distribuidos en los distintos sitios. Pos-teriormente se amplificaron dos regionesmitocondriales utilizando los marcadores16S y Cyt b (citocromo b). Las secuencias seanalizaron con el programa TCS para esti-mar las relaciones genealógicas entre lassecuencias, siguiendo el método de Temple-ton et al. (1992). Los primeros resultadosobtenidos no muestran diferencias significa-tivas entre los individuos de las distintas ve-gas indicando una alta tasa de flujo génicopor dispersión.

Palabras clave. Protallagma titicacae,Puna, vegas, flujo génico.

DINÁMICA DE NUTRIENTES EN UNRÍO SUBTROPICAL DE MONTAÑA

Rolandi M.L. (1), Moreno C.A. (2), LaMorgia F. (2), Gultemirian L. (2), Ganin A.V.(3)(1) Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia,

Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de

Tucumán; (2) Facultad de Ciencias Naturales e IML,

Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tu-

cumán; (3) Facultad de Agronomía y Zootecnia,

Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de

Tucumán

Correo electrónico: [email protected]

Se estudió la capacidad de asimilacióndel fósforo reactivo soluble (FRS), en trestramos del arroyo Potrerillo, ubicado al oes-te de la ciudad de San Miguel de Tucumán.Cada tramo presenta diferentes tipos de pai-sajes y actividades antrópicas. Los puntosseleccionados presentan buena variabilidadfisicoquímica, lo que permite estudiar la in-

fluencia del contenido de sales disueltas enla capacidad de asimilación del FRS. Serealizaron ensayos de adición que sirvieronpara evaluar la capacidad de captación delnutriente en cada tramo. Se encontró dife-rencias en el contenido de sales disueltas(principalmente ion sulfato) entre los tramosestudiados, disminuyendo la tasa de capta-ción del nutriente a valores mayores de sali-nidad. Los valores más altos de FRS encon-trados correspondieron al sitio ubicado enlas cercanías de un asentamiento poblacio-nal. Factores geomorfológicos determinaronel tiempo de residencia del agua y en conse-cuencia, la exposición de los nutrientes di-sueltos a sustratos bioquímicamente reacti-vos. Se encontraron mejores condicionespara la retención del FRS en zonas de ma-yor almacenamiento transitorio. La distanciade captación de FRS se vio afectada estacio-nalmente por cambios en el caudal y la tur-bidez. Para la época seca (de menor caudaly turbidez) se obtuvieron valores entre 91 ma 228 m y para la época húmeda valoresentre 181 m a 529 m, ocasionando una dis-minución en la eficiencia de depuración delrío.

Palabras clave. Hidroquímica, dinámi-ca, fosfato.

DIVERSIDAD DE COLEOPTEROSBENTÓNICOS EN RÍOS DE LASYUNGAS

Romero F. (1), Manzo V. (2)(1) Fundación Miguel Lillo; (2) Instituto de Biodiver-

sidad Neotropical, CONICET-UNT. San Miguel de Tu-

cumán

Correo electrónico: [email protected]

Con el objeto de conocer la composiciónde la comunidad de Coleópteros bentónicosen distintos ríos de las Yungas se realizó unmuestreo en 26 puntos ubicados dentro deesta ecoregión, 14 de los cuales pertenecen aáreas protegidas. En cada caso se tomarondos réplicas con red Surber, que se integra-ron en una sola para los análisis calculándo-se Diversidad de Shannon, Similitud median-

Page 74: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)72

te Jaccard y Análisis de Correspondencia(AC) usando el programa CANOCO 4.5. Sedeterminaron 16 especies pertenecientes a 7familias siendo Elmidae la más diversa ymás frecuente. Los ríos del PN Baritú fueronlos que registraron los mayores valores dediversidad mientras que los más bajos co-rresponden a los ríos Jordán (PN Calilegua)y Medina en Tucumán. El análisis de simili-tud identificó a los ríos del PN Los Alisoscomo un grupo homogéneo (similitud =0,75-1). El AC separó dos grupos bien defini-dos, uno integrado por la mayoría de los ríosy el otro con tres ríos (dos de PN el Rey y elAº Yuto). Los resultados indican que hayáreas protegidas de gran efectividad en laconservación de la diversidad de esta comu-nidad como el PN Baritú en donde se regis-traron los mayores valores. La separación enel AC de dos grupos de ríos estaría relacio-nada con los ambientes por los cuales estosdiscurren, los que corresponden a la selvamontana por un lado y por el otro los que serelacionan con la selva de transición quepresenta mayor alteración.

Palabras clave. Coleópteros bentóni-cos, diversidad, ríos, Yungas.

INFLUENCIA DE LA DIETA SOBREEL PERFIL DE ÁCIDOS GRASOS YLA COMPOSICIÓN TISULAR ENJUVENILES DE PACÚ (PIARACTUSMESOPOTAMICUS (HOLMBERG,1887))

Rossi A. (1, 3), Bacchetta C. (1), Cian R.E.(2), Cazenave J. (1, 3), Drago S.R. (2)(1) Instituto Nacional de Limnología CONICET-UNL.

Santa Fe; (2) Instituto de Tecnología de Alimentos,

CONICET, FIQ-UNL. Santa Fe; (3) Facultad de Huma-

nidades y Ciencias UNL. Santa Fe.

Correo electrónico: [email protected]

El objetivo del trabajo fue analizar el per-fil de ácidos grasos y la composición tisularen juveniles de pacú alimentados con dife-rentes dietas: comercial (DC), experimental(con materias primas regionales de origenvegetal) (DE1) y experimental suplementada

con fitasa (DE2). Los peces (N= 35 por tan-que, 3 réplicas por dieta) fueron alimentadosad libitum 2 veces por día durante 120 días.Al finalizar el período experimental, se de-terminaron metabolitos plasmáticos (gluco-sa, triglicéridos, colesterol, proteínas), con-tenido hepático y muscular de glucógeno,triglicéridos y proteínas, y se analizó el per-fil de ácidos grasos en músculo. DE1 y 2 pre-sentaron valores significativamente menoresde glucosa, triglicéridos y colesterol en plas-ma versus DC. La composición hepática ymuscular fue similar entre las 3 dietas. Elperfil de ácidos grasos en músculo mostródiferencias: DC presentó mayor contenido deácido palmítico, esteárico y linoleico queDE1 y 2, mientras que presentaron menorcontenido de ácido oleico y α-linolénico(ALA). El ácido eicosapentaenoico (EPA) nofue detectado en DC y presentó un valor me-dio de 0.143g/g grasa para la dieta experi-mental. Por otra parte, no hubo diferenciassignificativas en los contenidos de ácidosaraquidónico, docosapentaenoico y docosa-hexaenoico. El alimento desarrollado conproteína vegetal resulta prometedor ya quepodría mejorar el valor agregado a la cali-dad de la carne de pacú, al brindarle unmenor contenido de ácidos grasos saturados,un mayor contenido de monoinsaturados yun valor mayor de w-3, particularmente enDE1. Estos resultados plantean la necesidadde realizar el estudio en peces con tamañocomercial.

Palabras clave. Peces, nutrición, proteí-nas vegetales.

GORDIIDA (NEMATOMOPHA) YMERMITHIDAE (NEMATODA) EN ELRÍO DEL VALLE, CATAMARCA,ARGENTINA

Salas L. (1), Vergara V. (2), de VillalobosC. (1)(1) Centro de Biodiversidad. Diversidad Animal I; (2)

CONICET. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,

Universidad Nacional de Catamarca. Catamarca.

Correo electrónico: [email protected]

Page 75: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 73

Gordiida (Nematomorpha) y Mermithidae(Nematoda) son vermes con ciclos de vidacomplejos, que alternan fases de vida libre yparásita. El objetivo de este trabajo fue co-nocer la diversidad de Gordiida y Mermithi-dae en la cuenca media baja del río del Va-lle. Se establecieron tres estaciones de mues-treo: La Puerta (28º09’15,6” S – 65º47’42,5”W; 907msnm), Banda de Varela (28º23’47,6”S – 65º43’46,2” W; 539msnm) y Tres Puentes(28º26’51,4” S – 65º43’45,5” W; 521msnm).Los especímenes se obtuvieron en un tramode 100 metros de longitud, de orilla a orilla.Los Gordiida fueron recolectados combinan-do técnicas manuales, coladores y redes dealambre. Se determinó: especie, abundancia,sexo y longitud corporal de los organismos.La obtención de Mermithidae fue directa-mente desde los hospedadores. Se recolecta-ron manualmente, 100 larvas de Simuliumwolffhuegeli. En el laboratorio fueron dis-puestas en bandejas con agua declorinada,para la emersión de los entomonematodes.Obtenidos los juveniles del 4to. estadío, fue-ron transferidos a cápsulas de Petri con are-na y agua mineral, para la obtención deadultos. Los ejemplares fueron fijados en TAF(Trietanolamina-Agua destilada-Formol),para luego determinarlos taxonómicamente.Se recolectaron 40 Gordiida de las especiesChordodes brasiliensis (25 machos; 4 hem-bras), Noteochordodes talensis (8 machos; 2hembras) y Paragordius varius (1 macho),entre las cuales la primera fue la más abun-dante. Los géneros de Mermithidae reporta-dos fueron: Mesomermis, Gastromermis, Hi-dromermis, Paramermis, Lanceimermis eIsomermis. El 25,85% de larvas de simúlidosestuvo parasitado. Estos primeros resultadoscontribuyen al conocimiento de la diversidady distribución de Gordiida y Mermithidae enCatamarca, la que podrá ser incrementadacon futuras campañas de recolección.

Palabras clave. Gusanos crin, entomo-nematodes, diversidad, Catamarca.

VARIABILIDAD FLORÍSTICA DE LAVEGETACIÓN TERRESTRE,PALUSTRE Y ACUÁTICA DE TRESLAGUNAS EN RELACIÓN CON ELPASTOREO DEL GANADO BOVINO

Sánchez M.L. (1), Mesa L. (2), Gutierrez H.(1), Massa E. (3), Tredici L. (1), Dubois A.(1)(1) Facultad de Humanidades y Ciencias-Universidad

Nacional del Litoral. Santa Fe. (2) Instituto Nacional de

Limnología-CONICET-UNL. Santa Fe (3) Instituto Nacional

de Tecnología Agropecuaria- Paraná. Entre Ríos.

Correo electrónico: [email protected]

En Argentina, la expansión de la fronteraagrícola generó el desplazamiento del gana-do hacia sitios marginales como los hume-dales. El ganado de la zona de islas del ríoParaná Medio no sólo se alimenta de la ve-getación palustre-terrestre, sino que tambiéningresa a pastorear macrófitas acuáticas. Elobjetivo de este trabajo fue determinar dife-rencias en composición y estructura de lavegetación terrestre, palustre y acuática detres lagunas de la llanura aluvial del río Pa-raná Medio en relación con el pastoreo delganado bovino. El estudio se llevó a cabo enla vegetación asociada a tres lagunas (L1,L2, L3) separadas por potreros con manejorotacional del ganado. Se estableció unatransecta de longitud variable partiendo delcentro de la laguna hasta la zona más alta.Dentro de cada comunidad, se consideraroncuatro cuadrados (área de 4 m2) para co-bertura y tres (0,25 m2) para biomasa. Untotal de 73 taxones fueron encontrados en lastres comunidades. L1 y L2 presentaron ma-yor similitud en la composición de comuni-dades vegetales (Índice de Jaccard > 80%)en comparación con L3 (< 20%). La evalua-ción a posteriori del pastoreo redujo la simi-litud entre L1 y L2 (< 40%). Especies forra-jeras tales como Cynodon dactylon y Lud-wigia peploides fueron las más representati-vas en cobertura y biomasa en L1 y L2 (>30%), mientras que en L3, Ludwigia peploi-des, Salvinia rotundifolia y Poa lanigera fue-ron dominantes (> 30%). El ganado cumpli-

Page 76: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)74

ría un importante rol en la composición dela vegetación de las islas, influyendo signifi-cativamente en la estructura y funcionamien-to de los sistemas acuáticos.

Palabras clave. Sistemas acuáticos, fo-rraje, actividad ganadera.

MORFOLOGÍA DE LOS OTOLITOSDE CINCO ESPECIES DEL GÉNEROTRICHOMYCTERUS

Sánchez R. (1), Martínez V. (1, 2)(1)Instituto de Bio y Geociencias del Noroeste Argen-

tino (IBIGEO), Universidad Nacional de Salta (UNSa),

CONICET, Av. 9 de julio 14, 4405, Rosario de Ler-

ma, Salta, Argentina; (2) Laboratorio de Histología

Animal, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad

Nacional de Salta, Av. Bolivia 5150, 4400, Salta,

Argentina.

Correo electrónico: [email protected]

El oído de los peces es un órgano de do-ble función, equilibrio y audición; está cons-tituido por un sistema de canales semicircu-lares membranosos y órganos otolíticos de-nominados: Utrículo, Lagena y Sáculo encada uno de ellos está presente un otolitoLapillae, Asteriscae y Sagittae respectiva-mente. Los otolitos tienen diversas aplicacio-nes en ictiología, con ellos se realizan estu-dios sobre, microestructura, crecimiento dia-rio y anual, estimación de edad, estudios decontenidos estomacales en predadores ictió-fagos, ecomorfología e identificación de es-pecies, entre otros. Los otolitos tienen unamorfología particular para cada especie, porello nos propusimos determinar la mismapara cinco especies del género Tri-chomycterus: T. spegazzinii, T. aguarague, T.rivulatus, T.corduvensis y T.barbouri Los oto-litos se obtuvieron seccionando los huesosfrontales del cráneo, se removió el encéfaloy se expuso el oído interno y finalmente bajomicroscopio estereoscópico se extrajeron delos órganos otolíticos y del interior de elloslos otolitos correspondientes. Para definir lamorfología de cada otolito se tuvo en cuentapara los Lapillus: forma, mond y sulcus;para los Asteriscus: forma, crista, fossa acús-

tica, excisura y canalículum y para los Sa-gitta: forma y aspecto de las alas, entre lascaracterísticas más destacadas. El análisismorfológico de los otolitos permitió confir-mar la descripción realizada previamentepor otros autores para T. spegazzinii. Se des-criben por primera vez los otolitos de cuatroespecies del género Trichomycterus, destacan-do caracteres morfológicos propios paracada especie y para el género en compara-ción a otros grupos de siluriformes.

Palabras clave. Lapillus, Asteriscus,Sagitta, Trichomycterus.

VARIABLES DE HABITAT QUEAFECTAN LA PRESENCIA DELMIRLO DE AGUA (CINCLUSSCHULZI) EN RÍOS DE MONTAÑADE LAS YUNGAS AUSTRALES DEARGENTINA

Sardina Aragón P.N. (1, 2, 3), Politi N. (2,3), Rivera L.O. (2, 3), Barquez R.M. (1, 2)(1) Programa de Investigaciones de Biodiversidad de

Argentina (PIDBA), Facultad de Ciencias Naturales e

IML, Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel

de Tucumán; (2) Consejo Nacional de Investigaciones

Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET). Ciudad

Autónoma de Buenos Aires; (3) Cátedra de Biología

de la Conservación, Facultad de Ciencias Agrarias,

Universidad Nacional de Jujuy. San Salvador de Jujuy.

Correo electrónico: [email protected]

Los ríos de montaña de las Yungas Aus-trales se consideran como uno de los am-bientes más amenazados del Neotrópico y esdonde exclusivamente habita el mirlo deagua (Cinclus schulzi). Presenta bajos núme-ros poblacionales y potencial reproductivopor lo que es considerada una especie ame-nazada. El objetivo de este trabajo fue deter-minar las variables de hábitat que afectanla presencia del mirlo de agua en la inver-nada y en la estación reproductiva. De 2010a 2013, en cinco ríos, se censaron mirlos, semidieron distintas variables de hábitat y uti-lizando modelos lineales generalizados mix-tos (GLMMs) se construyeron modelos de se-lección de hábitat para explicar las varia-

Page 77: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 75

bles que afectan la presencia de mirlos encada estación. Durante la invernada, losmirlos estuvieron significativamente presen-tes (84,81% de explicación de las variables)en sectores de río con mayor altura de rocasemergentes (P < 0,0001), número de rápi-dos (P < 0.0001) y pendiente (P = 0,0004);menor distancia a saltos de agua (P =0,0003) y quebradas angostas (P = 0,0004).En la estación reproductiva la presencia es-tuvo asociada (35,56% de explicación de lasvariables) a mayor porcentaje de rocasemergentes (P < 0,0001), número de rápi-dos (P < 0,0001), pendiente (P < 0,0001),profundidad del río (P < 0,0001) y quebra-das angostas (P < 0,0001). Los resultadosobtenidos sugieren que el mirlo de agua esuna especie altamente especializada en susrequerimientos estacionales de hábitat porlo que esta información contribuirá en laelaboración de planes de manejo y conserva-ción de esta especie y su ambiente.

Palabras clave. bosques montanos, há-bitat, modelos, Cinclus.

EFECTOS DEL CROMOHEXAVALENTE SOBRE LASMICROALGAS Y BACTERIAS DELPLANCTON COSTERO DEL RIO DELA PLATA: UNA EXPERIENCIA EXSITU

Sathicq M.B. (1), Gómez N. (1)(1) ILPLA, UNLP, CONICET, FCNyM. La Plata, Argentina.

Correo electrónico: [email protected]

Dentro de los metales pesados que conta-minan los estuarios se encuentra el cromo,cuyo origen proviene principalmente de laactividad industrial. El objetivo del presentetrabajo fue evaluar el efecto del cromo hexa-valente sobre la densidad celular, las concen-traciones de clorofila a y feofitina, la pro-ducción potencial de oxígeno del fitoplanc-ton y la densidad y viabilidad del bacterio-plancton de la Franja Costera Sur. Para ellose dispusieron 6 erlenmeyers con 400 ml deagua y la comunidad planctónica natural deun sitio poco impactado, a 3 de ellos (Trata-

miento) se les agregó Cr+6 (a partir de unasolución de dicromato de potasio) a una con-centración final de 80 µg L-1, un valor co-múnmente encontrado en los sitios más con-taminados de la costa; la exposición se rea-lizó durante 72 hs. Dentro de los descripto-res utilizados, aquellos que mejor evidencia-ron los efectos del Cr+6 en el ensamble fito-planctónico fueron la disminución en la den-sidad total (85%), acompañada del aumentoen la relación porcentual de cianobacterias.Asimismo se observó una disminución en larelación clorofila/feofitina (65%), lo quetambién se manifestó en la disminución enla producción potencial de oxígeno en lostratamientos (66%). En lo que respecta a lasbacterias, mostraron una disminución signi-ficativa en su abundancia total, disminuyen-do también la proporción de viables/invia-bles (46%).

Palabras clave. Fitoplancton, bacterio-plancton, cromo hexavalente, Río de la Plata.

COLONIZACIÓN DE SUSTRATOSFLOTANTES POR INVERTEBRADOS:EFECTO DEL ÁREA Y DISTANCIA ALA FUENTE DE DISPERSIÓN

Schneider B. (1), Zilli F. (1), Marchese M.(1, 2), Thomaz S.M. (3)(1) Instituto Nacional de Limnología, CONICET-UNL.

Santa Fe; (2) Facultad de Humanidades y Ciencias,

Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe; (3) Nú-

cleo de Pesquisas em Limnologia Ictiologia e Aquicul-

tura, Maringá, Brasil.

Correo electrónico: [email protected]

El área de los hábitats disponibles paracolonización y la distancia a la fuente dedispersión son importantes determinantes dela diversidad de taxones de invertebrados.En este trabajo hipotetizamos que el área yla distancia a la fuente de propágulos influ-yen en la abundancia y la riqueza de ma-croinvertebrados que colonizan raíces demacrófitas flotantes libres. Se utilizaron sus-tratos artificiales simulando raíces coloca-dos en aros flotantes de 3 áreas (0,05 m2,0,2 m2, 0,8 m2) y ubicados a 3 distancias

Page 78: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)76

(0,5 m, 7 m y 14 m) de la fuente de disper-sión (stand de macrófitas de la zona litoral)en una laguna aislada durante 4 semanas enel río Paraná Medio. La relación lineal entreel área de los aros con la abundancia y lariqueza de invertebrados fue positiva y signi-ficativa (r2 = 0,82, P < 0,01 y r2 = 0,41, P< 0,01, respectivamente), mientras que ladistancia no se correlacionó con estas varia-bles respuesta. En análisis parciales, paracada distancia la abundancia total de inver-tebrados, así como de oligoquetos y quironó-midos, se correlacionó positiva y significati-vamente con el área mientras que la riquezade taxa solo en la distancia media. Así, losefectos del área sobre la riqueza variaron deacuerdo a la distancia a la fuente de propá-gulos. Estos resultados sugieren que ambasvariables (área y distancia a la fuente dedispersión) deberían considerarse en combi-nación para explicar la diversidad de inver-tebrados que colonizan las raíces de plantasflotantes en lagunas de llanura aluvial.

Palabras clave. teoría de biogeografíade islas, pleuston, disponibilidad de hábitat,río Paraná Medio.

VARIACIONESMORFOGEOMÉTRICAS EN EL ALADE SEIS ESPECIES DEL GÉNEROSMICRIDEA (INSECTA:TRICHOPTERA: HYDROPSYCHIDAE)

Sganga J.V. (1), Iglesias M.S. (1),Fernández A. (1), Paz J. (1)(1) Departamento de Biodiversidad y Biología Experi-

mental, FCEyN, UBA. Ciudad Universitaria, Pabellón

II, C1428EHA, CABA.

Correo electrónico: [email protected]

El género Smicridea se haya ampliamentedistribuido en Argentina. Las larvas habitancuerpos de agua lóticos y los adultos la ve-getación ribereña siendo indicadores de con-taminación ambiental. En el país se conocen38 especies agrupadas en dos subgéneros,que se caracterizan por la nerviación alar.La identificación específica de los adultos sebasa en la estructura de la genitalia mascu-

lina mientras que las hembras y los estadosinmaduros deben asociarse al macho paraconocer su identidad. Con el objeto de explo-rar la utilización de estudios morfogeométri-cos en la diferenciación de especies y evaluarsu potencial uso en la asociación específicade las hembras, se utilizaron seis especiesdel subgénero Rhyacophylax: Smicridea spi-nulosa, S. weidneri, S. vermiculata, S. ungui-culata, S. pampeana y S. mesembrina. Sedisecaron las alas anteriores izquierdas demachos de todas las especies y hembras de S.pampeana, y se fotografiaron con microsco-pio estereoscópico. Se digitalizaron 10 land-marks (ubicados en la intersección de nerva-duras alares) y las coordenadas fueron suje-tas al análisis procrustes generalizado y lue-go al análisis «Thin-plate spline». Se digita-lizaron las landmarks utilizando el softwareTPSdig. Los paquetes estadísticos MorphoJ yPAST se utilizaron para realizar los gráficosy el análisis estadístico. Se obtuvieron dife-rencias significativas entre las 6 especies (P<< 0,01). El test de validación cruzada re-sultó en un 94,5% de reclasificación correctasugiriendo que este método sería efectivopara diferenciar las especies. Las hembras ymachos de S. pampeana mapearon en elmismo morfoespacio, auspiciando la efica-cia de esta técnica para asociar específica-mente a las hembras.

Palabras clave. Morfometría geométri-ca, Rhyacophylax, tricópteros.

ESPECIES ÁRBOREAS QUECARACTERIZAN LOS ECOSISTEMASRIBEREÑOS DE REFERENCIA ENRÍOS DE LA ECORREGIÓN DELCHACO SEMIÁRIDO DE TUCUMAN.

Sirombra M.G. (1), Cecotti M.D. (1)(1) ILINOA, Facultad de Ciencias Naturales e IML,

Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de

Tucumán.

Correo electrónico: [email protected]

Los Bosques Ribereños cumplen funcionesespecíficas en la preservación de las cuen-cas, proveen materia orgánica a los ríos,

Page 79: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 77

retienen y reciclan nutrientes e incrementanla heterogeneidad espacial en las riberas. Elpresente estudio se llevó a cabo en los ríosTapia y Vipos (cuenca Tapia-Trancas) y en elrío Urueña, durante el período 2012-2015 yes el primero que se realiza en el área. Losobjetivos fueron: relevar la composición flo-rística de especies arbóreas riparias y deter-minar cuáles componen la comunidad dereferencia. Los muestreos se realizaron en 25parcelas de 50 metros dispuestas en el árearibereña, margen izquierdo y margen dere-cho, paralelas al curso de agua. Se seleccio-naron aquellos árboles a partir de 15 cm deperímetro a la altura del pecho y se siguió lapropuesta de Zuloaga et al. (2008) para suidentificación botánica. Sapium haematos-permum Müll.Arg., Erythrina crista-galli L.,Salix humboldtiana Willd. y Tessaria integri-folia Ruiz & Pav. fueron las especies que seregistraron con mayor frecuencia. En funciónde los resultados obtenidos, se propone aestas entidades como especies ribereñas ar-bóreas características. Definir esta comuni-dad es una de las condiciones necesariaspara evaluar en forma correcta la calidadecológica de los ecosistemas ribereños ypara aplicar en forma apropiada algunosíndices bióticos como el Q.B.R. Se continuatrabajando en el relevamiento de especiesarbustivas, lianescentes y herbáceas de losbosques ribereños de esta ecoregión.

Palabras clave. Bosques ribereños, co-munidad de referencia.

TAXOCENOSIS DEEPHEMEROPTERA EN UN RÍOREGULADO DE LA PROVINCIA DESAN LUIS, ARGENTINA

Sosa M.C. (1), Gil M.A. (2), Nicola D. (3)(1) Área de zoología. FQBF U.N.S.L. San Luis. Argen-

tina. (2) Área de biología. FQBF U.N.S.L. San Luis.

Argentina. (3) Universidad de La Punta. San Luis.

Argentina.

Correo electrónico: [email protected]

Los ecosistemas lóticos experimentan va-riaciones espacio-temporales tanto en sus

características físicas, químicas, hidrológi-cas como en sus comunidades, razón por lacual se han constituido en temas centralesde investigación ecológica. Los Ephemerop-tera han sido empleados en estudios de bio-indicación, pero esta taxocenosis ha sidopobremente descripta para la provincia deSan Luis. El presente estudio tiene como ob-jetivo determinar las variaciones en la comu-nidad de efemerópteros a lo largo de un gra-diente longitudinal en la cuenca del río Con-lara, uno de los pocos ríos del hemisferiosur con trayecto sur-norte y que en las últi-mas décadas ha sufrido crecientes alteracio-nes antrópicas (extracción de áridos, repre-sas, etc.). Se establecieron 7 estaciones demuestreo a lo largo del gradiente longitudi-nal. Se realizaron colectas utilizando redSurber, en dos periodos de aguas altas (mar-zo) y bajas (agosto) entre los años 2011 y2013. Los ejemplares se fijaron en formol(4%) y se conservaron en alcohol (70%). Seencontraron 8 géneros distribuidos en 4 fa-milias. La familia Baetidae presentó la ma-yor diversidad genérica y le siguieron Lepto-hyphidae, Leptophlebiidae y Caenidae. Elgénero Americabaetis fue el más abundanteencontrándose en todas las estaciones y enambos periodos hidrológicos (P = 0,24).Los sitios 1 y 2 estuvieron menos expuestos aalteración y mostraron la mayor riqueza ge-nérica, mientras que los tramos 5 y 7 son losque sufrieron mayor alteración encontrándo-se la menor riqueza. Los resultados obteni-dos muestran que la distribución y composi-ción de la comunidad de efémeras respondea las variables ambientales y el gradiente deestrés de la cuenca.

Palabras clave. Ephemeroptera, taxo-cenosis, San Luis.

Page 80: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)78

EFECTO DEL CLIMA Y DE LASCARACTERÍSTICASHIDROGEOMÓRFICAS EN LADINÁMICA DE LA MATERIAORGÁNICA DISUELTA EN DOSLAGOS SOMEROS OLIGOTRÓFICOSNORPATAGÓNICOS

Soto Cárdenas C. (1), Gerea M. (1), GarcíaP.E. (1), Pérez G. (1), Diéguez M. (1),Reissig M. (1), Queimaliños C. (1)(1) Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y

Medioambiente, CONICET- Universidad Nacional del

Comahue - San Carlos de Bariloche; Río Negro;

Argentina.

Correo electrónico: sotocardenasc@comahue-

conicet.gob.ar

En los sistemas acuáticos, la dinámica dela materia orgánica disuelta (MOD) y lasfluctuaciones del nivel del agua (NA) pue-den reflejar las variaciones climáticas. Lasprecipitaciones aumentan el ingreso de MODterrestre (MODt) hacia los lagos e incremen-tan el NA, mientras que la radiación solarinduce la fotodegradación de la MOD favo-reciendo la evaporación y disminuyendo elNA. La región Andina Norpatagónica, carac-terizada por una marcada estacionalidad enlas precipitaciones, incluye lagos oligotrófi-cos que resultan potenciales «centinelas» dela variación climática. Este estudio evaluó alo largo de tres años la dinámica de la MODy del NA durante las estaciones seca (estival)y húmeda (invernal) en dos lagos Norpata-gónicos someros hidrogeomórficamente dife-rentes, Morenito y Escondido. La concentra-ción de MOD se estimó como carbono orgá-nico disuelto (COD) y su calidad a través desus propiedades ópticas (MOD cromofórica yfluorescente). El impacto de la radiacióndurante la estación seca se reflejó en un me-nor tamaño molecular de la MOD productode la fotodegradación. Las precipitaciones yescorrentía durante la estación húmeda favo-recieron el ingreso de MODt más aromática,húmica y de mayor tamaño molecular. Estepatrón fue sincrónico en ambos lagos, pre-sentando el Lago Escondido valores más al-

tos. El Lago Morenito presentó mayor fluc-tuación del NA y menor concentración deCOD durante la estación húmeda por efectode dilución. Este estudio evidenció patronesdinámicos de concentración y calidad de laMOD influenciados por el clima y el paisaje,claves para comprender el funcionamientode los lagos templados.

Palabras clave. Lagos centinelas, efectodel clima, características hidrogeomórficas,materia orgánica disuelta.

FICOFLORA EPILÍTICA DE DOSSISTEMAS LÓTICOS DE TUCUMÁN

Taboada M. de los Á. (1-3), Martínez DeMarco S. (1, 3), Tracanna B.C. (2, 3)(1) Instituto de Ficología, FML; (2) Unidad Ejecutora

Lillo UEL-CONICET; (3) ILINOA-FCN e IML. San Miguel

de Tucumán.

Correo electrónico: [email protected]

El epiliton es un componente fundamen-tal de los sistemas acuáticos donde juega unpapel importante en las cadenas tróficas. Lasvariaciones ambientales estacionales y anua-les determinan fluctuaciones en las taxoceno-sis algales, que dependen de: temperatura,intensidad lumínica, hidrología y fisicoquí-mica del agua. Los arroyos Calimayo (S1C)y Mista (S1M) forman parte de la cuenca delrío Salí. El objetivo de este trabajo fue anali-zar la ficoflora epilítica y variables abióticasde ambos arroyos. Se realizaron muestreosestacionales entre agosto 2012 y mayo 2013.Se determinaron «in situ»: temperatura, pHy conductividad eléctrica. Se recolectaronmuestras epilíticas según metodología con-vencional. Se analizaron oxígeno disuelto ydemanda bioquímica de oxígeno (DBO5).La temperatura osciló de 13ºC (S1C otoño/13) a 24ºC (S1M verano/13). El pH fue alca-lino en ambos arroyos (8,4-9). La conducti-vidad eléctrica fluctuó entre 280 y 2640 µS/cm (S1C-verano/13 y S1M-primavera/12,respectivamente). El tipo de agua en S1C fuebicarbonatada-cálcica y clorurada-sulfatada-sódica en S1M. Ambos sistemas estuvieronoxigenados y los registros de DBO5 fueron

Page 81: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 79

d» 3,5 mg O2/l. Se registraron un total de163 taxones correspondientes a: Bacillario-phyceae (127), Cyanophyta (22), Chloro-phyta (10), Euglenophyta (2) y Rhodophyta(2). Las diatomeas fueron en general, domi-nantes (>92%), seguidas por cianobacterias(d»55%) y algas verdes (d»9%). El índice deShannon & Weaver osciló entre 3,5 (S1M-otoño/13) y 4,8 (S1C-invierno/12). Al com-parar la flora epilítica de ambos arroyosS1C presentó 30 especies exclusivas y S1Mtuvo 75 propias. En esta contribución seamplían los conocimientos taxonómicos dela ficoflora epilítica con 42 nuevas citaspara Tucumán.

Palabras clave. Ficoflora, epiliton, sis-temas lóticos, Tucumán

EFECTOS DE LA URBANIZACIÓN ENARROYOS PATAGÓNICOS

Tagliaferro M. (1), Buria L. (2), Albariño R.(3)(1) Instituto de Ecología y Desarrollo Sustentable -

CONICET. Universidad Nacional de Luján. Luján. Argen-

tina; (2) Delegación Regional Patagonia, APN, San

Carlos de Bariloche, Argentina; (3) Laboratorio de Fo-

tobiología - Instituto de Investigaciones en Biodiversi-

dad y Medioambiente CONICET- Universidad Nacional

del Comahue. Bariloche, Argentina

Correo electrónico: [email protected]

El objetivo de este estudio fue evaluar elefecto de la urbanización sobre las caracte-rísticas fisicoquímicas del agua y la descom-posición de hojarasca en arroyos patagóni-cos. Se estudiaron seis arroyos en la ciudadde San Carlos de Bariloche, tres en el áreaurbanizada y tres de referencia. Se midió latemperatura, la concentración de oxígenodisuelto (cOD) y de nutrientes. Se colocaron23 bolsas plásticas de 0,45 mm de malla(fina: MF) y 27 bolsas de 20 mm (mallagruesa: MG) en cada arroyo conteniendo 5 gde hojarasca de Populus nigra por bolsa y seretiraron de 2 a 5 bolsas de cada tipo perió-dicamente. La duración del experimento fuede 166 días entre Agosto de 2014 y Enero de2015. Los sitios de referencia se caracteriza-

ron por una alta cOD y los sitios urbaniza-dos, por una mayor temperatura, altas con-centraciones de amonio, nitratos, fosforototal y una mayor relación de N:P inorgáni-co (PCA eje 1: 79,7%). A pesar de estas fuer-tes diferencias, las tasas de descomposiciónpor acción de los microorganismos descom-ponedores (MF) y total (MG: descomponedo-res + detrítivoros) fueron solo 50-100% ma-yores en los 2 arroyos menos urbanizadosrespecto de los arroyos referencia, o bien50% menor (MG) o igual (MF) en el arroyocon mayor urbanización. Estos resultadossugieren que la alta carga de nutrientes enesta ciudad genera un impacto contrastantesobre la descomposición de hojarasca enarroyos dependiendo del grado de urbaniza-ción de la cuenca.

Palabras clave. Urbanización, descom-posición de hojarasca, arroyos, Patagonia.

ESTADO DEL CONOCIMIENTO DELORDEN ODONATA EN RIOS DE LASIERRA NEVADA DE SANTA MARTA,COLOMBIA

Tobias-Loaiza M. (1), Tamaris-Turizo C. (1)(1) Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del

Magdalena.

Correo electrónico: [email protected]

Los odonatos son considerados de granimportancia para los estudios de los ecosis-temas lóticos debido a su distribución e im-portancia trófica; sin embargo, son pocoslos trabajos de este grupo en la Sierra Neva-da de Santa Marta (SNSM) - norte de Co-lombia. El objeto de este trabajo fue realizaruna revisión bibliográfica con el fin de cono-cer la diversidad de odonatos de la SNSM,para entender posibles patrones de su distri-bución. El 80% de los artículos revisados,fueron estudios de larvas de macroinverte-brados identificados a nivel de géneros ysolo el 20% fueron exclusivos del orden Odo-nata, que incluye estadios de adultos y nin-fas. La mayoría de los trabajos se han reali-zado en el río Gaira (noreste la SNSM). Elorden Odonata está representado por 39 gé-

Page 82: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)80

neros comprendidos en diez familias. Losgéneros más abundantes y con mayor distri-bución son Argia, Hetaerina, Brechmorhoga,Dythemis, Progomphus y Phyllogomphoides,se distribuyen en todos los flancos de laSNSM. Los ríos con mayor riqueza son elGaira y Manzanares, debido a la cantidad detrabajos realizado en ellos. En el flanco No-roccidental de la SNSM se han registrado 27géneros, de los cuales dominan Argia, Hetae-rina, Brechmorhoga y Progomphus. En laparte Suroriental siete géneros, de los cualesLestes y Brechmorhoga son los más abundan-tes y en el sector Nororiental solo se ha re-portado el género Brechmorhoga. En conclu-sión, hay que trabajar a nivel de especiespara conocer los patrones de distribución,debido a que con los géneros no se puedendeterminar patrones.

Palabras clave. Odonata, biodiversi-dad, distribución, Sierra Nevada de SantaMarta.

EFECTO DEL SUSTRATO EN LACOMPOSICIÓN Y BIOMASA DE LASTAXOCENOSIS DE ALGASBENTÓNICAS EN RÍOS DE LAVERTIENTE ATLÁNTICA DEANDALUCÍA (SUR DE ESPAÑA)

Toja J. (1), Reyes I. (1), Casco M.A. (2, 3),Martín F. (1), Sala S.E. (2).(1) Departamento de Biología Vegetal y Ecología.

Universidad de Sevilla. España. (2) FCNyM, D. Fico-

logía, Museo de La Plata. La Plata, Argentina; (3)

CONICET.

Correo electrónico: [email protected]

Este estudio se integra dentro de un pro-yecto de evaluación del estado ecológico deríos de Andalucía para cumplir la normati-va de la Directiva Marco del Agua Europea.Se analizó la composición y biomasa (esti-mada por concentración de clorofila y porbiovolumen) de las taxocenosis en muestrascuantitativas para la comparación entre a)sustrato lítico y sustrato vegetal (helófito y/o limnófito), muestreados en 19 tramos derío y b) entre sustrato lítico natural y artifi-

cial, en 6 tramos. En el primer caso, no haydiferencias significativas entre sustratos con-siderando riqueza de especies, abundancia ydiversidad de Shannon (ANOSIM y ANOVA).Estos resultados han sido similares tanto res-pecto a todo el perifiton como analizandopor separado los grandes grupos de algas(Cyanobacteria, Bacillarophyceae y Chloro-phyta). Sin embargo, sí se observaron dife-rencias significativas en cuanto a la bioma-sa, siendo mayor en sustrato lítico (ANOVAconcentración de clorofila a F = 6,41 y P =0,016; biovolumen F = 4,643, P = 0,08). Alcomparar los sustratos líticos naturales conlos artificiales no se registraron diferenciassignificativas en la composición ni en la bio-masa (ANOVA). En conclusión, se confirmaque para estudios basados en la composicióncualitativa del perifiton, se puede emplearindistintamente sustratos líticos naturales yartificiales, así como sustratos vegetales ymuestras multihábitat. Estas últimas puedenser idóneas para la realización de otros estu-dios sobre la evaluación del estado ecológicode los ríos.

Palabras clave. Perifiton, sustrato.

VARIACION ESPACIOTEMPORALDEL ENSAMBLE DE CHIRONOMIDAE(DIPTERA) EN RÍOS DE ALTURA,JUJUY, ARGENTINA

Torrejon S.E. (1, 2), Vargas N. (2), Zamar,M.I. (1).(1) Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA), Fa-

cultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de

Jujuy – CONICET; (2) Laboratorio de Limnología y

Ecología Acuática, Cátedra de Ecología, Facultad de

Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy.

Correo electrónico: [email protected]

La familia Chironomidae (Diptera), cons-tituye una importante fracción dentro de lacomunidad de macroinvertebrados por suelevada biomasa. El salar de Olaroz, es unode los ambientes extremos de la puna y ac-tualmente se encuentra bajo presión por ex-plotación de sales de litio. Como un aporte alos estudios de base biológicos se plantea

Page 83: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 81

analizar la dinámica espacio temporal de suensamble de Chironomidae y observar lasvariables ambientales influyentes en su diná-mica. El muestreo se realizó entre los 3900 y4020 msnm en tres afluentes del salar (Ar-chibarca, Cerro Overo y Rosario), se realiza-ron 4 muestreos durante el año 2015. Lasmuestras se obtuvieron con un tubo mues-treador de fondos blandos tipo corer de 10cm de diámetro, se extrajeron tres réplicaspor sitio y se conservaron en alcohol 96%.In situ se midieron temperatura, profundi-dad y ancho del canal. En laboratorio seanalizó pH, conductividad, oxígeno disueltoy materia orgánica. Para observar la varia-ción espacio temporal y su relación con lasvariables ambientales, se utilizaron análisismultivariados. En total se procesaron 36muestras, se diferenciaron siete morfotiposde las subfamilias Orthocladiinae y Chirono-minae. Se observó que Polypelidum y Chiro-nomini sp.1 (invierno, río Archibarca) secorrelacionaron con valores altos de materiaorgánica. Estos taxa presentarían afinidadpor ambientes con estas características. Enotoño e invierno Cricotopus spp. y Parame-triocnemus sp. estuvo asociada a altos valo-res de oxígeno disuelto para el río Rosario, elcual que se caracteriza por presentar unbuen estado de conservación.

Palabras clave. Ensamble, Chironomi-dae, ríos de altura, Jujuy.

VARIACIONES DIARIAS EN ELMETABOLISMO DE LA LAGUNA DELOBOS, PROVINCIA DE BUENOSAIRES

Torremorell A. (1, 2), Padulles M.L. (1),Pozzobón V. (3), Lencina D. (3), Varela G.(3), Barraza A.M. (1), Giorgi A. (1, 2)(1)PEPHON – Departamento de Ciencias Básicas –

INEDES - (UNLu – CONICET); (2) CONICET-Consejo

Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas;

(3) CIALL – Centro de Interpretación Ambiental Lagu-

na de Lobos; (4) INALI – Instituto Nacional de Lim-

nología (CONICET – UNL)

Correo electrónico: [email protected]

El objetivo fue estudiar el metabolismode la laguna de Lobos, un cuerpo de agualéntico, polimíctico y eutrófico de la provin-cia de Buenos Aires que presenta frecuentesfloraciones de cianobacterias. Se registrarondurante 10 días consecutivos las variacionesde oxígeno en la columna de agua, junto ala temperatura, porcentaje de saturación,presión atmosférica y vientos predominantespara poder estimar tanto la produccióncomo la respiración de dicho cuerpo deagua. Conjuntamente se registró la tempera-tura y la luz en la columna de agua, se to-maron muestras para analizar el fósfororeactivo soluble y el amonio y también seestimaron la clorofila – a y el seston orgáni-co. Se observó una variación importante delmetabolismo entre días dependiendo de lavelocidad del viento y las precipitaciones,obteniéndose metabolismos netos positivos,nulos y negativos. Durante los días con vien-to se produjo movilización de sedimentos,incremento de nutrientes y disminución de laclorofila. En el período de estudio se mantu-vo una floración de cianobacterias. Esto lle-vó a que el agua durante el día tuviera valo-res de sobresaturación pero que ser produje-ra una gran reducción, durante la noche. Elmayor valor de clorofila-a fue de 1,38 mg/Len los días 1 y 2 y el menor de 0,38 en eldía 8. El día con menor concentración declorofila se registraron las concentracionesde amonio y fósforo más altas (0.0036 mg/Ly 0.0340 mg/L, respectivamente). No se de-tectó termoclina pero la luz incidente se ex-tinguió en los primeros centímetros del cuer-po de agua.

Palabras clave. Laguna pampeana,metabolismo, eutroficación.

Page 84: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)82

BIODIVERSIDAD DE COLEOPTERA YHETEROPTERA ACUÁTICOS YSEMIACUÁTICOS DEL PARQUENACIONAL CAMPO DE LOS ALISOS(TUCUMÁN, ARGENTINA)

Torres P.L.M. (1), Rodriguez G. (1),Libonatti M.L. (1), Mazzucconi S.A. (1),Michat M.C. (1)(1) Laboratorio de Entomología, DBBE-FCEN, IBBEA,

CONICET-UBA, Buenos Aires; Argentina.

Correo electronico: [email protected]

El Parque Nacional Campo de los Alisosprotege 17.000 ha de las eco-regiones Selvade las Yungas y Altos Andes, con la catego-ría de Sitio de Patrimonio Mundial. Está sur-cado por arroyos de montaña y presentaambientes diversos. Dado que no existe uninventario de su entomofauna acuática, nues-tro objetivo fue presentar un listado prelimi-nar de los coleópteros y heterópteros acuáti-cos y semiacuáticos del parque. Los insectosse colectaron con redes entomológicas de0,5-1,0 mm de malla en diversos ambientesacuáticos. También se utilizaron trampas deluz. Los ejemplares se fijaron en etanol 96%y se identificaron con microscopio estereos-cópico. Se registraron 31 especies de Co-leoptera incluidas en 19 géneros y cuatrofamilias: Dytiscidae (9 géneros, 15 especies),Noteridae (1, 1), Hydrophilidae (8, 14), Epi-metopidae (1, 1). Por su parte, se registraron19 especies de Heteroptera incluidas en 14géneros y 10 familias: Mesoveliidae (1, 1),Hebridae (1, 2), Hydrometridae (1, 1), Velii-dae (3, 6), Gerridae (1, 1), Belostomatidae(1, 1), Corixidae (1, 2), Naucoridae (1, 1),Gelastocoridae (2, 2), Notonectidae (2, 2).Cuatro especies (incluidas en las familiasMesoveliidae, Hebridae y Veliidae) son nue-vas citas para la Argentina. Tres géneros (in-cluidos en Mesoveliidae y Dytiscidae) y 15especies (en Gerridae, Mesoveliidae, Hebri-dae, Veliidae, Dytiscidae e Hydrophilidae)son primeros registros para la provincia deTucumán. Los resultados mostraron que loslimnótopos del parque albergan una diversafauna de coleópteros y heterópteros. La pre-

sencia de especies registradas por primeravez para la Argentina destaca su valor comopatrimonio natural protegido.

Palabras clave. Insectos, biodiversidad,conservación, áreas protegidas.

BIODIVERSIDAD FITOPLANCTÓNICAY VARIABLES ABIÓTICAS DELEMBALSE ESCABA (TUCUMÁN,ARGENTINA)

Tracanna B. (1, 2, 3), Martínez De MarcoS. (1, 2), Taboada M. (1, 2, 3), AldereteM. (1), Mirande V. (1, 2), Isasmendi S. (1)(1) Instituto de Limnología del Noroeste Argentino

(ILINOA) FCN e IML -UNT; (2) Instituto de Ficología

(IFico) Fundación Miguel Lillo; (3) Unidad Ejecutora

Lillo UEL-CONICET. San Miguel de Tucumán.

Correo electrónico: [email protected]

Con el objetivo de analizar la composi-ción fitoplanctónica y variables fisicoquími-cas del embalse Escaba, se realizaron mues-treos estacionales desde agosto de 2010 amayo de 2012 en la zona limnética (ZL) ydesembocaduras de sus tributarios: ríos Cha-varría, Las Moras, El Chorro (REC) y Singuil.Para la obtención de las muestras se siguie-ron protocolos convencionales. El agua fuebicarbonatada–cálcica–sódica, alcalina, contemperaturas de 12,5-28ºC, detectándoseuna estratificación térmica en primavera yverano. Los resultados fisicoquímicos fue-ron: transparencia entre 0,12-4,1 m, conduc-tividad eléctrica (CE) 83-218 µS/cm, oxíge-no disuelto (OD) 2,7-14,5 mg/L, DBO5 < 5-183 mg/L, nitrato < 0,5-7 mg/L, ortofosfato< 0,015-0,22 mg/L y biomasa 6-2511 µg/Lde clorofila a. En la relación Nt/Pt se obser-vó una deficiencia de fósforo principalmentepara verano-otoño. El fitoplancton estuvorepresentado por especies de Bacillariophy-ceae (77), Chlorophyta (41), Cyanobacteria(12), Euglenophyta (5) y Dinophyta (1). Ladensidad algal (ind/mL) varió de 84 (ZL fon-do-agosto de 2010) a 8977 (REC-marzo de2011). La diversidad específica fluctuó entre0-3,98. Mediante modelos lineales generali-zados con distribución binomial negativa se

Page 85: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 83

analizaron las variaciones en las abundan-cias de los grupos algales en función de lasestaciones del año, sitios y variables fisico-químicas. Sólo se registraron cambios conCE, OD, DBO5, compuestos nitrogenados yortofosfato. La dominancia de Ceratium hi-rundinella en todas las temporadas coincidiócon bajas concentraciones de NO3

- exceptoen noviembre de 2011 donde predominaronlas Chlorophyta. Asimismo, los elevados va-lores de biomasa fueron indicativos de unacondición hipereutrófica que estuvo avaladapor el nitrógeno total, el fósforo total ytransparencia.

Palabras clave. Fitoplancton, fisicoquí-mica, embalse Escaba, Argentina.

MACROINVERTEBRADOSACUÁTICOS DEL PARQUENACIONAL DARIÉN Y EN SU ZONADE AMORTIGUAMIENTO

Tuñon A. (1, 3), Molinar M. (1, 3), CornejoA. (1, 2)(1) Grupo de Investigación en Macroinvertebrados

Dulceacuícolas de Panamá (GIMADPA). Colección

Zoológica Dr. Eustorgio Méndez (CoZEM), Instituto

Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (IC-

GES); (2) Programa de Doctorado en Entomología de

la Universidad de Panamá; (3) Fondo para la Conser-

vación del Parque Nacional Darién (Fondo Darién),

Fundación Natura, Grupo para la Educación y Manejo

Ambiental Sostenible (GEMAS).

Correo electrónico: [email protected]

El Parque Nacional Darién es el más ex-tenso de todos los Parques Nacionales de Pa-namá, y es uno los sitios del Patrimonio dela Humanidad más importantes de Centro-américa, pero existe un vacío de informaciónsobre la entomofauna acuática. Objetivo.Identificar las familias de macroinvertebra-dos acuáticos dentro del Parque NacionalDarién y en su zona de amortiguamiento.Metodología. Se realizaron colectas en latemporada seca y lluviosa desde el 2014 has-ta 2016. Se establecieron 5 cinco estacionesde muestreo. En cada sitio se midieron va-riables físicas y químicas como oxígeno di-

suelto, temperatura, pH, conductividad. Seutilizó una red D para la recolecta de losMacroinvertebrados, las muestras se preser-varon en etanol al 95%, para la identifica-ción se utilizó la guía de Macroinvertebradosde Agua Dulce de Costa Rica. Resultados. Serecolectaron 2934 individuos, distribuidosen cinco clases, 15 órdenes, donde, Epheme-roptera, Basommatophora y Trichoptera fue-ron los más representativos con el 66.83%.A la fecha se han recolectado 44 familias,que representa el 37.93% del total registradopara el país. Las familias más abundantesfueron con Planorbiidae con 629 individuos,seguido de Leptophlebiidae con 567 indivi-duos y Leptohyphidae con 232 individuos.Estas familias constituyen el 48.67% del to-tal colectado en este estudio. Conclusión. Losresultados obtenidos permiten tener una vi-sión más completa de la fauna de macroin-vertebrados acuáticos del Parque NacionalDarién y su zona de amortiguamiento.

Palabras clave. Darién, macroinverte-brados, diversidad.

PLASTICIDAD FENOTÍPICA ENPICOCIANOBACTERIAS DE UNALAGUNA SOMERA HIPERTRÓFICA

Unrein F. (1), Huber P. (1), Diovisalvi N.(1), Ferraro M. (1), Metz S. (1),Lagomarsino L. (1), Llames M.E. (1), Royo-Llonch M. (2), Bustingorry J. (1), EscarayR. (1), Acinas S.G. (2), Gasol J.M. (2)(1) Instituto de Investigaciones Biotecnológicas-Instituto

Tecnológico de Chascomús (IIB-INTECH), UNSAM-

CONICET, Chascomús, Buenos Aires; (2) Institut de

Ciències del Mar, CSIC, Barcelona, Catalonia, España.

Correo electrónico: [email protected]

El picofitoplancton (algas unicelulares <2 µm) está compuesto tanto por eucariotascomo procariotas (picocianobacterias, Pcy).Existen evidencias que sugieren que muchasPcy bajo determinadas condiciones de cultivotiene capacidad de formar colonias (CPcy),aunque esto nunca fue comprobado in situ.En el presente trabajo se investigó si las Pcyy CPcy que coexisten en una laguna pertene-

Page 86: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)84

cen a la misma especie (i.e. si presentan elmismo genotipo), y cuáles son los factoresque determinan su composición morfológicay genética. Para esto se extrajeron muestrasquincenalmente durante dos años de la la-guna somera hipertrófica Chascomús y queestá permanentemente dominada por Pcy yCPcy. Se identificaron 6 morfotipos diferentespor microscopía y más de 20 genotipos se-cuenciando el gen 16S rADN. Todas las se-cuencias pertenecieron al clado«Cyanobium+Anathece» (Synechococcales),que se sabe poseen capacidad de formar co-lonias dependiendo de las condiciones am-bientales. La variación temporal de morfoti-pos fue explicada por la composición delzooplancton. Experimentos de laboratorioconfirmaron que el agregado del cladóceroBosmina favoreció la dominancia de CPcysin afectar la cantidad total de células, e.g.Cyanodictyon duplicó el tamaño de sus colo-nias en presencia del cladócero, muy proba-blemente debido a la agregación de Pcy. Fi-nalmente se realizó separación celular dePcy y CPcy mediante citometría de flujo y sesecuenciaron los genes 16S+ITS en cadauno. Se observó que varios genotipos fueronencontrados simultáneamente en forma uni-celular y colonial, confirmando así la plasti-cidad fenotípica de las picocianobacterias insitu.

Palabras clave. Picocianobacterias, mi-crocolonias, filogenia molecular, cladóceros.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEAGUA MEDIANTE COLONIZACIÓN DE‘PAQUETES DE HOJAS’ PORMACROINVERTEBRADOSBENTÓNICOS EN UN GRADIENTEALTITUDINAL EN EL SURESTE DELPERÚ

Valcarcel D. (1), Huamantinco A. (2),Gonzáles T. (3)(1) Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad

Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú; (2) Facultad

de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Mayor

de San Marcos. Lima, Perú; (3) Centro Amazónico

de Educación Ambiental e Investigación – ACEER,

Puerto Maldonado, Perú.

Correo electrónico: [email protected]

El sureste del Perú es una de las zonasmás diversas y ricas en endemismos del país;sin embargo, cada vez es mayor la presiónsobre sus recursos acuáticos. El objetivo delpresente estudio es aportar en el campo dela bioindicación usando macroinvertebradosbentónicos en experimentos de colonizaciónde «paquetes de hojas». Los mismos se lleva-ron a cabo en 19 quebradas del sureste delPerú ubicadas en un gradiente altitudinalque incluye llanuras de bosque lluvioso tropi-cal, bosque de pie de montaña y bosquesnublados de las montañas altoandinas. Losmuestreos fueron realizados tanto en am-bientes íntegros como impactados por acti-vidades humanas. Se identificaron 90 taxapertenecientes a 59 familias. Análisis multi-variados de agrupamiento y ordenación indi-can que la altitud fue el principal factor queafectó la distribución de macroinvertebradosbentónicos, diferenciándose un grupo perte-neciente a un piso altitudinal bajo y otro auno alto. Comparaciones estadísticas permi-tieron identificar diferencias significativasentre la composición de macroinvertebradosbentónicos de quebradas íntegras e impacta-das, sólo en el piso altitudinal bajo. Se iden-tificaron potenciales especies indicadoras deambientes íntegros sólo en el piso altitudinalbajo, encontrándose Micrathyria sp., Hete-ragrion sp., Americabaetis sp., Terpides sp.,

Page 87: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 85

Leptonema sp., Macrelmis sp., entre otras.Los experimentos de colonización de «pa-quetes de hojas» evidenciaron una mayor dis-criminación de la condición integridad/im-pacto en el piso altitudinal bajo en compara-ción al piso altitudinal alto, lo cual podríadeberse, entre otras razones, a una menorcolonización y diversidad de macroinverte-brados bentónicos a mayores altitudes.

Palabras clave. Macroinvertebradosbentónicos, paquete de hojas, gradiente alti-tudinal, calidad de agua.

DIVERSIDAD DEMACROINVERTEBRADOSACUÁTICOS DE RIOS ALTOANDINOSDE JUJUY: LA IMPORTANCIA DELOS SEDIMENTOS Y EL USOANTRÓPICO

Vargas Rodríguez N. (2), Torrejón S.E. (1,2 )(1) Instituto de Ecorregiones Andinas (INECOA), Fa-

cultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de

Jujuy – CONICET; (2) Laboratorio de Limnología y

Ecología Acuática, Cátedra de Ecología, Facultad de

Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy.

Correo electrónico: [email protected]

A una escala regional, la Puna se conocepor su geología e importantes recursos mine-rales que se explotan en la actualidad, conun riesgo potencial para los frágiles ambien-tes acuáticos. Se suman cambios climáticoscomo períodos largos de sequías que agra-van esta situación. El objetivo de este trabajoes conocer la diversidad de invertebradosbentónicos en los ambientes acuáticos de laregión y relacionarla con las variables am-bientales para así establecer una línea debase para futuros monitoreos ambientales.El estudio se realizó con un set de datos ob-tenidos, desde 2011 a la fecha, en diversaslocalidades de la Puna en Jujuy. Se realizóun análisis preliminar (primavera) corres-pondiente a 14 sitios ubicados en un gra-diente altitudinal (3200 - 4250 msnm), encinco cuencas representativas de la región(Olaroz, Pastos Chicos, Yavi, Grande y Mira-

flores). Los sitios se clasificaron en tres cate-gorías de acuerdo al tipo de sedimento y ve-getación: fondos blandos, rocosos y vegas,de este modo se emplearon dos metodolo-gías para la obtención de muestras. Se obtu-vieron datos de las variables ambientales encampo y en laboratorio. Para el estudio dediversidad beta se utilizó el índice de disimi-litud PMI y un escalamiento multidimensio-nal con el objetivo de conocer las asociacio-nes entre los ensambles. Se determinaron 37taxones, los más frecuentes son oligochaetay chironomidae. Los grupos se separan deacuerdo al sedimento y al componente an-trópico, siendo más diversas y similares lasvegas (grupo EPT diverso) seguidas por fon-dos rocosos y blandos con menor antropiza-ción.

Palabras clave. Macroinvertebrados,diversidad beta, ríos altoandinos, Jujuy.

FITOEXTRACCIÓN DE ARSÉNICO ENAGUAS PARA CONSUMO HUMANO

Verolo M. (1, 2), Cambi V. (1, 2), PérezCuadra V. (1, 2), Parodi E.R. (1, 3)(1) Depto. Biología, Bioquímica y Farmacia, Universi-

dad Nacional del Sur. Bahía Blanca; (2) CONICET-UNS-

CCTBB-INBIOSUR, Bahía Blanca; (3) CONICET-UNS-

CCTBB-IADO, Bahía Blanca.

Correo electrónico: [email protected]

El arsénico es uno de los agentes contami-nantes ambientales particularmente peligro-sos por los efectos que produce como carcino-génico, poniendo en severo riesgo a la pobla-ción cuando se encuentra en aguas para elconsumo humano como ocurre en la extensaregión pampeana. El objetivo de este trabajofue evaluar la capacidad fitoextractora parala remoción de arsénico del agua dulce de lamacrófita Senecio bonariensis. Se utilizaronejemplares de esta planta autóctona obtenidosdel ambiente natural y el arsénico fue sumi-nistrado en seis concentraciones de 0 a 5000µg.L-1. Se registró la biomasa al inicio y finaldel bioensayo y se cuantificó la concentraciónde arsénico en raíces y hojas. La concentra-ción de arsénico en raíces varió entre 0,8 ±

Page 88: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)86

0,22 y 45,3 ± 3,5 mg As.kgPS-1mientras queen hojas osciló entre 0,22 ± 0,09 y 40,8 ±15,8 mg As.kgPS-1. A mayor concentración dearsénico en el medio las plantas presentaronmayor concentración de arsénico en los teji-dos. Se observó una alta transferencia de ar-sénico desde la raíz hacia las hojas y los fac-tores de bioacumulación para los diferentestratamientos variaron entre 9 y 17. La eficien-cia de remoción de arsénico desde el medio decultivo, osciló entre el 25 y el 65%. Las plan-tas no presentaron síntomas de toxicidad. Losresultados obtenidos en el bioensayo demues-tran que S. bonariensis puede ser consideradocomo un promisorio biofiltro de arsénico enaguas dulces por su tolerancia a las elevadasconcentraciones de arsénico y su eficiencia enla extracción del mismo.

Palabras clave. Agua consumo huma-no, fitoextracción, arsénico, Senecio bona-riesis.

METABOLISMO EN ARROYOSINVADIDOS POR SALIX FRAGILIS L.EN LA PATAGONIA

Vilches C. (1, 2, 3), Albariño R. (1, 4),Ferreiro N. (1, 4), Alvear P. (1, 4), GiorgiA. (1, 2, 3)(1) CONICET; (2) Instituto de Ecología y Desarrollo

sustentable, CONICET-UNLu. Luján; (3) PEPHON- Dpto.

Cs. Básicas, Universidad Nacional de Luján. Luján;

(4) Instituto en Biodiversidad y Medioambiente, CONI-

CET-UNCo, Bariloche.

Correo electrónico: [email protected]

El sauce frágil (Salix fragilis L.) es elsauce invasor más abundante en las riberasde sistemas fluviales de Patagonia Norte.Evaluamos el efecto del establecimiento desauce sobre el metabolismo de tres arroyospatagónicos mediante el método abierto dedos estaciones y el método de cámaras paratres comunidades productoras (macrófitas,epiliton, episammon). Fueron seleccionadostres tramos fuertemente invadidos y tres tra-mos de referencia aguas arriba de la inva-sión. Los mayores valores de metabolismoneto fueron 0,14 gO2/m2.día con una pro-

ducción de 0,54 gO2/m2.día y respiración de0,4 gO2/m2.día. El metabolismo por tramomostró escasas diferencias comparando lostramos invadidos con los no invadidos. Sinembargo, hubo variaciones en las comunida-des; las macrófitas fueron el mayor aporte ala producción neta en los tramos sin inva-sión mientras que en los tramos invadidos elmayor aporte fue del epiliton o episammondependiendo del sustrato predominante. Larespiración del episammon fue significativa-mente mayor en los tramos invadidos alcan-zando en algunos casos al 100% de la respi-ración del tramo. Estas son las primeras es-timaciones de metabolismo con ambos méto-dos que se realizan en la Patagonia. Los va-lores resultaron ser bajos respecto a otrasestimaciones realizadas en Argentina proba-blemente debido a las bajas temperaturas yescasa concentración de nutrientes. La inva-sión del sauce no afectaría el metabolismoneto del tramo aunque reduce la presenciade macrófitas y por lo tanto su producción.

Palabras clave. Salix fragilis, Patago-nia, Metabolismo, comunidades productoras.

EFECTOS DE LOS INCENDIOSFORESTALES EN LASCONDICIONES FISICOQUÍMICAS DEARROYOS DE BAJO ORDEN EN LACORDILLERA PATAGÓNICA (PARQUENACIONAL LOS ALERCES)

Williams Subiza E.A. (1), Brand C. (2)(1) Facultad de Ciencias Naturales. Universidad

Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; (2) CIE-

MEP. CONICET-UNPSJB.

Correo electrónico: [email protected]

En marzo de 2015, un incendio forestalafectó 1300 ha del Parque Nacional Los Aler-ces. La remoción de la vegetación ribereña yel componente orgánico del suelo aumentala erosión y lixiviación de nutrientes y creauna capa subsuperficial que dificulta la infil-tración y promueve la escorrentía superfi-cial. Para establecer los efectos sobre lascaracterísticas fisicoquímicas de cursos deagua de bajo orden, se seleccionaron tres

Page 89: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 87

arroyos en zonas con alta intensidad de fue-go, y tres sitios de referencia en bosque noafectado. Entre mayo y diciembre (2015), semuestrearon quincenalmente para determi-nar temperatura del agua, oxígeno disuelto,conductividad, salinidad, total de sólidosdisueltos y total de sólidos en suspensión. Encuatro ocasiones (mayo, agosto, octubre ydiciembre) se cuantificó la clorofila a epilí-tica y se estimaron variables hidrológicas.Las variables asociadas a procesos erosivosen la cuenca (temperatura del agua, con-ductividad, total de sólidos disueltos, totalde sólidos en suspensión y salinidad) aumen-taron significativamente en los sitios afecta-dos por el incendio (Kruskall-Wallis, P <0,05). La clorofila presentó valores bajos enlos muestreos de aguas altas en las cuencasincendiadas y aumentó hacia el final del es-tudio. El Análisis de Componentes Principa-les evidenció un gradiente dado por las va-riables TSS, conductividad, salinidad, tem-peratura, carbón, materia orgánica fina ygruesa, separando claramente los sitiosafectados por el incendio de los de referencia(ACP1 74.8%, ACP2 12.6% de la varianza).Los efectos de los incendios sobre los cursosde agua han sido poco estudiados, por loque este tipo de estudios resultan altamenterelevantes.

Palabras clave. Disturbios, TSS, ero-sión.

MONITOREO DE PLAGUICIDAS YDIATOMEAS PARA CARACTERIZARLA CALIDAD DEL AGUA DELEMBALSE DE SALTO GRANDE

Williman C. (1), Novoa M. (1), Medina M.(1), Munitz M. (1), Raviol F. (1), AlberiniI . (1), Viscigl io S. (1), Subovich G. (1),Sinner P. (1), Montti M. (1)(1) Laboratorio de Residuos de Plaguicidas en Alimen-

tos, Facultad de Ciencias de la Alimentación, Univer-

sidad Nacional de Entre Ríos.

Correo electrónico: [email protected]

Los problemas asociados a la calidad delagua en lagos y embalses se han incremen-

tado por las actividades agroindustriales y eldesarrollo poblacional. El embalse de SaltoGrande se clasifica como eutrófico, siendosu principal tributario el río Uruguay. Lasdiatomeas son indicadoras de calidad delagua, sensibles a las condiciones químicas yde rápida respuesta a los cambios del entor-no. Por otro lado, los plaguicidas utilizadosen la región pueden ingresar a los cursos deagua por diferentes mecanismos de transpor-te. El objetivo de este trabajo fue efectuar unmonitoreo estacional durante tres años, a finde caracterizar el cuerpo de agua. Se efec-tuaron determinaciones taxonómicas, re-cuentos de diatomeas del bentos por micros-copía óptica y se aplicaron índices ecológi-cos. En las muestras de agua superficial, só-lidos suspendidos y sedimentos se determina-ron lindano, aldrin, heptacloro epóxido,transclordano, dieldrin, endrin, endosulfan,p,p´-DDD, p,p´-DDT, diazinón, metil-para-tión, fenitrotión, malatión, clorpirifos, triadi-mefon, penconazole, miclobutanil, ethión,trifloxistrobín, propiconazole y bromopropi-lato, por extracción con hexano, cromato-grafía gaseosa y espectrometría de masas.Las especies de diatomeas con mayor por-centaje de frecuencia fueron: Staurosira pin-nata, Eunotia diodonopsis, Cocconeis placen-tula y Nitzschia amphibia. Los valores delíndice de saprobiedad correspondieron aaguas con moderada contaminación. El aná-lisis de componentes principales permitiócaracterizar la contaminación, siendo el en-dosulfan el poluente de mayor ocurrencia yel bromopropilato el de mayor nivel resi-dual. Los resultados fueron comparados conniveles guías de calidad de agua, contribu-yendo al diagnóstico de la situación en laregión y a la toma de decisiones para el con-trol y vigilancia de la misma.

Palabras clave. Embalse Salto Grande,plaguicidas, diatomeas.

Page 90: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)88

¿PUEDE HABER EXCESO DE LUZEN UNA LAGUNA HIPERTRÓFICAALTAMENTE TURBIA?

Zagarese H.E. (1), Lagomarsino L. (1),Bustingorry J.F. (1), Escaray R.U. (1)(1) Instituto de Investigaciones Biotecnológicas-Instituto

Tecnológico de Chascomus (IIB-INTECH), Universidad

Nacional de San Martín (UNSAM) – Consejo Nacional

de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),

CC 164 (B7130IWA) Chascomús, Provincia de Bue-

nos Aires.

Correo electrónico: [email protected]

La laguna Chascomús es un cuerpo deagua somero, hipertrófico y turbio orgánico,que presenta muy elevadas concentracionesde los dos nutrientes más comúnmente limi-tantes en lagos (N y P). Tales condicionesfavorecen la limitación por luz de la bioma-sa fitoplanctónica. Estudios anteriores, tantode campo como experimentales, sugeríanfuertemente que la laguna Chascomús se en-contraba limitada por luz, dado que esta res-pondía, casi instantáneamente, al aumentode disponibilidad de energía radiante. Exis-ten 3 formas de enriquecer un sistema acuá-tico con luz: (i) aumentar la irradiancia in-cidente, (ii) disminuir la profundidad de lacolumna de agua, y (iii) disminuir la ate-nuación de fondo (background). Las dos pri-meras son variables forzantes (externas alsistema), mientras que en lagunas turbiasorgánicas, la tercera representa una variablerespuesta (interna del sistema). Aquí anali-zamos una serie de datos de larga duración(2001-2015) de la Laguna Chascomús. Lasvariables de este muestreo incluyen: profun-didad de la laguna, profundidad del disco deSecchi, temperatura, pH, O2, nutrientes to-tales y disueltos (N-NO2, N-NO3, N-NH4,NkT, PRS, PT) clorofila y seston. La eviden-cia reunida muestra que, durante la mayorparte de la serie de tiempo, la laguna Chas-comús se comporta como un ambiente limi-tado por luz. Sin embargo, en circunstanciasde mayor disponibilidad de luz (baja profun-didad, meses de verano) se observa un des-acople entre la turbidez y la luz disponible.

Los resultados apuntan al carbono inorgáni-co disuelto como factor limitante en circuns-tancias de alta disponibilidad de luz. Se dis-cutirán algunas de las implicancias de estefenómeno.

Palabras clave. Lagos someros, facto-res limitantes.

ANÁLISIS PRELIMINAR DE RESTOSVEGETALES DE LA LAGUNA SANMIGUEL (BUENOS AIRES,ARGENTINA)

Zampatti M.F. (1), D’ ambrosio S. (1),Solari L. (1), Gabellone N. (1)(1) Instituto de Limnología «Dr. R. A. Ringuelet», CCT-

CONICET – La Plata, Facultad de Ciencias Naturales

y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

Correo electrónico: [email protected]

La laguna San Miguel (35° 59’ S; 57° 51’W) es una «backwater pond» somera quepertenece a la cuenca inferior del río Salado,ubicada al noreste de la provincia de BuenosAires y está comunicada con el río por uncanal que es su principal de ingreso deagua. En 1995 se extrajo un testigo de 24 cmde longitud en el centro de la laguna, quefue diseccionado cada cm, las 25 muestrasfueron tamizadas a través de un tamiz de 63µm de apertura de malla. Con la fracciónmayor se realizó «picking» bajo lupa y seidentificaron 10 especies de carófitos, 4 espe-cies de plantas acuáticas y 6 especies terres-tres. El análisis de agrupamiento (CONISS)determinó 3 zonas bioestratigráficas en rela-ción a los cambios de las asociaciones, sien-do la base estéril, y las siguientes registranalternancia de especies indicadoras de aguadulce, dominadas por Nitela hialina, a am-bientes salinos, presentándose mayores pro-porciones de restos de plantas terrestres,usándose como indicador a Chenopodium sp,Ruppia sp, y Schenoplectus sp; acompañadaspor Lamprothamnium sp, Chara hispida,siendo el tope de la zonación una zona demezcla. Estos cambios en las asociacionespermiten reconocer diferentes niveles hidro-métricos de la laguna, lo que podría relacio-

Page 91: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 89

narse con períodos de climas húmedos y se-cos en la región.

Palabras clave. Paleolimnología, Lagu-na San Miguel, testigo, restos vegetales.

Page 92: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)90

Page 93: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 91

SIMPOSIOS

Page 94: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)92

Page 95: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 93

HIGH SOLAR EXPOSURE OFMICROBIAL COMMUNITIES AT THEANDES FORCE EVOLUTION OFEFFICIENT LIGHT-DRIVENENZYMATIC MECHANISMS

Albarracín V.H. (1, 2, 3), Farías M.E. (2,3 )(1) Centro Integral de Microscopía Electrónica (CIME),

CONICET-UNT. San Miguel de Tucumán; (2) Facultad

de Ciencias Naturales e IML, Universidad Nacional

de Tucumán. San Miguel de Tucumán; (3) Planta

Piloto de Procesos Industriales Microbógicos, PROIMI-

CONICET. San Miguel de Tucumán.

Correo electrónico: [email protected]

The High-Altitude Andean Lakes (HAAL)at the Dry Central Andes region comprise aset of pristine shallow lakes and salt flats,locally called as «Lagunas» (L) or «Salares»(S), distributed along a wide range of alti-tudes (2000 to 6000 m) and exposed to aunique combination of extreme conditions(high solar total and UV radiation, hypersa-linity, large daily thermal amplitude, desic-cation, hiperaridity). The aim of this work isto present how microbial communities thriv-ing at the HAAL have evolved different andefficient molecular mechanisms to make useand protect themselves for such high irradia-tion. Due to the high altitude and the geo-graphical and physicochemical characteris-tics of HAAL, UV radiation is one of the mostlimiting abiotic factors for HAAL microbialcommunities: solar irradiance is much high-er than at sea level with instantaneous UV-Bflux reaching 17 W m»2 in some lakes (com-pared with 0,1 - 0,4 W m»2 at the sea level).In accordance with this, almost one hundredUV-resistant strains were isolated, character-ized and identified as belonging to diversetaxonomic groups. Several mechanisms haveevolved under the pressure of high solar irra-diation: i) photoprotection and negative pho-totaxis in cooperative, stratified microbialcommunities; ii) competent protectionagainst reactive oxygen species (ROS), po-tentially damaging agents for lipids, proteinsand nucleic; iii) capability of bypassing DNA

lesions and high mutagenic frequencies; iv)efficient repairing ability of DNA photoprod-ucts and v) efficient light-driven pumps tomaximize energy inputs from the environ-ment. The scenario pictured herein, makesthe HAAL microorganisms excellent test casesfor exploring novel enzymatic functions driv-en by light, and for the bioprospection ofnovel molecules with potential biotechnolog-ical applications on energy conversion, bio-medicine or industry.

LA SALINIZACIÓN DE NUESTROSRÍOS Y LAGOS: UN DESASTRESILENCIOSO

Cañedo-Arguelles M. (1)(1) Universidad de Vic (Barcelona, España), SETAC,

Federación Europea de Ecología Acuática.

Correo electrónico: [email protected]

La concentración de sal está aumentandoalarmantemente en los ríos y lagos de todoel planeta debido a una gran variedad deactividades humanas (agricultura, industria,minería, etc.). Los organismos que habitanestos ecosistemas están adaptados a salinida-des bajas; por tanto, al aumentar la salini-dad se ven forzados a gastar una gran canti-dad de energía en regular el contenido inter-no de sales en su cuerpo (osmorregulación).Esto tiene consecuencias graves para el desa-rrollo vital de los organismos y puede des-embocar en su muerte si las concentracionesde sal son muy elevadas. Así, los ríos salini-zados suelen mostrar un paisaje desprovistode vegetación de ribera y con una disminu-ción clara en la biodiversidad acuática (porejemplo, anfibios e insectos acuáticos). Apesar su gravedad y extensión, este fenóme-no ha recibido poca atención tanto desde lacomunidad científica como desde el resto dela sociedad (Cañedo-Arguelles et al, 2016).Así, nos encontramos ante una legislacióndébil con escasa base científica. En estacharla analizaremos como hemos llegadohasta esta situación, que sabemos de los im-pactos ecológicos, económicos y sociales delaumento de sales en nuestros ríos y lagos,

Page 96: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)94

que se ha hecho y está haciendo para preve-nir dichos impactos, y que podemos hacer enel futuro para mitigar y prevenir este urgenteproblema ambiental. Agradezco a mi fuentefinanciación fondos del People Program (Ma-rie Curie Actions) del Séptimo ProgramaMarco de la Unión Europea (FP7 / 2007 –2013) bajo el número de contrato no. 600388of REA (TECNIO spring Program) y de laAgencia para la Competitividad de la Em-presa del Gobierno de Cataluña, ACCIÓ; ade-más de a vosotros por traerme al congreso.

Palabras clave. Ssalinización, sustenta-bilidad de ecosistemas acuáticos.

PROBLEMÁTICA DE LA CUENCASALÍ-DULCE: UNA PERSPECTIVATEMPORAL

Domínguez E.(1), Romero F.(2), MolineriC.Cuezzo M.G.(1)(1) Instituto de Biodiversidad Neotropical, CONICET-

UNT, Horco Molle s/n, Tucumán; (2) Fundación

Miguel Lillo, Miguel Lillo 205, Tucumán

Correo electrónico: [email protected]

Se presenta una comparación del estadode los principales afluentes tucumanos de laCuenca del Rio Salí-Dulce utilizando índicesbióticos. Entre los años 1992-93 se realizó laprimera evaluación de la calidad del aguade los ríos de esta cuenca mediante indica-dores biológicos. En ella se muestrearon 17sitios en 13 ríos diferentes, ya que en algu-nos casos fueron considerados puntos en elmismo rio antes y después del impacto. Apartir de estos resultados se realizó un mapailustrando la calidad del agua, según lacomposición de la comunidad de macroin-vertebrados acuáticos. Este constituyó unode los primeros intentos realizados en Amé-rica del Sur para aplicar este tipo de meto-dología. Se notó que los tramos de los ríosaguas abajo de los centros urbanos, ubicadosprincipalmente sobre la Ruta 38, presenta-ban contaminación de moderada a severa.Esta podía ser de carácter estacional, debidoa la actividad de los ingenios azucareros, opermanente como en el caso de aquellos

afectados por la actividad de otras indus-trias. Más de dos décadas después (2014-2015) realizamos un estudio comparativo enlos mismos sitios para evaluar las diferen-cias entre ambos períodos, entre los que su-cedieron una serie significativa de eventos.Por un lado, aumento de industrias sobre lacuenca, cambios en el uso del suelo, creci-miento demográfico, etc., y por el otro elEstado aplicó un plan de reconversión indus-trial para disminuir la carga orgánica de losefluentes industriales. Los resultados de esteestudio muestran que en ciertos casos hamejorado la calidad del agua según los índi-ces bióticos, en comparación con el periodo1992-93. Sin embargo, se encontró que otrostipos de presiones antrópicas (captación deagua, alteración del bosque de ribera, ex-tracción de áridos, basurales, etc.), han au-mentado sobre los cuerpos de agua, pro-duciendo un marcado deterioro en la cuen-ca. Consideramos que para lograr una mejo-ra efectiva del estado ambiental de la cuen-ca, es imprescindible una aproximación ho-lística que incluya el control de los múlti-ples impactos actuales así como la partici-pación ciudadana.

Palabras clave. Macroinvertebrados,índices bióticos, contaminación hídrica, ca-lidad de agua.

APRENDIENDO A CUIDAR EL AGUA,CUIDAMOS A TODA LA VIDA.LINEAMIENTOS Y RESULTADOS DELTRABAJO CON ALUMNOS YDOCENTES DE LAS ESCUELASRURALES DE RACO (TUCUMÁN) APARTIR DE LOS INSECTOSACUÁTICOS COMOBIOINDICADORES

Emmerich D. (1, 4), Mol ineri C. (1, 4),Giordano J. (1, 4), Dos Santos D. (1),Reynaga C. (1), González Achem A.L. (1),Nieto C. (1, 4), Romero F. (2), Moreno J.(3), Babot J. (2) (1) Instituto de Biodiversidad Neotropical IBN-CONI-

CET/Universidad Nacional de Tucumán; (2) Fundación

M. Lillo; (3) Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L.

Page 97: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 95

UNT; (4) Hermanos de la Tierra, Asociación Civil

Correo electrónico: [email protected]

La toma de conciencia de los desafíosambientales cobra hoy especial urgencia. Elser humano necesita replantearse su modode ser y estar en el Planeta; entenderse desdeotra cosmovisión más biocéntrica-ecocéntri-ca para construir paradigmas que le permi-tan vivir y con-vivir en la Biosfera con otralógica, con un sentido de pertenencia y res-ponsabilidad para el cuidado y no para eldominio y sometimiento de las cosas. El co-nocimiento y acercamiento al medio am-biente en donde nos movemos y coexistimoses un modo concreto de iniciar ese camino.Es así que la educación ambiental se consti-tuye en una herramienta fundamental parala toma de conciencia, el cambio de estilode vida y una participación ciudadana quepromueva decisiones responsables y demo-cráticas. La transferencia de conocimientoscientíficos de manera sencilla y práctica a lacomunidad le permitirá a esta visibilizar elmundo y visibilizarse en él, reconociéndosecomo protagonista para el cuidado y la sal-vaguarda de la Vida. El Agua, el ecosistemaacuático cercano y su entorno, son temas-espacios que favorecen estos intentos de «pararnos » con otra conciencia en la Casaque es el Mundo. La escuela es un ámbitoprivilegiado para estos planteos que vanmucho más allá del desarrollo de temas yprácticas puntuales, se trata de avanzar ha-cia una re-significación de los proyectos edu-cativos en todos los niveles para formar per-sonas capaces de protagonismo en la cons-trucción de una Cultura que ponga a la Vidaen el centro de todo ser y quehacer huma-nos. Se presentan los lineamientos didácti-cos del trabajo que se inició hace 8 años enescuelas de la zona rural de Raco (Tucumán)y la expansión del proyecto con espacios deformación docente y la formulación partici-pativa de soluciones para los problemasambientales de la zona (bioindicación, zan-jas de depuración, baños composteros, sepa-ración de residuos). Se presentan logros, di-ficultades y algunos resultados que mostróuna encuesta, realizada en conjunto con

otros colegas limnólogos y psicólogos, dirigi-da a los niños de diferentes escuelas en don-de se habían realizado los talleres, y otrasen donde no. En aquellos que realizaron lostalleres se evidenció un cambio actitudinalrespecto al río, así como la apropiación deconceptos relacionados a estos ecosistemas.

LA GESTIÓN DE ARROYOSPAMPEANOS DE CABECERA:FRACASOS, ÉXITOS Y DESAFÍOS

Feijoó C. (1)(1) Programa BED, Departamento de Ciencias Bási-

cas e INEDES (Conicet-UNLu). Luján.

Correo electrónico: [email protected]

Los arroyos pampeanos son ecosistemascomplejos de alta biodiversidad y que brin-dan importantes servicios ecosistémicoscomo el procesamiento y retención de nu-trientes y materia orgánica, la regulación delas crecientes, la producción de alimento y larecreación. Sin embargo, estos arroyos y losservicios que proveen están siendo amenaza-das por la intensificación de la agricultura yal avance de la urbanización en la región.Entre los impactos se encuentran las modifi-caciones físicas de la red de drenaje (canali-zación, regulación de caudal y construcciónde lagunas), el reemplazo de la vegetaciónribereña natural por un uso agrícola, gana-dero o urbano, la invasión de especies exóti-cas, el cambio climático y la contamina-ción. Una gestión ecológica de estos am-bientes requiere combinar y optimizar dis-tintas acciones de manejo a escala local(tramo), pero pensando siempre en el resul-tado a escala de cuenca. Sin embargo, lagestión puede ser dificultosa debido a la vi-sión de los ríos y arroyos sólo como cintastransportadoras de agua y a la percepciónnegativa que se tiene de ellos, la «privatiza-ción» de los cursos de agua por los propieta-rios de los campos y el desconocimiento desus peculiares características ecológicas porparte de la población y los gestores. Se pro-ponen algunas medidas de manejo que sepodrían aplicar y se presenta un ejemplo de

Page 98: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)96

los efectos de la restauración pasiva sobreun arroyo de la región.

Palabras clave. Uso de suelo, canaliza-ción, manejo, zona ribereña.

GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA ENEL CONTEXTO DE LA GESTIÓNAMBIENTAL

Fernández Cirelli A. (1, 2), Volpedo A. (1,2 )(1) Instituto de Investigaciones en Produccion Animal,

CONICET-UBA. Centro de Estudios Transdisciplinarios

del Agua. CETA-UBA; (2) Facultad de Ciencias Vete-

rinarias, Universidad de Buenos Aires. Ciudad Autó-

noma de Buenos Aires.

Correo electrónico: [email protected]

El agua es un recurso finito, multifuncio-nal y escaso, cuya gestión debe ser encaradaa nivel de cuenca y desde un punto de vistaintegral. En este contexto, tenemos que pen-sar que los cuerpos de agua brindan diversosservicios ecológicos como: ser fuente deagua para abastecimiento humano, usosagropecuarios (riego, bebida animal), gene-ración de energía, transporte, receptores deefluentes, actividades recreativas, manteni-miento de los ecosistemas y su biodiversi-dad, entre otros. La gestión integrada delagua (GIRH) es un proceso, el cual conside-ra no solo los temas asociados a la cantidadsi no también los de calidad de agua. Estetipo de gestión requiere la integración deinstituciones de diferentes jurisdicciones, dediferentes sectores productivos y el involucra-miento de la sociedad en su conjunto. Asícomo sólidos conocimientos científico-técni-cos generados interdisciplinariamente. EnArgentina existen diferentes experiencias degestión integrada del agua con diversos re-sultados. En este trabajo, se presentan ejem-plos de algunas experiencias, en cuencas dediferentes áreas de nuestro país con diferen-te uso de la tierra, con diferentes problemá-ticas y usuarios (Cuenca del Río Colorado,Cuenca Matanza-Riachuelo, entre otros). Sediscute los aspectos generales de la gestiónintegrada en dichas cuencas, sus fortalezas y

debilidades, con el fin de reflexionar sobre elaporte del sector científico académico a laGIRH.

Palabras clave. Gestión integrada delagua.

LOS BAGRES EXTREMOS DE LACORDILLERA ARGENTINA

Fernández L. (1)(1) CONICET-IBN, Tucumán y CIA-FACEN, Catamarca

Correo electrónico: [email protected]

El estudio de los endemismos de vertebra-dos acuáticos en la Cordillera lleva a encon-trar peces y anfibios en ambientes extremos,y en el caso particular de los primeros ungrupo de bagres neotropicales (Trichomycte-ridae) que están ampliamente diversificadosen morfología y hábitat. Tal es el caso deespecies que encontramos en la Argentinaviviendo en aguas termales, elevada altitud yaguas subterráneas. Entre los primeros tene-mos a dos especies de Trichomycterus, una deellas en Bolivia, en arroyos que fluctúan en-tre los 30-37 °C. En el segundo grupo apare-cen tres géneros de bagres (Hatcheria, Silvi-nichthys y Trichomycterus) con especies quellegan a más de 3.000 m de altura, siendo elregistro más elevado hasta el momento4.800 m en arroyos que en algunos casos sesecan temporalmente o bien se cubren dehielo. Y por último, una especie de Silvini-chthys que vive en aguas subterráneas halla-das en pozos entre los 7 a 12 m de profundi-dad. Este género incluye otras cinco especiesepigeas cordilleranas y otras dos por descri-bir. Todas comparten el carácter único de lareducción del canal sensorial de la cabeza yen cinco de las seis especies descriptas laausencia de la cintura pélvica. Agregándoseen la especie freática caracteres estigobion-tes (reducción de ojos y pigmentación, acor-tamiento de radios pectorales, alargamientode barbillas, aumento de poros y papilassensoriales entre otros) que le permiten viviren ambientes donde falta luz, el alimentoescasea y el espacio para moverse es reduci-do. Aún queda mucho por explorar y estu-

Page 99: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 97

diar en estos ambientes andinos extremos,no solo desde un enfoque sistemático o bio-geográfico, sino también desde un punto devista fisiológico, etológico y ecológico. Prin-cipalmente donde la diversidad de estos am-bientes poco comunes de la Cordillera llevageneralmente a un muy limitado número deespecies endémicas con pequeñas poblacio-nes de características particulares para so-breponerse al medio ambiente adverso. Deahí la necesidad de proteger estos arroyosante las alteraciones producidas por el hom-bre que las llevan a la extinción.

Palabras clave. Trichomycteridae, esti-gobiontes, endemicidad.

LA CUENCA DEL RIO SALADO (BS.AS.), ECOLOGÍA Y OBRASHIDRÁULICAS

Gabellone N.A. (1)(1) Instituto de Limnología “Dr. R. A. Ringuelet”. Fa.

Cs. NAt y Museo. UNLP

Correo electrónico: [email protected]

La cuenca del río Salado tiene 155000km2, con casi 15000 km2 de humedales, lon-gitud 400 km y pendiente promedio de 0,107m // km. Entre 1997-1999 se realizó el «Es-tudio para un Plan Maestro Integral para laCuenca del Río Salado» (PRS) cuyos objeti-vos principales fueron: 1. Mitigar los impac-tos negativos de inundaciones y sequías; 2.Mejorar las condiciones económicas, en par-ticular aquellas relacionadas con las empre-sas agrícolas y ganaderas; y 3. Proteger ydesarrollar el valor ambiental de la cuenca.Comenzamos las investigaciones de planctony nutrientes en el año 1995 en dos sitios dela cuenca inferior y en una laguna directa-mente relacionada al río (San Miguel). En1997 realizamos una investigación regional,incluyendo las subcuencas. En 2001-2003realizamos estudios en la cuenca inferiordurante un período de inundaciones. Repeti-mos el muestreo regional en 2004-2005 ycon un muestreo intensivo (3 días) en lacuenca inferior en coincidencia con la reali-zación de obras hidráulicas. Las últimas in-

vestigaciones fueron realizadas en el SistemaBragado (cuenca superior), donde están pre-vistas las últimas intervenciones estructuralesdel PRS, con el fin de evaluar el efecto de laslagunas como ecosistemas de control de losaportes provenientes de la pampa arenosa.El río Salado es sometido a periodos deinundación y sequía, con marcados cambiosen variables como conductividad o concen-tración de nutrientes. El plancton responde aestos cambios en abundancia y diversidadpero siempre como grupos dominantes lasclorofitas en el fitoplancton y la familia Bra-chionidae en el zooplancton. La conductivi-dad puede variar entre 1000 µS / cm hasta12000 µS / cm en aguas muy bajas. La con-centración de nutrientes es elevada en lacuenca superior tanto en forma de N comode P. Estas concentraciones aumentan en losmomentos de inundación por los aportes deescorrentía, principalmente de las formasparticuladas de P. Dentro de las medidas noestructurales propuestas por el plan maestro,se incluyó la necesidad de desarrollar unplan de gestión de los recursos naturales. Eleje del Plan de Gestión se asienta en la crea-ción de unidades de territorio con caracterís-ticas experimentales y pilotos donde se desa-rrollarán múltiples actividades, sobre pro-gramas predeterminados.

Palabras clave. Ríos de llanura, usodel suelo, nutrientes, plancton.

CIENCIA, SOCIEDAD Y GESTIÓNPARA ENFRENTAR CRISIS SOCIO-AMBIENTALES:TRANSDISCIPLINARIEDAD YCONSERVACIÓN DE HUMEDALES

Giraudo A.R. (1)(1) Instituto Nacional de Limnología (INALI, CONICET-

UNL), Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC,

UNL). Ciudad Universitaria (3000), Santa Fe, Argen-

tina.

Correo electrónico: [email protected]

El siglo 21 se caracteriza porque conflu-yen varias crisis globales potenciadas entresí. La crisis de la biodiversidad, que consiste

Page 100: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)98

en la desaparición/degradación aceleradade ecosistemas y sus especies, incluyendo loshumedales, constituyen realmente crisis so-cio-ambientales, debido a las inextricablesrelaciones naturaleza-sociedad, fuente de suscausas y consecuencias. Las bases filosóficasde las principales estrategias de conserva-ción/mitigación, generalmente unidisciplina-rias, surgieron hace más de un siglo y resul-tan deficientes ya que mantienen la mismavisión de disociación artificial naturaleza/sociedad, causa profunda de los problemasambientales. Sostienen implícitamente unasostenibilidad alternativamente antropocén-trica o biocéntrica, descuidando la sosteni-bilidad del sistema socio-ecológico total.Basados en esta última visión, desarrolla-mos un modelo transdisciplinario de conser-vación de humedales, donde integramos dis-ciplinas científico/académicas/tecnológicasrelacionadas con sectores políticos y socia-les, donde ciencia, educación y sociedad ac-túan coordinadamente con el objetivo co-mún de conservar y manejar sosteniblementelos humedales. Se discute la creación y ges-tión del Sitio Ramsar Jaaukanigás en el ríoParaná, con 13 años de funcionamiento deun Comité Intersectorial de Manejo (CIM)multisectorial y multidisciplinario, que desa-rrolló una prolífica interacción con distintossectores sociales que se sumaron, generandoespacios de discusión y construcción que pro-movieron un activo intercambio. Como resul-tado se consolidaron núcleos de gestión lo-cal que se involucraron activamente permi-tiendo un enriquecimiento y crecimientomutuo; una mejor identificación de las po-tencialidades de las personas e institucionesque propiciaron mayor calidad y efectividaden las propuestas y acciones de conserva-ción. Se discuten aciertos, desaciertos, prin-cipales conflictos y trayectorias comparándo-se a Jaaukanigás con otros modelos regio-nales desarrollados en la Reserva Esteros delIberá (estatal/privada, protección estricta ycon gestión de recursos) y el Parque Provin-cial Cuñapirú (estatal/reserva estricta). Fa-vorecer enfoques sistémicos, que considera-ron factores ambientales, socio-políticos,culturales y económicos, permite integrar

distintas disciplinas, adicionando la partici-pación de la educación y la innovación pro-puestas por la sociedad, redundando en laapropiación social de la conservación y enestrategias más efectivas para abordar pro-blemas socio-ambientales.

DE DONDE PARTIERON Y HACIADONDE SE DIRIGEN LOS ESTUDIOSLIMNOLÓGICOS EN LA LLANURAPAMPEANA ARGENTINA.

Gómez N. (1), Monti C (1)(1) Instituto de Limnología Dr. R. Ringuelet, CONICET-

UNLP. La Plata, Buenos Aires, Argentina

Correo electrónico: [email protected]

La riqueza y diversidad de ambientesacuáticos diseminados en la ecorregión pam-peana la posiciona como una de las zonascon humedales más extensas de Sudamérica,ocupando aproximadamente 100000 km2 dela planicie. La sucesión de períodos climáti-cos secos y húmedos en el marco de unageomorfología plana condujo a fines delcuaternario al desarrollo de una densa redhídrica, con numerosas lagunas, emplazadaen suelos con un alto potencial productivo.En Argentina estos ecosistemas acuáticoshan sido modificados a escala local y regio-nal desde fines del siglo XIX, por canaliza-ciones que drenaron el agua para dar pasoa las actividades agropecuarias y a las urba-nizaciones, concentrando actualmente en susuperficie el 66% de la población del país.Mientras los primeros registros de los estu-dios sobre la flora y la fauna de estos cuer-pos de agua se remontan a mediados del si-glo XIX, los relacionados con la ecología seubican a principios del siglo pasado. Unaprofusa bibliografía relacionada al uso ra-cional y manejo de los ambientes acuáticos,a técnicas de muestreo y a la generación declaves para la identificación de los organis-mos dio paso a una etapa de integración dela información con la edición del tratado«Ecología acuática continental» (Ringuelet,1962), en donde abundan ejemplos relacio-nados con los cuerpos de agua de la llanura

Page 101: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 99

pampeana. El importante aumento poblacio-nal, la fragmentación del hábitat y la tomade decisiones enfrentó a los limnólogos anuevos desafíos en esta ecorregión, que im-plicaron el abordaje de nuevas problemáticastales como la contaminación, la pérdida deservicios ecosistémicos, el cambio climáticoy las modificaciones en el uso del suelo, en-tre otras. Esto condujo al abordaje de nuevastemáticas en la investigación tales como laimplementación de medidas de monitoreo,rehabilitación y conservación conjuntamentecon los estudios sobre tecnologías para laexplotación sustentable de los recursos y losrelacionados con la estequiometria ecológi-ca, metabolismo, taxonomía molecular, eco-toxicología e impactos de especies introduci-das, se destacan entre otros. Las observacio-nes multianuales o multidecadales surgencomo una meta a alcanzar, indispensablespara el abordaje de los nuevos escenariosque plantean los cambios globales para lallanura pampeana.

Palabras clave. Ecorregión pampeana,desarrollo de la limnología, problemáticasambientales, perspectivas.

MONITOREO DE LA PROVINCIA DETUCUMÁN EN LA CUENCA SALÍ-DULCE

González M.C. (1)(1) Secretaría de Estado de Medio Ambiente de

Tucumán. Dirección de Recursos Hídricos – Depar-

tamento Calidad de Agua

El estado de calidad en cursos de aguaque atraviesan la provincia de Tucumán esuna preocupación constante de las autorida-des medioambientales. Desde el año 2001,distintas legislaciones fueron sucediéndose,creando la necesidad del monitoreo sobreRío Salí y tributarios al Embalse Río Hondo.Los mismos se iniciaron en cuenca alta, me-dia y baja; actualmente se monitorean men-sualmente puntos solo en cuenca media ybaja. Se analizó posteriormente el impactode todas las actividades industriales tucuma-nas en cursos de agua; en aquellos rubros

del sector citrícola y sucro-alcoholero se ve-rificó su estado antes, durante y luego delperíodo de zafra. Este estudio llamado PlanEstratégico de Monitoreo, permitió tener unavisión del origen en la alteración de calidadsobre cada curso provincial, posibilitandoevaluar actualmente, in situ, frecuencia dia-ria, el estado de los principales afluentes alEmbalse Río Hondo que cruzan las rutasnacionales 9 y 157. Ante inquietud del Secre-tario de Estado de Medio Ambiente de Tucu-mán y solicitud del Comité de la CuencaSalí-Dulce, actualmente estos monitoreoscubren toda la cuenca en las provincias deTucumán y Santiago del Estero. Las medi-ciones realizadas sobre el Río Salí en Tucu-mán corresponden a 24 sitios desde ingreso ala provincia, hasta último punto factible demonitorear previo al vertido en Embalse RíoHondo. Dentro del Embalse se analizan 7sitios, muchos en correspondencia a desem-bocaduras de ríos y arroyos que transitanterritorio tucumano. En Santiago del Esterose analiza el Río Dulce en 8 sitios, desde sa-lida del Embalse hasta cercanías con Lagu-na Mar Chiquita. En todos los puntos se mi-den, in situ, pH, oxígeno disuelto, conducti-vidad eléctrica, salinidad, sólidos disueltostotales, turbidez y temperatura de agua yambiente. Simultáneamente se recolectanmuestras para analizar en Laboratorio de laEstación Experimental Obispo Colombres,parámetros físico-químicos, microbiológicosy metales pesados.

CAMBIOS DE RÉGIMEN ENSISTEMAS LÉNTICOS POCOPROFUNDOS DE AMÉRICA DELSUR: CAUSAS, RESPUESTAS YDESAFÍOS

Mazzeo Beyhaut N. (1)(1) Departamento de Ecología Teórica y Aplicada.

CURE-Facultad de Ciencias. UdelaR. Maldonado-Uru-

guay. Instituto SARAS2. Bella Vista-Maldonado.

Correo electrónico: [email protected]

Los lagos o reservorios poco profundospresentan cambios bruscos en su estructura y

Page 102: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)100

funcionamiento (cambios de régimen) a par-tir de umbrales o puntos críticos de forzantesexternas o atributos claves de su dinámicainterna, en algunos casos conocidos y en otrosno. Los cambios de régimen de estos sistemasacuáticos incluyen diversos tipos, reversibleso no, incluso en algunos casos con la presen-cia de fenómeno de histéresis. Uno de losejemplos más estudiados a partir de evidenciade campo, experimental y simulación numé-rica se vincula a la Hipótesis de los EstadosAlternativos, sin embargo, corresponde a untipo de cambio de régimen entre múltiplesvariantes analizadas en la literatura reciente.En la presente exposición se brindará una re-visión de la literatura reciente sobre la mate-ria con especial énfasis en los ejemplos estu-diados en América del Sur, en sistemas locali-zados dentro y fuera de planicies de inunda-ción. La revisión procura indicar el estado delarte en tres aspectos fundamentales: a) la in-tegración del análisis de series temporalescon aproximaciones basada en mecanismoscausales; b) innovaciones en los sistemas demonitoreo y experimentales; c) buenos ejem-plos de ecosistemas a estudiar desde una pers-pectiva sistémica.

Palabras clave. Cambios de régimen,umbrales, presiones externas e internas, re-versibilidad, histéresis.

INTEGRIDAD ECOLÓGICA YCOMUNIDADES DE AMBIENTESACUÁTICOS PATAGÓNICOS:DIFERENTES MIRADAS ENPERSPECTIVAS DE ESPACIO YTIEMPO

Miserendino M.L. (1)(1) CIEMEP-CONICET-UNPSJB

Correo electrónico: [email protected]

La vasta región patagónica comprendeecosistemas acuáticos que van desde grandesespejos de agua, arroyos y ríos en la cordi-llera hasta importantes ríos con sistemas detributarios que discurren a través de la me-seta. En todo el territorio también se encuen-tran los típicos «mallines» asociados a áreas

inundables. En un contexto histórico, lasactividades ejercidas por el hombre sobre lascuencas en la región han sido diversas. Enlas últimas décadas, se ha hecho un esfuerzopor relevar la biodiversidad y por compren-der el funcionamiento de lagos, arroyos yríos, y mallines, evaluando por ejemplo,como las distintas modalidades e intensida-des de uso de la tierra (urbano, silvopastoril,agropecuario, minero, etc.) pueden afectarla integridad ecológica y los atributos de lascomunidades acuáticas. En este contexto, losmacroinvertebrados aparecen como valiososindicadores de disturbio y de degradación.Distintos atributos estructurales y funcionalespermiten valorar la persistencia de las inter-venciones como la extracción de áridos, elvertido de efluentes, los dragados y las cana-lizaciones, acciones frecuentemente asocia-das a urbanizaciones. El funcionamiento deambientes de cabecera depende marcada-mente de la incorporación de detrito orgáni-co (hojarasca), y los cambios en cantidad(porcentaje de la cuenca afectado) y calidadde la cubierta boscosa (nativas vs. exóticas)tienen importantes consecuencias. El manejohistórico y actual de las cuencas ha devenidoen muchos casos en procesos de erosión, au-mentando los sedimentos en transporte, yafectando especies sensibles de los ensamblesde macroinvertebrados. Asimismo, muchasacciones antrópicas se han traducido enmodificaciones de la integridad de los bos-ques ribereños. Si bien la ganadería extensi-va se ha desarrollado en casi todo el territo-rio, la presión de dicha actividad ha aumen-tado en los mallines. En este contexto se ob-servan respuestas comunitarias consistentescon la intensidad del disturbio, tanto enmacrófitas como en macroinvertebrados decolumna. En los abordajes más recientes seestán incorporando los rasgos biológicos yfuncionales de los macroinvertebrados comoherramientas de valoración. Asimismo,dado que se han observado respuestas dife-renciales en el mecanismo de resistencia amúltiples xenobióticos se investiga su aplica-ción en estudios ambientales. Estos enfoquesayudarán a la mejor conservación de los re-cursos acuáticos.

Page 103: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 101

Palabras clave. Comunidades, Patago-nia, integridad.

ALTERACIONES HIDROLÓGICASPOR LOS EMBALSES Y SUSCONSECUENCIAS EN EL PAISAJE,RÍO PARANÁ

Neiff J.J. (1)(1) Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CONICET-

UNNE). Ruta Prov. 5, Km 2,5 - Corrientes

Correo electrónico: [email protected]

El paisaje resume el patrón espacial ytemporal de la distribución y abundancia delos organismos, marca la posibilidad de en-contrar a una población en un sitio y en unmomento dado. La biodiversidad resulta demecanismos de selección y adaptación ocu-rridos durante miles de años. La singulari-dad en sistemas fluviales reside en que, ade-más de los factores climáticos y edáficos lo-cales (como ocurre en tierra firme), se super-pone el régimen de pulsos con secas y cre-cientes alternantes, que identifica las fluc-tuaciones climáticas y fisiográficas ocurri-das en la cuenca alta y, es diferente en cadatrecho del río. Los embalses producen lami-nación del flujo y modifican el régimen depulsos, dependiendo de la posición en lacuenca, del volumen, de la tasa de renova-ción, del régimen de operación y de otrosfactores de su construcción y operación.¿Qué ocurrirá con la biodiversidad luego dela construcción de un reservorio? ¿Existenefectos aditivos, o sinérgicos, luego de aconstrucción de varios embalses en un río?¿Cómo podemos abordar los cambios en labiodiversidad luego de la construcción de unembalse? ¿Se mantendrá el mismo espectrobiológico? ¿Se modificará la dominancia delos elementos del paisaje? ¿Habrá especiessegregadas del sistema? ¿Aumentará el ries-go de propagación de especies invasivas?Trataremos de responder a estas cuestiones,con la experiencia obtenida en el río Paranáy a partir del análisis de la vegetación.

Palabras clave. Ríos, gestión de cuen-cas.

SOCIALIZANDO TRABAJOS DEINVESTIGACIÓN EN ARROYOS:EXPERIENCIAS EN UNA ESCUELARURAL Y EN UNA CIUDAD DEL SURDE CÓRDOBA (ARGENTINA)

Principe R.E. (1)(1) CONICET, Departamento de Ciencias Naturales,

UNRC, Río Cuarto

Correo electrónico: [email protected]

Desde hace casi 10 años el grupo de in-vestigación en ecología acuática de la UNRCtrabaja en el estudio de los efectos de la fo-restación con pinos exóticos sobre los arro-yos de las sierras de Córdoba. Culturalmentelas forestaciones son consideradas positivasdesde un punto de vista económico y estético,en consecuencia, existen intereses sociales yeconómicos que se contraponen a los poten-ciales efectos negativos de la implantaciónde especies exóticas. En este contexto, consi-deramos importante promover el interésacerca de esta problemática ambiental porlo que generamos dos espacios para la so-cialización de nuestras investigaciones. Tra-bajamos un día de campo en la escuela ru-ral de la localidad de Villa Alpina la cual seubica próxima a los arroyos estudiados. Jun-to con el maestro de la escuela se planifica-ron tareas en el aula y al aire libre con el finde introducir a los niños en el trabajo delinvestigador, el cual es poco conocido en elentorno rural. Asimismo, pretendíamos quelos niños observaran un ambiente familiardesde otra perspectiva y que conocierancómo las acciones humanas impactan elmedio ambiente. La segunda propuesta desocialización ha sido aceptada para el cicloCafé Científico 2016 impulsado por la Secre-taria de Extensión de la UNRC. En este ciclo,investigadores de diversas disciplinas comu-nican sus investigaciones en charlas-debatecon un formato dinámico y ameno. Estosencuentros se realizan en diferentes espaciosde la ciudad de Río Cuarto y están dirigidosa público diverso. Nuestra propuesta se titu-la: Los bosques de pino y el agua: ¿Qué nosdicen los arroyos de las Sierras de Córdoba?

Page 104: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)102

y se desarrollará durante el segundo semes-tre de 2016. Los arroyos serranos son partede la idiosincrasia de los cordobeses ya queconstituyen lugares de recreación y esparci-miento lo que propiciará la participacióndel público y una apropiación del problema.Consideramos que la socialización del cono-cimiento es parte importante de nuestra ta-rea como investigadores para promover elinterés por las problemáticas ambientales yla concientización de la sociedad. Deseamosagradecer al maestro Octavio Carranza pormotivar las actividades en la escuela y porsu desinteresada dedicación y al Dr. RicardoAlbariño quien gestó la idea de estos estudiosen las Sierras de Córdoba.

GESTION INTEGRADA DE LOSRECURSOS HIDRICOS YRESOLUCION DE CONFLICTOS: ELCASO DE LA CUENCA SALI-DULCE

Sayago F. (1)(1) Instituto de Geociencias y Medio Ambiente (INGE-

MA) Facultad de Ciencias Naturales e IML, Univer-

sidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán.

Correo electrónico: [email protected]

En el año 2011 el Gobierno de la Provin-cia de Santiago del Estero y el Defensor delPueblo de Santiago del Estero interpusieronun recurso de amparo ante la Corte Supremade Justicia de la Nación contra once ingeniosalcoholeros de la Provincia de Tucumán, porcontaminación del Embalse de Rio Hondo.Solicitaron, además, como medida cautelarla clausura de los ingenios demandados. Elconflicto fue gestionado en forma tripartitaentre las dos Provincias y el Poder EjecutivoNacional utilizando, en forma complementa-ria al método de litigio, otras herramientaspolíticas, legales, administrativas y técnicas.El presente trabajo describe las etapas delconflicto, analiza los actores, sus intereses, yobjetivos, y la situación actual del mismo,utilizando como modelo conceptual la Ges-tión Integrada de los Recursos Hídricos(GIRH), según los lineamientos de la GlobalWater Partnership. (Asociación Mundial del

Agua. Se define a la GIRH como un procesosistemático para el desarrollo sostenible, ladistribución y control del uso de los recursoshídricos en el contexto de objetivos sociales,económicos y ambientales.

Palabras clave. Conflicto cuenca SalíDulce.

LARGE RIVER-FLOODPLAINECOSYSTEMS IN SOUTH-AMERICA:HIGHLY DISTINCT PATTERNS OFDIVERSITY AMONG SPATIAL ANDTEMPORAL SCALES

Thomaz S.M. (1)(1) Universidade Estadual de Maringá, Departamento

de Biologia, Nupelia, Maringá, Paraná, Brazil.

Correo electrónico: [email protected]

Two papers published ca. 25 years ago(Junk et al., 1989; Neiff, 1990) summarizedbroad aspects related to the importance ofwater level fluctuations to river-floodplainecosystems (RFE). The investigations thatfollowed Junk et al. and Neiff´s papers ana-lyzed in more details the patterns and mech-anisms related to RFE biodiversity and theyconfirmed that the temporal dynamic of theflow («flood pulse») is the main drivingforce that affects the structure and processesin RFE. However, alpha, beta and gammadiversity are extremely dynamic in these eco-systems, and their patterns and main deter-minants vary across different floodplains,among different habitats within a samefloodplain and over different hydro periods.For example, there are many studies show-ing that the beta diversity of aquatic commu-nities increase during low water periodscompared to high water periods, althoughthe opposite has also been shown in someoccasions. The main factors influencing thecommunity biodiversity and compositionalso varies with organism body sizes, whichare a surrogate of their dispersion ability (animportant variable in ecosystems where hab-itat connectivity varies over time). In thisregard, it seems that the composition ofsmaller organisms’ communities (e.g., phy-

Page 105: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 103

toplankton) is mainly determined by the en-vironment, while the composition of largeorganisms’ communities (e.g. macrophytes)depends more on spatial structure. Thus, theimportance of niche and spatial process varyin a same floodplain for different communi-ties. The role of stochasticity on communi-ties composition, although less investigated,has also been shown for several communities.Finally, studies on RFE also present severalpredictions on how they are changing (orwill change) in response to human impacts.For example, the construction of reservoirsregulates the water flow and cause olig-otrophication. These two alterations reducethe communities’ biodiversity and changetheir composition. These and other conclu-sions brought about by RFE studies in thelast decades can be used to implement man-agement strategies aiming to maintainingthe structure and functioning of these impor-tant ecosystems.

Palabras clave. Wetlands, metacommu-nity, biodiversity conservation.

LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DELRÍO GUADIAMAR (S.O: ESPAÑA)TRAS EL ACCIDENTE MINERO Y ELPROYECTO DEL CORREDOR VERDE

Toja J. (1)(1) Depto. Biología Vegetal y Ecología. Universidad de

Sevilla.

Correo electrónico: [email protected]

El 25 de Abril de 1998 se rompió la bal-sa de áridos de la mina de piritas de Aznal-cóllar, anegando con lodos ricos en metalespesados y aguas ácidas todo el cauce y ellecho de inundación (500 y 1000 metros aambos lados del cauce a lo largo de 70 Km).Se detuvo la contaminación justo a la entra-da del Parque Nacional de Doñana, median-te la construcción de un dique. Pero partedel Parque Natural de Doñana quedo afecta-do. Como este río es uno de los que influyenen Doñana y dado que la zona tenía impor-tantes cultivos de frutales destinados a laexportación, tuvo como consecuencia que se

pusiera en práctica uno de los mayores pro-yectos de restauración ambiental a nivel eu-ropeo, convirtiendo a este espacio en un co-rredor verde que une Doñana con la SierraNorte de Sevilla. Primero, se retiró la mayorparte de los lodos, se depuraron las aguasácidas antes de su vertido al río Guadalqui-vir. Posteriormente se realizaron diversas la-bores de regeneración de suelos y de elimina-ción de barreras horizontales en el cauce. Apartir de este momento, en un principio lasautoridades del Organismo de Cuenca delGuadalquivir pensaron en hacer actuacionesrápidas de ingeniería pura y dura. Pero afor-tunadamente, siguiendo el consejo de losecólogos, se optó por un bajo nivel de inter-vención en el medio, potenciando la autorre-generación de los sistemas naturales, aun-que la recuperación fuera más lenta. Los pri-meros frutos se empezaron a ver en 2005. Elgrado de recuperación efectiva del río, sufauna y flora es significativo; el CorredorVerde para los peces ya funciona como zonade cría. La presencia de mamíferos como lanutria atestigua indicadores de salud am-biental adecuados en buena parte del cursofluvial. Se han censado 144 especies de aves.Al tiempo, de forma lenta pero sostenida, seha ido regenerando de forma natural el bos-que en galería y la vegetación autóctona delos ecosistemas terrestres y se asiste a la reco-lonización de anfibios, reptiles e invertebra-dos, entre los que destacan los lepidópteros.En 2003 se declaró al Corredor Verde comoPaisaje Protegido.

THE PROBLEM OF MEASURINGBIODIVERSITY IN SPECIALHABITATS

Trajano E. (1)(1) Universidade Federal de São Carlos, Departamen-

to de Ecologia e Biologia Evolutiva, Laboratório de

Estudos Subterrâneos, São Carlos, São Paulo, Brasil

Correo electrónico: [email protected]

Special habitats are defined by selectiveregimes highly contrasting in relation tothose where most species evolve, imposing

Page 106: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes)104

strong ecological filters for colonization.Such is the case of the subterranean environ-ment, where permanent darkness restrict ef-fective colonization, i.e., the establishmentof source populations, to organisms able tocomplete their life cycle in absence of visualcues and photoperiods, under a regime ofstrong food limitation. Subterranean sourcepopulations that maintain genetic connectionwith the epigean (surface) ones through indi-viduals commuting between these habitatsare called troglophiles (Trajano, 2012). If atroglophilic population is isolated and differ-entiates to the point of achieving the speciesstatus, it becomes troglobite (species formedby exclusively subterranean source popula-tions -Trajano, op. cit.). Low population siz-es due to the generally fragmented nature ofsubterranean habitats, associated with thehighly distinctive selective regime, result inhigh levels of differentiation in troglobites,with accumulation of large numbers of au-tapomorphies. Differences at the ecologicallevel are also observed between troglophilicpopulations and their epigean counterparts.Moreover, the protected nature of the subter-ranean environment favors the long term sur-vival of populations, which disappear fromsurface during phases of adverse climates.Such taxa may remain in hypogean habitatsin the condition of geographic or phyloge-netic relicts. As consequence, subterraneanphylogenetic diversity is generally higherthan in adjacent epigean ecosystems. Allthose differences are not revealed by tradi-tional diversity measures, which only takeinto account the taxonomic diversity, gener-ally lower than in adjacente epigean areas.On the other hand, many subterranean sys-tems are characterized by an increase in phy-logenetic, functional, and, in fragmentedareas, beta diversity, besides a high level ofgenetic diversity expressed as a great mor-phological, physiological, behavioral andecological disparity in relation to the surfacecounterparts (Trajano et al., in press).Therefore, detection of spots of high subter-ranean diversity should be based on multiplecriteria, such as: 1) high number of troglo-bites (usually, the only criterion applied); 2)

presence of highly specialized taxa; 3) pres-ence of relicts; 4) occurrence of high leveltaxa not recorded in caves of other areas; 5)other singularities, such as obligatory tro-gloxenes, uncommon ecological interactions,etc.

IL SERVITORE DI DUE PADRONI –EL INVESTIGADOR ENTRE“GOBIERNATOR” E “IMPACTFACTOR”

Wantzen K.M. (1)(1) UNESCO Chair River Culture/Fleuves et Patrimo-

ines, CNRS UMR 7324 Cités Territoires Environne-

ment (CITERES), Département Aménagement et Envi-

ronnement, Ecole polytechnique de l’Université de

Tours 35 allée F. de Lesseps BP 30553 F 37205

Tours Cedex 3, France

Correo electrónico: [email protected]

Así como el arlequín Truffaldino de lapieza teatral de Carlo Goldoni (1746), elinvestigador que trabaja sobre cuestionesambientales «vende su alma dos veces», unapara tener éxito en su mundo científico y laotra para asegurar que los resultados de suinvestigación entren en una política sosteni-ble. La ciencia es fascinante. La metodologíaexperimental nos permite controlar factoresambientales en laboratorio para testear hi-pótesis. El investigador es condicionado apublicar los resultados de la forma la mássofisticada posible, en la revista de mayorfactor de impacto para obtener otros recur-sos financieros en el futuro. Trabajos interdis-ciplinares, con una fuerte relación a la si-tuación socio-ambiental, aún es más difícilde ser aceptado en las revistas importantes.Por otro lado, las instituciones públicas quie-ren recomendaciones claras por parte de loscientíficos para la toma de decisiones inclu-so si la realidad es compleja. La preguntaque muchos miembros de los gobiernos seplantea es: «¿Cómo puedo evitar que misacciones actuales repercutan negativamenteen mis resultados de la próxima elección?».Investigadores que hace tiempo no participanen los círculos políticos, tienen poca confian-za en ellos. En la comedia de Goldoni, el

Page 107: Acta zoológica lilloana

Acta zoológica lilloana 60 (Suplemento): VII Congreso Argentino de Limnología (Resúmenes) 105

amor y la honestidad resuelven el dilema delos malentendidos. ¿Cómo resolverlo en larelación investigador-gobierno? Propongoque técnicas de comunicación y visualizaciónde los problemas necesitan formar parte delos currículos de las escuelas de ecología. Lavalorización política de los resultados cientí-ficos debe ser una parte integral (y financia-

da) de los proyectos de investigación. Losencuentros físicos entre los investigadores ylos responsables de la política ambientalayudarán a construir puentes de comunica-ción. Se citan algunos ejemplos del manejodel Rio Loire en Francia y del curso «ingenie-ría de los ambientes acuáticos» de la PolyTe-ch de Tours.

Page 108: Acta zoológica lilloana