ACTA Jornada Directores Decanos Profesionales 18 Junio 2012

16

Click here to load reader

description

Acta de la Jornada de Decanos, Directores y profesionales realizada en el IPCE el 18 de junio de 2012

Transcript of ACTA Jornada Directores Decanos Profesionales 18 Junio 2012

Page 1: ACTA Jornada Directores Decanos Profesionales 18 Junio 2012

ASOCIACIÓN DE

CONSERVADORES RESTAURADORES DE ESPAÑA

1

ACTA JORNADA DIRECTORES, DECANOS, Y PROFESIONALES 18-Junio-2012

Invitados: Ubaldo Sedano, Fernando Carrera, Salvador García Fortes, Cristina Ibáñez, Víctor Medina y Rosa

Tera. Con la asistencia de treinta personas.

Abre la sesión D. Alfonso Muñoz Cosme, Subdirector del IPCE, dando la bienvenida a los asistentes; hace

llegar las disculpas del Subdirector de Ordenación Académica y presenta a Dª Rocío Salas como moderadora

de la mesa.

Dª Rocío Salas, vocal de ACRE y coordinadora de actividades formativas de la Escuela de Patrimonio de

Nájera presenta y cede la palabra a los asistentes, según el Orden:

D. UBALDO SEDANO ESPÍN Jefe del área de Conservación y Restauración del Museo Thyssen

Bornemisza y Presidente de la Asociación de Madrid ACRAM.

Ligado a la evolución de la profesión, a través de su trabajo profesional y a través de asociaciones

profesionales desde los años 80, y su presidencia en la Asociación de Madrid, en los últimos años, ofrece una

retrospectiva histórica sobre las primeras reuniones en las que se solicitó al MCU la equiparación con el

nivel 1 de los contratos laborales de la Administración del Estado, que se corresponde con las labores de

dirección y coordinación de proyectos reconocidas entre sus funciones. Este nivel es rebajado muchos años

después (yo no estaba, ya, en la estructura del ICROA; ahora IPCE) por la propia Administración, al inferior

nivel 2, sin ningún tipo de contestación por parte del colectivo.

En las primeras reuniones de trabajo, referentes a la formación, estaban representantes de la Universidad, de

la Administración (Ministerio de Cultura y de Educación), Escuela de Conservación y Restauración de Madrid

y una pequeña (pequeñísima) comisión de la que formaba parte. En esta mesa había, en principio un acuerdo

por todas las partes convocadas, hasta que salto la sorpresa de la ruptura, de las mismas, de forma unilateral y

sin aviso, por parte de la mencionada escuela. En estas antiguas reivindicaciones se mencionaba la posibilidad

de solicitar cursar el primer ciclo en la Escuela y segundo en la Universidad. Reuniones de trabajo de las que

termina retirándose la Escuela (es la de Madrid, en aquellos momentos única en España) hasta las reuniones

del Museo del Traje para solicitar el título de Grado, donde se hizo hincapié en la necesidad de una

unificación de la titulación existente entonces (Diplomatura/Licenciatura) y el paso hacia los nuevos

Grados que exigía Bolonia dentro del marco universitario, para lograr un reconocimiento de la profesión

dentro de la Administración. Entorno actual, en el que se trata de luchar por el desarrollo de la investigación

Page 2: ACTA Jornada Directores Decanos Profesionales 18 Junio 2012

ASOCIACIÓN DE

CONSERVADORES RESTAURADORES DE ESPAÑA

2

dentro del campo de la conservación, cuestión que sólo se puede abordar dentro de la propia estructura de la

Universidad. Por primera vez se plantea el Grado independiente, según Bolonia en el que parte de la mesa

está implicada directamente.

Menciona que en la integración se contaba con la ESCRBC para el diseño de un plan de estudios pero se

acabó desvinculando del proyecto de integración por no compartir los mismos criterios de la Universidad.

FERNANDO CARRERA RAMÍREZ. Director de la ESCRBC de Galicia.

Considera una iniciativa muy positiva que esta reunión se realice a través del una asociación profesional como

ACRE así que, invita a plantear el tema desde un punto de vista profesional, dónde nos hemos encontrado

con un estado postBolonia, y se lamenta del gran desorden existente ahora en el mundo de la C_R, y de la

difícil situación a la que se enfrenta un Graduado en el nuevo contexto de equiparados al Grado. Con dos

ámbitos académicos diferentes y competencias profesionales parecidas en las que habría que buscar las

semejanzas.

Explica que orden es ORDEN, por lo que propone primero un análisis de los diferentes Planes de estudios

y centrar el examen sobre si las competencias adquiridas son suficientes comparándolas con las

recomendaciones europeas en materia de C y R, según ECCO.

Enumera los distintos puntos que le parecen más importantes:

Desorden en las competencias ¿EQF 6 o 7?. Ya que dan acceso a oportunidades laborales diferentes.

Una titulación “rara” pero, ¿qué significa realmente “equiparable a”?

La dificultad de acceso al Doctorado, lo que ocasiona una inasumible pérdida de recursos de investigación,

algo que tiene necesariamente que cambiar.

Abordar los niveles profesionales desde una perspectiva profesional que evite la dificultad de acceso al mundo

laboral, permitiendo acceder a una formación especializada y de calidad, durante la vida laboral post

universidad.

Y después hace una propuesta: Toda esta falta de orden hace necesario reorganizar la estructura académica:

Los planes de estudio de acuerdo a las recomendaciones de organismos internacionales, que recomiendan un

planteamiento para lograr un nivel 7 y pregunta si ¿hay que pensar en el máster como necesidad dentro de la

carrera?.

Eliminar al mismo tiempo las situaciones irregulares que enturbian la situación y dónde se introducen,

además, los másteres de C y R de supuestos conservadores-restauradores procedentes de disciplinas ajenas a

la C y R.

Page 3: ACTA Jornada Directores Decanos Profesionales 18 Junio 2012

ASOCIACIÓN DE

CONSERVADORES RESTAURADORES DE ESPAÑA

3

Hacer una verdadera planificación académica con un planteamiento de futuro. No se trata tanto de introducir

el debate en si la C y R debe estar dentro o no de la Universidad, sino de solucionar este desorden académico

y la falta de regulación profesional.

SALVADOR GARCÍA FORTES. Decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona.

En 2003 empezaron en Barcelona con propuestas y reivindicaciones. Teniendo en cuenta los ámbitos de

Formación, Profesión y Administración. Se lamenta de las incoherencias realizadas de muchos responsables,

de las que ahora toca salir. Recuerda El trabajo realizado con D. Ubaldo Sedano para conseguir la titulación

única a través del diálogo entre los responsables de la Formación, la Profesión y la Administración. De estos

tres ejes considera la postura de la Profesión como la más sensata y coherente de las tres, ya que es la que

sufre las incoherencias surgidas por la evolución de los aspectos formativos de nuestra profesión. Se han dado

salidas por la tangente que no deben volverse a dar, y hay que reconducir la situación hacia la coherencia de la

oferta formativa, dando soluciones sensatas a la administración, puesto que parece que tenemos una nueva

oportunidad al haber propuestas recientes de cambio del plan Bolonia sobre:

Planes de estudios

Si van a darse másteres integrados

Si vamos hacia una profesión regulada

En las que habrá que tener en cuenta las competencias del Estado y las de las Comunidades Autónomas.

Dª MARÍA CRISTINA IBÁÑEZ DOMÍNGUEZ. Jefa de Estudios de la ESCRBC de León.

Lamenta la confusión existente en las Escuelas de la comunidad de Castilla y León, donde cada una es

independiente, con su equipo de gobierno. En las Escuelas de Arte de Castilla y León conviven tres niveles

educativos distintos: (Bachiller de Arte, Ciclos Formativos de Artes Plásticas y Diseño y desde el 2007 - en el

caso de León- los Estudios Superiores de Artes Plásticas= C.R. de Pintura). Todas juntas forman parte de la

Comunidad Autónoma con unas dificultades difíciles de salvar porque:

- Las especialidades están divididas por provincias.

- Los profesores son interinos en su casi totalidad, en régimen de profesorado de

enseñanza secundaria.

- El reciente bombazo de la sentencia, que anula algunas disposiciones del RD. de

ordenación de las EEAASS, que crea una gran incertidumbre en el alumnado

matriculado.

- La falta de recursos para la investigación dentro de las ESCRBCs de C y L.

- La falta de recursos para la formación del profesorado (sólo se admiten tres días

para esto, cosa que no se da en otras Escuelas)

Page 4: ACTA Jornada Directores Decanos Profesionales 18 Junio 2012

ASOCIACIÓN DE

CONSERVADORES RESTAURADORES DE ESPAÑA

4

Si creo en que pueda reconducirse la situación, pero esto pasa por dar una autonomía de Centro, REAL, a las

Escuelas de Arte para elegir o no adscribirse a la universidad si lo desearan.

D. VÍCTOR MEDINA FLÓREZ. Decano de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

Ve que una vez más nos enfrentamos a los mismos problemas de hace 30 años aunque ahora tenemos más

experiencia. Es necesario aprender de los errores del pasado, y trabajar juntos por los objetivos que nos unen,

que son más que los que nos separan.

Por su parte no considera que el problema principal sea el de la duplicidad de títulos, habida cuenta que al

entrar en el EEES se incorporan muchas otras situaciones propias de cada país de la UE.

Según su criterio el problema radica en la falta de regulación de la profesión y de definición de las

competencias en base a sus niveles de responsabilidad. Al centrar el debate en este permanente

enfrentamiento académico, es el sector profesional es el que está sufriendo las consecuencias y mientras tanto

a las administraciones competentes no se les ofrece un modelo claro que les permita organizar la profesión y

el acceso al ejercicio profesional, dándose situaciones que en otros colectivos más cohesionados serían

impensables.

Aún así considera que el tema de la duplicidad de títulos no se resuelve eliminado a la otra parte, como se

pretendía con la adicional 7ª del real decreto que regula las enseñanzas artísticas superiores, en la que se

trataba de impedir que la Universidad pudiese implantar enseñanzas coincidentes. La Universidad no podía

permanecer pasiva ante esta invasión de sus competencias y ese fue el motivo por el que se interpuso un

recurso.

En estos momentos no es tan importante lograr una unificación del título sino garantizar la posibilidad de

movilidad de los profesionales a partir del reconocimiento de nuestros títulos. Hay que entender que este era

el objetivo fundamental que perseguía la creación de un EEES, basado en la normalización de las enseñanzas

superiores, pero fundamentado en un sistema de garantía de calidad, que en España queda definido en la

normativa que regula la implantación de los grados universitarios. Este fue el motivo por el que las

enseñanzas universitarias tuvieron que renovar todos sus planes de estudios. En cambio las escuelas

desarrollan sus planes de estudios a partir de una directriz a la cual todos los centros deben acogerse.

Las Universidades tienen independencia para hacer sus planes de estudios para adaptarlos a sus recursos y

fortalezas y para dar respuesta a la demanda de su entorno social, los cuales, una vez son evaluados por la

ANECA, se registran en el RUCT (Registro de Universidades Centros y Títulos) y adquieren carácter oficial,

Page 5: ACTA Jornada Directores Decanos Profesionales 18 Junio 2012

ASOCIACIÓN DE

CONSERVADORES RESTAURADORES DE ESPAÑA

5

pero no para siempre sino que deben ser verificados periódicamente.

Esto es lo que se exige en la normativa que regula las enseñanzas de grado y por ese motivo, a todos los

grados que se impartan, aunque sea fuera de la Universidad, se les deberían exigir los mismos requisitos.

Por ello, no es tan importante quien imparta el título, sino que cumpla con los requisitos de calidad.

Por su parte considera que en una situación como la actual resulta un despilfarro generar nuevas estructuras

académicas cuando lo que habría que hacer es aprovechar mejor los recursos existentes para conseguir grados

con un buen nivel y una buena valoración.

Pero la situación es distinta en las diferentes comunidades autónomas, y por ello las soluciones son diferentes

en cada una de ellas. No se puede obligar a implantar escuelas de restauración en aquellos sitios que no las

tienen cuando la Universidad ya dispone de infraestructuras y personal dedicado a impartir estos estudios. Por

ello crear una ESCRBC en Andalucía, donde hay dos facultades de BBAA que desarrollan estas enseñanzas,

sería una incongruencia. Quizás, en otras comunidades, como Castilla y León, a la vista de los problemas que

se han expuesto, estos se podrían haber solucionado implantando los estudios en alguna de las universidades

existentes, que pudieran tener más recursos para asumir las enseñanzas en un marco académica más

ventajosos que el que se ha descrito. Tampoco es igual el caso de Galicia, que ya disponía de una ESCRBC

dotada pero son ellos los que tendrían que valorar si les conviene o no incorporarse a la universidad.

La legislación actual tiene carencias pero permite diferentes soluciones, que serán factibles siempre que haya

voluntad política y deseos de trabajar conjuntamente en su búsqueda: se pueden plantear ofertas de títulos

conjuntos o adscripciones..., siempre atendiendo las necesidades de la profesión y mejorando el estatus del

profesional.

En estos momentos lo prioritario no es donde se imparten las enseñanzas sino que la profesión se ponga de

acuerdo para conseguir que los planes de estudios se planteen con homogeneidad: ya sea con la estructura

actual de 4+1, o con la que parece que se pretende plantear nuevamente desde el Ministerio de 3+2, en un

futuro más o menos próximo.

El peligro que citaba Fernando Carrera (respecto a los diferentes Planes de Estudio) debe enfocarse desde la

regulación de la profesión a nivel nacional o bien a través de una Directiva Europea. A partir de esto, todos

los centros adaptarían necesariamente sus enseñanzas a la misma, para que sus titulados no sean excluidos del

mercado laboral. Pero el problema es que no existe una Directiva europea, ya que las recomendaciones de

ECCO-ENCORE son sólo eso, recomendaciones sin carácter vinculante.

Page 6: ACTA Jornada Directores Decanos Profesionales 18 Junio 2012

ASOCIACIÓN DE

CONSERVADORES RESTAURADORES DE ESPAÑA

6

En ese caso habría que definir si resulta más conveniente que el grado sea general y que la especialización se

desarrolle en un nivel posterior. En esta ocasión apunta a la necesidad de que se impliquen

también los profesionales y al papel que puede tener el IPCE para determinar el nuevo trabajo a realizar.

ROSA TERA SAAVEDRA . Conservadora Restauradora. Presidenta de ACRE.

Propone sumar esfuerzos de las partes con una postura firme que mostrar al MEC, porque es necesario sacar

el máximo provecho de los recursos existentes, y resulta necesario realizar una ordenación de habilidades y

competencias. No todas las ESCRBCs tienen el mismo tipo de posibilidades, a lo que hay que sumar la

duplicidad existente entre las antiguas y nuevas titulaciones. Los diferentes planes de estudios en las mismas

Facultades a través del tiempo. con Planes de estudios distintos y competencias diferentes.

Las titulaciones no acreditadas que emergen con fuerza en un entorno oportunista. Nada está

regulado en lo referente a convocatorias de empleo público, por lo que se presentan problemas en los que se

actúa de forma excluyente en uno u otro sentido, cito ejemplos:

- Plazas de restaurador en el Mº de Cultura (2009) recurrida por ACRCYL: Excluye

Licenciados en BBAA, sólo acepta titulaciones de las ESCRBCs

- Plazas de auxiliar de laboratorio en la Universidad Politécnica de Valencia (2011):

Sólo se solicita la titulación de BBAA para la Conservación de una colección.

- Proceso selectivo para una plaza de Titulado Medio de Actividades Específicas para

ARQUA. Plaza sin perfil con temario básicamente de arqueología. En el que tanto el

primer examen como el último incluye básicamente preguntas respectos a

competencias de C-R.

- Becas Fundación Blasco de Alagón, excluye a ESCRBCs

- 20 Becas, Formarte, formación de especialistas en Patrimonio. MECD, sólo los

Diplomados tienen acceso a todas. Los Licenciados en BBAA únicamente a las

becas con especialidad de pintura o escultura

- Los centros ocupacionales, a su vez forman “restauradores” para niveles inferiores a

6, que están asumiendo competencias de niveles superiores.

El panorama del mercado de trabajo es desolador, representado en la reciente Feria de AR&PA 2012, donde

no había representación apenas de empresas de restauración y sí por el contrario una importante presencia de

centros ocupacionales, talleres de empleo, Patrimonio Nacional. Que proporcionan una imagen del

profesional deformada y disminuida en importancia de cara a su papel en la intervención en Patrimonio

histórico, en la que parece que nuestra profesión desaparece.

Se hace necesaria una Ordenación del sistema educativo con soluciones a través del análisis de

ECCO y ENCORE y comprobar si se cumplen los requisitos Europeos.

Page 7: ACTA Jornada Directores Decanos Profesionales 18 Junio 2012

ASOCIACIÓN DE

CONSERVADORES RESTAURADORES DE ESPAÑA

7

Mientras, desde el entorno de los titulados y unido a la situación de inestabilidad, surgen muchas preguntas:

¿Quién va a estar capacitado para tratar el patrimonio?

¿Está unificado este criterio en todos los Centros?

¿Sería necesario hacer nuevas programaciones contando con las demandas de todos los sectores implicados?

¿Cómo se va a llegar a ese nivel 7?

¿Se puede relacionar con el suplemento europeo al título?

¿Qué va a pasar con los másteres (2 años)

¿Qué equiparación-homologación tendrán las titulaciones anteriores?¿Se tendrá en cuenta la experiencia?

¿Quién y cómo controlará la formación a través de los “máster profesionalizantes” y qué competencias

asumen con respecto a la intervención en el patrimonio los que lo cursan sin Grado en C-R?

Todo lo que se ha dicho aquí determina que la formación afecta directamente al mundo laboral y que sería

necesario crear alianzas para recurrir convocatorias, intentando implantar un criterio generalizado de selección

avalado por el mundo docente y profesional. Implantando u sistema objetivo de reconocimiento de méritos

independientes de en qué centro se han cursado estudios siempre que estos sean de Enseñanza Superior.

Se abre el turno de Preguntas, seguidas, a las que la mesa va respondiendo y se abre el debate.

MARÍA CRISTINA IBÁÑEZ DOMÍNGUEZ

En relación con la movilidad (responde a la intervención de D. Víctor Medina), en los acuerdos con sus

socios europeos (tienen uno en Italia) para el intercambio a través de becas ERASMUS, éstos preguntan

siempre si pertenecen al ámbito Universitario. Europa pide claridad, transparencia y un único título. Se nos

hace difícil vendernos con un título poco claro, con variaciones y diferencias dentro del país.

VÍCTOR MEDINA

La legislación permite que la titulación se desarrolle en diferentes términos, sin exluírse unos a otros.

Defiende la Universidad por la facilidad de obtención del nivel 6-8 sin problemas, y porque su marco

académico se reconoce fácilmente en el extranjero. El Grado no universitario se reconoce si pasa por los

mismos criterios que ANECA, a través del establecimiento de normas del Estado español para el título de

Grado. Esto genera ventajas e inconvenientes. El título d eDoctor sólo puede proporcionarlo la universidad,

aunque se desarrolle en centros de investigación como el CSIC.

MILAGROS GONZÁLEZ (Restauradora, 11 años en el IPCE)

Seguimos con la misma problemática de hace 30 años, lo que genera una desidia en los profesionales con

muchos años de carrera respecto a estos temas, de ahí la escasa asistencia a este acto. Hace muchos años que

Page 8: ACTA Jornada Directores Decanos Profesionales 18 Junio 2012

ASOCIACIÓN DE

CONSERVADORES RESTAURADORES DE ESPAÑA

8

las enseñanzas de C y R podían haber pasado a la Universidad y no se hizo por intereses personales. Ahora se

siente engañada por unos y otros.

MÓNICA REDONDO (Jefe del Servicio de CROAPAE del IPCE)

Actualmente el mercado de trabajo demanda un perfil diferente para el C-R. Actualmente en el IPCE dirigen

proyectos que requieren una formación adicional sin la cual no se pueden desarrollar estos proyectos. En

éstos, la figura del restaurador como director implica una responsabilidad que igual requiere diferente

capacitación que tiene que estar reflejada en una Ley.

Por otro lado, las grandes inversiones en conservación de patrimonio han propiciado que otros sectores se

sientan atraídos por el “pastel” y existe intrusismo en todas partes y en todos los niveles.

En cuanto a titulaciones, la Administración demanda las titulaciones de las que dispone. Por lo que la

profesión debe posicionarse en la Ley, en sus términos.

ELENA GAYO (Coordinadora de los grupos de trabajo de ACRE, Restauradora de la Diputación de Ciudad

Real)

Puesto que la creación de una titulación única es una decisión política, por todo lo que implica, se pide a los

miembros de la mesa que trabajen juntos en el diseño de un titulo único que ofrecer al MEC, porque no hay

otra opción posible que dar una imagen de unidad. Rosa Tera, puntualiza que con el apoyo de los

profesionales y Rocío Salas, que con el de el IPCE.

Se pregunta ¿qué estaría dispuesta a ceder cada parte para conseguir una titulación única?

AGUSTÍN RILOBA. Licenciado de BBAA, Presidente de ACRYL.

Reitera los problemas en las escuelas de Castilla León: Están “peor que mal”, sin una cabeza visible que los

apoye, un director sin una voluntad de acercamiento a la Universidad, mucho hilo que mover, son

funcionarios más que docentes, que tienen que comprender que debe haber un consenso para conseguir una

homologación. La integración con la Universidad es imposible cuando las plantillas de profesores son

inestables, vienen y se van.

Es necesario que se establezcan normas, a través del IPCE sería el procedimiento, para regular la injerencia de

no profesionales en áreas como el Patrimonio Religioso, donde el problema es muy grave.

JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ (Restaurador IPCE)

Es de la 2ª promoción de la Escuela y recuerda que se perdió una oportunidad en los años en los que era Dr.

Gratiniano Nieto, en los que se solicitó formar parte de la universidad. Ahora las esperanzas que todos

Page 9: ACTA Jornada Directores Decanos Profesionales 18 Junio 2012

ASOCIACIÓN DE

CONSERVADORES RESTAURADORES DE ESPAÑA

9

teníamos con la integración en Bolonia y la unificación del título en consecuencia se han desvanecido. El

restaurador siempre tuvo vocación de Universidad, aunque la Escuela de Madrid rechazó la integración por la

reticencia de los profesores. (El caso de “cabeza de ratón/cola de león). Las escuelas también están

dominadas por personas con sus propios intereses, lo que ha afectado a este colectivo hasta tal punto que nos

cuestionamos si no será más efectivo cortar por lo sano y hacer desaparecer las Escuelas para que sean las

Facultades las que proporcionen estos estudios.

FÁTIMA MARCOS (Restauradora, es de la promoción de la Escuela que cursó cuatro años)

Su caso, varias titulaciones (es arqueóloga y Diplomada por la ESCRBC) en unas CCAA puede trabajar y en

otras no. Y ella sabe restaurar, está facultada para ello, pero cada vez se coartan más sus posibilidades de

trabajo, porque con cada título distinto que aparece, es en consecuencia una convocatoria diferente con un

requisito de título que ella ya no tiene.

Sólo pide que ahora se pare el hecho que un Ldo o Grado en Historia, con un año de Máster, no esté más

facultado que ella para restaurar.

UBALDO SEDANO

Se crean agravios comparativos, continuamente en cada Comunidad Autónoma son diferentes. Esto limita la

movilidad. Pero también la organización profesional dentro de la administración.

Un título “Equiparado” a un título universitario puede crear la situación alarmante de que este profesional no

pueda firmar proyectos, asumiendo este papel otras profesiones como arqueólogo o arquitecto. En el

Ministerio de Cultura se reconoció el Nivel Laboral 1 Asimilado económicamente para facultarnos en estas

labores, pero este reconocimiento duró poco, volviendo rápidamente a su encuadramiento a Nivel 2

(Diplomado). Esto relega al profesional a un papel secundario dentro del proyecto que él mismo dirige.

FERNANDO CARRERA

Para regular una profesión tiene que haber una titulación única de Grado que se refleje en la legislación. Había

un proyecto de convalidaciones en marcha que se ha visto paralizado con la sentencia contra el Grado en la

Escuelas. Con la nueva titulación equivalente llevamos ya un año en blanco. Las escuelas nos hemos reunido

para hacer propuestas de solución sobre la mesa. La ESCRBC de Galicia ha solicitado la adscripción a la

universidad, pero no todas las ESCRBCs del país quieren lo mismo. Es evidente que el debate está presente,

pero la postura que ahora prevalece es la de la independencia, y lo que se pretende es precisamente sobrevivir

y no sucumbir en esta rápida tendencia a desaparecer.

El tema de la integración con la Universidad empieza a ser secundario frente al nuevo aviso de cambio en el

Page 10: ACTA Jornada Directores Decanos Profesionales 18 Junio 2012

ASOCIACIÓN DE

CONSERVADORES RESTAURADORES DE ESPAÑA

10

plan de estudios (pasar de el sistema 4 + 1 al 3+ 2, que puede ser cuestionable, pero nos favorece y parece

que el Ministerio quiere que sea así) esto tiene como aspecto positivo la posibilidad de reabrir el debate sobre

las titulaciones y que se aproveche la ocasión para crear un equipo de revisión, que nos represente a todos de

cara a la Administración.

No se puede obligar a una ESCRBC a una integración en la Universidad si no quieren las dos partes. Así que

cada uno debe ir por dónde cree.

D. SALVADOR GARCÍA FORTES (contesta a Elena García Gayo)

Se realizó un intento de fusión con la ESCR de Cataluña – Facultad de BBAA, Universidad de Barcelona en

el año 2007. Este loable intento (estaban de acuerdo las dos partes en realizar un plan de estudios conjunto,

profesorado conjunto, una Facultad única para una Comunidad Autónoma única, iniciativa que llenó de

esperanzas a todo el colectivo de la C-Restauración de este país ) se vio truncado por la legislación del

Gobierno: la disposición adicional 7ª del RD 1614 de 2009, que excluía a la Universidad de la posibilidad de

impartir el Grado, con lo que la comunidad Autónoma no estuvo de acuerdo y no se pudo realizar.

Bolonia habla de Competencias que llevan aparejadas Cualificaciones, ello significa que el hecho de que

al haberse fusionado los Ministerios de Cultura y Educación exista una nueva posibilidad abierta para

solucionar el problema.

Nuestra profesión es muy clara, pero tiene que aparecer conjuntamente en documentos de Cultura y

Patrimonio para tener visibilidad.

Existe poca voluntad política a la hora de tomar la opción de crear un Colegio Profesional. Aunque lo

teníamos solicitado, cambió la legislación en la que se paralizaba la aprobación de nuevos colegios

profesionales y nuestra propuesta quedó en el cajón, presentada y a ala espera.

Dª MARÍA CRISTINA IBÁÑEZ DOMÍNGUEZ

Puntualiza: Si no hay colegio, la única opción es la titulación única, a través de un único plan de estudios.

VÍCTOR MEDINA

Hay que aclarar que Universidad (como unidad administrativa) y Grado (como título) son cosas distintas, no

debemos confundirlas. Existen normas que definen lo que debe contener un Grado (decreto 1393 ¿?). Eso se

puede compartir.

Pero compartir lo que debe contener un Plan de Estudios es más complicado, ya que las competencias en

cada Comunidad Autónoma pueden ser distintas. El marco normativo permite reconocer la trayectoria

formativa anterior (los títulos acumulados), lo que puede resolver los líos existentes.

Se puede matizar más, pero hay que rentabilizar los recursos de que se dispone en cada CCAA. En este caso,

Page 11: ACTA Jornada Directores Decanos Profesionales 18 Junio 2012

ASOCIACIÓN DE

CONSERVADORES RESTAURADORES DE ESPAÑA

11

la ESCRBC no puede dar Grado, pero sí Máster. Sin embargo, la escuela de Diseño de Valencia aunque no

es un centro universitario, ha solicitado impartir un Grado a través de la ANECA y será tramitado a través de

la Universidad.

Esto significa que si tenemos el mismo objetivo (El tema de la competencia profesional), a nivel del

Ministerio de Cultura ahora que es MECD, se puede exigir que en todas las leyes de Patrimonio de todas las

CCAA una serie de competencias que lleven aparejadas una serie de cualificaciones.

Esto quiere decir que desde el ámbito profesional se pueden reclamar cambios en el académico.

ROSA TERA (aclara lo dicho por Víctor Medina)

Las profesiones reguladas se basan en créditos ECTS, así se relaciona la titulación con las competencias. El

problema es que la profesión de c-r no tiene las competencias laborales definidas y es en lo que deberíamos

trabajar.

MÓNICA REDONDO

En tal caso quizás sea más adecuado centrarnos en el Objeto, en el Bien Cultural. Por Ley al realizar una obra

sobre un yacimiento arqueológico se exige un señor cualificado para desarrollar el método

arqueológico/estratigráfico (Arqueólogo). Asociar un determinado Bien a un determinado señor, y a un

determinado método de trabajo, como el trabajo clínico especializado.

Mª CARMEN DÁVILA (Restauradora y profesora de la ESCRBC de Madrid)

En primer lugar, disculpar la ausencia de los miembros de la ESCRBC de Madrid a esta reunión, por motivos

ajenos a su voluntad. Recrimina algunos comentarios sobre la intención personal de profesionales docentes de

las Escuelas y su reiterada negativa a través de los años a unirse a la universidad.

Hace notar que el marco de las EEAASS no es el más adecuado para encuadrar los estudios de C-R, pero

tampoco las Facultades de BBAA. En el año que lleva en la ESCRBC ha constatado el interés de profesores y

dirección en conseguir una adecuada integración con el sistema Universitario, aunque el precio, consideran,

que no debe ser cualquiera. Resalta como importantes aspectos como la ausencia de especialidades en las

facultades y las ratios alumno/profesor (10 alumnos por aula) o restaurar desde primero. Además, la

integración no depende sólo de una votación en un claustro, son aspectos administrativos complejos y no

siempre posibles. No es cuestión de votar sí o no entrar en la universidad, sino definir cómo y no a cualquier

precio, porque se puede hacer y se debe hacer bien. La prueba de que la Escuela de Madrid quiere unirse a la

Universidad es que se ha creado una comisión para buscar opciones de cómo llevar a cabo este paso.

Page 12: ACTA Jornada Directores Decanos Profesionales 18 Junio 2012

ASOCIACIÓN DE

CONSERVADORES RESTAURADORES DE ESPAÑA

12

ANA CARRASSON (Restauradora IPCE)

Es preocupante la participación de sectores tan dispares dentro del campo C-R (INCUAL, Instituto Nacional

de Cualificaciones, que legisla competencias de restauración en sectores de artesanías), Creación de Escuelas

Taller apoyadas institucionalmente, da una visión social de nuestra profesión no real y enfocada al trabajo

manual, lo que daña nuestra imagen como disciplina técnico-científica.

La C-R es un sector pequeño, no como el sector de Diseño, por ejem., con un mercado mucho más amplio.

Además, se han, o se están, creando muchas escuelas de las que cada año sale un número elevado de alumnos

que no puede absorber el mercado. Hay que trabajar por la mejor calidad de la enseñanza (en un sector tan

pequeño es importante unas competencias profesionales bien definidas, y la especialización), y por que las

ESCRBCs y/o las Universidades, o ambas si son complementarias, definan claramente las cualificaciones-

competencias. Hay que partir de unos mínimos de calidad, pero hacia arriba (Universidad) no hacia abajo

(Formación profesional o Escuelas-taller). Nuestras competencias profesionales se han ampliado, la

conservación-restauración ya no se centra sólo en el objeto, sino que incorporan muchos otros aspectos:

espacio, uso... su contexto, etc.

VÍCTOR MEDINA (Responde a Mamen Dávila). Pide disculpas si se ha entendido mal alguno de sus

comentarios y ofrece una actitud conciliadora. Explica que muchas veces las opiniones generan ruido que

despista de los objetivos y eso ha pasado con las opiniones vertidas sobre los estudios de la universidad.

Aclara que la selección del entorno de BBAA para la C-R responde a criterios de optimización de recursos

(Espacios, profesorado, áreas de conocimiento artísticas-dibujo, que también tienen las escuelas...). La

Facultad en la que se implantan los estudios es lo de menos.

Identificar C-R con artistas es un mantra repetido, sabemos que la C-R tiene un componente científico y

técnico no enfocado al conocimiento del bien. No es cierto que compartan el Plan de estudios, este tipo de

comentarios generan opiniones que no nos interesan. Las ratios son las que se requieren, en los laboratorios

hay 5 alumnos porque hay 5 microscopios, en las clases teóricas puede haber 40. Todo según se necesite. Las

ratios 1/10 son el mínimo, porque si no, se cierra la especialidad porque no es sostenible. Manifiesta y solicita

en lo sucesivo, comentarios y actitudes con intenciones negativas.

ROSA TERA (contesta a Ana Carrasón)

Ofrece el entorno de ACRE para desarrollar herramientas de trabajo para cambiar las cosas.

SALVADOR GARCÍA FORTES

Hay bastante trabajo hecho sobre competencias C-R (ECCO-EnCoRe), sobre dónde empieza el nivel 5, 6, 7 y

8, hacerlo otra vez sería cansado. La autonomía de las escuelas es pequeña, pero el trabajo de los foros

Page 13: ACTA Jornada Directores Decanos Profesionales 18 Junio 2012

ASOCIACIÓN DE

CONSERVADORES RESTAURADORES DE ESPAÑA

13

profesionales tiene más fuerza. Este trabajo de catálogo de profesiones-profesionales lo estuvo haciendo el

centro de C-R de Cataluña, el problema estaba en el histórico de titulaciones, que no se puede obviar.

FERNANDO CARRERA

Hace una pregunta a la parte de la mesa de universidades: ¿Es bueno o malo, es relevante que existan

diferencias entre el libro Blanco de la universidad y los planes de estudios del MEC? ¿nos exige esto un

camino intermedio? ¿se debería incluir el máster?

SALVADOR GARCÍA FORTES

El plan de estudios no se acaba de perfilar nunca. Lo bueno es que ellos están todo el día pensando en Planes

de Estudio, la Agencia de Calidad exige una revisión cada año, se hace un seguimiento, se ve qué cosas

funcionan y qué cosas no. Lo que no funciona se cambia y se justifica. Se replantean también el Objeto, no es

lo mismo trabajar en un objeto único que en una colección o conjunto.

Se puede pensar en una Facultad de ciencias del Patrimonio, ya que cada vez hay más perfiles profesionales

asociados a ellos, el Patrimonio es algo muy amplio, En la facultad, p. Ej, entran artistas que salen convertidos

en “otra cosa”. Respecto a los niveles de dirección, existen competencias como las “capacidades de

liderazgo”, u otras capacidades que pueden entrar también en discusión.

MARÍA CRISTINA IBÁÑEZ

Nuestra profesión tiene un símil + con los veterinarios que con los médicos (para explicar las distintas

competencias de la profesión)

VÍCTOR MEDINA (contesta a Carmen Dávila)

El planteamiento de Grados en Escuelas-Facultades, también se puede ordenar por especialidades. Con un

planteamiento de Grado transversal o mediante un Grado (común) + Postgrado (especialidad), el modelo es

muy diferente al actual. Si no funciona, se puede cambiar por un modelo + parecido al actual.

Respecto a la reticencia a abandonar las especialidades hay que tener en cuenta las especialidades que no se

dan, puesto que no están contempladas en el RD y que por ello pueden caer en manos de las artesanías. Cada

centro puede tener su propia oferta y cada alumno puede obtener su propio perfil gracias a la movilidad que

posibilitan los cambios de expedientes académicos.

Y con respecto a la ratio, es peligrosa también, porque una ratio de 10 alumnos que un año consiga 9 alumnos

puede ser susceptible de desaparecer.

Page 14: ACTA Jornada Directores Decanos Profesionales 18 Junio 2012

ASOCIACIÓN DE

CONSERVADORES RESTAURADORES DE ESPAÑA

14

Es importante el Suplemento Europeo al Título como complemento de la formación. Cada Centro en

función de su autonomía podría hacer una oferta acorde a su demanda. Dejando libertad a sus Centros. Se

trataría de implantar un sistema más abierto.

FERNANDO CARRERA

Puntualiza que siguiendo con las competencias descritas por ECCO pero ¿todos? ¿conviene hacer esto?. A lo

que los implicados de la mesa asienten.

Pregunta a la mesa ¿Es necesario o sabio que existan 2 estructuras administrativas tan dispares?

VICTOR MEDINA

El suplemento europeo al título define tu especialidad. Luego lo que la demanda elija. Es necesario dar oferta

de acuerdo a lo que la sociedad va a demandar, hay que ser abiertos en ello, pero también exigentes en la

calidad de la enseñanza.

FERNANDO CARRERA

Pregunta a la mesa ¿Dos estructuras diferentes dan como resultado dos competencias diferentes? Convendría

hacer esa reflexión.

MARÍA CRISTINA IBÁÑEZ

Habría que trabajar en ese sentido

SALVADOR GARCÍA

Desde el RD 1393 no hay especialidades. Plantea ¿cómo hacemos una especialidad?, (y se responde) con

optativas, itinerarios y prácticas externas, mas el trabajo de fin de Grado. Según dónde se quiera trabajar, se

opta por la formación más adecuada.

Existiendo movilidad geográfica (universidad) existen las Becas Séneca para que el alumno pueda adaptar su

formación.

Incluso se podría adaptar para diseñar el perfil de acuerdo a una zona geográfica. ¿Qué tipo de Patrimonio

tiene? ¿Dónde te interesa trabajar? ¿En andamio o en objeto individual? La realidad de esta profesión es que

se sabe cómo se empieza pero no dónde se llega. Siempre existe un itinerario personal pero, claro está, con

una base bien estructurada.

CARMEN DÁVILA

Pide a la mesa confirmación sobre la posibilidad de existencia de los másteres integrados.

Page 15: ACTA Jornada Directores Decanos Profesionales 18 Junio 2012

ASOCIACIÓN DE

CONSERVADORES RESTAURADORES DE ESPAÑA

15

SALVADOR FORTES

Confirma la tendencia según Directiva Europea a su implantación 3+2

VÍCTOR MEDINA

Existen los planos de movilidad estudiantil de facultades a Facultades. El modelo del EEES no es un catálogo

que obliga a dar unos contenidos aunque la escuela no tenga un especialista en la materia. Los medios

económicos no siempre posibilitan una contratación de un especialista externo que desarrolle esos temas. Sin

embargo hay características en diferentes áreas, como en arqueología islámica por ejemplo, que se desarrollan

mejor en la Alambra que en otros lugares.

MAMEN DÁVILA

¿Y los diferentes niveles de cualificaciones?

SALVADOR GARCÍA

Existe como tendencia en el Ministerio, ECCO, ENCORE

VÍCTOR MEDINA

Insiste, previamente a las modificaciones académicas es necesaria una regulación profesional. Establecer una

Directiva Europea que regule las competencias profesionales y así solicitar a la universidad que se adapten en

los planes de estudios. Es importante que la profesión tire de la universidad desde ahí.

MÓNICA REDONDO

Como diferencias de nivel pueden darse la cantidad de conocimientos requeridos para realización de

proyectos, conocimiento de estructuras, legislación, otra serie de asignaturas como seguridad, etc.

Toda esta responsabilidad se asume desde elipse porque el estado es responsable subsidiario, pero existe una

laguna al respecto al nivel-función del restaurador como director de proyectos.

Estos proyectos son denominados por ello de “Servicios”, un sector muy particular dentro del mundo de la

ejecución de Obra de restauración.

CARMEN AHEDO (Restauradora IPCE)

Independientemente del título por un sistema de competencias de ECCO y Bolonia esperemos que por lo

menos el Grado quede en un nivel 6 y si se tiene posgrado se podrían dirigir proyectos. Para investigación el

nivel 8

Page 16: ACTA Jornada Directores Decanos Profesionales 18 Junio 2012

ASOCIACIÓN DE

CONSERVADORES RESTAURADORES DE ESPAÑA

16

Pero ¿Quién puede intervenir en Patrimonio? ¿qué dice el INCUAL? ¿qué niveles para auxiliares,

carpinteros…?. Hay que definir las funciones y competencias que nos diferenciarán como profesionales.

ROSA TERA

Entrega carpeta, agradece asistentes y despide y cierra sesión a las 2:45