ACTA DE CLASE

2

Click here to load reader

Transcript of ACTA DE CLASE

Page 1: ACTA DE CLASE

ACTA DE CLASE 15 DE MARZO 2011

SOBRE LA LECTYRA Estanislao Zuleta

Continuando con lo expuesto anteriormente por nuestros compañeros se analizo el tema de la trasformación de los significados y el sentido múltiple que puede llegar a tener una lectura dependiendo del tiempo y espacio en que este el lector, es decir , esta sujeto a interpretaciones varias.

El autor no controla las dislocaciones, ¿Cómo el mismo texto se puede leer diferente?, la pregunta se respondió mediante el ejemplo tomado del paralelo que hace Jorge Luis Borges entre cervantes y Pierre Menard, ambos autores del quijote pero siempre con una diferencia; cuando cervantes escribe el quijote se muestra como una lista de cosas resulta ser banal, en cambio Pierre Menard recoge la historia de la critica. Las lecturas son distintas por que las historias de los lectores son distintas

La libertad de un texto lleva a Zuleta a afirman que las palabras se convierten en metáforas abiertas a las interpretaciones de cada uno, basándonos en que la lectura esta sujeta a las imágenes que se generan y se relacionan con una referencia en la memoria (son necesarias bases para entender).

Ya teniendo claras estas bases podemos aprovechar la lectura y empezamos a interpretar desde nuestra propia historia y reflejando la necesidad (consiente o inconsciente) de encontrar complementos y significaciones para posibles soluciones de nuestros problemas.

Siempre hay un problema en mí que le da sentido al texto, resaltando que “solo se sabe escribir para escritores y el que escribe realmente lee”. Y señalando al lector perfecto (por Nietzsche) como una persona capaz de interpretar ademasen de permitir que el texto le afecte a si mismo, ser un camello (rumiante) que solo consume, un león que es capaz de enfrentarse al texto y ser un niño que se deje cautivar por el texto.

Se hablo del trabajo que significa emplear el lenguaje al momento de leer, además del trabajo de la sospecha que se satisface cuando se llega a la totalidad del texto o sospecha de la coherencia.

En conclusión: uno debe leer por que quiere leer.

Universidad Nacional de ColombiaRicardo Arturo Pedraza Paredes [email protected]