Acta 6 Grupo de Enfoque de Territorio (Septiembre...

7
Fortalecimiento del Observatorio para el desarrollo sostenible de los archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario y de San Bernardo REUNIÓN GRUPO DE ENFOQUE DE TERRITORIO CONVENIO INCODER-TADEO Fecha y Lugar: Septiembre 10 de 2014 Hotel Astra Suite 427 Duración/Hora: 8:00 a. m. a 5:00 p. m. Participantes Dra. Luisa Marina Niño UJTL- Directora Proyecto Pablo Beltrán UJTL- Investigador Lina Noriega UJTL- Asesora Camila Posada Peláez UJTL- Coordinadora Proyecto Ana Judith Giraldo Bióloga Maritza del Castillo Yances Localidad Histórica del Caribe Norte Carmen Lara Loaiza Socióloga Pedro González Gobernación de Bolívar María Eugenia Rolón Fundación promotora del Canal del Dique Adriana De la cruz UJTL Asistente del proyecto Desarrollo de la Reunión 1. Columna vertical del Marco Lógico - Presentación de participantes y sus expectativas - Pablo Beltrán realiza una presentación del contexto del grupo de enfoque y de la agenda y compromisos para la reunión. Pablo Beltrán se refiere al turismo como uno de los principales motores del sistema de los Archipiélagos. María Eugenia pide que les cuenten qué piensa la comunidad para conciliar el deber ser con lo que la comunidad quiere. Luisa Niño explica que la reunión que se realizó la semana anterior con la comunidad estaba enfocada en gobernabilidad. Camila Posada explica que ellos están en la redacción de un plan de vida y una zonificación que tiene que estar articulada con lo que el proyecto trabaja. Luisa Niño dice que lo primero que preguntaron fue si nosotros los reconocíamos como autoridad en el territorio. Maritza Del Castillo identifica que el proyecto debe tener en zonificación para identificar las áreas de equipamiento del territorio. Luisa Niño anota que ese es el deber ser pero que las cosas se están dando de manera desordenada. Carmen Lara dice que hay que tener en cuenta el ordenamiento para poder tocar los territorios y trabajar sobre ellos. Una de las preocupaciones es la institucionalidad del Distrito en ese lugar. Maritza Del Castillo dice que el Distrito no puede decir en el POT qué uso tiene el territorio porque tiene los planos desactualizados. Pero hay No de Acta: 06/2014 Objetivo de la Reunión Continuar con la formulación del proyecto “Uso sostenible del territorio de los archipiélagos”, con la metodología del Marco Lógico Agenda HORA TEMA 09:00 p.m. 11:00 a. m. Columna vertical del Marco Lógico 11:00 a. m. - 12:30 p. m. Indicadores 2:00 p. m. 5:00 p. m. Supuestos

Transcript of Acta 6 Grupo de Enfoque de Territorio (Septiembre...

Page 1: Acta 6 Grupo de Enfoque de Territorio (Septiembre 10)observatorioirsb.org/web/wp-content/uploads/2015/11/acta...Maritza Del Castillo dice que el Distrito no puede decir en el POT qué

Fortalecimiento del Observatorio para el desarrollo sostenible de los archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario y de San Bernardo

REUNIÓN GRUPO DE ENFOQUE DE TERRITORIO

CONVENIO INCODER-TADEO

Fecha y Lugar: Septiembre 10 de 2014 – Hotel Astra Suite 427

Duración/Hora: 8:00 a. m. a 5:00 p. m.

Participantes Dra. Luisa Marina Niño UJTL- Directora Proyecto Pablo Beltrán UJTL- Investigador Lina Noriega UJTL- Asesora Camila Posada Peláez UJTL- Coordinadora Proyecto Ana Judith Giraldo Bióloga Maritza del Castillo Yances Localidad Histórica del Caribe Norte Carmen Lara Loaiza Socióloga Pedro González Gobernación de Bolívar María Eugenia Rolón Fundación promotora del Canal del Dique Adriana De la cruz UJTL – Asistente del proyecto

Desarrollo de la Reunión

1. Columna vertical del Marco Lógico - Presentación de participantes y sus expectativas - Pablo Beltrán realiza una presentación del contexto del grupo de enfoque y de la agenda y compromisos para la reunión.

Pablo Beltrán se refiere al turismo como uno de los principales motores del sistema de los Archipiélagos. María Eugenia pide que les cuenten qué piensa la comunidad para conciliar el deber ser con lo que la comunidad quiere. Luisa Niño explica que la reunión que se realizó la semana anterior con la comunidad estaba enfocada en gobernabilidad. Camila Posada explica que ellos están en la redacción de un plan de vida y una zonificación que tiene que estar articulada con lo que el proyecto trabaja. Luisa Niño dice que lo primero que preguntaron fue si nosotros los reconocíamos como autoridad en el territorio. Maritza Del Castillo identifica que el proyecto debe tener en zonificación para identificar las áreas de equipamiento del territorio. Luisa Niño anota que ese es el deber ser pero que las cosas se están dando de manera desordenada. Carmen Lara dice que hay que tener en cuenta el ordenamiento para poder tocar los territorios y trabajar sobre ellos. Una de las preocupaciones es la institucionalidad del Distrito en ese lugar. Maritza Del Castillo dice que el Distrito no puede decir en el POT qué uso tiene el territorio porque tiene los planos desactualizados. Pero hay

No de Acta: 06/2014

Objetivo de la Reunión

Continuar con la formulación del proyecto “Uso sostenible del territorio de los archipiélagos”, con la metodología del Marco Lógico

Agenda HORA TEMA

09:00 p.m. – 11:00 a. m. Columna vertical del Marco Lógico 11:00 a. m. - 12:30 p. m. Indicadores 2:00 p. m. – 5:00 p. m. Supuestos

Page 2: Acta 6 Grupo de Enfoque de Territorio (Septiembre 10)observatorioirsb.org/web/wp-content/uploads/2015/11/acta...Maritza Del Castillo dice que el Distrito no puede decir en el POT qué

Fortalecimiento del Observatorio para el desarrollo sostenible de los archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario y de San Bernardo

que tener en cuenta que esto es un proyecto que se hace desde la academia. Luisa Niño destaca que no ha escuchado el primer pronunciamiento de Cardique o Parques sobre la titulación colectiva. Ana Judith Giraldo cuenta su experiencia viviendo en una isla cuya tercera parte es un parque natural y lo primero que se trabajó es el sentido de pertenencia que se ha trabajado con los habitantes quienes están apropiados de los procesos del área de reserva y hay turismo. Con respecto a las Islas dice que como la comunidad es fluctuante y cuidadores de casas de recreo entonces no ha habido sentido de pertenencia por la Isla. Pablo Beltrán habla sobre la posición de los arrendatarios.

- Pablo Beltrán indica que se deben ordenar los atributos y lee las faltantes identificadas por los asistentes: se necesita una caracterización demográfica, determinar los atributos urbanos, localizar las actividades económicas, entre otras. Pide una reflexión luego de haber leído los problemas

Camila Posada dice que se deben hacer unos estudios y luego generar propuesta. Carmen Lara dice que no se conocen los estudios requeridos. Dice que primero se debe cerciorar de que haya carencias para tener insumos con qué clarificar. Hay que actualizar los estudios y hacer los que no están hechos. Pablo Beltrán pide que se detengan en los estudios y el conocimiento para ver si sale un objetivo específico de un servicio. Maritza Del castillo habla de un decreto que habla de cómo hacer el ordenamiento en un territorio en tres pasos: recoger la información, diagnóstico y luego si se formula teniendo en cuenta todos los elementos, principalmente lo ambiental. Carmen Lara pide que se parta de que el elemento investigar es fundamental. Luisa Niño dice que hay que tener en cuenta que se están mirando los objetivos y no las actividades. Judith Giraldo propone que se centre en los cuatro grandes problemas y así canalizar el proceso. Pablo Beltrán revisa todos los problemas propuestos. Maritza Del Castillo propone que en el objetivo se ponga acciones y no actuaciones. María Eugenia Rolón pregunta si la obligación de dar los equipamientos es del Distrito. Aclara que el proyecto da los lineamientos y el Distrito es quien tiene que asumir los costos y hacer el equipamiento.

- Pablo Beltrán trabaja en la construcción de los resultados esperados y pregunta qué haría falta Luisa Niño dice que han falta dos estrategias una que incluya a todos los actores, que el proyecto busque una coordinación de los actores e instituciones. Y otro punto tiene que ver con la educación. Cómo hacemos que esto funcione involucrando socialización y entrenamiento. Agrega que hace falta una variable de tipo normativo institucional. Carmen Lara pregunta si antes de firmar el acuerdo, las instituciones no deben estar de acuerdo con todo esto que se plantea en el proyecto. Pablo Beltrán explica que el marco normativo es ineficaz y las propias autoridades no saben qué hacer con eso. Judith Giraldo propone realizar un diagrama de Venn para ver dónde están las intersecciones en la actuación de las instituciones. Maritza Del Castillo dice que las funciones de las instituciones se deben incluir en un objetivo porque son determinantes que hay que señalar y distinguir.

- Objetivo del proyecto. Luisa Niño dice que tenemos que identificar cuál es el problema y cual la causa. Dice que en el momento que tengamos directrices de ocupación las causas se van a resolver. Judith Giraldo dice que hay que hacer objetivos en que tantos lineamientos que ha habido y no se ha logrado analizar nada, entonces uno más tampoco va a Luisa Niño dice que el problema se focaliza en ocupación y uso porque el Distrito no lo hizo y decidió que las islas es un área de desarrollo rural. Maritza Del Castillo dice que la ley tiene unos lineamientos, el Distrito coge uno de los determinantes que apropia como el mejoramiento integral, pero el Distrito no puede desarrollarlo porque lo tiene que hacer con todas las instituciones y las leyes de superior jerarquía. Si el distrito tuviera voluntad política reúne a las entidades y hacen la reglamentación y ordenación. Resume que sí existe una herramienta. Judith Giraldo dice hay que priorizar el medio ambiente y en este momento el país está jerarquizando el medio ambiente por lo que un proyecto como este debe partir desde el medio ambiente.

- Grupo meta del proyecto. María Eugenia Rolón dice que comunidad, instituciones, arrendatarios y academia. Todos los actores que hacen parte de ella. Pablo Beltrán propone que se jerarquicen Ministerio, Parques, Cardique, Distrito, Carsucre, Consejos Comunitarios. Pide que verifiquen si los resultados generados no resultan más potentes que tener unas directrices de uso y ocupación. Pregunta en qué se parece el proyecto al Plan de Acción del Incoder.

Page 3: Acta 6 Grupo de Enfoque de Territorio (Septiembre 10)observatorioirsb.org/web/wp-content/uploads/2015/11/acta...Maritza Del Castillo dice que el Distrito no puede decir en el POT qué

Fortalecimiento del Observatorio para el desarrollo sostenible de los archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario y de San Bernardo

Conclusiones 1. Las matrices que se realizaron en el Grupo de Enfoque se enviarán digitalizadas a cada uno de los integrantes para que aporten en la

definición de actividades para cada resultado propuesto. 2. Hasta el 18 de septiembre se recibirán vía correo electrónico los aportes de los participantes. 3. Se acordó para el 25 de septiembre la nueva reunión del Grupo de Enfoque de Territorio.

Anexos al Acta (Si los hay)

1. Registro fotográfico de la reunión.

Próxima Reunión Fecha Septiembre 25 de 2014

Page 4: Acta 6 Grupo de Enfoque de Territorio (Septiembre 10)observatorioirsb.org/web/wp-content/uploads/2015/11/acta...Maritza Del Castillo dice que el Distrito no puede decir en el POT qué

Fortalecimiento del Observatorio para el desarrollo sostenible de los archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario y de San Bernardo

Anexos al Acta (Si los hay)

2. Formulación del proyecto

Page 5: Acta 6 Grupo de Enfoque de Territorio (Septiembre 10)observatorioirsb.org/web/wp-content/uploads/2015/11/acta...Maritza Del Castillo dice que el Distrito no puede decir en el POT qué

Fortalecimiento del Observatorio para el desarrollo sostenible de los archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario y de San Bernardo

PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO LINEAMIENTOS PARA LA OCUPACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS ARCHIPIÉLAGOS DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Y SAN BERNARDO

COLUMNA VERTICAL RESULTADOS GRUPO DE ENFOQUE DE TERRITORIO (SEPTIEMBRE 10 DE 2014)

Finalidad: El Estado y los actores sociales se comprometen con la ordenación físico - espacial de las actividades económicas y de los asentamientos humanos de los Archipiélagos de Nuestra Señora del

Rosario y San Bernardo para contribuir al modelo de desarrollo sostenible.

Objetivo: Acordar, con enfoque diferenciado de derechos, los términos de ocupación y uso, las medidas de control y el diseño de instrumentos de planificación para el territorio de los Archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo.

Resultados esperados R1 R2 R3 R4 R5 Definir la estructura ecológica principal y los factores de riesgo como insumos para la ocupación y asignación de usos de los Archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo.

Incorporar a la gestión de desarrollo rural y a la administración de baldíos, criterios que ofrezcan inclusión social y sostenibilidad a las actividades económicas.

Fortalecer la capacidad de emprendimiento y autogestión de los Consejos Comunitarios en el desarrollo local y la planificación territorial.

Evaluar las tendencias de ocupación y usos y proponer acciones urbanísticas a corto, mediano y largo plazo que garanticen la sostenibilidad y los derechos diferenciados.

Articular los instrumentos de gestión y de planificación ambiental territorial en los archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo.

Actividades

Page 6: Acta 6 Grupo de Enfoque de Territorio (Septiembre 10)observatorioirsb.org/web/wp-content/uploads/2015/11/acta...Maritza Del Castillo dice que el Distrito no puede decir en el POT qué

Fortalecimiento del Observatorio para el desarrollo sostenible de los archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario y de San Bernardo

PARA LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO LINEAMIENTOS PARA LA OCUPACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS ARCHIPIÉLAGOS DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO Y SAN BERNARDO

MARCO LÓGICO RESULTADOS GRUPO DE ENFOQUE DE TERRITORIO (10 DE SEPTIEMBRE DE 2014)

DESCRIPCIÓN INDICADOR FUENTE DE

VERIFICACIÓN SUPUESTO Finalidad: El Estado y los actores sociales se comprometen con la ordenación físico - espacial de las actividades económicas y de los asentamientos humanos de los Archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo para contribuir al modelo de desarrollo sostenible.

Objetivo: Acordar, con enfoque diferenciado de derechos, los términos de ocupación y uso, las medidas de control y el deseño de instrumentos de planificación para el territorio de los Archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo. Resultado 1: Definir la estructura ecológica principal y los factores de riesgo como insumos para la ocupación y asignación de usos de los Archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo. Resultado 2: Incorporar a la gestión de desarrollo rural y a la administración de baldíos, criterios que ofrezcan inclusión social y sostenibilidad a las actividades económicas. Resultado 3: Fortalecer la capacidad de emprendimiento y autogestión de los Consejos Comunitarios en el desarrollo local y la planificación territorial. Resultado 4: Evaluar las tendencias de ocupación y usos y proponer acciones urbanísticas a corto, mediano y largo plazo que garanticen la sostenibilidad y los derechos diferenciados. Resultado 5: Articular los instrumentos de gestión y de planificación ambiental territorial en los archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario y San Bernardo.

Page 7: Acta 6 Grupo de Enfoque de Territorio (Septiembre 10)observatorioirsb.org/web/wp-content/uploads/2015/11/acta...Maritza Del Castillo dice que el Distrito no puede decir en el POT qué

Fortalecimiento del Observatorio para el desarrollo sostenible de los archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario y de San Bernardo

Aprobaciones del Acta (Si aplica) DRA. LUISA NIÑO MARTÍNEZ Directora del Proyecto. PABLO BELTRÁN Investigador- facilitador del taller CAMILA POSADA PELÁEZ Coordinadora Técnica del Proyecto. ADRIANA DE LA CRUZ PALLARES Asistente de Comunicaciones