Act11_202205_3

22
SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL | 202025-3 UNIVERSI DAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCI A UNAD PROYECTO FINAL

description

Probabilidad

Transcript of Act11_202205_3

Page 1: Act11_202205_3

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL | 202025-3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

PROYECTO FINAL

Page 2: Act11_202205_3

TRABAJO PROYECTO FINAL

SISTEMA DE GESTION AMBIENTALGRUPO 202025_3

SEBASTIÁN MARTÍNEZCÓDIGO 6.322.035

LIBARDO HERNÁN VARGAS VÉLEZCÓDIGO 6. 500. 043

TUTORDIANA CAROLINA MÉNDEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

2014

INTRODUCCION

Page 3: Act11_202205_3

El impacto medioambiental se está convirtiendo en un asunto importante en todo el globo. La presión para minimizar ese impacto procede de muchas fuentes: gobiernos locales y nacionales, organismos reguladores, asociaciones sectoriales, clientes, empleados y accionistas.

Las presiones sociales también proceden del creciente despliegue de grupos de interés o partes interesadas, como consumidores, organizaciones no gubernamentales (ONG) dedicadas al medio ambiente o a los intereses de grupos minoritarios, círculos académicos y asociaciones vecinales.

De modo que la norma ISO 14001 resulta significativa para toda organización, incluidas:

Compañías de una sola sede y grandes compañías multinacionales

Compañías de alto riesgo y organizaciones de servicio de bajo riesgo

Industrias manufactureras, de procesos y servicios, incluidos los gobiernos locales

Todos los sectores industriales tanto públicos como privados

Fabricantes de equipo original y sus proveedores

Al desarrollar el siguiente trabajo pretendemos implementar la norma 14001 en la compañía que fue seleccionada en el primer trabajo colaborativo; donde generaremos nuestra política ambiental y aplicaremos los demás elementos usados en esta norma.

Esperamos afianzar nuestros conocimientos con el desarrollo de este trabajo para lograr desarrollar todos los objetivos propuestos en el curso y así poder aprovechar al máximo el desarrollo del tema.

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD

Page 4: Act11_202205_3

Definir política ambiental para la empresa seleccionada

Revisar el programa de manejo ambiental de la empresa

Planificar y ejecutar las acciones correctivas necesarias

Actividad Nº1

Page 5: Act11_202205_3

El grupo debe definir la política ambiental, el programa de manejo ambiental, así como la implementación y operación. Estos puntos hacen parte del proceso de planificación en la norma ISO 14001.

POLÍTICA AMBIENTAL

COLOMBIANA DE MOLDEADOS S.A. - COMOLSA S.A. es una compañía que brinda productos de empaques de pulpa moldeada livianos, biodegradables y competitivos para la comercialización a nivel nacional e internacional.

Es por esto que estamos comprometidos 100% con el cuidado del medio ambiente, razón por la cual nuestra compañía establece implementar un Sistema de Gestión Ambiental interno que le permita controlar y/o mitigar los impactos ambientales que en sus actividades se genera.

Para dar cumplimiento a lo anteriormente establecido se realizaran las siguientes actividades:

Comprometer a la alta dirección para la implementación del sistema

Implementación y cumplimiento de un Sistema de Gestión Ambiental.

Garantizar la producción y distribución de nuestros productos a través del liderazgo y motivación constante de nuestro talento humano, de su participación activa, empoderamiento y capacitación.

Mejorar continuamente la efectividad de nuestros sistemas, para garantizar el cumplimiento de nuestras políticas y objetivos.

Capacitar continuamente al personal en manejo de residuos, acciones y políticas ambientales

Dar uso adecuado a los recursos naturales

Cumplir con las normas establecidas para la implementación y cumplimiento de un sistema de gestión ambiental

CONTROL OPERACIONAL

Page 6: Act11_202205_3

Agua Potable

Se deberán definir los objetivos de calidad, y procedimientos de control, mantenimiento, limpieza y corrección de anormalidades detectadas en los sistemas de provisión de agua potable para los trabajadores y usuarios de COMOLSA S.A.

Gestión de Residuos Sólidos

Deberán establecerse los procedimientos de recolección y su frecuencia, sitios de acopio, calidad y control, transporte y disposición final de los residuos que se generen en el proceso de producción, servicios alimenticios y personal propio de la empresa.

Gestión de Residuos Peligrosos

Existen residuos que debido a sus características revisten algún tipo de peligrosidad (toxicidad, corrosividad, explosividad, inflamabilidad, reactividad), por lo que se requiere de normas y procedimientos específicos para su manipuleo, transporte, tratamiento y disposición final. En muchos países se cuenta con legislación específica que regula estas actividades, caso en el cual deberán definirse las pautas para el cumplimiento de dicha normativa. No obstante, de no existir legislación de referencia, los responsables ambientales de la empresa deberán analizar bajo criterios de riesgo la necesidad de implementar normas y procedimientos de recolección, manipulación, transporte y disposición final de estos residuos respecto del resto de los generados en COMOLSA S.A.

Protección de Recursos Forestales

Con frecuencia, las necesidades de desarrollo de la infraestructura empresarial requieren de la eliminación de áreas forestadas. Muchos países poseen legislación que protege a ciertas especies arbóreas, y en otros casos la existencia de sectores forestados es particularmente apreciada por la comunidad.

Por estas razones, deberán implementarse normas y procedimientos para asegurar el cumplimiento de los requerimientos normativos sobre la materia, además de definir los cursos de acción que permitan la eventual eliminación de áreas forestadas sin generar conflictos con la comunidad; entre las medidas a adoptar se cita, a modo de ejemplo, la reforestación en otro sitio del predio empresarial o incluso fuera del mismo.

Movimiento de Suelos

Page 7: Act11_202205_3

Durante la ejecución de obras de ampliación y/o readecuación de los empresa, es usual la necesidad de llevar a cabo actividades de excavación, relleno y movimiento de suelos. Por tal motivo, deberán establecerse normas y procedimientos tendientes a lograr un buen manejo ambiental de este recurso, contemplando básicamente la posibilidad de encontrar suelos impactados por contaminantes y su necesario tratamiento de acuerdo a las características de los mismos.

Por otra parte, es importante preservar los suelos con carga orgánica (humus), evitando que con su movimiento y posterior uso como relleno quede debajo de capas inertes, perdiendo así gran parte su valor. Además, deberán dictarse pautas para que el movimiento de suelos no genere situaciones futuras de erosión o inundaciones por modificación de pendientes o sistemas de drenaje.

Por último, de existir legislación específica (normalmente para la disposición de escombros o suelos fuera de la empresa), se confeccionarán normas y procedimientos que aseguren el cumplimiento de tales requisitos.

Almacenamiento de Combustible y Sustancias Químicas

En las operaciones de almacenaje y despacho de combustibles u otro tipo de sustancias químicas que se llevan a cabo en la empresa, se deberán definir normas y procedimientos para realizar un correcto almacenamiento y manipulación de dichos productos. Esto abarcará a las áreas de producción, talleres de mantenimiento y cualquier otra instalación dentro del predio. El objetivo de tales actuaciones es evitar situaciones de riesgo tanto al ambiente como a la salud y seguridad de los empleados y clientes, así como la protección de los activos.

En caso de existir normativa sobre el tema, deberá asegurarse el cumplimiento de lo estipulado por la misma. No obstante, se definirán criterios para el control del almacenamiento, manipuleo y despacho de sustancias químicas y combustible teniendo en cuenta las condiciones de peligrosidad de las mismas; necesidad de utilización de elementos de protección personal para los trabajadores que se encuentran en contacto con éstas; medidas de prevención y planes de contingencia ante accidentes.

Drenajes Pluviales

Las normas y procedimientos a desarrollar para los sistemas de efluentes pluviales deberán asegurar el cumplimiento de los límites de vuelco a la red correspondiente por parte de las empresas e instalaciones presentes en la empresa.

En caso de existir vertidos de otros efluentes industriales, éstos deben ser pre-tratados, para que su ingreso al sistema pluvial se realice bajo las especificaciones definidas para este último.

Page 8: Act11_202205_3

Monitoreo de Emisiones Gaseosas y Ruido

En muchas jurisdicciones existe legislación relativa a la calidad de las emisiones gaseosas provenientes de fuentes fijas y móviles; del mismo modo existe una normativa específica para el control de las emisiones sonoras, siendo los ruidos provenientes de los equipos uno de los aspectos más críticos.

En este sentido, se deberán definir normas y procedimientos que aseguren el cumplimiento de los requisitos legales vigentes en el marco de las responsabilidades establecidas para la operación de la empresa, teniendo en cuenta que en muchos casos la responsabilidad recae sobre organismos gubernamentales

Actividad Nº2

Partiendo de la empresa seleccionada en los trabajos colaborativos previos, se debe realizar el estudio de alternativas para mitigar los impactos ambientales de cada una de las áreas de la empresa.

Page 9: Act11_202205_3

IMPACTOS AMBIENTALES DE LA FABRICACIÓN DE PASTA DE PAPEL

El impacto sobre el medio ambiente de la fabricación de la pasta de papel depende de muchos factores, como la materia prima (tipo de madera, papelote, residuos vegetales, etc.), el método de obtención de la pasta a partir de madera (kraft, sulfito, métodos mecánicos), el proceso de blanqueo de la pasta (cloro gas, dióxido de cloro, oxígeno, ozono, soda cáustica, peróxido de hidrógeno, tratamientos enzimáticos), los sistemas de depuración que tengan instalados o la ubicación de las fábricas y las necesidades de transporte.

Así, las fábricas de pasta mecánica generan resinas ácidas altamente tóxicas que son difíciles de biodegradar y, por tanto, necesitan un tratamiento biológico bastante sofisticado. Sin embargo, estas fábricas aprovechan más la madera que las de pasta química y no tienen problemas de emisiones de sustancias azufradas y los malos olores y la lluvia ácida asociados a estas. Las fábricas que emplean cloro o compuestos clorados producen residuos y vertidos contaminados con sustancias organocloradas de elevada toxicidad.

Los principales impactos ambientales ligados a la producción de pasta de papel son: el elevado consumo de agua y energía, la generación de residuos- tanto tóxicos como inertes-, el vertido de aguas residuales, las emisiones contaminantes a la atmósfera y el transporte.

CONSUMO DE ENERGÍA

La industria papelera es el quinto sector industrial en consumo de energía, con un 4% del uso mundial de energía. No obstante, este sector tiene un gran potencial para cubrir internamente su demanda de energía mediante la quema de subproductos y las instalaciones de cogeneración.

(Figura 4) Ilustración del consumo de energía eléctrica en la plantahttps://www.google.com.co/

CONSUMO DE AGUA

La elaboración de papel requiere grandes cantidades de agua, que varían en función de las materias primas y de las tecnologías utilizadas. Así, una planta moderna de fabricación de papel reciclado requiere 2 toneladas de agua por

Page 10: Act11_202205_3

cada tonelada de papel producido, sin embargo la fabricación de papel de pasta química puede requerir 15 toneladas de agua por cada tonelada de papel.

Las plantas de producción de pasta más modernas están reduciendo en gran medida su consumo de agua reciclando el agua de sus efluentes.

(Figura 5) Ilustración del consumo de agua en la plantahttps://www.google.com.co/

EMISIONES

La fabricación de papel puede emitir a la atmósfera sustancias contaminantes como compuestos orgánicos volátiles, óxidos nitrosos y de azufre, acetona, metanol, organoclorados, ácido clorhídrico y sulfúrico, partículas y monóxido de carbono. Además, con frecuencia produce el molesto olor a huevos podridos de los compuestos de azufre.

Debido al elevado consumo energético, también origina indirectamente, emisiones de dióxido de carbono, responsables del efecto invernadero.

(Figura 6) Ilustración de la contaminación por las emisiones en la plantahttps://www.google.com.co/

VERTIDOS

Page 11: Act11_202205_3

Los efluentes de las fábricas de papel contienen una gran cantidad y diversidad de contaminantes que varían en función de las materias primas y las tecnologías empleadas.

Una parte importante de la carga contaminante consiste en fibras de celulosa disueltas, que si no son depuradas ocasionan graves problemas en los cauces receptores de los vertidos.

Los vertidos de las fábricas de pasta química contienen restos de los productos químicos utilizados para cocer la madera, sustancias resultantes de la eliminación de la lignina (licor negro) y sustancias organoclorados provenientes del blanqueo, cuando se utilizan compuestos clorados y muchos compuestos sin identificar resultantes de las interacciones entre ellos. Los efluentes de las fábricas de pasta mecánica contienen compuestos orgánicos de azufre, resinas ácidas y otros desechos de la madera. Estos vertidos tienen una elevada toxicidad y requieren complejos y costosos sistemas de depuración para reducir su impacto sobre los cauces receptores.

El uso de compuestos de cloro para blanquear la pasta da lugar a la formación de compuestos organoclorados, una familia de sustancias de elevada toxicidad, que incluye a las dioxinas. La industria papelera ha sido tradicionalmente una de las principales fuentes de generación y emisión al medio ambiente de estas sustancias.

El desarrollo de tecnologías de blanqueo alternativas, como la utilización de compuestos oxigenados, ha solucionado por completo estos problemas en las fábricas que las han implantado.

(Figura 7)Ilustración de la contaminación por los vertidos de la plantahttps://www.google.com.co/

RESIDUOS

La industria papelera genera una enorme cantidad de residuos de mayor o menor toxicidad según el proceso que utilice.

Las fábricas de papel reciclado no generan residuos tóxicos, aunque si una gran cantidad de residuos inertes que contienen restos de plásticos

Page 12: Act11_202205_3

procedentes de los envases, bolsas y precintos que no se separan del papel cuando se deposita para ser reciclado.

(Figura 8) Ilustración de la contaminación por los residuos sólidos en la plantahttps://www.google.com.co/

OTROS IMPACTOS AMBIENTALES: BLANQUEO DE LA PASTA DE PAPEL

Uno de los aspectos más preocupantes de la fabricación de pasta de papel son las emisiones, vertidos y residuos tóxicos que se generan al utilizar compuestos clorados para blanquear la pasta. Al combinarse el cloro con compuestos orgánicos presentes en la pasta se forman una gran diversidad de compuestos organoclorados. Esta es una de las familias de sustancias más tóxicas que se conocen, ya que en general dañan a los sistemas endocrino, inmunológico y reproductor. Además, muchas de las sustancias organocloradas son cancerígenas.

ALTERNATIVAS: TECNOLOGÍAS LIMPIAS

El papel es un recurso natural renovable y reciclable, por lo que puede convertirse en el sustituto de otros materiales con mayor impacto medioambiental, como el plástico. En este sentido, la industria papelera está haciendo esfuerzos para poner en marcha procesos de producción más limpios y eficientes, que reduzcan el consumo de materias primas (fibras vírgenes, agua y energía) y la contaminación ligada al proceso (mejorar los métodos para eliminar la lignina, reutilización de productos químicos, etc.). Todo ello con el objetivo de reducir costes y conseguir un ciclo cerrado en el que se genere menos contaminación del aire, del agua y del suelo, y se presione menos sobre los bosques, buscando una gestión forestal sostenible y un uso cada vez más eficiente de las plantaciones forestales y del papel y cartón usado como materia prima.

IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

Page 13: Act11_202205_3

Para la identificación y evaluación de los aspectos ambientales de las

diferentes actividades de Colombiana de Moldeados S.A. Comolsa S.A.

Se aplican las Matrices (Matriz Aspectos e Impactos Ambientales y Matriz Requisitos Legales), las cuales son formatos diseñados para tal fin. Los parámetros de evaluación de los aspectos ambientales identificados, rangos de medición y criterios a tener en cuenta para la misma identificación, se establecen en la Valoración Cualitativa, Cuantitativa y Calificación GIA Total de la Matriz Aspectos e Impactos Ambientales.

Actividad Nº3

Page 14: Act11_202205_3

Con base en esta información se establecen las acciones correctivas para la empresa y posibles alternativas de producción más limpia.

REVISIÓN Y ACCIONES CORRECTIVAS

Revisión ambiental inicial

Puntos críticos

Cabe señalar que para hacer esta lista, se consideraron todas las áreas de la empresa y no tan solo los procesos del área de producción. Esto se hace para estar en concordancia de lo que es el espíritu de ISO14000, o sea una mejora continua que abarque todos los ámbitos de la empresa.

Es por eso que se definen una serie de consideraciones que se deben tener en cuenta en la formulación de las políticas medioambientales de la empresa así:

La empresa comunicará a toda la comunidad su intención por mejorar su relación con el medio ambiente, mantendrá información actualizada de todos los documentos medio ambientales que sean de utilidad para los fines que se ha propuesto. En la medida de nuestro alcance económico se irán renovando las maquinarias y haciendo las mejoras correspondientes a todas las áreas del taller y de esta manera asegurar un entorno de seguridad laboral a todos nuestros empleados. Se favorecerá y fomentará la capacitación y entrenamiento a todos los miembros de la organización.

La empresa estimulará al personal para que las basuras que se eliminen tengan un proceso previo que asegure su reciclaje.

En toda la empresa se minimizará el consumo de agua y energía eléctrica como así también se preferirán las tinturas naturales a las químicas y aplicando siempre los criterios preventivos ante eventuales emergencias que tengan impacto sobre el medio ambiente".

La empresa, además, se comprometerá a incorporar algunos principios rectores internacionales, tales como:

1. Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

2. El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

3. A fin de alcanzar el Desarrollo Sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no se considerará en forma aislada.

4. Minimizar cualquier impacto ambiental adverso significativo en el diseño y posterior desarrollo de los productos ejecutados dentro de la empresa.

5. Incorporar conceptos de ciclo de vida.

Page 15: Act11_202205_3

6. Prevenir la contaminación, en particular la contaminación del agua, de la tierra y del aire.

7. Educar, capacitar y comunicar a todos sus empleados en forma periódica de todos los elementos concernientes con el medio ambiente.

8. Involucrar y comunicarse con la comunidad.

9. Estimular el uso del SGA por parte de proveedores y clientes.

10.Desarrollar y mantener, cuando exista un peligro significativo, planes de prevención de emergencias.

CONCLUSIONES

Page 16: Act11_202205_3

La política ambiental debe coherente y compatible con las otras políticas de la organización, por ejemplo, la política de calidad, la política de inocuidad, la política de salud ocupacional.

La política ambiental debe orientar el actuar de la organización frente a las problemáticas ambientales derivadas de la actividad económica desarrollada.

La producción más limpia no implica que no se requieran adoptar medidas correctivas al final de proceso.

Las medidas correctivas y/o de choque deben ser proporcionales a los efectos que sus causas ocasionan sobre el medio ambiente.

BIBLIOGRAFÍA

Page 17: Act11_202205_3

Sepúlveda Flórez, Nelson Leonardo. (2008). Módulo de Sistema de Gestión Ambiental. Bogotá, Colombia

http://www.bsigroup.es/es/certificacion-y-auditoria/Sistemas-de-gestion/estandares-esquemas/ISO-14001, consultado el día 29 de Mayo de 2013

http://www.unad.edu.com Sistemas de Gestión Ambiental. (2010).