Act1 Ensayo

20
Curso Diseño Instruccional y modelos educativos tecnológicos Actividad del Módulo 1 Ensayo sobre los fundamentos teóricos del diseño instruccional y sus conceptos básicos Alumnos: Neyla Aguilar Pérez Matrícula: A01314467 Margarita María Ayala Doval Matrícula: A01317843 Manuel Baltodano Enríquez Matrícula: A01315516 Sandra Bonilla Meza Matrícula: A01316486 Ángel Marcelo Cabrera Ortiz Matrícula: A01316496 Profesor titular: Dr. Fernando Mortera Gutiérrez Profesor tutor:

Transcript of Act1 Ensayo

Curso

Diseo Instruccional y modelos educativos tecnolgicosActividad del Mdulo 1Ensayo sobre los fundamentos tericos del diseo instruccional y sus conceptos bsicosAlumnos:

Neyla Aguilar PrezMatrcula: A01314467

Margarita Mara Ayala DovalMatrcula: A01317843

Manuel Baltodano EnrquezMatrcula: A01315516

Sandra Bonilla MezaMatrcula: A01316486

ngel Marcelo Cabrera OrtizMatrcula: A01316496

Profesor titular:

Dr. Fernando Mortera Gutirrez

Profesor tutor:

Mtro. Emilio Esparza DuqueMonterrey, 02 de Febrero de 2014

Fundamentos tericos del diseo instruccional y sus conceptos bsicos1. Introduccin

En las ltimas dcadas, el diseo instruccional se ha visto impulsado por el rompimiento de los paradigmas educativo y los vertiginosos avances de las tecnologas digitales de la informacin y la comunicacin, es por ello que para comprensin del diseo instruccional como disciplina, sea necesario realizar una contextualizacin de la evolucin de este concepto y de las teoras de la enseanza y el aprendizaje a lo largo del tiempo.A partir de la reflexin de los autores se pretenden generar opiniones relacionadas con los retos y posturas que el diseo instruccional posee como fase y proceso dentro de la concrecin de entornos educativos que coadyuven al mejoramiento continuo de los procesos de enseanza y aprendizaje. Se discutirn tambin, criterios sobre la incorporacin de objetos de aprendizaje que permitan explotar el potencial que representan las tecnologas digitales de la informacin y la comunicacin con el uso de los diferentes modelos como lo son: el e-learning, el b-learning, el m-learning y el u-learning. Cabe agregar tambin que, en este escrito se ofrecer una mirada de los roles que asumen los diferentes actores y componentes curriculares, didcticos, evaluativos y tecnolgicos para la convergencia de diversos mundos epistmicos y la creacin de macro-procesos de aprendizaje. 2. Desarrollo2.1. El diseo instruccional como una disciplina. El estudio del diseo instruccional se concreta partiendo de las teoras del aprendizaje y las teoras de la instruccin. Las primeras son importantes pues proporcionan los fundamentos psicolgicos y filosficos que enriquecen los modelos de diseo; mientras que las segundas se ocupan de la manera cmo ensear, de tal manera que lo que se ensea pueda ser bien aprendido.

El diseo instruccional, procura conseguir la mxima eficacia y eficiencia posible en la planificacin y operacin de los procesos de enseanza y aprendizaje (Serrano y Pons, 2008, p. 686). Para la consecucin de este fin se siguen una serie de pasos que van desde el planteamiento de objetivos hasta la evaluacin del cumplimiento de los mismos, mediante el diseo de cursos en los que se desarrollen diferentes competencias de acuerdo a las necesidades del aprendiente y de su contexto, apoyndose en estrategias que hagan el proceso de enseanza-aprendizaje eficaz, autoregulable y asertivo. 2.2. La teora del diseo instruccional y su desarrollo. La teora del diseo instruccional es una gua que permite al aprendiente desarrollarse integralmente. Esta teora incluye diferentes tipos de aprendizaje como lo son el cognitivo, el emocional, el social, el fsico y el espiritual. Un ejemplo de la teora de diseo instruccional es la llamada Theory One de Perkins cuyo objetivo es promover el aprendizaje cognitivo a travs de materiales e instrucciones claras, una completa retroelimentacin y un fuerte componente motivacional ya sea de carcter intrnseco o extrnseco (Reigeluth, 1983). La teora del Diseo instruccional se caracteriza por proporcionar los medios para alcanzar las metas propuestas a travs de mtodos que se adapten a un contexto dado. Dichos mtodos se fragmentan en pasos para facilitar el proceso de aprendizaje del aprendiente (Mlbert y Matuzawa, 2011). Inicialmente el diseo instruccional se caracterizaba por ser un aprendizaje estandarizado, programado y lineal. El alumno era un sujeto pasivo que se limitada a or y obedecer. Con los nuevos aportes de la psicologa de la educacin y la influencia primero del cognitivismo y posteriormente del construccionismo, el diseo instruccional fue evolucionando y adaptndose a las necesidades del aprendiente (Mlbert y Matuzawa, 2011).Asimismo, en la evolucin del diseo instruccional se han elaborado programas, materiales y contenidos basados en el aprendizaje autnomo en donde el estudiante es agente en la construccin de su propio conocimiento. Por ltimo, el diseo instruccional se ha convertido en una teora multidisciplinar en donde profesionales de diferentes ramas trabajan conjuntamente para levar a cabo el diseo instruccional del aprendizaje (Mlbert y Matuzawa, 2011).2.3. Conceptos bsicos del diseo instruccional. El aprendizaje de algn modo siempre ha estado ligado al desarrollo de la sociedad y sus necesidades han provocado las modificaciones en los mtodos de enseanza aprendizaje. Es as como la tecnologa ha provocado la modificacin de los esquemas educativos, no se puede pensar en educacin, alumno, docente sin pensar en los contenido educativos, en los ambientes de aprendizaje y en el diseo instruccional como complemento de los planes, diseos y procesos de enseanza (Fernndez, Server y Carballo, 2006). Bajo la nueva conceptualizacin de diseo instruccional, es inminente la necesidad de conformar equipos interdisciplinarios que trabajen coordinadamente para construir e intervenir en las diferentes fases del proceso, siendo este uno de los elementos claves para un acercamiento ms integrador y renovado de los de ambientes de enseanza y aprendizaje. Actualmente el diseo instruccional se sustenta en la teora del aprendizaje constructivista y el abordaje caolgico de los sistemas, donde se privilegia la habilidad del aprendiente.Los componentes esenciales del diseo instruccional son los estudiantes, el docente, los contenidos, el ambiente de enseanza-aprendizaje y la evaluacin. De estos, el estudiante se constituye en el principal actor y por lo tanto, en el principal componente dentro los sistemas educativos. De esta manera, el aprendiente juega un papel primordial como constructor de su propio aprendizaje y como ser autnomo y autorregulador, razn por la cual, el diseo instruccional como disciplina procurar desarrollar en ste, una serie de habilidades y destrezas de estudio y aprendizaje para su adecuado desenvolvimiento.2.3.1. El paradigma terico conductista y el aprendizaje. La teora conductista explica el aprendizaje a travs del condicionamiento clsico, condicionamiento operante y condicionamiento vicario. El condicionamiento clsico descrito por Pavlov, es aquel mediante el cual los seres humanos aprenden mediante estmulos hacia determinadas sensaciones en este se involucran respuestas de tipo fisiolgicas y emocionales (Castejn, Gonzlez, Gilar y Miano, 2013). En este tipo de condicionamiento se genera un aprendizaje basado en las respuestas obtenidas a los estmulos dando como resultado un proceso de asociacin con la cual no se contaba, considerando tambin que dependiendo de la intensidad del estmulo ser el grado de condicionamiento. Este condicionamiento puede darse de dos formas: apetitivo y aversivo, siendo el apetitivo aquel que resulta de respuestas agradables al estmulo, mientras que el aversivo es el que da como resultados el temor, el miedo entre otros. En el mbito educativo el condicionamiento clsico tiene su aplicacin cuando los alumnos se enfrentan a estmulos a los cuales no pueden dar una respuesta exitosa, en este caso involucran la forma apetitiva cuando la forma de enseanza les es agradable por lo que su respuesta genera alegra y aceptacin; cuando el alumno muestra la forma aversiva ser cuando muestre rechazo o aversin al aprendizaje.

Por otra parte, el condicionamiento operante segn Skinner consiste en un cambio en la probabilidad de aparicin de una conducta debido a sus consecuencias (Castejn et al., 2013 p. 55). Asimismo dependiendo de las consecuencias la conducta ser repetida o no, de acuerdo con esto las consecuencias pueden ser de dos formas: refuerzo o castigo. En este tipo de condicionamiento tiene que ver la percepcin del individuo, ya que lo que para alguien puede ser agradable para otro no y viceversa. En este tipo de condicionamiento existen procedimientos para lograr que el profesor refuerce el conocimiento del alumno mediante el elogio, la crtica o fomentando determinadas conductas positivas de acuerdo a lo mencionado por Castejn et al. (2013). Se pueden desarrollar tambin nuevas conductas, emplear nuevos estmulos para lograr incentivos, conformacin, moldeamiento o aproximaciones sucesivas, disminucin de conductas indeseables, entre otros.

El condicionamiento vicario u observacional se da cuando se aprende mediante la observacin de la conducta de los dems, aunque esto no implica imitar, se considera que se obtiene aprendizaje que sirve de modelo para modificar alguna conducta, y que de acuerdo a Bandura (1977) en Castejn et al., (2103) este tipo de aprendizaje resulta ms eficaz que el obtenido mediante algn refuerzo.2.3.2. El paradigma terico cognoscitivista y el aprendizaje. La teora cognoscitiva centr su atencin en el procesamiento mental de la informacin. Bajo esta premisa, para los diversos representantes de la teora cognitiva, la mente no responde directamente a los estmulos ambientales, sino a las representaciones que se forman de ellos. Esta teora enfatiza la adquisicin del conocimiento y estructuras mentales internas, y, como tales, estn ms cerca del extremo racionalista del continuum epistemolgico (Bower y Hilgard, 1981). El aprendizaje se equipara a cambios discretos entre los estados del conocimiento ms que con los cambios en la probabilidad de respuesta. El aprendizaje se vincula, no tanto con lo que los estudiantes hacen, sino con que es lo que saben y cmo lo adquieren (Jonassen, 1991). El estudiante es visto como un participante muy activo del proceso de aprendizaje. Desde esta perspectiva, el estudiante desarrolla un rol activo en su propio proceso de aprendizaje, gracias la motivacin, la atencin y el conocimiento previo del sujeto que pueden ser modificados para lograr un aprendizaje ms efectivo. Asimismo, el rol del educador, por otra parte, ser el de crear o modificar las estructuras mentales del alumno para introducir en ellas el conocimiento y proporcionarle una serie de procesos que le permitan adquirir este conocimiento.

La teora cognoscitiva es la que domina en el diseo instruccional ya que la mayora de las estrategias instruccionales que han sido defendidas y utilizadas por los conductistas, tambin se han usado amplia mente por los cognoscitivistas, aunque por diferentes razones. La prctica del diseo instruccional se puede ver, desde la perspectiva del conductismo-cognoscitivismo, como algo opuesto a la aproximacin del diseo instruccional constructivista. Cuando se disea desde la posicin conductista-cognoscitivista, el diseador analiza la situacin y el conjunto de metas a lograr. Las tareas o actividades individuales se subdividen en objetivos de aprendizaje. La evaluacin consiste en determinar si los criterios de los objetivos se han alcanzado. 2.3.3. El paradigma terico constructivista y el aprendizaje. En el paradigma constructivista del aprendizaje, el aprendiente participa activamente en la construccin de su propio conocimiento. El mismo se obtiene a travs de las experiencias vividas por el sujeto (Chiappe, 2008). De dicha teora se desprenden tres principios fundamentales: El significado y el entendimiento son prioridad ante la conducta; los estudiantes actan de acuerdo al sentido que ellos le dan a las cosas y los errores son un medio para saber si los aprehendientes han entendido un concepto o no. El construccionismo comenz con Jean Piaget, l argumentaba que el aprendiz construa el conocimiento de forma activa, contradiciendo as las modelos anteriores en los que el aprendizaje era la transmisin del conocimiento. Basndose en las teoras de su antecesor el siclogo Ernst von Glassersfeld deca que el conocimiento se construa a travs de la interpretacin que haca el sujeto de la realidad basndose en su experiencia. En dicho proceso el sujeto deba adaptar la nueva informacin, que no necesariamente estaba basada en el mundo real, a su propia realidad (Liu Chu & Chen I Ju, 2010). En esta conceptualizacin del aprendizaje la funcin del profesor es la de ser facilitador de dicho aprendizaje y el del diseador instruccional el de crear contenidos que permitan dicho proceso (Chiappe, 2008).

2.3.4. El paradigma terico socio cultural y el aprendizaje. El paradigma sociocultural toma en cuenta el contexto histrico cultural en el que se encuentra el individuo, en esta va influencindose por el contexto y al mismo tiempo construye su conocimiento. Asimismo la mediacin es definida por Vygotsky como el sentido en que los procesos de desarrollo no son autnomos, sino que la capacidad de resolver de manera autnoma un problema depende del nivel real de desarrollo del alumno y el ambiente sociocultural de donde proviene. El nivel de desarrollo potencial se determina a travs de la solucin de un problema bajo la gua de un adulto o en colaboracin de un compaero ms capaz para posteriormente lograr el dominio y realizarlo de manera independiente (Chvez, 2001).

Es as como se establece que la educacin debe apuntar no hacia lo que se conoce, sino a lo que no se conoce, encaminando al estudiante hacia la obtencin de mejores conocimientos prcticos y aplicables en el mundo que lo rodea con intervencin del docente, personaje indicado para facilitar estrategias que promuevan la adquisicin del conocimiento y habilidades, provocando en el alumno la necesidad de utilizar herramientas necesarias o un andamiaje que le facilite el aprendizaje, de este modo el docente juega un papel de mediador o gua que ayudar a modificar el contexto social de los alumnos (Onrubia, 1998 en Chvez, 2001).3. Conclusiones

A partir de la discusin planteada en este ensayo, se desprende la estrecha relacin que existe entre tecnologa y el desarrollo del diseo instruccional. De acuerdo con lo descrito anteriormente, es innegable la necesidad de incorporar a los modelos de diseo instruccional las tecnologas digitales como herramientas que vehiculicen el desarrollo de habilidades en los estudiantes, con el propsito de prepararlos para enfrentar los retos y las problemticas sociales.

Por otro lado, se entiende que actualmente, el diseo instruccional debe elaborarse con la colaboracin estrecha de un equipo de trabajo constituido por especialistas de diferentes reas, quienes plantearn los distintos medios que, por su especificidad y posibilidades didcticas, participaran en las diferentes fases del proceso.

Queda demostrado tambin, que el diseo instruccional favorece la interaccin educativa, la comunicacin bidireccional y ambientes de aprendizajes creativos y participativos. Adems, procura la flexibilidad que permite la actualizacin permanente de la propuesta educativa. Por su parte, cualquier producto de calidad destinado a la educacin deber planificarse cuidadosamente cumpliendo una serie de condiciones que lo adapten a la formacin de los estudiantes. Esta planificacin representa un reto para los diseadores instruccionales ya que con base en su experiencia decide lo que es importante aprender para el estudiante, e intenta transferirle ese conocimiento. De aqu la importancia de crear ambientes de aprendizaje que permitan y estimulen a los estudiantes a hacer conexiones mentales con el material previamente aprendido de manera que logren construir su propio aprendizaje y que este le sea significativo. No cabe duda que el diseo instruccional tiene implicaciones importantes en el terreno del aprendizaje, ya que es indispensable en la planificacin y desarrollo del mismo, considerando la importancia, caractersticas y los principios que cada teora de aprendizaje aporta en su implementacin. Por otra parte, es importante resaltar que el diseo instruccional es una gua que orienta a los docentes sobre los mtodos y estrategias a utilizar en un contexto de formacin determinado. Como disciplina el diseo instruccional en la actualidad, busca aportar enfoques tericos y metodologas innovadoras a la prctica educativa cotidiana, teniendo como propsito el cambio en la metfora educativa, para arribar a una propuesta centrada en el conocimiento del estudiante y en la construccin conjunta del conocimiento, ms que en la transmisin de informacin acabada.Para finalizar, dadas las nuevas dinmicas del aprendizaje anteriormente descritas, es de vital importancia que el diseo instruccionalpromueva el aprendizaje autnomo proponiendo estrategias que faciliten al estudiante el "aprender a prender". Creando as contenidos coherentes con las necesidades de los actuales aprendientes y de sus ambientes de aprendizaje. El diseador instruccional debe crear materiales que sean factibles y dinmicos. Por lo tanto, en la condicin de educadores, se debe combinar estas dos experiencias educativas, mejorando y creando diseos instruccionales que no slo contribuyan a un mejor aprendizaje de los alumnos sino tambin a un mejor desempeo de la labor docente.ReferenciasBower, G. & Hilgard, E. (1981). Teoras del aprendizaje. Mxico: Trillas

Castejn, J. L., Gonzlez, C., Gilar, R. y Miano, P. (2013). Psicologa de la educacin. Madrid, Espaa. Editorial ECU. Cap. 2: Teora conductistas del aprendizaje, pp. 41-80. Consultado en: http://0site.ebrary.com.millenium.itesm.mx/lib/consorcioitesmsp/docDetail.action?docID=10741189&p00=instruccionalChvez, A. L. (2001). Implicaciones educativas de la teora sociocultural de Vigotsky. Educacin. Revista de la Universidad de Costa Rica. Vol. (25). No. 02. Consultado el 28 de enero en: http://www.uv.mx/personal/yvelasco/files/2012/08/Implicaciones_edcucativas_de_la_teoria_sociocultural_de_Vigotsky.pdfChiappe, A. (2008). Diseo instruccional: Oficio, fase y proceso.Revista Educacin y Educadores, Vol. (11), No. 2. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/834/83411215.pdfFernndez, R. R., Server, P. M. y Carballo, E. (2006). Aprendizaje con nuevas tecnologas paradigma emergente. Nuevas modalidades de aprendizaje? Edutec. Revista Electrnica de Tecnologa Educativa. num. 20. Consultado el 27 de enero del 2014 en: http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec20/raul20.pdfJonassen, D. (1991). Evaluating constructivistic learning. Educational Technology. Recuperado de: http://etec.ctlt.ubc.ca/510wiki/EvaluationConstructivistLearningLiu Chu, Ch. & Chen I Ju, C. (2010). Evolution of constructivism. ProQuest education Journals, 3(4), 4.

Mlbert, A. L., Matuzawa, F. L. (2011). La transformacin del proceso de diseo instruccional: del impreso a la multimedia.Revista Iberoamericana de Educacin a Distancia, 14, (1), pp. 41-54. Consultado en: http://ried.utpl.edu.ec/?q=es/node/350Reigeluth, C. M. (Ed.). (1983).Instructional-design Theories and Models: A new paradigm of instructional theory. (Vol. 2). Routledge, p. 4-10. Cosultado el 29 de enero del 2014 en: http://books.google.com.co/books?id=AbJc4Kg6XQoC&lpg=PA1&ots=WAqrj8O6qB&dq=instrucctional%20design%20theory&lr&pg=PA1#v=onepage&q=instrucctional%20design%20theory&f=falseRomn, M. y Diez, E. (1992). Currculum y Aprendizaje. Un modelo de diseo curricular de aula en el marco de la reforma. Madrid: Itaka.Serrano, J. M., y Pons, R. M. (2008). La concepcin constructivista de la instruccin. Revista

Mexicana de Investigacin Educativa, 13 (38), p. 681-712.12