Act 8 Evaluativa 2 Psicologia Introdu7c

16
Act 8: Lección evaluativa No. 2 El psicólogo puede desarrollar su campo de acción en diversos ámbitos, educativo, de la salud, comunitario, social, organizacional, deportivo, jurídico y estos campos continuarán ampliándose, en la medida que la disciplina desee conocer y explorar nuevos entornos de acción del ser humano, sin embargo es esencial que el psicólogo recuerde que sus tareas buscan generar procesos de construcción y desarrollo, individual y colectivo. Es importante tener presente que el rol del psicólogo, esta relacionado con acciones que faciliten el reconocimiento, empoderamiento y fortalecimiento del ser humano inscrito dentro de un entorno social especifico. Es importante que el psicólogo comprenda que la posibilidad de trasformación, evolución y avance esta en manos de los grupos, individuos o comunidades con los que interactúa, que sus interacciones deben promover la autonomía, fortalecer la resiliencia y que deben ser liberadoras, en la medida que posibiliten que la(s) personas a las que sirve puedan ampliar su percepción de sí mismos y de su realidad, para que esto posibilite si es la decisión de ellas , trasformar sus circunstancias en beneficio de su propio desarrollo y de quienes estan con ellos. Podemos decir entonces que las funciones básicas del psicólogo en los diversos ámbitos de acción además de las propias de cada campo, son: | | Su respuesta : Promover el desarrollo del individuo, su hábitat y las relaciones individuo-grupo-sociedad. Ser agente

Transcript of Act 8 Evaluativa 2 Psicologia Introdu7c

Page 1: Act 8 Evaluativa 2 Psicologia Introdu7c

Act 8: Lección evaluativa No. 2  El psicólogo puede desarrollar su campo de acción en diversos ámbitos, educativo, de la salud, comunitario, social, organizacional, deportivo, jurídico y estos campos continuarán ampliándose, en la medida que la disciplina desee conocer y explorar nuevos entornos de acción del ser humano, sin embargo es esencial que el psicólogo recuerde que sus tareas buscan generar procesos de construcción y desarrollo, individual y colectivo.

Es importante tener presente que el rol del psicólogo, esta relacionado con acciones que faciliten el reconocimiento, empoderamiento y fortalecimiento del ser humano inscrito dentro de un entorno social especifico. Es importante que el psicólogo comprenda que la posibilidad de trasformación, evolución y avance esta en manos de los grupos, individuos o comunidades con los que interactúa, que sus interacciones deben promover la autonomía, fortalecer la resiliencia y que deben ser liberadoras, en la medida que posibiliten que la(s) personas a las que sirve puedan ampliar su percepción de sí mismos y de su realidad, para que esto posibilite si es la decisión de ellas , trasformar sus circunstancias en beneficio de su propio desarrollo y de quienes estan con ellos. Podemos decir entonces que las funciones básicas del psicólogo en los diversos ámbitos de acción además de las propias de cada campo, son: ||Su respuesta : Promover el desarrollo del individuo, su hábitat y las relaciones individuo-grupo-sociedad. Ser agente de acción y de cambio, comprometerse con un liderazgo éticoCorrecto.

Observa detenidamente el siguiente video (aqui) y contesta la siguiente pregunta:El rol del psicólogo educativo e esta relacionado con: |Su respuesta : -El fortalecimiento de capacidades educativas en las personas, grupos, instituciones y comunidades, comprendiendo que la educación esta relacionada con los procesos de formación y desarrollo personal y social. debe tener presente que los modelos de trabajo han de garantizar : el trabajo con todos los ambitos de actuación individuos, grupo, institución ...), debe priorizar en

Page 2: Act 8 Evaluativa 2 Psicologia Introdu7c

acciones de tipo preventivo, promover la articulación entre servicios pertinentes, ha de trabajar desde una perspectiva sociocomunitaria.Vedadero

Con Olor a Región: Florencia II. Salud Sexual Parte 3Observa el siguiente Video (aquí) y responde la siguiente pregunta: El Rol del Psicólogo de la UNAD en el trabajo con las comunidades desde el énfasis Social y Comunitario, esta relacionado con funciones como: |Su respuesta : -La creación de vínculos entre los integrantes de la comunidad que promuevan procesos de empoderamiento que posibiliten procesos de autogestión, favoreciendo la participación ciudadana, favoreciendo la atención y acompañamiento de procesos de prevención de los problemas sociales. El Rol del psicólogo cambia ya que necesita dirigir su actividad a la prevención de problemáticas sociales, toda la colectividad, demandando la implementación de metodologías alternas y creativas que tengan validez en escenarios comunitarios.Correcto

Act 8: Lección evaluativa No. 2  La corriente crítica de la psicología tiene dos orígenes. Uno generado en la práctica, que subvierte los modos de hacer y de pensar , surgido en América Latina bajo la influencia de ciencias sociales tales como la sociología llamada "militante" o "crítica" (Fals Borda, 1978), la educación popular freiriana y su área de influencia que incluye a sociólogos, antropólogos y educadores tales como Vio Grossi, Le Boterf, May, de Witt, entre otros (Vio Grossi, Gianotten & de Witt, 1981); la etnometodología, y algunas formas de antropología. En la psicología esta corriente encuentra expresión en la naciente psicología social comunitaria y en el movimiento llamado de "alternativas a la psiquiatría". Tales movimientos tienen lugar en América Latina a partir de mediados de los años setenta y si bien el segundo de los nombrados no pareció continuar más allá de mediados de los ochenta, la psicología social comunitaria sí se desarrolló primero como parte de la aplicación de la psicología social y luego como rama específica de la psicología, aunque siempre con un marcado acento psicosocial.

Page 3: Act 8 Evaluativa 2 Psicologia Introdu7c

· Otro origen comenzó a ser planteado en el campo de la psicología anglosajona a mediados de los sesenta (Brown, 1973) bajo el nombre de psicología radical. Tal psicología era radical en su crítica y en sus perspectivas sobre cómo intervenir no sólo en la relación con los individuos, sino también en la sociedad en la que tanto ellos como los psicólogos viven (Brown, 1973).

Maritza Montero

· A partir del texto anterior podemos decir que: ||La corriente crítica de la psicología tiene dos orígenes. Uno generado en la práctica, que subvierte los modos de hacer y de pensar , surgido en América Latina bajo la influencia de ciencias sociales tales como la sociología llamada "militante" o "crítica" (Fals Borda, 1978), la educación popular freiriana y su área de influencia que incluye a sociólogos, antropólogos y educadores tales como Vio Grossi, Le Boterf, May, de Witt, entre otros (Vio Grossi, Gianotten & de Witt, 1981); la etnometodología, y algunas formas de antropología. En la psicología esta corriente encuentra expresión en la naciente psicología social comunitaria y en el movimiento llamado de "alternativas a la psiquiatría". Tales movimientos tienen lugar en América Latina a partir de mediados de los años setenta y si bien el segundo de los nombrados no pareció continuar más allá de mediados de los ochenta, la psicología social comunitaria sí se desarrolló primero como parte de la aplicación de la psicología social y luego como rama específica de la psicología, aunque siempre con un marcado acento psicosocial.

· Otro origen comenzó a ser planteado en el campo de la psicología anglosajona a mediados de los sesenta (Brown, 1973) bajo el nombre de psicología radical. Tal psicología era radical en su crítica y en sus perspectivas sobre cómo intervenir no sólo en la relación con los individuos, sino también en la sociedad en la que tanto ellos como los psicólogos viven (Brown, 1973).

Maritza Montero

· A partir del texto anterior podemos decir que: |Su respuesta :

Page 4: Act 8 Evaluativa 2 Psicologia Introdu7c

El rol el psicólogo es promover procesos de reflexión y cambio, para mejorar la calidad de vida de una comunidadCorrecto

  En definitiva, la crítica subvierte el modo de ver las cosas; desencaja los mecanismos de poder que sostienen posiciones establecidas y abre nuevas perspectivas al conocimiento. Ella es parte de la complejidad del mundo, usualmente tan difícil de aceptar. Y en tal sentido la crítica es liberadora. Libera de formas y modos establecidos como los únicos que permiten comprender el mundo, explicar nuestro entorno y que mantienen ciertas jerarquías y relaciones basadas en la desigualdad y en la sumisión. Por esa razón coincido con la advertencia que hace Spears (1997), respecto de no ver la crítica como algo unido a las escuelas o a movimientos de denuncia tales como el de las limitaciones del positivismo o del construccionismo social; o la defensa de la democracia y condena de la opresión. No porque ellos no hayan sido críticos (y mucho), sino por la sencilla razón de que la crítica no pertenece a un continente sustantivo determinado, sino que puede estar en todas partes y porque sería cuando menos ingenuo creer que porque tales movimientos irrumpieron críticamente en las ciencias, cualquier manifestación que se declare construccionista, o antipositivista, o democrática, es crítica

per se. Allí se acabaría la crítica y empezaría la dominación sin fundamento.

· La crítica es entonces parte inherente al carácter científico de una disciplina, pues ella ayuda a trazar la línea que separa el conocimiento de la ciencia, del saber revelado o de la fe ciega. Es ella la que impide que el conocimiento producido en un determinado momento se convierta en dogma. En tal sentido la crítica es una condición de la libertad.

· A partir del texto anterior podemos decir que: ||Su respuesta : La actitud crítica permite al individuo generar posiciones reflexivas sobre las realidades internas y externas que construye.CorrectoCrítica, Ética, Psicología Social

Page 5: Act 8 Evaluativa 2 Psicologia Introdu7c

Comunitaria y Liberación

· ¿Cómo determinar el carácter crítico de un campo, de una posición, de una teorización o de una investigación psicológica? La praxis y los valores de la psicología social comunitaria y los postulados de la psicología social de la liberación, nos indican que el valor de la crítica reside en su capacidad de mostrar alternativas; de reconocer y traer a primer plano la diversidad de los actores sociales intervinientes en las situaciones sociales y de señalar la relación existente entre los fenómenos sociales y el contexto o situación en que se dan, algo que si bien a estas alturas puede sonar como un altruismo por ser parte del conocimiento del sentido común, no es menos cierto que en tanto que tal, ha devenido al mismo tiempo en un concepto vacío. Insistir en esa relación muestra el carácter holista de los fenómenos sociales que tiende a ser dejado de lado al fragmentar los fenómenos sociales para su estudio.

· Al respecto es conveniente analizar preguntas dirigidas tanto a la psicología social comunitaria como a la psicología social crítica, que plantean Prilleltensky y Fox (1997), pues sus respuestas nos podrían permitir reconocer el carácter crítico (o su ausencia) en una situación psicológica. Esas preguntas son:

· 1. ¿Se está promoviendo el statu-quo de la sociedad en la cual se está realizando la investigación o intervención? La promoción del statu-quo en la medida que busca conservar un estado de cosas, tiende a eliminar las críticas. Y ahogar los aspectos críticos es una de las formas de expresión del autoritarismo y de sus abusos de poder, que comienzan por eliminar las disensiones en un campo específico y terminan suprimiendo todo aspecto crítico, inclusive con desaparición física de quienes los plantean. En el aplanamiento de la opinión pública y en el rechazo a la diversidad se reconocen el autoritarismo y el ejercicio abusivo del poder.

· 2. ¿Se promueve la justicia o la injusticia social en esa investigación o intervención? Esto puede definirse si nos hacemos otras preguntas complementarias que ya han sido hechas antes en la literatura de las ciencias sociales (Fals Borda, 1970/1981), tales como: ¿A quién o a quiénes beneficia lo que se está haciendo? ¿Se escucha a los

Page 6: Act 8 Evaluativa 2 Psicologia Introdu7c

supuestos beneficiarios de ese trabajo? ¿Se considera que también ellos tienen

algo que decir, y hay el espacio y el tiempo para que lo hagan? ¿Se toman en cuenta? .Maritza Montero

· A partir del texto podemos decir |Su respuesta : Los psicólogos necesitan identificar sus intereses personales y tomar conciencia de las consecuencias de su acción en una comunidad.Correcto

La percepción popular que se teje en el entorno actual sobre el rol del psicólogos, esta cargado de imaginarios inadecuados y prejuicios, de modo que según el contexto en que se desenvuelvan, se lo puede relacionar, con aquellos profesionales que " tratan" a las personas con "enfermedad mental", es decir que quienes acuden a sus servicios " algo mal deben tener en su cabeza", también se los asocia, con consejeros que " solucionan los problemas de otros" de modo que quienes solicitan su orientación, "quieren que externamente se dé alternativas a sus situaciones particulares", se cree también, que la atención del psicólogo solo se debe dar en el ámbito "clínico" , se desconoce en muchos contextos , su aporte en el desarrollo de planes de promoción y prevención, procesos vitales para la salud.El campo de acción del psicólogo avanza al trabajo con comunidades y grupos de diversas características en donde, su rol se ha enriquecido permitiendo que realmente pueda dar respuesta a las demandas del devenir histórico de la realidad compleja en que nos encontramos.

A partir de la reflexión anterior podemos afirmar que el rol del Psicólogo esta relacionado con: |Su respuesta : Los ámbitos en donde se desenvuelva el ser humano buscando fortalecer procesos de empoderamiento, campos diversos de acción que se amplían por la complejidad del comportamiento en relación al contexto en que se generan, buscan el desarrollo biopsicosocial del ser humano.

Page 7: Act 8 Evaluativa 2 Psicologia Introdu7c

Correcto

Las claves de la creatividadLa creatividad es la capacidad de crear, de producir cosas nuevas y valiosas, es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver problemas en una forma original.La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar a un objetivo. En su materialización puede adoptar, entre otras, forma artística, literaria o científica, si bien, no es privativa de ningún área en particular. La creatividad es el principio básico para el mejoramiento de la inteligencia personal y del progreso de la sociedad y es también, una de las estrategias fundamentales de la evolución natural.Es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que se caracteriza por la originalidad, por la adaptabilidad y por sus posibilidades de realización concreta.Creatividad es la producción de una idea, un concepto, una creación o un descubrimiento que es nuevo, original, útil y que satisface tanto a su creador como a otros durante algún periodo.Todos nacemos con una capacidad creativa que luego puede ser estimulada o no. Como todas las capacidades humanas, la creatividad puede ser desarrollada y mejorada.

http://www.psicologia-positiva.com/creatividad.html

Observa el siguiente video aqui y responde

de acuerdo al texto y el video

Las caracteristicas que hacen a una persona creativa pueden ser: |Su respuesta : Presenta gran curiosidad y pregunta, es capaz de elegir, adaptarse y modelar el ambiente en donde esta, puede controlar sus emociones, relacionada aunque no siempre con el coeficiente de inteligencia, tiene que gustarle lo que hace para ser creativo.CorrectoLa creatividad es la facultad de crear. Supone establecer o introducir por primera vez algo; hacerlo nacer o producir algo de la nada. El pensamiento, por su parte, es el producto de la actividad intelectual (aquello traído a la existencia a través de la mente)El pensamiento creativo, por lo tanto, consiste en el desarrollo de

Page 8: Act 8 Evaluativa 2 Psicologia Introdu7c

nuevas ideas y conceptos. Se trata de la habilidad de formar nuevas combinaciones de ideas para llenar una necesidad. Por lo tanto, el resultado o producto del pensamiento creativo tiende a ser original.Es importante destacar que el pensamiento creativo debe tener un resultado, ya sea a través de una acción interna (como llegar a una conclusión, formular una hipótesis o tomar una cierta decisión) o de una acción externa (como escribir un libro, pintar un cuadro o componer una canción).Es falsa la creencia respecto a que la creatividad no implica trabajo. Por el contrario, está asociada tanto al deseo como a la preparación. Es decir, existe una firme resolución y determinación para alcanzar un cierto deseoUn sujeto creativo rechaza las alternativas obvias y corre riesgos al bucear en su

propio conocimiento y habilidades, hasta encontrar algo que funcione mejor o sea más eficaz, por ejemplo.Por eso, la persona que desarrolla su pensamiento creativo tiene una gran confianza en su capacidad de evaluación, ya que valida por sí misma su trabajo y no requiere la aprobación de los demás.Puede decirse que las características esenciales del pensamiento creativo son su originalidad (para visualizar los problemas de manera diferente), su flexibilidad (las alternativas son consideradas en diferentes campos de respuesta) y su elaboración particular (se añaden elementos o detalles a ideas que ya existen, modificando alguno de sus atributos).http://definicion.de/pensamiento-creativo/A partir del texto anterior podemos decir que la creatividad es una recurso en el desarrollo de un individuo o colectividad ya que puede favorecer: |Su respuesta : Fortalecer la capacidad de los individuos o comunidades para solucionar problemas, adaptarse a los cambios,ampliar su capacidad para comprenderse a sí mismo y a los otros, la posibilidad de desarrollar los recursos internos necesarios para trasformar su realidad.VerdaderoLos procesos psicologicos básicos como la atención, motivación , emoción, percepción y los superiores como inteligencia, creatividad y lenguaje, movilizan el compotramiento de cada ser humano, se articulan con los procesos de aprendizaje y la herencia genetica de cada individuo.Hoy en día la inteligencia es un tema que se encuentra en la mesa de muchas discusiones por parte de distintas disciplinas, como la psicología, la medicina, la filosofía, antropología e inclusive la

Page 9: Act 8 Evaluativa 2 Psicologia Introdu7c

informática. (Gardner, 2001) Hasta ahora se había medido la inteligencia humana con ayuda de tests en los que se ponían a prueba distintas capacidades entre las que destacan: la memoria, el razonamiento verbal, el razonamiento numérico, el reconocimiento de secuenciación lógica, la expresión y resolución de problemas. Pero se ha visto que esto ha sido un error, pues hemos estado tan interesados en medir la inteligencia dedicada a resolver problemas técnicos, que hemos olvidado otras habilidades del ser humano como son la comunicación afectiva o la inteligencia emocional. (Vallejo-Nágera, 1998)Al margen de que estas mediciones resultaron polémicas, comenzaron a sentarse los primeros intentos formales por definir a la inteligencia y evaluarla. Y de hecho estas tecnologías que en un principio buscaron medir la inteligencia, se emplearon en la educación formal desde la primaria hasta niveles superiores de educación, bajo la denominación de exámenes. Sin embargo, aún y cuando un número considerable de especialistas coincida en que una parte de la inteligencia se pueda heredar, no es del todo posible precisar las razones de los diferentes CI entre los grupos de seres humanos. Pero lo que sí esta mejor entendido es la influencia que tienen en los resultados de dichas pruebas, los aplicadores de las mismas, por pertenecer a la clase social que domina a un lugar. No existen pruebas científicas

que avalen la existencia de una relación directa entre el CI de las personas y su nivel socioeconómico. Sin embargo debemos considerar que la inteligencia no es el resultado aislado de un solo tipo de facultad o potencialidad que refleje una simple capacidad humana; sino que implica una red compleja de potencialidades que interactúan entre sí para dar como resultado a un individuo capaz de responder de forma distinta ante situaciones diversas en menor o en mayor medida. (Gardner, 2001) Recientemente la teoría que más se ha impuesto es la de las inteligencias múltiples de Howard Gardner (ver video). El autor provee al individuo de un potencial biológico (genético) y otro psicológico (elementos cognitivos) los cuales procesan información que posteriormente es devuelta en forma de respuestas a problemas dentro de un marco cultural determinado. Por tanto, cuando queremos medir la inteligencia de un sujeto, lo debemos hacer basándonos en todas ellas, no sólo en unas cuantas. Esta teoría surge a raíz del conocimiento que el autor adquiere a partir de su trabajo con niños y

Page 10: Act 8 Evaluativa 2 Psicologia Introdu7c

adultos que presentaban algún tipo de lesión cerebral. Comienza por deducir que las personas poseen una amplia gama de capacidades en las que las personas puedan ser eficientes, pero en otras no necesariamente.Ahora bien, Gardner plantea originalmente la existencia de 7 tipos diferentes de inteligencias, las cuales son mencionadas a continuación: Ver video aqui   * Inteligencia Lingüística: hace mención a la sensibilidad especial hacia el lenguaje hablado y escrito. Considera a esta inteligencia ligada a la capacidad para aprender idiomas y emplear el lenguaje para lograr determinados objetivos. Abogados, oradores, escritores, y poetas.   * La inteligencia lógico-matemática: supone la capacidad de analizar problemas de una manera lógica, de llevar a cabo operaciones matemáticas y de realizar investigaciones de una manera científica.     * La Inteligencia musical: supone la capacidad de interpretar, componer y apreciar pautas musicales.   * La inteligencia corporal-cinestésica: supone la capacidad de emplear partes del propio cuerpo, como la mano o la boca o en su totalidad para resolver problemas o crear productos. Bailarines, actores y los deportistas. Como también los artesanos, los cirujanos, los científicos de laboratorio, los mecánicos.   * La inteligencia espacial: se refiere a la capacidad de reconocer y manipular pautas en espacios grandes (como lo hacen los navegantes y los pilotos) y en espacios reducidos (como hacen los escultores, los cirujanos, los jugadores de ajedrez, los artistas gráficos o los arquitectos.   * La inteligencia interpersonal: la cual denota la capacidad de una persona para entender las intenciones, las motivaciones y los deseos ajenos y en consecuencia, su capacidad para trabajar eficazmente con otras personas. Los psicólogos, vendedores, los educadores, los médicos, los líderes religiosos y los políticos.   * La inteligencia intrapersonal: la capacidad de comprenderse uno mismo, de tener un modelo útil y eficaz de uno mismo y de emplear esa información con eficacia en la regulación de la propia vida.Otra teoría que busca dar explicación a un elemento de la inteligencia es el pensamiento. De Bono en 1983 en A. de Sánchez (1997) distingue dos tipos de pensamiento: lineal y lateral. Al primero lo subdividió en natural, lógico y matemático. Estableció la mutua inclusión entre ambos como elementos distintivos y que en la práctica se complementan:Pensamiento Lineal:   1. El pensamiento natural es espontáneo y primitivo   2. El pensamiento lógico es secuencial y usa un sistema de Sí-No   3. El pensamiento matemático se ejecuta con símbolos y reglas.Pensamiento Lateral:En éste la

Page 11: Act 8 Evaluativa 2 Psicologia Introdu7c

información disponible se organiza de manera no convencional, generando arreglos que se apartan de los diseños establecidos. Se logra, mediante un proceso deliberado y generador en que la información se combina de diferentes maneras y usa activadores con efecto de penetración, esto es, que abren nuevos caminos o cambian los existentes.

http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/051005165325-Procesos.html

Apartir del video y el texto podemos decir que los procesos psicologicos superiores: |Su respuesta : Ayudan a desarrollar en cada persona su identidad, están articulados con la formación de la personalidad y la capacidad de los individuos para comprender, darle significado y construir su realidad, el psicólogo busca interpretarlos para comprender el comportamiento.