Act 6 Eduardo Ortega Psicopatologia

13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD www.unad.edu.co 1/13 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PSICOPATOLOGÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA Trabajo grupal No.1 Presentan: EDUARDO ORTEGA GALINDO MIRIAMALICIA MEDRANO Tutor LUZ MARLEN ESCAMILLA SUAREZ SANTIAGO DE CALI OCTUBRE DE 2011

Transcript of Act 6 Eduardo Ortega Psicopatologia

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 1/13

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

PSICOPATOLOGÍA DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Trabajo grupal No.1

Presentan:

EDUARDO ORTEGA GALINDO

MIRIAMALICIA MEDRANO

Tutor

LUZ MARLEN ESCAMILLA SUAREZ

SANTIAGO DE CALI

OCTUBRE DE 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 2/13

Introducción

Esta actividad hace parte de la metodología de aprendizaje del curso de

Psicopatología de la Infancia y Adolescencia, como componente del programa de

Psicología; tiene por objeto el reconocimiento conceptual de la unidad 1, mediante la

elaboración de un mentefacto y 3 cuadros sinópticos;

pretende también lograr que el estudiante realice un trabajo de investigación en las

secretarias de salud; para luego realizar un análisis de la información recolectada,

también el estudiante a partir de un video, debe estar en capacidad de concretar los

conceptos, realizar un análisis crítico del video incluya conceptos vistos en la primera

unidad.

Mediante actividades prácticas los estudiantes se distribuirán los puntos de esta

actividad, presentarán su aporte individual y en consenso a través del ejercicio de

la construcción colectiva se entregará el trabajo final. Una vez los estudiantes del

curso presentan sus informes individuales, estos discutirán en el foro las

apreciaciones sobre la actividad.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 3/13

Actividades a desarrollar:

1. Mentefacto sobre psicopatología de la infancia y adolescencia.

FAMILIA

CULTURA

MEDIOS DE

COMUNICA

CION

ENTORNO

SOCIEDAD

PSICOPATOLOGÍA

DE LA INFANCIA Y

ADOLESCENCIA

(ANOREXIA,

DROGADICCIÓN,

TRANSNORNOS DE

LENGUAJE)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 4/13

2. Realizar cuadros sinópticos correspondientes a cada capítulo de la unidad I

UNIDAD 1

PSICOPATOLOGIA GENERAL

Es la ciencia que estudia la vida psíquica anormal. Etimológicamente deriva de las palabras griegas “psique” alma; “pathos” sufrimiento, enfermedad y “logros” conocimiento. En este capítulo examinaremos brevemente lo que implica el desarrollo desde una visión de conjunto, los determinantes del desarrollo y se analiza su importancia de cara a las disfunciones del comportamiento en el niño (a) y en el adolescente.

CAPITULO 1

La Psicopatología del

Contexto del desarrollo

Lección 1. Qué es el Desarrollo?

El desarrollo se refiere al cambio que se produce a lo larga del ciclo vital, Dicho cambio puede ser cuantitativo, es decir, un cambio en el tamaño y en el número de elementos. El desarrollo también implica un cambio en la cualidad o en las características El desarrollo es el resultado de interacciones o transacciones entre variables biológicas, psicológicas y socioculturales. Influencia genética: Según Rita Wecks Nelson y Allenc. Israel en Psicopatología del niño y el Adolescente, las contribuciones genéticas al desarrollo del comportamiento Operan de forma compleja tanto a nivel de la especie como a nivel individual. Los cromosomas pueden intercambiar genes, fragmentarse, recombinarse y cambiar por mutación. Las influencias hereditarias actúan sobre las características de la conducta. Por lo general hay conexión entre herencia genética con el genotipo y el fenotipo. El niño como ser físico: Las semanas de crecimiento prenatal son decisivas ya que el organismo puede verse afectado tanto por factores biológicos como ambientales. Las distintas partes del cuerpo se desarrollan a

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 5/13

un ritmo diferente.

Lección 2

El sistema nervioso: Empieza a desarrollarse poco después de que el óvulo ha sido fecundado, apareciendo ya en periodo prenatal la mayoría de las células del cerebro. Los nervios que controlan el movimiento voluntario experimentan un crecimiento importante durante el primer año de vida y en los años siguientes. El desarrollo del cerebro depende no sólo de la programación biológica, sino también de la experiencia El movimiento: Los niños pequeños muestran una gran cantidad de reflejos involuntarios. Las anomalías en los reflejos son advertencias tempranas que anuncian problemas de conducta. El desarrollo físico y motor depende tanto de las influencias biológicas como de las motoras.

Lección 3

El niño como ser intelectual: el bebé viene al mundo con una capacidad considerable para percibir el mundo. La vista, el oído, el gusto, el tacto son sentidos que se desarrollan rápidamente durante los primeros años de vida. Cuando éstos sufren trastornos el funcionamiento de las capacidades del niño se ve afectado. Según Piaget el desarrollo intelectual se produce en cuatro momentos, periodos o estadios: Sensorio motor, preoperacional, operacional concreto, operacional formal.

Lenguaje y comunicación: El desarrollo de las habilidades comunicativas está íntimamente relacionado con el aprendizaje y la cognición. El niño como ser social y emocional: El temperamento se entiende como la disposición primaria de la personalidad. Suele considerarse como una serie de diferencias en la emocionalidad, actividad y

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 6/13

Lección 4 sociabilidad. La mayoría de los investigadores creen que el temperamento está basado en lo biológico de la persona Un estudio de Chees y Thomas ,1997 interesados en explicar el desarrollo de la Conducta. Desarrollo emocional: La expresión emocional forma parte del temperamento. Las emociones hacen prácticamente de todas las experiencias humanas. Relaciones sociales: El apego inicial se considera importante debido a que en parte ayuda a establecer el curso de la adaptación y las relaciones sociales posteriores. Los individuos adquieren la identidad de género, o cómo se vuelven agresivos, amables, empáticos, se orientan hacia objetivos, se hacen autodisciplinados o se vuelven impulsivos.

Lección 5

El contexto sociocultural: campo donde interactúan, se superponen las influencias sociales. El desarrollo de un niño o un adolescente está inmerso en la familia, el colegio, el vecindario en donde interactúa directa y recíprocamente. La familia: Teorías como la del aprendizaje social se fundamentan en los principios del aprendizaje, considerando que los padres modelan el desarrollo del niño a través del refuerzo y el castigo y actuando como modelos de conducta. Los iguales: proporcionan oportunidades para el aprendizaje de habilidades sociales, contribuyen a establecer valores sociales, sirven de norma con los cuales los niños se juzgarán a sí mismos, y dan o niegan apoyo emocional. Los iguales refuerzan la conducta, sirven como un modelo de comportamiento y se entablan amistades u otras relaciones sociales. El Colegio: incluye no solo enseñar

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 7/13

habilidades y conocimientos intelectuales, sino también tareas de socialización más amplias, como transmisión de valores sociales, morales y políticos que actúan poderosamente en el desarrollo de chicos y adolescentes. La clase social y la cultura: Las creencias y los valores de una sociedad se introducen dentro de las estructuras sociales, en los papeles sociales, afectando el modelado del niño.

CAPITULO 2

Las causas generales de los

problemas y trastornos

psíquicos de la infancia

Nos apoyaremos en Jaime Rodríguez Sacristán, que los encierra en tres grandes ámbitos, entre los cuales va establecer unas relaciones transaccionales que estarán mediatizadas por el sentido unitario de la personalidad infantil: 1) El organismo; 2) El contexto y 3) El devenir experiencial.

Lección 1

Los Entornos del niño: los intercambios con lo externo al niño, que originan, modifican, matizan lo normal o lo patológico.

Lección 2

Los Síntomas: Los síntomas son señales que el niño nos emite para comunicar que algo no va bien. A través de ellos envía signos que son la expresión de de la enfermedad. Los síntomas mas comunes: Jaime Rodríguez Sacristán los define como: “Se dan con mucha frecuencia y a los que las familias no les dan mucha importancia. La onicofagia es uno de ellos. Morderse las uñas, Chuparse el dedo “gordo. Tricotilomanía, o conducta reiterativa de tirarse y arrancarse el pelo de la Cabellera, Las rabietas, las mentiras y los pequeños hurtos. El valor y expresión de los síntomas: El valor de un síntoma no depende de su frecuencia sino de los criterios cualitativos como son la capacidad dinamógena o

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 8/13

concomitante que posean, su especificidad, sus repercusiones, y el peso que tenga en el conjunto de la personalidad. En el niño la estructura mental alterada se mostrará casi siempre con vaguedad expresiva, nunca con igual claridad, con delimitaciones inciertas y con significados variables o discutibles. La expresión de los síntomas: La semiología es el estudio de los síntomas y de los signos con que se expresa el organismo, a través de los cuales podemos develar la naturaleza de lo ocurrido. La dimensión expresiva del síntoma es esencial. Varias de las características de los síntomas son: 1) La fuerza o intensidad, 2) La tendencia expresiva y 3) La relación que existe entre el síntoma y el llamado.

Lección 3

Causas Predominantemente Biológicas: Las investigaciones en el campo de la genética aplicada a la psicopatología infantil se han realizado con los siguientes métodos: 1) la citogenética; 2) la genética molecular; 3) la genética de poblaciones; 4) el estudio de familias de alto riego y de árbol genealógico; 5) el estudio de gemelos; 6) los estudios de adopción; 7) los estudios de síndromes específico.

Causas con participación del Sistema Nervioso Central: La relación causal entre el Sistema Nervioso Central (SNC) y Psicopatología es bien compleja. Se sabe que la riqueza, el Tamaño y la complejidad de la dendrita son esenciales e imprescindibles para que se pueda ejercitar una función psíquica determinada. Muchos factores intervienen el desarrollo cerebral, y puede ser causa directa o indirecta de daño cerebral y de consecuencias psicopatológicas.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 9/13

Lección 4

4.1 Las anomalías Congénitas del sistema Nervioso como causa de Psicopatología: Las consecuencias estarán en relación al tipo de afección cerebral de una manera primaria y secundariamente según las interacciones contextuales y ambientales. Algunas de estas van originar más problemas motores que psíquicos o viceversa. 4.2 La inmadurez cerebral como circunstancia causal de problemas Psicopatológicos: Lo mismo el cerebro que el resto del organismo va madurando, funciones basadas siempre en la dotación biológica que le sirve de sustento y soporte. La inmadurez puede ser considerada desde tres visones. La inmadurez cerebral, la inmadurez psicológica y la social. Las tres formas no tienen que ser paralelas. Inmadurez psicológica, se entiende como la situación relativamente permanente en la que la personalidad del sujeto actúa con desequilibrios emocionales, con ausencia de estabilidad emocional, variabilidad, falta de adecuación, facilidad para el descontrol de la conducta y dificultades de adaptación social, personal y profesional.

Lección 5

Lo Experiencia en la Etiología de los Problemas Psicopatológicos: Se trata de una concreción de lo existencial vivido. Experiencias que llevan implícito un correlato de ajuste o adaptaciones y provocan cambios emocionales y cognitivos pasajeros o duraderos y que dan un sello de lo problemático o del trastorno, con una dinámica de reacciones. Algunas experiencias adquieren una carga desestabilizadora.

CAPITULO 3

Los rasgos propios del enfermar

Existe una peculiaridad propia en la infancia y en la adolescencia que permite afirmar que

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 10/13

psíquico la enfermedad en estas etapas posee rasgos propios y una singularidad que la diferencia.

Lección 1

La capacidad de reversibilidad: fundamentado en la posibilidad permanente que tiene el niño de autorregulación. Lo que le permite el avance hacia la estabilidad y la madurez de las estructuras, tan puntuales en el desarrollo de lo psicológico. Intervienen varios mecanismos como: 1) juego interaccional que se da en continuum;2) tendencia a estabilidad y conservación de lo conseguido,3) tendencia a la consistencia de las conductas organizadoras de la personalidad;4) juego reversibilidad-irreversibilidad de las conductas.

Lección 2

La cronodependencia: es otro de los rasgos propios del enfermar psíquico infantil. La cronodependencia establece que lo evolutivo está permanentemente influyendo en lo psicopatológico, tanto a nivel de expresión de síntomas, como para diferenciar lo normal de lo patológico.

Lección 3

La diferencialidad individual: tiene relaciones y repercusiones en niveles como la personalidad, en las relaciones entre las causas y los síntomas expresados. Cada niño es único, se diferencia de los demás por su fórmula genética y bioquímica, por su historia personal y sus registros de memorias particulares. La influencia del entorno también resulta decisiva.

Lección 4

La comorbilidad: es la concurrencia conjunta de dos o más estructuras psicopatológicas. Es decir, es la presencia coincidente de más de un síndrome. Observaciones, estudios acumulados y datos epidemiológicos permiten afirmar que: 1) la comorbilidad es extremadamente común:2) Rara vez se presenta de forma

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 11/13

“pura” un síndrome; 3) La realidad clínica mixta es habitual:4) cuando se presenta comorbilidad no es el encuentro casual y separado que dos estructuras psicopatológicas caminen juntas.

Lección 5

La Psicopatoplastia de contexto: es debido a la capacidad de maleabilidad, de modificabilidad y de plasticidad que tienen las organizaciones psíquicas del niño, ya sean normales o patológicas, donde cuenta la influenciabilidad del contexto y con ello una dependencia funcional del ambiente que ocurre a cualquier edad, aunque con especial contundencia en los primeros años de edad, cuando la personalidad hace un esfuerzo por integrase y unificarse. La plasticidad tratando el componente cerebral, es un mecanismo psicobiológico, de adaptación, por el que se van creando nuevas formas de participan con una función constructiva, organizativa y defensiva, la unidad psicopatoplástica es un fenómeno de condición ineludible, junto a otros rasgos, en el enfermar psíquico infantil” finalmente concluye Rodríguez- Sacristán.

3. Solicitar una cita con la secretaria de salud de su Municipio y /o ciudad e

indagar sobre los siguientes aspectos:

¿Qué programas se están liderando o abordando con

población infantil y adolescente desde el área

psicológica?

¿Cuáles son las psicopatologías más

frecuentes que predominan en sus municipios a nivel

infantil y adolescente?

¿Cómo articularía los contenidos de la unidad I con los

programas desarrollados por la secretaria de salud?

Programa “Plan Talentos” el cual busca incentivar el uso del tiempo libre en niños y jóvenes en actividades

Trastornos del lenguaje Anorexia Adicción a las drogas

Un tema que tiene que ver con el programa de la alcaldía de cali es la Psicología del contexto

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 12/13

artísticas y musicales que disminuyan el ocio y por ende el consumo de sustancias alucinógenas.

del desarrollo (Contexto social), pues un tema crucial en la ciudad de Cali es el entorno que viven los jóvenes y el tiempo libre que emplean en actividades que motivan situaciones de drogadicción y violencia en niños y jóvenes.

4. Realizar un análisis reflexivo, analítico y crítico sobre este video… http://www.youtube.com/watch?v=P_X500l2rhQ

El video mostrado consta de unas imágenes de personas que inicialmente tienen

un diagnóstico clínico de una psicopatología como son: el desorden opositivo de

rebeldía, la bipolaridad, desorden de personalidad, ansiedad social, déficit de

atención y demás; donde de manera rápida se le da un calificativo de conductas a

estas enfermedades.

El análisis que se puede realizar sobre este video es que a veces se dan

diagnósticos apresurados a las personas sin observar a fondo estas conductas

cuando realmente cabe la posibilidad de que estas personas poseen ciertas

cualidades o talentos que vistos de una manera vana hace parecer de que

tuviesen un problema psicopatológico. Esto hace reflexionar que es muy grande

la responsabilidad de un psicólogo donde como profesionales deben tener buenas

bases y estudios serios de los diferentes casos y pacientes para no dar un

diagnóstico erróneo y de esta manera agravando en algunos casos dichas

situaciones. No en todos los casos se pueden tipificar las conductas de las

personas y asociarlas a psicopatologías puesto que cada paciente es un caso muy

particular que se comporta no solo por sus cualidades sino por el contexto donde

se ha desarrollado y se ha formado como persona, ejemplo: no se comporta igual

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD – www.unad.edu.co 13/13

un niño del área rural a un niño citadino el cual adquiere más conocimientos

tecnológicos y es más abierto a presentarse en público que uno del campo y esto

no quiere decir que el primer niño tenga una enfermedad psiquiátrica que se

asocie a la timidez.