ACPD 1 - Discapacidad Auditiva (Trabajo) FINAL

18
República Bolivariana De Venezuela. Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. Universidad Politécnica Territorial De Los Altos Mirandinos “Cecilio Acosta”. PNFFT. Trayecto II Tramo I Sección N o 2. . ACPD I Facilitador: Bachilleres:

description

ACPD

Transcript of ACPD 1 - Discapacidad Auditiva (Trabajo) FINAL

Page 1: ACPD 1 - Discapacidad Auditiva (Trabajo) FINAL

República Bolivariana De Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria,

Ciencia y Tecnología.

Universidad Politécnica Territorial De Los Altos Mirandinos

“Cecilio Acosta”.

PNFFT.

Trayecto II Tramo I Sección No 2.

.

ACPD I

Facilitador: Bachilleres:

Alfredo Pérez Mariangel De Freitas C.I.22.666.264

Erick Flores C.I.21.121.345

Edymar Fernández C.I. 24.464.696

Patricia Lozada C.I.20.871.649

Luis Montilla C.I. 26.324.790

Los Teques, Marzo del 2015

Page 2: ACPD 1 - Discapacidad Auditiva (Trabajo) FINAL

Discapacidad Auditiva

La discapacidad auditiva se define como la pérdida o anormalidad de la

función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo, y tiene su consecuencia

inmediata en una discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso al

lenguaje oral. Partiendo de que la audición es la vía principal a través de la cual

se desarrolla el lenguaje y el habla, debemos tener presente que cualquier

trastorno en la percepción auditiva del niño y la niña, a edades tempranas, va a

afectar a su desarrollo lingüístico y comunicativo, a sus procesos cognitivos y,

consecuentemente, a su posterior integración escolar, social y laboral (FIAPAS,

1990).

1. Características de las discapacidades auditivas.

Existen diferentes grados de pérdida auditiva y no todas las personas tienen

la misma dificultad para escuchar. A su vez, estos grados de audición tienen

diversas repercusiones en el lenguaje y la comunicación.

Por ejemplo, existen muchos niños y niñas que presentan pérdidas auditivas

leves, teniendo mayor posibilidad de adquirir y/o desarrollar el lenguaje oral

comprensión. También se debe considerar que, una pérdida auditiva profunda,

impide escuchar casi todos los sonidos del ambiente, excepto aquellos que

presenten intensidades muy altas. En cambio, en pérdidas auditivas menores,

se escucha una gran gama de sonidos.

La discapacidad auditiva no implica necesariamente la mudez. Tener una

dificultad auditiva no implica tener restricciones para comunicarse. Una cosa es

el proceso de comunicación y otra el medio y el canal empleados para hacerlo.

Lo que una persona con dificultades auditivas puede tener son restricciones

para la utilización del lenguaje oral como medio exclusivo de comunicación, sin

embargo, las posibilidades de comunicar mediante otros medios están intactas.

Page 3: ACPD 1 - Discapacidad Auditiva (Trabajo) FINAL

Por este motivo, las personas sordas desarrollan medios diferentes para

comunicarse, como la lengua de señas.

En cualquier caso, dependiendo del grado de pérdida auditiva y las

dificultades de comunicación, siempre existirá la posibilidad de desarrollar

lenguaje, sea éste oral o lengua de señas. Los problemas de comunicación y

comprensión con el medio, pueden llevar a los niños y niñas al fracaso en su

proceso de integración, no por disminución de su capacidad, sino por falta de

comprensión mutua en la interacción con los oyentes.

El desarrollo de lenguaje oral o lengua de señas depende del grado de

pérdida auditiva. No obstante, las personas sordas comparten como

característica común, la necesidad de contar con información por vía visual para

comunicarse. Desde esta perspectiva, mientras mayor es el grado de la pérdida

(severa-profunda), mayor es la posibilidad de desarrollo de la lengua de señas.

Por el contrario, si la pérdida auditiva es menor (leve o moderada), existe una

mayor posibilidad de desarrollo de la lengua oral. De hecho, algunas personas

desarrollan ambas lenguas.

Por lo general, tiende a pensarse que la lengua de señas es universal, sin

embargo, esta creencia no es correcta. La lengua de señas, como toda lengua,

responde a la necesidad comunicativa de sus hablantes en un contexto social,

cultural y regional especifico.

2. Causas.

Causas de la pérdida de audición y la sordera.

Las causas de pérdida de audición y sordera se pueden dividir en

congénitas y adquiridas.

Causas congénitas.

Las causas congénitas determinan la pérdida de audición en el momento

del nacimiento o poco después. La pérdida de audición puede obedecer a

Page 4: ACPD 1 - Discapacidad Auditiva (Trabajo) FINAL

factores hereditarios y no hereditarios, o a complicaciones durante el embarazo

y el parto, entre ellas:

Rubéola materna, sífilis u otras infecciones durante el embarazo;

Bajo peso al nacer;

Asfixia del parto (falta de oxígeno en el momento del parto)

Uso inadecuado de medicamentos ototóxicos (como aminoglucósidos,

medicamentos citotóxicos, antipalúdicos y diuréticos) durante el

embarazo.

Ictericia grave durante el período neonatal, que puede lesionar el nervio

auditivo del recién nacido.

Causas adquiridas.

Las causas adquiridas pueden provocar la pérdida de audición a

cualquier edad.

Algunas enfermedades infecciosas, por ejemplo la meningitis, el

sarampión y la parotiditis, pueden ocasionar pérdida de audición,

principalmente en la niñez, pero también ulteriormente.

La infección crónica del oído, que generalmente se manifiesta por

supuración ótica, puede causar pérdida de audición. En algunos casos

esa infección puede conllevar complicaciones graves, tales como

absceso cerebral o meningitis, que pongan en peligro la vida.

La presencia de líquido en el oído (otitis media) puede causar pérdida de

audición.

El uso de medicamentos ototóxicos a cualquier edad, incluidos

antibióticos y antipalúdicos, puede provocar daños en el oído interno.

Los traumatismos craneoencefálicos o de los oídos pueden causar

pérdida de audición.

Page 5: ACPD 1 - Discapacidad Auditiva (Trabajo) FINAL

La exposición al ruido excesivo, por ejemplo el de una maquinaria

ruidosa o la música a un volumen muy alto, así como otros ruidos

fuertes, como disparos o explosiones, pueden menoscabar la audición.

La pérdida de audición relacionada con el envejecimiento (presbiacusia)

se debe a una degeneración de las células sensoriales.

La obstrucción del conducto auditivo producida por cerumen o cuerpos

extraños puede causar pérdida de audición a cualquier edad. Ese

trastorno suele ser leve y se puede corregir fácilmente.

En los niños, la otitis media crónica es la principal causa de pérdida de

audición.

3. Diagnóstico.

Hasta el año 2003, las pruebas auditivas necesarias para determinar la

presencia de una pérdida en la audición sólo se realizaban a los recién nacidos

y lactantes que presentaban algún factor de riesgo relacionado con problemas

auditivos.

Sin embargo, el Programa de Detección Precoz de la Sordera, aprobado

en 2003 por el Ministerio de Sanidad y Consumo, junto con las Comunidades

Autónomas, estableció el procedimiento para identificar la presencia de

problemas auditivos en todos los recién nacidos.

Para ello, es necesario realizar una prueba de detección en el momento

del nacimiento, antes del alta materna, e iniciar, si existe sospecha, una fase de

seguimiento durante los tres primeros meses de vida, momento en que se

deben repetir y completar las pruebas de audición con objeto de disponer, a los

seis meses de vida, de un diagnóstico fiable que permita iniciar el tratamiento

audioprotésico y logopédico que cada caso requiera.

Para alcanzar este objetivo, pueden utilizarse distintas pruebas de audición:

a) Otoemisiones Acústicas (OEA)

b) Evocados Auditivos de Tronco Cerebral (PEATC)

Page 6: ACPD 1 - Discapacidad Auditiva (Trabajo) FINAL

c) Potenciales Evocados Auditivos de Tronco Cerebral Automatizados

(PEATC-A)

d) Potenciales Evocados Auditivos de Estado Estable (PEAee)

4. Tratamientos

El proceso que se refiere a la integración de las personas con

discapacidad auditiva está determinado por diversos factores que se deben

considerar al momento de pensar en el tratamiento. Entre estos factores, hay

que contemplar el tipo de pérdida, el momento en que ésta se produce, la etapa

del desarrollo en que se encuentra la persona y si se trata de personas sordas o

hipoacúsicas.

La persona que no presenta restos auditivos se denomina sorda. En este

caso, las posibilidades están centradas en la entrega de herramientas para que

pueda comunicarse.

Las personas sordas cuentan con un lenguaje común denominado

Lengua de Señas. Su principal característica es que utiliza signos que se

expresan con las manos en combinación con la expresión gestual y corporal. En

estas combinaciones se expresa la gramática y la sintaxis propias de esta

lengua. El significado dependerá de la forma que adopta la o las manos al

realizar el signo, el lugar en que éste se realiza, el movimiento, la orientación de

la palma de la mano y la expresión facial o corporal que acompaña el signo.

Se cuenta también con la lectura labial como alternativa de

comunicación. Esta opción consiste en interpretar los movimientos que realiza

la boca del interlocutor al hablar.

Requiere entrenamiento y tiene un margen de ambigüedad por la

dificultad de lograr el seguimiento y exactitud en la interpretación. Depende de

la rapidez y gesticulación del emisor del mensaje, se suele complementar al

lenguaje de señas.

Page 7: ACPD 1 - Discapacidad Auditiva (Trabajo) FINAL

Se considera importante rescatar los restos auditivos, en aquellos niños

que los poseen y manifiestan interés en aprovecharlos, como un aspecto que

facilitará la adquisición de lenguaje oral. En este sentido, el acceso a audífonos

facilita el proceso. Estos funcionan como sistema de amplificación que hace

perceptibles algunas frecuencias que sin él no son audibles.

De acuerdo a la priorización de ciertos enfoques, existen algunas

tendencias esenciales relativas a la integración de las personas con esta

discapacidad que surgen especialmente en el ámbito de la educación:

Bilingüismo: La lengua de señas como lengua principal y la adquisición

del idioma, en su forma escrita, como segunda lengua y oral cuando el

menor presenta potencialidades auditivas para su desarrollo.

Auditivo Oral: Enfatiza el desarrollo del lenguaje oral a través de la vía

auditiva compensada con audífono o implante coclear.

Comunicación Total: En este enfoque se enfatiza la lengua de señas

como lengua propia de la comunidad de sordos y la integra a la

educación. Valida todas aquellas conductas que facilitan la

comunicación: lenguaje oral, dramatización, dibujo, lectura y escritura,

audición etc.

El apoyo que brinden los entornos más directos, como el familiar y

educativo, determinará en gran medida la calidad del proceso de

integración social de las personas con discapacidad auditiva.

5. Cifras mundiales

Más del 5% de la población mundial, es decir 360 millones de personas,

convive con alguna discapacidad auditiva, y de ese porcentaje, 32 millones son

niños, informa la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Page 8: ACPD 1 - Discapacidad Auditiva (Trabajo) FINAL

En ocasión del Día Internacional del Cuidado del Oído, que se celebra el

3 de marzo, la OMS reveló los últimos datos sobre los problemas de audición.

De las 360 millones de personas, 183 millones (el 56%) son hombres,

145 millones (el 44%) son mujeres y 32 millones son niños menores a 14 años.

De los 328 millones adultos que padecen problemas auditivos, 165 millones son

personas mayores de 65 años.

Según el estudio, de cada tres personas mayores de 65 años, una sufre

algún tipo de deficiencia auditiva.

La mayor prevalencia la padece la región de Europa Central y del Este y

Asia Central, con un 7,6%; sigue el sur de Asia con 6,4; Asia Pacífico con 6,1;

Este de Asia con 5,5; África Subsahariana, con 4,5; Latinoamérica y el Caribe,

con 4,5; Oriente Medio y Norte de África, con 4,5; y los países desarrollados

con 3,9%.

Las infecciones del oído son las principales causas de las deficiencias

auditivas en los niños, especialmente en los países menos desarrollados.

"La mayoría de las causas de pérdida de audición son fácilmente

evitables porque muchas pueden ser tratadas gracias a la diagnosis temprana e

intervenciones rápidas, como los implantes de aparatos", explicó Shelly

Chadha, experta de la OMS.

"Falta conciencia sobre las causas, conocimiento para detectar las

deficiencias y asumir que es necesario pedir ayuda para un problema que

puede solucionarse. Cuanto más demanda de servicios de asistencia haya, más

se desarrollarán estos servicios", agregó la experta.

Las principales enfermedades infecciosas que causan deficiencias

auditivas o incluso sordera son la rubeola, la meningitis, el sarampión, y las

paperas, todas ellas, dolencias que pueden ser evitadas con la vacunación, un

proceso de inmunización a la cual no acceden millones de niños en el mundo.

Asimismo, otros orígenes pueden ser traumas en la cabeza, causas

genéticas, problemas durante el embarazo o el parto (como la infección por

Page 9: ACPD 1 - Discapacidad Auditiva (Trabajo) FINAL

citomegalomavirus o la sífilis), el uso de algunos medicamentos o la exposición

a ruido excesivo.

Datos y cifras globales:

360 millones de personas viven en el mundo con discapacidad auditiva

(5.3% población), 32 millones niños/as menores de 15 años. Afecta a un tercio

de mayores de 65 años.

a) Prevención: 50% de todas las pérdidas auditivas son prevenibles

mediante intervenciones de salud pública.

b) Enfermedades del oído: La Otitis Media Crónica afecta de 65 a 330

millones de personas con supuración del oído. Puede causar sordera,

incluso la muerte.

c) Audífonos: Su producción cubre menos del 10% de la necesidad global

(72 millones). En países de ingresos bajos y medios (PIBM) cubre menos

del 3%.

d) Educación: 90% de niñas/os sordos no están escolarizados. Adultos/as

con pérdida auditiva tienen tasa de desempleo mucho más elevada.

6. Políticas existentes para el tratamiento de las discapacidades auditivas.

La Ley para las Personas con Discapacidad G.O. N° 38598, del 05-01-

2007, expone en su artículo 14 que:" ... el Estado proveerá oportunamente los

recursos necesarios para la dotación de ayudas técnicas y material pedagógico,

que sean requeridos para completar los procesos de habilitación y

rehabilitación, educación, capacitación o los necesarios para la inclusión,

integración social y desenvolvimiento personal y familiar de las personas con

discapacidad, así como para su mantenimiento, conservación, adaptación,

renovación y readquisición ... "

Page 10: ACPD 1 - Discapacidad Auditiva (Trabajo) FINAL

El Ministerio Para el Poder Popular de la Salud (MPPS), a través del

Programa de Atención a Personas con Discapacidad (PASDIS), tomó la

iniciativa para hacer cumplir dicha Ley en lo que respecta a la dotación de

adaptaciones técnicas para problemas auditivos. Las adaptaciones técnicas

para personas con deficiencia auditiva con cultura sonora se clasifican en dos

grandes grupos: i) el de las audio prótesis; ii) el de los implantes cocleares. El

tema relativo al audio de prótesis es atendido por el MPPS-Pasdis a través de

los Servicios y Unidades de Foniatría del Sistema Nacional Público de Salud y

de la Red Nacional de Laboratorios de Audio prótesis.

El tema de los implantes cocleares se atiende a través de los Servicios y

Unidades de Foniatría del Sistema Nacional Público de Salud y de la

Coordinación Interinstitucional MPPS-Ministerio del Poder Popular para las

Comunas y la Protección Social- PDV Servicios de Salud S.A. El Implante

coclear (IC) es un tipo de prótesis auditiva de muy alta tecnología y elevado

costo, cuya finalidad es mejorar el grado de audición en personas con

deficiencia auditiva profunda, de una manera permanente y sin necesidad de

reemplazo durante el decurso vital del usuario implantado.

En Venezuela se realiza el primer IC en 1992, por parte de la entidad

privada Fundación Venezolana de Otología (FVO). En 1999 se efectúa por

parte del mismo grupo de cirujanos asociados a dicha fundación el primer IC en

un niño menor de un año de edad. En el año 2000 se inicia el Programa

Conjunto de la Fundación Venezolana de Otología con el Hospital Universitario

de Caracas. En 2007 se realiza, también por la FVO el primer caso de IC

bilateral y simultáneo.

Subprograma para las personas con discapacidad de la comunicación

depende del Ministerio para la Salud. Comprende una estrategia diseñada en

diversas etapas. La primera, de carácter preventivo, se basa en la detección,

confirmación y diagnóstico temprano.

“Para esto, el Programa Nacional de Atención en Salud a las Personas

con Discapacidad (Pasdis) ha dispuesto en los últimos tres años 100 equipos

Page 11: ACPD 1 - Discapacidad Auditiva (Trabajo) FINAL

de Registro de emisiones autoacústicas, que sirven para determinar si el

sistema auditivo de los neonatos está en buenas condiciones”, explica el doctor

Ramón Hernández, coordinador nacional del Subprograma y subdirector del

Instituto Nacional de Rehabilitación Médica J.J. Arvelo, con sede en Caracas.

Los casos en los que se detectan anomalías, van a confirmación,

mediante el uso de los equipos de Registro de potenciales evocados auditivos

automáticos, con lo que se obtiene un perfil más específico del problema y se

sabe si éste puede ser atendido por el médico pediatra o requiere un

especialista.

La tercera etapa se enfoca en el diagnóstico. Con más de 120 equipos

de Potenciales evocados auditivos, los especialistas identifican el perfil del

tratamiento indicado, según sea el problema. Aquí es donde el paciente

comienza a recibir atención de habilitación y rehabilitación temprana, ubicando

al niño en los servicios de estimulación de audición y lenguaje, habilitados en 90

centros de salud de todo el país.

Asociación de Jóvenes Sordos de Venezuela la cual tiene las siglas

AJSV. Es una organización sin fines de lucro con la finalidad de promover,

impartir y desarrollar en la sociedad y la Comunidad Sorda (Niños (as),

Adolescentes y Jóvenes Sordos) distintas actividades de capacitación y

desarrollo para el mejoramiento de la Educación, Moral, Valores y desarrollo de

su identidad como nuestro idioma la Lengua de Señas Venezolana (LSV), y así

mejorar su capacidad no tanto intelectual sino física en la cuales se destacan:

Campamentos, Excursiones, Talleres educativos y turismos, dando así el

impulso hacia una era libre de barreras.

Page 12: ACPD 1 - Discapacidad Auditiva (Trabajo) FINAL

Bibliografía

Aguilar, J (2006) Manual De Atención al Alumnado Con Necesidades

Específicas De Apoyo Educativo Derivadas de Discapacidad Auditiva. Extraído

el 13 de Marzo del 2015 desde

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~14001657/IMG/pdf/7-

_DISCAPACIDAD_AUDITIVA.pdf

FIAPAS (1990) Extraído el 13 de Marzo del 2015 desde

http://www.fiapas.es/FIAPAS/queeslasordera.html

Hasselt. P, Smith, A (2015) Cuidado del Oído y la Audición y Educación de

personas con sordera, hipoacusia o sordo-ceguera. Extraído el 13 de Marzo del

2015 desde http://www.cbm.org/article/downloads/54741/CBM-

EARHEARINGCARE-spanish-print.pdf

Jáudenes, C. y Patiño, I. (2007) Dossier divulgativo para familias con hijos/as

con discapacidad auditiva. Extraído el 13 de Marzo del 2015 desde

http://www.fiapas.es/EPORTAL_DOCS/GENERAL/FIAPAS/DOC-

cw47fa08e7c7e35/DOSSIERPADRES.pdf

Román, C (2007) Necesidades Educativas Especiales Asociadas a la

Discapacidad Auditiva. Extraído el 13 de Marzo del 2015 desde

http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2009/12/Discapacidad-

Auditiva.pdf

(2013) Sordera y pérdida de la audición. Extraído el 13 de Marzo del 2015

desde http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs300/es/

(2009) Extraído el 13 de Marzo del 2015 desde

http://pasdis.mpps.gob.ve/pasdis/

Page 13: ACPD 1 - Discapacidad Auditiva (Trabajo) FINAL

Extraído el 13 de Marzo del 2015 desde http://www.sfsm.es/index2.php?

option=com_docman&task=doc_view&gid=78&Itemid=96 PDF