Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

45

Transcript of Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

Page 1: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco
Page 2: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-20102 3

MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

PRESENTACIÓN

Esta publicación recoge parcialmente el resultado deuna maravillosa aventura que, con gran audacia y ex-traordinaria dedicación, llevó a cabo el Instituto delPatrimonio Cultural fundamentalmente a lo largo delaño 2004 para darle forma al I Censo del PatrimonioCultural Venezolano.

Miles y miles de horas de trabajo a lo largo delos más de 911.000 kilómetros cuadrados del territo-rio nacional, y de los cerca de veintidós mil centrospoblados que hay en él, fueron necesarias para reco-ger con las comunidades -y de las comunidades-aquello que valoran como algo que les pertenece, lascalifica y las identifica. Es, desde luego, el conjunto delos bienes culturales de orden material, construccio-nes, arquitecturas, modificaciones del paisaje, obje-tos, utensilios y obras de arte; pero también se refierea la amalgama de aquellos ritos, ceremonias, cos-tumbres, lenguas y formas literarias, tradiciones ora-les, músicas, danzas, creencias y universos estéticos.Asimismo se toman en cuenta las visiones con que setallan, tejen o amasan las artesanías, las recetas parala cocina o la cura de males y, en general, de todasaquellas elaboraciones del espíritu humano que son elproducto sedimentario del paso de las generaciones.

El esfuerzo que conduce a esta publicación (ya las próximas como ella, una por cada municipio) es

de naturaleza épica, por la intensidad y el alcancecon que fue proyectado y ejecutado. Y tiene, por su-puesto, el valor de conducir una primera mirada de-tallada, una aproximación que el tiempo, y sucesivostrabajos sobre lo mismo, irá decantando, perfilando,enriqueciendo y deslastrando de imperfecciones.Pues desde el comienzo estábamos conscientes deque el resultado de esta investigación inicial, segura-mente tendría, junto al gran logro que en sí mismosignifica, lagunas, desequilibrios y hasta equivocacio-nes. Sin embargo, llegada la hora de hacer un re-cuento, tomamos conscientemente la decisión de dara conocer ese resultado al pueblo venezolano, en laforma de estas publicaciones, pues consideramos queno hay nadie mejor que la propia comunidad paracorregir los errores y compensar las carencias que elCenso pueda tener.

Tómese, pues, como un borrador para su co-nocimiento, estudio y corrección por las comunida-des. Y téngase así mismo en cuenta que, a pesar desus defectos posibles, esta es la mejor herramientapara conocernos, estimarnos unos a otros, para esta-blecer la defensa de nuestra personalidad colectiva ypara propiciar el diálogo intercultural en una Vene-zuela a la que reconocemos como madre y reservaprodigiosa de múltiples pueblos y culturas.

ArquitectoF r a n c i s c o S e s t o N o v á s Ministro de Cultura

Page 3: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-20104 5

MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

PRESENTACIÓN DEL CENSOArquitectoH é c t o r T o r r e s C a s a d oPresidente del Instituto del Patrimonio Cultural

tectura, la literatura), el Patrimonio Cultural no es uncampo más de la cultura, pues se refiere a las manifes-taciones que son reconocidas como emblemáticas delas culturas de quien las reconoce, en tanto son repre-sentaciones extraordinarias de su identidad.

El patrimonio cultural deja de ser un campomás de la cultura en la medida en la que el recono-cimiento de bienes patrimoniales puede recaer encualquiera, ello hace del quehacer cultural un ejetransversal que permite construir un nexo profundocon la cotidianidad a partir de las tradiciones, y des-de ese contexto, quebrar la idea elitista de la culturacomo conjunto de actividades culturales que son de-finidas y están sujetas a los ámbitos disciplinares.

El Censo del Patrimonio Cultural es un proyec-to de integración social y política contrario al proyec-to neoliberal, mediante el cual se pretendía la frag-mentación del estado y la profundización de la divi-sión de la sociedad para efectos de dominación. Porel contrario, este aumento espectacular en el conoci-miento de nuestra diversidad cultural se pone al servi-cio de una construcción distinta, basada en los princi-pios y valores socialistas que colocan al ser humanocomo protagonista, delante de cualquier otro objetivo.

De esa manera el Censo del Patrimonio Cultu-ral Venezolano se conecta al proceso de cambios níti-damente, sin eufemismos o referencias que pudieran

encajar en proyectos políticos distintos al que el pue-blo venezolano ha decidido transitar. Por eso, si bienlos primeros años de la revolución han estado llenosde las contradicciones propias del carácter pacíficodel proceso, las cuales han dejado evidencias confu-sas que pudieran originar interpretaciones inconve-nientes sobre el sentido revolucionario de este proyec-to, aprovechamos la oportunidad de esta nueva pre-sentación para rectificar, dando al traste con laneutralidad que algunos funcionarios pudieron haber-le impreso a la imagen del proyecto.

Si censar el patrimonio cultural ha sido la tarea másambiciosa que ha emprendido el Instituto del Patri-monio Cultural en sus más de 15 años de existencia,hoy podemos afirmar, a seis años de inicio del PrimerCenso del Patrimonio Cultural Venezolano, que esteproyecto es un logro consolidado debido a queabarca casi todos los municipios del país.

La recolección de datos que ha combinado eltrabajo de campo con la consulta de fuentes docu-mentales de diversa índole, en un gran esfuerzo deregistro a lo largo y ancho del territorio nacional, es-tá prácticamente concluida. Por otro lado, la identifi-cación del patrimonio cultural a través de su registroha tenido la particularidad de trascender la tecnocra-cia de otros tiempos al convocar actores más allá delos especialistas, llevando el registro de 610 bienesdeclarados a casi 100.000. Esa convocatoria ha sidoel vehículo que ha permitido voltear la mirada hacialas manifestaciones más cercanas a la cotidianidadde la vida para superar la visión monumental y aca-démica del patrimonio, elevando al reconocimientolas manifestaciones que la gente más sencilla valora,pero esta vez, no desde la perspectiva de los estudio-sos externos a ellas, sino desde su propia perspectiva.

Frente a la idea monumental del PatrimonioCultural que privilegiaba el patrimonio material, repre-sentado en objetos tales como edificaciones, obras de

arte de soporte material y sitios con vestigios del pasa-do, que valoraba especialmente las manifestacionesque no tenían origen popular al punto de considerar alos bienes inmateriales como a valores asociados, laidea revolucionaria del Patrimonio Cultural iguala lastradiciones dando peso al contexto sobre el objeto,promoviendo la preservación de la materialidad no só-lo por su carácter intrínseco sino como escenario de lavida. La concepción revolucionaria del Patrimonio Cul-tural propone la relación de asociación de los bienespatrimoniales como un asunto cambiante, generandouna dinámica más rica y profunda para su gestión,aprovechamiento y conservación.

La tarea de registro exhaustivo produjo lo quepresentamos como el Catálogo del Patrimonio Cultu-ral Venezolano, hasta ahora 164 cuadernos publica-dos que comprenden los registros de 227 municipios.

El valor de los registros, más que la descripciónde los bienes, es el de su identificación. Por eso presen-tamos el censo como un proyecto abierto que, luegode esta primera tarea, debe seguir profundizando en elconocimiento para corregir posibles errores y abonar ala protección y puesta en uso del patrimonio a travésde descripciones cada vez más apropiadas y ricas.

Ahora, si bien las manifestaciones culturales sonlos sujetos que nutren los campos de la cultura (la plás-tica, el teatro, el cine, la música, la culinaria, la arqui-

Page 4: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

MUNICIPIOSACOSTACACIQUE MANAURESAN FRANCISCO

República Bolivariana de Venezuela

|CAPITAL|Caracas|DIVISIÓN POLÍTICO TERRITORIAL|Estados (23), Municipios (335), Distrito Capital (1) y Dependencias Federales (311 islas)

|DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN|93% Urbana - 7% Rural|HABITANTES|24.390.000 (año 2000)|DENSIDAD DE LA POBLACIÓN|26.61 Hab / Km2

|RELIGIÓN|92% Católica - 8% otras

Información general de los municipios

|SUPERFICIE| 757 km2 (Acosta), 190 km2 (Cacique Manaure),346 km2 (San Francisco)

|REGIÓN GEOGRÁFICA| Región Centro-Occidental|CLIMA| Lluvioso, cálido de vegetación litoral y bosque semidecíduo, enrelie ve plano de herbazales (Acosta), Templado de altura tropical y desabanas con bosques semideciduos (Cacique Manaure), Lluvioso, cálidode sabanas y bosques tropófilos subhúmedos (San Francisco)

|HABITANTES| 5.842 (Acosta), 7.608 (Cacique Manaure), 10.000 (San Francisco)|ACTIVIDADES ECONÓMICAS| Cría de ganado caprino, porcino y vacuno,turismo y agricultura

MUNICIPIOS DEL ESTADO FALCÓN

Page 5: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

8

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LOS OBJETOS

1

1 Los objetos En este capítulo están contenidos todos aquellos elementos materia-

les, de carácter móvil, que constituyen huellas y símbolos del quehacer humano o

registros de procesos históricos y naturales, que, en razón de sus valores estéticos,

funcionales, simbólicos o científicos forman parte de una determinada manifestación

cultural o representan un momento evolutivo de la naturaleza. En el caso de los ob-

jetos, su valoración no está asociada a un individuo en particular, interesa en tanto

modelo etnográfico, porque responde a saberes y técnicas tradicionales o que son

propias de determinados colectivos humanos.

Page 6: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

Piedras de moler

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Las piedras de moler son unutensilio doméstico conforma-do por dos piedras de distintasdimensiones entre las cuales setritura el grano hasta convertir-lo en harina. La base está con-formada por la superficie másgrande, de forma redonda, deformato oval o triangular, cón-cava en su parte central, conun peso que oscila entre los 15y los 25 kg y un diámetro apro-ximado de 80 cm. Contra estabase se golpea con una piedramás pequeña de forma redon-deada para facilitar su manipu-lación llamada manito o manoque se pasa sobre los granospara triturarlos. Las piedras demoler se han utilizado por ge-neraciones para machacar elmaíz y otros granos hasta con-vertirlos en harina y en algunasocasiones se usan para moleraliños como onoto, comino yajos, entre otros condimentos.El proceso de moler se realizaal frotar una piedra contra laotra. En algunas ocasiones labase es colocada sobre un trí-pode armado con palos de be-juco. Es un utensilio muy co-mún en las zonas rurales y for-man parte de las costumbres ytradiciones de aquellas locali-dades que tienen en el maízuna de sus fuentes alimenticias.

En el municipio Acosta destacan entre muchasotras piedras de moler, la pieza perteneciente a CarmenElisa Suisbertt en la calle Bolívar del poblado Agüide quese dice llegó a la localidad en un barco llamado MaríaIsabel en la década de 1920, su base es de formato cua-drado, de color gris con vetas blancas que presenta lacaracterística horadación en el centro y se acompaña conotra piedra alargada en forma de cilindro o mano. Estaspiezas las ha empleado Carmen Elisa Suisbertt tanto pa-ra triturar maíz como sal, aliños, frijoles y cal. En la Ca-lle Cementerio Viejo, frente a la Plaza Bolívar de la po-blación de Agüide, Rafael Brett posee una piedra de mo-ler de base redonda y de color marrón claro procedentede la Boca de Puerto Escondido y que data de la décadade 1930. En la calle Florida de San Juan de Los Cayos,Rosa Mencía de Maya posee una piedra de moler queperteneció a Felipa Mencía y que se dice tiene más de140 años de antigüedad; en la calle principal del pobla-do La Villa, del municipio Acosta, Dionisia Matos conser-va la pieza que sirve de soporte y la mano para triturar

que emplea para procesar los aliños, la base de formaovalada y de color gris, de superficie lisa que data demás de sesenta años.

En el municipio Cacique Manaure la mayor parte deestas piedras son tomadas de las minas de Reisito y entre laspersonas que habitan en el municipio y que tienen piedras demoler se encuentran Amelia de Riera, quien vive en la calleprincipal de Campeche Viejo al lado de la escuela y poseeuna piedra que data de 1970; también en Campeche Viejo,la familia Pereira Pérez posee una piedra de moler aliños decolor gris oscuro, que data de 1908, pesa 20 kg y procede deCapadare; Carmen Colina, quien habita en la calle principalde Campeche Viejo al lado de la escuela, posee una piedrade 1926; Angelina Oliveira, en la carretera Morón-Coro sec-tor El Caimán tiene una piedra de1968; Blanca Pereira, en lacalle Coromoto de Campeche Nuevo conserva una pieza de1962; Pablo Vidal, en la carretera Nacional Morón-Coro, sec-tor Campeche Nuevo, posee una piedra de 1953; Gladys Lu-go en la calle principal de las viviendas tiene una piedra de1960. En la Carretera Nacional Morón-Coro, en el pobladode Campeche Nuevo, Pablo Vidal conserva una piedra demoler que data de 1953, pesa 21 kg es de forma ovalada ytiene un diámetro de 86 cm. También en Campeche Nuevo,Saida Martínez posee una piedra de moler que se estima, da-ta de finales del siglo XIX ha pasado por cuatro generacionesde la familia de su actual propietaria y el primer registro quese tiene de esta pieza es de 1893 cuando se indica que per-tenecía a Dominga Coronel procedente de Pedregal. Pasó porvarias generaciones de esta familia hasta llegar a su actualpropietaria de manos de Fémina Pérez de Riera. Pesa 15 kg ytiene un diámetro de 80 cm, es de forma ovalada, su horada-ción central revela un uso intenso y prolongado y aún conti-núa en uso.

Carrito de madera, juguete

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Es un juguete presente en muchaslocalidades de los tres munici-pios. Se fabrican en madera conmedidas variables que oscilan en-tre los 20 cm de alto por 30 cmde largo y 15 de ancho, suele co-locárseles un palo de escoba ovara en su extremo posterior quesirve para manejarlos y darles im-pulso. También conocidos comocamioncitos debido a que suelen tener la apariencia de ca-miones de carga, con el compartimiento de carga y en mu-chos casos hasta la cabina donde iría el conductor. En la par-te frontal un clavo une un travesaño a la viga central sin fijar-lo, atravesando longitudinalmente el carro y permitiéndolemovilidad. Este travesaño tiene en cada extremo una rueda.De ambas puntas y cerca de cada rueda, hay una cabuya ocordel que va unida a un palo de escoba, y al torcerlo haciaun lado u otro, obliga al travesaño a girar, dándole direccióna las ruedas para que el camión pueda girar hacia la dere-cha o la izquierda. Las ruedas suelen ser unas circunferencias

de madera, forradas de tiras de goma gruesa, generalmentesacadas de la tripa o parte interior de neumáticos usados. Elcarro como tal, se hace uniendo diversas piezas de madera ydestaca siempre el cajón o área de carga del camión, que seemplea para cargar y llevar en sus juegos, piedras o peque-ños objetos. En el municipio Cacique Manaure, en la carre-tera Morón-Coro, en el sector El Caimán de la localidad deYaracal, son famosos los carritos de madera que realiza Pas-tora del Carmen Chirinos quien tiene más de 24 años reali-zando este tradicional juguete. Desde sus inicios emplea ces-tas a las que les coloca en la base pequeñas circunferenciasde madera que hacen las veces de ruedas y las cubre con lagoma de ruedas de bicicletas desechadas y les hace la direc-ción y los ejes con listones de madera. En algunos casos envez de colocarles ruedas de madera, recorta circunferenciasde cauchos de carros en desuso, empleando las partes másrígidas para que soporten el peso de la carga que pueda lle-var el camioncito de juguete.

Chinelas y alpargatas

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

11MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

LOS OBJETOS

Tanto la chinela como la al-pargata son dos tipos de cal-zado tradicional asociadossobre todo con las actividadesdel campo o de zonas rurales.En estos municipios la alpar-gata se suele hacer de lonacon suela de cáñamo, goma ocuero. Varias familias del po-blado de El Hicacal en el mu-nicipio Acosta, se dedican a la fabricación tanto de las al-pargatas como de las chinelas. Las alpargatas que se ha-cen en El Hicacal, se hacen con cáñamo, goma o cueroy se cortan empleando unas hormas que tienen las di-mensiones de la talla del calzado o del tamaño de laplanta del pie que se desea realizar. Se arma la capella-da, que es la punta del calzado y que tiene forma trian-gular, para ello o bien se corta tela en forma de triángu-lo o se teje en un bastidor con esa forma geométrica, em-pleando tres tipos de agujas de tejer, una grande, unapequeña y una de punta roma. Se teje con pabilo de di-ferentes grosores entrecruzando las hebras de pabilo conla aguja grande, de tal forma que las hebras de abajoqueden hacia arriba y las de arriba vayan hacia abajo yse atraviesa la primera hebra de pabilo. Este paso se eje-cuta cuatro veces. Como la parte superior del triánguloes más aguda, ahí cierra primero el tejido. Cuando que-da 1 cm para cerrarse se prosigue hacia el resto de la ca-pellada o parte de adelante de la alpargata, dejandosiempre 1 cm para pasar el cordón inicial con la agujapequeña en toda la extensión del triángulo.

Luego se teje la talonera que va en la parte poste-rior del calzado y se arma en el triángulo por la parte másancha y hacia atrás, procediendo de igual forma que la ca-pellada y una vez terminadas estas dos piezas, se colocanen una horma llamada tabla para juntarlas al calzado, és-tas deben armarse con la aguja punta roma para no rom-per ni la capellada ni la talonera, tejiendo siempre con losmismos puntos. La suela debe tener el tamaño de la cape-llada ya terminada y con una navaja se abren los orificiospor donde debe pasar el cordel y el extremo de la capella-da y se zurcen todas las piezas por sus bordes.

Las chinelas son un tipo de calzado artesanal pa-recido a la alpargata y para fabricarlas se utiliza un pa-trón, agujas, tela, goma, cocuiza, sisal, tijera e hilo. Se

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

10

Page 7: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

obtienen de tejer la capellada en triángulos de hierro quesirven de telar. Las suelas de las chinelas son confecciona-das con cocuiza y cosidas para ir uniéndolas y agrandán-dolas según la talla del cliente.

En la calle Guzmán Blanco de Mirimire en el mu-nicipio San Francisco, son afamadas las chinelas que ela-bora Laura Méndez conocida en la comunidad de Minimi-re como Chofi. Empezó en este oficio para la venta sien-do muy niña y desde entonces ha representado almunicipio en diversas exposiciones artesanales en el esta-do Falcón. Emplea para la suela goma de caucho. Ella fa-brica las chinelas empleando una plantilla de cartón dis-tinta para cada talla que desee realizar, la forra con doscapas de tela reforzando la parte de arriba con costuradoble, para luego colocarla en una horma de madera.Corta otra plantilla de tripa de caucho para la suela de lachinela y la cose con nailon y una aguja chinelera en pun-tadas pequeñas a la parte del calzado que se ha coloca-do en la horma. Luego remata los bordes de los tejidos yla chinela ya está lista para ser usada.

Planchas

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Son utensilios de forma triangular con un asa, realizadosen hierro y que se encuentran distribuidas en muchas re-giones de Venezuela. Suelen ser atesorados por tratarsede objetos que recuerdan la faena del planchado de laropa, que en una época se hacía con planchas calenta-das en budare o anafres, o con piezas que disponían deun pequeño depósito para guardar brasas de carbón quecalentaban la plancha. Las planchas que se colocan enanafres o budares son las que se encuentran en mayorcantidad debido a que se requerían varias calentándosea la vez para ir sustituyendo aquellas que van quedandosin calor por otra que esté en el budare. Cada vez que sesustituye una plancha por otra o cuando se mancha algu-na debido al carbón, se limpia la superficie de contactoaplicando la parafina de una vela que se pasa mientrasla plancha está caliente y se retira con un paño limpio an-tes de continuar planchando.

MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

LOS OBJETOS

perior dispone de una salida tubular para el humo y el ca-lor, adosada al mango o asa para la manipulación de laplancha. La zona posterior de la plancha presenta un ele-mento decorativo en relieve que representa un rostro. Lasdos piezas, la superior e inferior están ensambladas a mo-do de bisagra y son de color marrón.

De data más reciente son las planchas que se ca-lientan empleando gasoil que son ejemplares menos abun-dantes en número pero igualmente valoradas y conservadasen muchas colecciones particulares. Suelen tener un pesoaproximado de 1 kg con tanque de aluminio y asa de ma-dera. De este modelo existen varias piezas que datan de ladécada de 1960 en la comunidad de Yaracal en el munici-pio Cacique Manaure como el ejemplar que conserva Car-men de Díaz en la Urbanización Ramón Antonio Medina deesta localidad y que data de 1971.

Baúles

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Los baúles son parte del mobiliario en las casas de muchasfamilias venezolanas, que se conservan en muchos casoscomo elementos decorativos. Suelen ser piezas en forma decofre rectangular, generalmente realizadas en madera, endiferentes tamaños y con tapa, utilizados para guardar co-sas. En el pasado se usaba para el traslado del equipaje deviaje. Muchos de ellos están revestidos en cuero y poseenbisagras de bronce o cuero. La manufactura de este tipo de

objetos constituye una muestra de la maestría y delicadezacon que se trabajaba un material determinado, por ejem-plo, la madera, es por esto que hoy se conservan estas pie-zas como producto de los avances de las comunidades deeste municipio y en recuerdo de los objetos que forman par-te de la historia cotidiana de muchas localidades.

Entre otros muchos ejemplos de estos objetos sepuede mencionar el baúl de madera de Graciela Martí enla localidad de El Cayude en el municipio Acosta, que esuna pieza realizada en madera de cedro, de 98 cm de an-cho por 62 cm de alto y 48 cm de profundidad, que poseeherrajes como bisagras y la cerradura original. GracielaMartí estima que el baúl tiene más de un siglo de antigüe-dad porque se ha mantenido a lo largo de varias genera-ciones en su familia y en torno al mismo se dice que perte-neció a un almirante de navío y que fue traído desde Espa-ña donde había sido elaborado.

Pilones

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

En el proceso de convertir elgrano de maíz en harina y ob-tener la arepa, entre otros ali-mentos tradicionales, se inclu-yen los pilones, objetos que sonconservados en muchas colec-ciones particulares y que for-man parte de los testimonios devida de una época. Los pilonesson un utensilio tallado en ma-dera, que puede estar constitui-do por lo menos de dos piezas,la base que suele ser en formade copa, tallada en un solotronco, que en su parte supe-rior posee una horadacióndonde se coloca el grano paratriturarlo con un mazo o manodel pilón que es la otra piezaque integra el utensilio. En mu-chos lugares se fabrican estosimplementos usando maderade roble, caoba o apamate. Eltronco seleccionado se tallacon machete, hachuela y escor-fina, para darle forma de unacopa con base redonda. En elextremo superior se hace unahoradación que cumple la fun-ción de depósito, con una ca-pacidad de hasta 3 kg.

En la calle Manauredel poblado de Agüide en elmunicipio Acosta, Blanca deCarrasqueño conserva un pilónque se dice tiene aproximada-mente 140 años de antigüe-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

12

En el municipio Acosta,en la calle Falcón del pobladode Agüide, Carmen Rodríguezposee una de estas planchas afogón, fabricada en hierro co-lado, de forma triangular quemide 12 cm de largo por 8 deancho y pesa 1 kg que poseeun asa amplia para su manipu-lación; también en el municipioAcosta en la calle Pueblo Arri-ba, del poblado La Villa, JoséLugo heredó de su familia pa-terna siete planchas de hierrode forma triangular; en esta lo-calidad además se encuentraun par de estos ejemplares pro-piedad de Mauricio Gómezquien las adquirió en 1950, aun costo de diez bolívares elpar y que mantiene en buen es-tado de conservación.

En el municipio Cacique Manaure, entre otros mu-chos ejemplares de estos objetos se encuentran las planchasde hierro de la década de 1930 pertenecientes a Hilda Rie-ra y las de Jesús García, ambos habitantes del sector Alta-mira en la carretera Morón-Coro; la plancha de Alberta Uz-cátegui en el barrio Raúl Leoni, sector La Granza de Yaracal;una plancha que data de 1910 perteneciente a Salía ArelisPereira, otra perteneciente a Sixta Navas que data de 1912,y otra de Angelina Oliveira, las tres en la carretera nacionalMorón-Coro, sector El Caimán; la de Blanca Pereira en lacalle Coromoto de Campeche Nuevo; y la de María Gau-ma en el sector kilómetro 12 vía Las Colonias de Araurima.

Se piensa que como la faena de planchado resul-taba engorrosa con este tipo de plancha debido a que noposeían fuente de calor propia y había que estar rotandode una a otra plancha en el budare, de ello se presumeque aparecieran las planchas con depósito para las bra-sas como el ejemplar que conserva Saida Josefina Martí-nez en la calle El Progreso de la población de Yaracal,que es un ejemplar vaciado en dos piezas de hierro cola-do, la inferior en forma de caja de base rectangular ha-cia atrás y puntiaguda al frente mientras que la parte su-

Page 8: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

LOS OBJETOS

En la calle principal de Mirimire, en el poblado ElCruce del municipio San Francisco, son afamados los chin-chorros que elabora María Rodríguez, quien se dedica a es-te oficio desde hace más de dos décadas además de impar-tir talleres de elaboración de chinchorros.

En el municipio Cacique Manaure, en la carreteraMorón-Coro, sector El Caimán del poblado Yaracal, An-tonia Herrera de Primera destaca en la elaboración de ha-macas, actividad que aprendió de su madre y que realizadesde los ocho años. Para elaborar una hamaca AntoniaHerrera de Primera emplea como mínimo cuatro rollos denailon fino y uno de nailon grueso, éste último para hacerlas cabulleras. Cada rollo pesa 700 gr. Hace un telar apartir de dos palos de madera de 2 m de largo y 10 cmde grosor, dos palos de madera de 1,20 m de largo y 10cm de grosor, varios rollos de pabilo unicolor o de varioscolores y 4 varillas. Con los palos arma un telar, dispo-niendo los más largos verticalmente y los más cortos hori-zontalmente atados a los extremos de los anteriores.

Se arma la hamaca deacuerdo al tamaño deseado pa-sando el pabilo por encima deltelar y en la parte inferior por de-bajo. La hebra que queda sola esla guía. Se entrecruza el hilo deatrás hacia delante y de adelantehacia atrás. Se vuelve a entrecru-zar y se le pasan dos varillas quese llevan arriba y abajo, sacandolas anteriores y así sucesivamen-te hasta llegar al centro de la ha-maca. En ese punto se pasa uncordón llamado tripa que se ha-ce del mismo pabilo.

Una vez esté tejida todala superficie de la hamaca, seprocede a agregarle las cabu-lleras en el extremo superior einferior. Se suele poner paraello dos púas clavadas en elsuelo a una distancia de 90 cmy se dividen los cabos de la ha-

maca en partes iguales, atravesándolas con un cordel yentrecruzándolas en las dos púas. Al final se les hace unremate para que no se suelten.

Trapiche manual

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

En muchas casas de las zonas rurales con modestas planta-ciones de caña de azúcar, existe este implemento que se em-plea para extraer el jugo de caña, ya sea para hacer pape-lón o en su defecto para emplear el jugo directamente paraendulzar el café o las comidas que se consumen a diario. Es-te implemento puede ser un tronco con una abertura en unode sus laterales, con una plancha de madera con canal con-tra el que se exprime la caña y una vara de madera que seincrusta en el hueco a manera de palanca. Entre la base pla-

na del hueco y la palanca se coloca la caña, que es tritura-da por trozos entre ambos elementos de madera, el jugo ex-traído corre por el canal de la base plana hasta un recipien-te donde se recolecta el zumo. Otra versión de este mecanis-mo consiste en dos rodillos dispuestos uno sobre otro, amboscon superficie de metal perforado que al girar movidos poruna manivela en uno de sus ejes, trituran la caña que pasaentre ellos dejando caer el jugo en un envase dispuesto bajolos rodillos. También existe el trapiche tipo horqueta volteadacon un hueco en la parte de arriba donde se introduce un pa-lo o barra, que es el exprimidor de la caña.

Budare

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Se trata de una plataforma resistente que se coloca sobre elfuego y es empleada la mayor parte de las veces como su-perficie para asar alimentos, aunque existen todavía buda-res en pequeño formato que eran usados antiguamente pa-ra calentar la base de las planchas de hierro para plancharla ropa. Los budares pueden ser de arcilla cocida, de hierrocolado o más recientemente los de cemento y arena que se

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

14

dad, fue tallado en un solo tronco de madera y mide 100cm de alto y posee una horadación en su parte superior quetiene 30 cm de profundidad y 27 cm de diámetro. Parte in-tegrante de este pilón son las dos manos de pilón elabora-das en madera, de 45 cm de largo, ovaladas en los extre-mos y delgadas en el centro para facilitar su manipulación.

En la calle El Progreso del poblado de Yaracal en elmunicipio Cacique Manaure, Saida Josefina Martínez con-serva un pilón de 1,20 cm de alto por 26 cm de diámetro,tallado en una sola pieza y que data de hace cinco déca-das, se emplea aún actualmente para moler maíz. Tambiénen Yaracal, en la urbanización Raúl Leoni, Cira de Jiménezpreserva un pilón de madera que le fue regalado en 1970por su suegra Angélica de Jiménez, mide 1,40 cm de altopor 36 cm de diámetro, tallado en forma de copa en dospiezas y ensamblado.

Chinchorros y hamacas

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Tanto el chinchorro como la hamaca son implementos para eldescanso que se cuelgan de vigas, columnas, tubos, ramas yen las paredes de las casas desde ganchos especialmente di-señados para tal fin, llamados alcayatas. La diferencia entre elchinchorro y la hamaca es que el primero tiene una superficie

tejida en forma de red, con aberturas de aproximadamente 3cm a lo largo de toda su superficie que permite la ventilaciónrefrescando a su ocupante, se suele usar generalmente duran-te el día cuando hace más calor mientras que la hamaca esde tejido cerrado, frecuentemente en material abrigador, loque permite resguardarse del frío durante la noche.

Para la elaboración del chinchorro tejido se emple-an dos telares con dos travesaños en los que se monta elnailon de abajo hacia arriba longitudinalmente. Luego sebaja el cruzado y se comienza a tejer dejando una guía encada cruzado que debe llegar a la parte del medio. Los cru-zados se suben con paletas de madera y peine, introducien-do dos cintas de tela de dos centímetros de ancho por dosa tres centímetros de largo. Al llegar a la parte del medio sehace la tripa tejida o de cadena de 2 m a 3 m de ancho.La tripa se quita y se colocan las cabuyeras, dos a cada la-do de la malla, que puede ser amarrada o corrida.

Otra forma de tejer chinchorros, característica en elpoblado El Hicacal del municipio Acosta es empleando untelar conformado por dos varas horizontales de madera,dispuestas paralelamente a la distancia o altura del tamañodel chinchorro que se desea elaborar y sujetas en sus extre-mos por dos palos largos dispuestos en vertical y paralelosentre sí, formando un marco rectangular; se fijan líneas delnailon de abajo hacia arriba y luego se pasa el nailon deforma cruzada en horizontal intercalando ambas líneas for-mando el tramado deseado desde arriba hacia abajo. Unavez terminada esta primera parte se empieza a realizar el te-jido dándole distintas formas como la de cuadrados, la depiña o la de forma de letra M; se deja un espacio sin tejerque es utilizado para pasar por allí una cuerda que recibeel nombre de cuerda guía. Una vez concluido el tejido seremata atando o cosiendo a las puntas las cabulleras ocuerdas de las que colgará el chinchorro.

Page 9: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

17MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

LOS OBJETOS

Su funcionamiento deriva de lámparas más elaboradas, de fa-bricación industrial y de cuerpo de metal y vidrio conocidasmás comúnmente como lámparas de gasoil o kerosén, que selocalizan en áreas rurales en las que la electricidad es un ser-vicio de reciente data.

A diferencia de las lámparas de mechurrio, las degasoil o kerosén poseen regulador de llama para hacer va-riar la intensidad de la llama de acuerdo a la necesidad opresencia del usuario. Este tipo de lámpara posee el depó-sito de combustible en la base, una boca para suministrarcombustible al tanque, ubicada generalmente diagonal almecanismo que controla la llama y la mecha, dispuesto enla parte superior del tanque. Estas lámparas una estructurade alambre y lámina metálica que circunda el mechero conregulador de carburante y la pantalla de vidrio o guardabrisa que se emplea para proteger de la intensidad del vien-to a la llama, que suele ser de forma cilíndrica y abierta enla parte superior donde se une a la estructura que soportael asa para sostener la lámpara o para colgarla.

En el km 12 vía las colonias de Araurima, en el mu-nicipio Cacique Manaure, María Gauma posee una lámpa-ra de gasolina marca Coleman que data de finales de la dé-cada de 1950, pesa 2 kg, es de color verde y mide 35 cmde alto. Pose guardabrisa de vidrio y tres válvulas, una pa-ra el llenado, otra para que la gasolina suba al cilindro y larestante para bombear aire al interior del tanque y ejercerpresión sobre el combustible para bombearlo a la mecha.Esta pieza todavía está en uso y perteneció originalmente alpadre de María Gauma llamado Hermógenes Gauma. Enla urbanización Las Viviendas del poblado Yaracal, en elmunicipio Cacique Manaure, Sonia Arteaga posee unalámpara a gasolina de cuerpo de hierro con guardabrisa devidrio y mango de hierro, que pesa 3 kg, mide 49 cm de al-

to por 12 cm de diámetro y data de 1954. En la calle El Pro-greso de Yaracal, Saida Josefina Martínez posee tres lámpa-ras, una de marca warnillo usoniya 863 de inicios de la dé-cada de 1960, esmaltada en color negro, pesa 2 kg y tie-ne guardabrisa de vidrio; una lámpara marca Coleman de57 cm de alto esmaltada en color verde, de tres válvulas; yla tercera lámpara, de 45 cm de altura, alimentada a kero-sén, que perteneció a un vecino de la localidad de nombreRaúl Jiménez, quien la adquirió por 75 céntimos en 1954, aún enuso y en buen estado de conservación.

Máquinas de coser

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Existen muchas máquinas antiguas que eran usadas tanto poramas de casa como por costureras distribuidas a lo largo deestos municipios y que son atesoradas por sus actuales propie-tarios como testimonio de los usos y costumbres de antaño. Lamayoría de estas máquinas poseen una manivela con la quese opera manualmente la máquina o se conecta por una co-rrea de transmisión a una rueda mayor activada por la acciónde un pedal, en un mueble quesostiene tanto la máquina comoel mecanismo de pedal.

En la urbanización LasViviendas del poblado Yaracal,en el municipio Cacique Ma-naure, Sonia Arteaga poseeuna máquina de coser de hierrodel año 1960 marca Singer conbase de madera que pesa 11kg y mide 18 cm de ancho por37 de largo, es manual y se en-cuentra en uso actualmente.Con esta máquina, Sonia Arte-aga ha elaborado desde losuniformes de sus hijos hasta ro-pa para vecinos de la comuni-dad, así como amigos y conoci-dos. En la carretera Morón-Co-ro, sector El Caimán deYaracal, Cecilia Chirino posee

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

16

fabrican con una mezcla de tie-rra, arena, cemento y agua, sevacían en un molde circular yse dejan secar para colocarlosluego sobre una estructura se-mejante a una caja sin tapa he-cha de piedra en forma de hor-no, con una abertura frontalpara colocar la madera y lasbrasas ardiendo, con el fin deque no se expanda el fuego yse concentre más el calor.

Mucho más tradicionalesson los llamados budares detierra que en realidad se hacencon arcilla o tierra arcillosa ex-traída de las orillas de los ríos,que se lleva hasta la comuni-dad y se deja secar para luegotriturarla y cernirla hasta quequede una arenilla muy finaque se mezcla con ceniza yagua para que compacte y ad-quiera resistencia. Luego se ha-cen pelotas con la mezcla quese extienden hasta darle forma

al budare, lijando su superficie. La ceniza permite que el bu-dare sea más resistente tras la quema para solidificar el ba-rro. Se le da la característica forma redonda al utensilio y sedeja reposar por tres días antes de quemarlo.

Un budare de gran tamaño como el empleado pa-ra hacer tortas de casabe, es una pieza que oscila entre me-tro y metro y medio de diámetro. Los de menores dimensio-nes como para cocinar cachapas o arepas, se suelen colo-car sobre tres piedras y leña; si son de mayor tamaño sehacen más gruesos y se montan en una estructura circularcon paredes no menores a los 30 cm de alto y una abertu-ra frontal para colocar la leña y las brasas.

En el poblado de San Juancito del municipioAcosta, Hilda Sequera conserva un budare de barro quesegún se estima, tiene setenta años de antigüedad y per-teneció a Juana Riera, vecina de la localidad que aún esutilizado para cocinar arepas peladas, cachapas y casa-be, mide 60 cm de diámetro, con un espesor aproxima-do de 2 cm y fue elaborado mezclando el barro con ce-nizas de madera de guarataro. En la comunidad de Cam-peche Viejo, en el municipio Cacique Manaure, FranciscaColina posee un budare de hierro colado, de forma re-donda, que tiene 58 cm de diámetro, pesa 1 ½ kg y da-ta de inicios de la década de 1960.

Colecciones de numismática

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Con la denominación de numismática se conoce a la la-bor de identificar, catalogar y coleccionar monedas tantolas acuñadas en metal como el llamado papel moneda obilletes. En el poblado Milano del municipio Acosta, en la

vía a La Pastora, por la entradaa La Bajura, vive Carmen Ariasquien es quien custodia una co-lección de monedas que perte-neció a Wence Sánchez, vecinode la localidad. Esta colecciónestá conformada por trece mo-nedas de distintos tamaños yvalor, acuñadas todas en metal; dos de ellas elaboradasen plata pura, una de las cuales data de 1886 y otra de1904, en ambas el anverso está ocupado por una efigiedel Libertador Simón Bolívar y por el reverso el escudo deVenezuela rodeado por el texto Estados Unidos de Vene-zuela. Hay además una moneda pequeña de 1901; tresmonedas de un bolívar de 1919, 1921 y 1945 respectiva-mente; cuatro monedas de dos bolívares de los años1926, 1929, 1935 y 1936; dos monedas de un real de1944 y 1946, y finalmente una locha o moneda de docey medio céntimos acuñada en 1945.

En el municipio Cacique Manaure, en la Calle 1 delsector Las Viviendas en Yaracal, Gladys Lugo posee un parde monedas de plata ambas acuñadas en 1960, una de unbolívar de 10 gr y la otra de 5 gr. También en el municipioCacique Manaure, en la carretera nacional Morón-Coro,sector El Caimán Norka de Rojas conserva desde 1968 va-rias monedas de plata que datan de 1945, 1954 y 1960.Son seis piezas de 1 bolívar de1960; dos piezas de 2 bolí-vares de 1945 y dos piezas de 25 céntimos de 1954. Estascolecciones son valoradas por muchas comunidades portratarse de testimonios materiales del pasado reciente.

Lámparas de mechurrio y lámparas de kerosén

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure

y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Los tres municipios

Las lámparas de mechurrio son untipo de linterna que se elaboran apartir de una lata con tapa o en-vase metálico con combustible ensu interior que suele ser kerosén ogasoil y una mecha que es la quese enciende en la boca del reci-piente y que suele ser de franelade algodón. Muy comunes sobretodo en aquellos poblados dondese carece de energía eléctricaconstante, estas lámparas recibensu nombre de mechurrio o mechu-rro del uso de una mecha paramantenerse encendida. La llamaes encendida en el sobrante de lamecha que sobresale de la lata, elfuego arrastra hacia la superficieel combustible. A medida que eldepósito de material inflamableva quedando vacío, la llama quealumbra se va tornando azulada.

Page 10: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

LOS OBJETOS

Para limpiar y secar el cuero, una vez se ha desolla-do el animal, asegurándose de retirar todo resto de carne,se ata el cuero a un bastidor o marco de madera, estiran-do el cuero y extendiéndolo horizontalmente para cubrirlocon una fina capa de ceniza y cal, sustancias que hacenque se seque el cuero. Una vez seco, se humedece conagua y se le echa cal por la cara del cuero que estuvo encontacto con la musculatura y la carne del animal, se en-vuelve como un pañuelo y se deja en un tobo por 15 díasaproximadamente. Es entonces cuando se alisa empleandouna navaja para que el material quede lo suficientemente li-so y duro como para manipularlo.

Aún cuando los muebles o sillas de madera y cue-ro son comunes en muchas casas de esta región, la mayorparte de estos objetos se conservan hoy en día como ador-nos y testimonios de épocas anteriores. Sin embargo, elproceso de curtiembre del cuero y el posterior empleo deeste material para forrar sillas, se mantiene en los asientosde estructura de cabilla de metal soldado, por ejemplo, enla calle Ramón Antonio Medina, de la población de Yaracalen el municipio Cacique Manaure, Ramón Amaya es un re-conocido tejedor de cuero de chivo, labor que empezó ha-cia inicios de la década de 1990 viendo a otros artesanosde la región cuando vivía en el sector Las Viviendas de estemunicipio. Desde entonces adquiere los cueros de los ani-males que sacrifican en el matadero, procesa el material yforra las sillas y sillones de metal. Esta actividad se ha cons-tituido en una de las fuentes des sustento de su familia.

Cuatro, instrumento musical

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Es un instrumento compuesto por una caja sonora con cua-tro cuerdas y sus clavijas. La afinación del cuatro se realizaen Sol Mayor y es uno de los instrumentos musicales tradi-

cionales presente en la mayorparte de las manifestaciones yfestividades de todo el país. Sedice que este instrumento esuna derivación de la vihuelaespañola, introducida al conti-nente americano por los colo-nizadores españoles. En el po-blado Guay del municipio SanFrancisco, frente a la escuelaGuay, son afamados los cua-tros que fabrica Ángel Canelóndesde 1946. Emplea maderade cedro en la elaboración deestos instrumentos musicales que expende dentro y fuera delmunicipio. Los conocimientos de este oficio le fueron trans-mitidos de sus padres y sus abuelos.

Utensilios de totuma o tapara

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

La tapara es elaborada con el fruto de un árbol silvestre lla-mado taparo. La corteza dura de este fruto, generalmentede forma ovalada y de dimensiones variables, es empleadacomo envase, recipientes para conservar líquidos, envasespara beber o como cuchara. En las zonas rurales de granparte del estado Falcón se suelen elaborar diversos utensi-lios de uso doméstico como recipientes para tomar café, so-pa, agua, entre otras, a partir de la totuma o tapara. Parasu elaboración es necesario que las conchas estén duras,seguidamente se cortan con un serrucho dependiendo de laforma y tamaño del utensilio que se requiera, posteriormen-te se limpian, se sancochan y se raspan con una cucharahasta que queden de su colornatural y se colocan al sol. Co-mo envase para la conserva-ción de líquidos el fruto se tomadel árbol y se le abre un aguje-ro en la parte superior, se leañade agua, se tapa y se dejapor tres días, de esta manera seablanda el interior también de-nominado tripa que se extraecon un pedazo de madera. Si la

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

una máquina de coser accionada a pedal gracias a una po-lea de 60 cm de largo que adquirió hace poco más de cua-tro décadas. La máquina es marca Angama, de color negroy se encuentra colocada en un mueble de hierro colado ymadera. Todavía se encuentra en uso y con esta pieza Ceci-lia Chirino ha confeccionado diversas prendas para los veci-nos de la localidad, en especial trajes para conmemoracio-nes y eventos festivos.

Tinajas, tinajeros y vasijas de barro

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

En muchas localidades de todala geografía nacional encontra-mos estas piezas que se emple-an para la purificación y conser-vación del agua. Los tinajerosestán conformados por un mue-ble, generalmente de madera,en cuya parte superior se colo-ca una piedra porosa para fil-trar el agua y en la parte inferiorun envase llamado tinaja querecoge el agua gota a gota.

La tinaja es una vasija debarro cocido con base de for-ma convexa, cuerpo muchomás ancho en el medio y cuellocurvo angosto. Su forma y ma-terial permiten conservar el

agua recogida mucho más fresca que la temperatura pro-medio del medio ambiente donde esté ubicada. En la calleLos Luises del poblado de San Juan de Los Cayos en el mu-nicipio Acosta, Douglas Quintero preserva una tinaja quetiene más de 80 años de antigüedad y que heredó de suabuela. Esta pieza se encuentra en buen estado de conser-vación y ha sido exhibida en varias oportunidades en la Ca-sa de la Cultura María Martha Mustiola como parte de lostestimonios materiales del pasado de esta comunidad.

En el poblado de San Juancito del municipio Acos-ta, Juana Riera conserva una tinaja elaborada en barro ypolvo de la piedra de guarataro, lo que le confiere a la pie-za una tonalidad blancuzca y características vidriosas, ela-borada hacia inicios de la década de 1920 y que se emple-aba para conservar agua.

Aro, juguete

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

El aro es un juguete simple, elaborado a partir de un ele-mento circular que a veces va propulsado o dirigido poruna vara. El objetivo de este juguete es hacerlo girar comorueda, tratando de mantener el equilibrio de la misma en surecorrido, a veces corriendo tras el aro, otras veces cami-nando según la velocidad dada al objeto.

Sillas forradas en cuero de chivo

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Como el ganado caprino esmucho más abundante en estaregión que otros tipos de ani-males de cría, es muy común entodo el estado Falcón, la sillade espaldar y asiento recubiertocon cuero de chivo. Cuando laestructura del mueble es de ma-dera, se cortan las tablas en for-ma de listones cuadrados y seles hacen perforaciones con tra-vesaños en la parte inferior delas patas. Adicionalmente seclava el cuero en el asiento y es-paldar de la silla con clavos de½” y 2” para el espaldar y tra-vesaños, respectivamente.

Page 11: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

21MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

LOS OBJETOS

por un diámetro de 46 cm. También en el municipio Caci-que Manaure, en la calle Ramón Antonio Medina de la ur-banización Las viviendas en Yaracal, Sonia Arteaga, poseeun caldero de hierro, adquirido en 1977, es de color gris,pesa 2 kg, mide 46 cm de diámetro por 6 cm de profundi-dad y tiene dos orejas o asas.

Templo San Isidro Labrador

|MUNICIPIOS| San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mirimire

|DIRECCIÓN| Frente a la plaza Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Coro

Entre las piezas que resguardaeste templo se encuentran variasimágenes vaciadas en yeso y po-licromadas entre las que destacala imagen de San Isidro Labra-dor, santo patrono de la locali-dad y advocación a la que estádedicada la iglesia, una Inmacu-lada Concepción, un Divino Ni-ño, un Santo Sepulcro y en el al-tar mayor, un Cristo Crucificado.

El Cristo Crucificado es unafigura vaciada en resina y está po-licromado en esmalte de produc-ción industrial sobre una cruz de

madera. Es una imagen de cuerpo entero crucificada, rostroladeado a la derecha, cabello, bigote y barba de color cas-taño oscuro, en la sien tiene una corona de espinas. Viste pe-rizoma de color blanco. Es la imagen central que se empleaen la conmemoración religiosa del Viernes Santo.

Una de las piezas de mayor belleza es el Cristo enel Sepulcro o Santo Sepulcro, que representa a Jesús enposición yacente dentro de un sarcófago de estructura demadera lisa de color castaño claro y paredes de vidrio.Sobre una superficie forrada con tela de color blanco es-tá dispuesta la imagen de Jesús con el rostro de frente,ojos cerrados, cabello largo, bigote y barba de color cas-

taño oscuro y el torso desnu-do. Viste perizoma de colorblanco con detalles vegetalesen color dorado en el bordeinferior. Brazos rectos a amboscostados del cuerpo, piernassemi-flexionadas con el piederecho colocado sobre el izquierdo, estigmas visibles enmanos, pies y costado, además de heridas en las rodillas.

Muñecas de trapo

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Las muñecas de trapo son qui-zás uno de los primeros y másentrañables juguetes con losque las niñas de diversas co-munidades tienen contacto. Enla calle principal El Paraíso dela localidad de Mirimire en elmunicipio San Francisco, MaríaMolina se ha dedicado a ela-borar muñecas de trapo desdehace poco más de dos déca-das. Para la elaboración de lasmuñecas emplea la técnica artesanal a partir de retazos detelas de colores y estampados muy diversos. Realiza prime-ro el patrón sobre tela, lo corta y cose para luego armar lamuñeca por partes, rellena el cuerpo con retazos de tela ylo cierra con costura. Posteriormente elabora la vestimenta,le pinta la cara a las muñecas y con tiras de seda o estam-bre grueso, le coloca el cabello y quedan listas para su uso.Las muñecas de trapo de María Molina han sido exhibidas

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

20

tapara va a ser usada para conservar la leche, se le agregasuero y se deja por una semana y se le echa agua por cin-co días si es para llevar agua.

Utensilios de madera

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

La madera es uno de los mate-riales más accesibles para laelaboración de muchos de losutensilios que se emplean tantopara preparar los alimentos co-mo para servirlos, así como pa-ra hacer mobiliario y enseresmuy diversos. Estos objetossuelen ser elaboradas en ma-dera de saqui-saqui y cartán,talladas empleando machete yhacha y se realizan en diversosformatos dependiendo del usopara el que se los requiera. En-tre los utensilios más comunesse encuentran las bateas demadera, implementos versátilesque se emplean bien sea paraamasar y preparar alimentos o

como recipiente para el transporte y lavado de ropa. Sonpiezas labradas en madera que en el centro poseen una ho-radación en forma de escudilla o ponchera. Existen versio-nes en pequeño formato de estas bateas que sirven de pla-tos para comer. En la calle principal del poblado La Loma,en el municipio San Francisco, Nicolás Corniel se desempe-ña como labrador de madera elaborando cucharas, pale-tas, bateas, cuchillos, tenedores, tablas de picar y pilones.Para elaborar las bateas selecciona una madera del tama-ño adecuado a partir de un tronco al que limpia de cortezacon un hacha hasta dejar sólo el corazón de la madera, quees el que sirve para tallar. Emplea la azuela para horadar,el machete para cortar y dar forma y luego lija por dentropara que quede lisa y por el exterior lo deja al natural o loalisa y barniza.

Escoba de monte

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Conocidas en muchas regiones de Venezuela como esco-bas de millo o mijo, estos implementos para la limpieza do-méstica se elaboran a partir de tallos de una planta de ho-jas planas, largas y puntiagudas que suele darse en los pan-tanos y zonas de agua empozada así como en las orillas delos ríos. Para elaborar estas escobas, se limpian de hojas lostallos, se cortan a la longitud deseada, se agrupa una can-tidad de estos tallos cortados en torno a la punta de un pa-lo o vara lo suficientemente larga y dura, se amarra con

otro tallo al palo y ya está listapara ser usada. En ambos muni-cipios se emplea mayormentecon fibra tejida por torsión y sue-le medir 1,48 m de largo por 30cm de diámetro en su base, quesuele ser de forma triangular.Saida Josefina Martínez, en lalocalidad de Yaracal, municipioCacique Manaure, posee dos deestas escobas que eran emplea-das por las mujeres de la familia Martínez ya hacia finalesde la segunda década del siglo XX y se encuentran en buenestado de conservación.

Calderos de hierro

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Al igual que el budare de hierro, los calderos de hierro seencuentran entre los utensilios de cocina más comúnmenteempleados para la elaboración de muy diversos platos dela gastronomía falconiana desde hace décadas. Suelen serpiezas de hierro colado cuya superficie interior se maceracon cebo de animal al fuego durante horas y en cada coc-ción el caldero va tomando su superficie aislante caracterís-tica. Tener un caldero que perte-neció a la abuela o a algún fa-miliar a quien se recuerda porsus habilidades gastronómicases motivo de orgullo entre mu-chos pobladores de estos tresmunicipios. Entre algunos de losejemplares de calderos de hierroque se conservan como testimo-nios materiales del pasado re-ciente se encuentra el caldero deFrancisco Colina, quien vive enla carretera nacional Morón-Co-ro, sector Campeche Viejo delmunicipio Cacique Manaure, élposee un caldero de dos asasque data de 1954, pesa 1 kg ytiene una profundidad de 9 cm

Page 12: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

23MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

LOS OBJETOS

de rejilla de madera y reclinatorio en la parte posterior, distribui-dos en dos hileras de diez bancos cada una y colocados a loslados de la nave dejando libre el eje central del templo.

Al centro del presbiterio se encuentra una mesa dealtar y tras ella un asiento central empotrados en la paredde un puesto, destinado al oficiante principal, es una es-tructura de concreto que forma parte de la pared del altary destaca por poseer asiento y respaldo de tablero forradoen tela de color rojo, con apoya brazos dispuestos a los la-dos del asiento y a ambos lados de éste, dos bancos deasientos de madera liso, en forma semi circular, apoyadossobre planos de concreto frisado que les sirven de patas, noposeen apoya brazos y al igual que el asiento central deloficiante, se encuentran elevados sobre el nivel del piso dela nave del templo. Los bancos a los lados del asiento deloficiante son de seis puestos cada uno, referencia a los do-ce discípulos de Jesús.

Existen además diversas luminarias de metal y vi-drio entre las que destacan las tres lámparas dispuestas alcentro del techo de la edificación, que son lámparas de seisbrazos vaciadas en metal cada una, con igual número deluminarias y con lágrimas y adornos de cristal, sostenidaspor cadenas y operadas eléctricamente.

Existen además diversos objetos que se emplean enla liturgia tales como cálices, copones, incensarios, relica-rios, el sagrario y otras piezas elaboradas en metal, de co-lor plateado y dorado, con motivos en relieve, obtenidospor repujado del metal como en el caso de los cálices y co-pones, o de piezas ensambladas de metales obtenidos endiferentes vaciados como el sagrario y el ostensorio. En elcaso del ostensorio y de algunos de los copones hay pre-sencia de vidrio o cristal talado o esmerilado, en el altar seubican por ejemplo varios porta cirios de mesa con sus res-pectivos guardabrisa de vidrio.

El templo resguarda también una colección de imá-genes de bulto de santos y vírgenes vaciadas en yeso y po-licromadas, entre los que destacan dos figuras del santo pa-trón de la localidad y advocación a la que está dedicado eltemplo: San Juan Bautista. Las dos imágenes son de distin-tas dimensiones, una de mayor tamaño, ubicada en la pa-red lateral derecha del presbiterio, que es una figura de1,50 m de alto que fue adquirida en España, y representaal santo dispuesto en posición pedestre, de cuerpo entero,con el rostro de frente, cabeza ligeramente girada sobre su

hombro derecho, cabello ondulado, barba y bigotes de co-lor castaño oscuro y boca entreabierta. Tras su cabeza seaprecia nimbo de metal de color dorado. Viste una túnicade superficie texturizada que semeja la piel sin curtir de uncordero, sujeta a la cintura por un cinto de tela, la vestimen-ta deja al descubierto el pecho, los brazos y las piernas, loque permite observar el tratamiento anatómico de la pieza.San Juan Bautista tiene el brazo izquierdo flexionado a la al-tura de la cintura, sosteniendo con su mano una vara demetal de color bronce terminada en cruz y una bandera detela que pende de los brazos de esta cruz, la bandera es decolor rojo de fondo con una cruz latina de color blanco enel centro. El brazo derecho está extendido a un lado de laimagen hacia el frente y hacia arriba, con el dedo índiceapuntando hacia arriba. La imagen está descalza, con elpie izquierdo hacia delante y el derecho hacia atrás en ac-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

22

en diversas muestras artesanales organizadas por el Institu-to de Cultura del Estado Falcón, Incudef, representando alestado Falcón en varios eventos realizados en otros estadosdel país.

Colección de la familia Pereira Pérez

|MUNICIPIOS| Cacique Manaure

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Yaracal

|DIRECCIÓN| Carretera Morón-Coro vía Campeche Viejo

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Pereira Pérez

Es una colección, que constade un caldero de hierro quedata de 1937 con un pesoaproximado de 15 kg; un ba-tidor de madera con forma ci-líndrica que data de 1964 de30 gr de peso; una cava ela-borada en aluminio galvani-zado que data de 1962, mide60 cm de largo por 50 cm deancho; una cesta tejida a ma-no de caña brava, elaboradacon cañas que nacen a orillasdel río próximo a Yaracal, lacesta mide 15 cm de anchopor 15 cm de largo, gran par-te de su tejido se está perdien-do, esta canasta data de1960. La comunidad valora

esta colección debido a que los objetos que la integranhan sido exhibidos en escuelas y liceos como muestras re-presentativas de los usos y costumbres de antaño.

Colección de Saida Josefina Martínez

|MUNICIPIOS|

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Yaracal

|DIRECCIÓN| Calle El Progreso, diagonal a la fuente de soda La Gran Parada

de Yaracal

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Saida Josefina Martínez

Esta colección está conformadapor varios objetos que son valo-rados como testimonios materia-les del pasado reciente de estalocalidad. Entre los objetos queresguarda se encuentra una ja-rra de peltre de color blanco conmanchas negras de más de tresdécadas de haber sido elabora-da, pesa 750 gr y mide 38 cmde alto, tiene capacidad parados litros, presenta regular esta-do de conservación; un barrilcon capacidad para cinco litros,que se usaba para trasportar

agua y perteneció a los padres deSaida Martínez, tiene poco másde cuatro décadas y se encuentraen regular estado de conserva-ción; un reloj de madera de cuer-da y manilla marca roles, mide 80cm de altura que adquirió hace37 años, todavía está en uso y seencuentra en buen estado de conservación; posee un tinajeroque tiene más de cuatro décadas con su respectiva piedra pa-ra filtrar el agua y su tinaja para recogerla, se conserva enbuen estado; 60 botellas de diferentes años, diez de ellas conmás de 30 años de antigüedad entre las que destacan bote-llas de la cervecería Zulia, refrescos de fanta y grappette, cer-veza Caracas, un refresco hit con su emblema y una bebidagaseosa llamada polo, así como una botella verde de cerve-cería Caracas de 1904-1912, todas en buen estado de con-servación; un florero labrado de madera con dos asas deco-rativas, de 2 kg de peso y 60 cm de altura; dos sombreros ran-cheros de color marrón con más de 30 años de antigüedad,en regular estado de conservación; una cocina de kerosén decolor marrón y negra con dos hornillas, pesa 3 kg y mide 50cm de alto por 20 cm de ancho, las hornillas se encienden pormedio de válvulas, escasamente usada, presenta buen estadode conservación; un tocadiscos con grabadora que mide 1 m50 cm de largo, 55 cm de alto y 40 cm de ancho, elabora-do en la década de 1960, se mantiene en buen estado deconservación y ha sido empleado como objeto de exhibición;y 59 discos larga duración de acetato, de 33 revoluciones porminuto en buen estado de conservación.

Colección del templo en honor a San Juan Bautista

|MUNICIPIOS| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Juan de los Cayos

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar con calle principal

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Coro

La colección de este templo está conformada por mobiliario,objetos e imágenes de uso religioso vaciadas en yeso y policro-madas que son empleadas en la liturgia y otros ritos de la reli-gión católica. Entre el mobiliario destacan 20 bancos de made-ra de seis puestos cada uno, de asiento de tablón liso, espaldar

Page 13: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

LOS OBJETOS

da en yeso y policromada que fue adquirida en Españaen 1971 con los aportes de la comunidad. El lugar don-de se erige la capilla ha adquirido tal relevancia que lazona es llamada también sector La Capilla. La imagen ala que le cantan décimas y es centro de esta devoción,fue adquirida a un costo de 12.000 Bs para la fecha.

Es una figura en posición pedestre, rostro de fren-te, con ambos brazos flexionados y las manos unidas jun-to al pecho en actitud de orante. Los fieles de la comuni-dad le han vestido con atuendos elaborados en tela decolor blanco y encajes del mismo color, adornado conmotivos tejidos en hilo de color dorado y una corona enla cabeza elaborada a partir de una estructura de alam-bre recubierta por perlas de bisutería y encaje bordadode color dorado. Viste túnica Blanca y mantilla del mismocolor. Está ubicada sobre un altar al centro de la paredde fondo de la capilla.

Otras dos imágenes de bulto, vaciadas en yeso ypolicromadas, que destacan dentro de esta capilla son unarepresentación de la Virgen de Nuestra Señora de Coro-moto, patrona de Venezuela y una imagen de la Virgen de

Fátima, ambas piezas ubicadas cada una sobre una pea-na de madera y dispuestas una en cada pared lateral delinterior de la capilla. La imagen de la Virgen de Fátima seencuentra en la pared lateral izquierda de la capilla y esuna imagen pedestre de cuerpo entero con la vista de fren-te y ambos brazos flexionados con las manos juntas a la al-tura del pecho en actitud de orar, está posada sobre unanube de tonalidades blancas y azules, viste túnica talar,manto y velo decorado en los bordes y con apliques en di-versas zonas con formas vegetales doradas. Frente a ella,en la base, hay tres palomas de color blanco.

La imagen de la Virgen de Coromoto, ubicada enla pared lateral derecha de la capilla, es una figura enposición sedente que viste túnica de color beige y velo decolor blanco, decorados con elementos vegetales de co-lor dorado en los bordes, cuello y frente de la falda, unmanto de color granate cubre sus hombros, espalda ybrazos, posee figuras de motivos vegetales de color dora-do a lo largo de los bordes del manto y las mangas. So-bre la cabeza lleva una corona de color dorado. Tieneambos brazos flexionados al frente, tomando entre susmanos al Niño Jesús, sentado en el regazo de la Virgen.El Niño Jesús viste túnica beige ornamentada en el cue-llo, mangas y borde inferior de la túnica con motivos ve-getales de color dorado. Tiene el rostro de frente, cabe-llo castaño, lleva corona dorada.

En la colección de objetos de esta capilla desta-can cuatro bancos sin espaldar elaborados en madera,de asiento de tablero liso, ensamblados y con capacidadde seis puestos cada uno y cuatro bancos de seis puestoscada uno, también elaborados en madera pero conasiento de tablero liso y espaldar de tiras de madera, sinapoya brazos ni reclinatorio.

En el exterior de la capilla destaca una pequeña cam-pana que se emplea para anunciar a los pobladores el iniciode las actividades religiosas en la capilla. Ubicada en una pa-red tipo espadaña que sirve de campanario a la edificación,dispuesto del lado izquierdo de la fachada, se encuentra estacampana vaciada en aleación metálica, en forma de copa in-vertida con badajo y corona, panza lisa y sin inscripción.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LOS OBJETOS

titud de avanzar, una oveja de cuerpo de color blanco enposición yacente se encuentra entre ambos pies del santo.La imagen se apoya sobre una superficie de base cuadradacon las esquinas truncadas que en su parte superior es decolor gris con veteados que hacen suponer la representa-ción de un piso de roca rugosa y con los bordes de colorcastaño claro, también veteado que simulan la superficiedel mármol.

La otra imagen de San Juan Bautista es de 70 cmde alto y suele estar colocada sobre la mesa del altar, esuna figura de cuerpo entero, en posición pedestre, con elrostro y la mirada de frente, cabello ondulado y abundan-te, barba terminada en dos puntas y bigotes oscuros, decolor castaño claro. En la cabeza nimbo de metal de colordorado. Viste una túnica hecha con la apariencia de cue-ro sin curtir de varios colores, con preponderancia del cas-taño claro, dorado y sepia en toda la superficie. La túnicaestá sujeta a la cintura por cinturón de color negro con he-billa, está abotonada a la altura del pecho y deja al des-cubierto parte de los brazos y las piernas desde las rodillashacia abajo. Lleva una manta de color granate sobre suhombro derecho, decorado con motivos vegetales en do-rado. Tiene el brazo derecho extendido hacia arriba a uncostado del cuerpo, con el dedo índice y medio apuntan-do hacia arriba. El brazo izquierdo, flexionado a la alturade la cintura, tiene la mano en posición de sostener unbastón inexistente. La figura de San Juan Bautista está des-calza, con el pie izquierdo hacia delante y el derecho ha-cia atrás en actitud de avanzar, a su espalada, en el suelo,

yace una oveja de color blanco.La figura se apoya sobre unabase rectangular de esquinastruncadas que en la parte supe-rior muestra una superficie rugo-sa que asemeja a la grama, decolor verde y sepia.

En la pared del presbite-rio se encuentra una imagen deCristo Crucificado que es unapieza de 1,70 m de alto vaciadaen yeso y policromada y dis-puesta sobre una cruz de made-ra. Es una imagen masculina decuerpo entero, rostro ladeadosobre el hombro derecho y mirada hacia arriba, cabellolargo ondulado, barba y bigote de color negro. Viste peri-zoma o manto de pureza de color blanco sujeto a la cintu-ra. Tiene los brazos extendidos a ambos lados del cuerpo,las manos unidas por medio de clavos a la cruz. Piernasflexionadas con el pie derecho sobre el izquierdo, unidoscon clavo a la cruz. En el extremo superior del madero ver-tical hay una placa con la inscripción INRI.

Colección de la capilla en honor a la Virgen del Valle

|MUNICIPIOS| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Juan de los Cayos

|DIRECCIÓN| Sector Pueblo Arriba

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Coro

En una modesta edificación de la localidad de San Juande los Cayos, erigida por los pescadores de la comuni-dad, se encuentra una imagen de la Virgen del Valle, quecada 8 de septiembre sale en procesión por el poblado yluego es paseada en botes pesqueros por las costas delmunicipio. En torno a la imagen, cuya celebración con-vocaba a los pescadores por iniciativa de Naida Arnia,Alberto Jiron y Rosa Yánez, vecinos de la localidad, seerigió la capilla que resguarda la figura de bulto, vacia-

Page 14: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

26

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LO CONSTRUIDO

2

2 Lo construido Se incorporan en este capítulo aquellas producciones volumétricas,

espaciales o propiamente arquitectónicas, que nos ofrecen el testimonio de una cultu-

ra en particular, de una fase evolutiva de su desarrollo o de acontecimientos históricos.

Abarca las construcciones aisladas, los conjuntos urbanos o rurales y los sitios históri-

cos y arqueológicos; sean lugares de batallas, de asentamientos, de producción o si-

tios funerarios. Se incluyen también las construcciones tradicionales y modernas que

han adquirido significado cultural para determinados colectivos, mas allá de quién sea

su creador.

Page 15: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

29MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

LO CONSTRUIDO

una naciente de agua frente a la cual se crearon diversosdepósitos desde los que se distribuía el agua para lassiembras y actualmente, gracias a un sistema de abasteci-miento por gravedad, surte del vital líquido a los caseríosde La Bajura y Curamichate.

Tanto los aljibes como las casimbas suelen ser si-tios de recolección de agua natural que sirve de depósitopara épocas de sequía. Las casimbas se construyen hacien-do hondonadas en las planicies de los terrenos, apisonan-do la tierra hasta compactarla muy bien, consiguiendo unaestructura poco permeable hacia la que se encauzan enépoca de lluvia las corrientes de agua. El agua de las ca-simbas suele ser empleada para el riego y para calmar lased de los animales domésticos, mientras que los aljibessuelen ser estructuras hechas con muros de piedra cuyasaberturas se encuentran generalmente a nivel del suelo, enuna zona baja y que al igual que las casimbas se hace co-rrer el agua de lluvia hacia ellas empleando canales. Enépocas de sequía era común que los pobladores hicieranestas horadaciones en la tierra de aproximadamente tresmetros de profundidad por metro y medio de diámetro pa-ra depositar en ellas el agua que extraían del subsuelo. Enel traspatio de la casa de Braulia Caldera, en la calle Bo-lívar frente a la plaza Bolívar de Mirimire, en el municipioSan Francisco, se encuentra un aljibe que fue fabricadocon argamasa y piedra hacia inicios de la década de 1910y ha sido reforzado en la actualidad con friso de morterode cemento. Este tipo de estanques al aire libre, suelen serconstruidos por los miembros de la comunidad asociadosen cayapas, nombre que se le da al trabajo y esfuerzo detodos para el beneficio colectivo. Aún en varias poblacio-nes rurales estas casimbas y aljibes permiten recolectar ma-yor cantidad de agua y conservarla. A estos estanquesconstruidos en cayapa se le colocan maderas o tablas en-cima para impedir que los animales entren en los depósi-tos y enturbien el agua.

Cercano a la carretera nacional, entre el fundo ylos corrales de Felipe Álvarez en el poblado La Bajura delmunicipio Acosta, se encuentra una quebrada llamadaJuba que en la estación lluviosa, es drenada hacia un po-zo al que llaman el pozo Juba. Empleado de forma colec-tiva por los habitantes de la zona desde hace décadaspara mantener el agua que luego se emplea para oficios

de lavandería en los hogares y sitio donde los poblado-res acuden a bañarse, este pozo ha declinado en los úl-timos años debido a la desaparición del área vegetal queantes fijaba la humedad al suelo y ello ha hecho que enépoca de lluvia la quebrada arrastre mayor cantidad depiedras y sedimentos.

Caños del municipio Acosta

|MUNICIPIO| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Los caños son formaciones natu-rales que se abren paso a lo lar-go de las depresiones del terrenodesde un afluente como un ma-nantial o riachuelo y desembo-can en cuerpos de agua de ma-yores dimensiones como un río,una laguna o el mar. En muchoslugares del municipio Acosta, loscaños representan una fuente deaprovisionamiento de peces ymoluscos, al tiempo que se con-vierten en lugares de esparci-miento familiar. Entre otros mu-chos caños destacan el caño ElObispito, que se origina en laboca de Curamichate hacia eleste de la población Viento Sua-ve en el municipio Acosta y esuna formación natural circunscrita por manglares en los queabundan diversas variedades de peces y crustáceos, siendo lasespecies más abundantes los tecos, los bidrillos y el ostión.También en la población Viento Suave del municipio Acosta,se encuentra el caño La Playita, cuyas aguas, antes de desem-bocar en el mar, forman una laguna en la que se producenjaibas, caracoles y camarones. Está cercano a la población deLos Boquerones, ubicado hacia el norte y frente a Cayo Aba-jo en el sector Madre Vieja, se encuentra un caño del mismonombre que permanece cubierto de manglares, plantas cono-cidas como botoncillo, cujíes y vidrillos, se ha convertido enuna reserva natural de los famosos cangrejos azules, especieque habita en la superficie de arena blanquecina y cálida ca-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LO CONSTRUIDO

28

Manantiales, estanques, aljibes y pozos

|MUNICIPIO| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

La costa oriental del estado Falcón es una zona árida en laque desde tiempos remotos la recolección y mantenimien-to de agua potable ha sido prioritaria tanto para el riegode cultivos y pastizales como para cubrir las necesidadesbásicas de sus pobladores. Los estanques, ojos de agua ymanantiales son depósitos y afluentes de agua potable deformación natural que se crean por afloraciones del líqui-do desde depósitos subterráneos o por acumulación delagua de lluvia. En el municipio Cacique Manaure, en elSector La Granza del barrio Raúl Leoni en el poblado deYaracal, destaca un manantial de agua dulce que formaparte de la finca La Poderosa, adquirida en 1957 por la fa-milia Jiménez Medina y actualmente bajo la custodia deCira de Jiménez. Este manantial es una afloración naturalde agua que llega a tener 20 m de diámetro y que gene-ralmente alcanza 50 cm de profundidad.

En el municipio Acosta destaca el manantial de lalocalidad La Pastora, ubicado en las afueras de esta loca-lidad en dirección al poblado San Juancito, que ha servi-do para el riego y consumo animal y humano al menospor las últimas cinco décadas. También en el municipioAcosta en la localidad de El Cayude, en el sector CayudeAbajo, José Villasmil resguarda en su propiedad un ma-nantial de agua cristalina y pura que mana del subsuelo yes recogida en una tanquilla en torno al que se conservanmuchas creencias. Ha brindado este recurso natural porgeneraciones. En el poblado San Juancito del municipioAcosta, cercano a la calle principal de esta localidad seencuentra el nacimiento Yaguare, que es un manantial deagua limpia y cristalina con una temperatura promedio de25?C que se emplea para el consumo humano y que haservido para surtir de agua a pequeñas fincas y sembradí-os de la localidad, sobre todo en la época en la que noexistía el acueducto. El manantial se encuentra rodeadode abundante vegetación boscosa y de sembradíos decamburales. Otra naciente que destaca es el llamado rie-go de San Juancito, ubicado en los solares de la familiaMárquez en el poblado San Juancito del municipio Acos-ta. Es conocido como nombre de riego porque se trata de

Page 16: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

LO CONSTRUIDO

tórica, como muestra, mantiene un techo con estructurade madera y un entramado de caña brava cubierta de te-jas criollas.

Maracara

|MUNICIPIO| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Hicacal

|DIRECCIÓN| Punta Maracara, al este del caserío El Hicacal

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Acosta

Es un sitio natural bordeado en uno de sus extremos por elmar Caribe; posee suelos arenosos y arcillosos; una vege-tación en la que predominan uveros, manglares, cujíes, tu-nas, cocotales y una fauna donde compuesta por iguanas,venados, váquiros y cangrejos. En Maracara se encuentrauna roca conocida con el nombre de Piedra del Encanto,que se considera es un sitio funerario por cuanto alrededorde la misma se encontraron vasijas funerarias con restos hu-manos en su interior de muy vieja data que remiten a losusos y ritos funerarios de desaparecidas culturas indígenas.Además de su valor como sitio arqueológico es valoradopor la comunidad por tratarse no sólo de un bien natural devalor cultural sino también porque en el entorno desarrollanactividades pesqueras y turísticas.

Plaza Bolívar de Mirimire

|MUNICIPIO| San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mirimire

|DIRECCIÓN| Entre las calles Bolívar, San Isidro y La Variante

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio San Francisco

Ubicada en el centro del pobla-do, como en gran parte de lospoblados del país, encontramosel espacio de la plaza, que ade-más de ser el lugar de esparci-miento de la población, es em-pleado para la realización deeventos cívicos, actividades ins-titucionales, comerciales y reli-giosas. La plaza Bolívar repre-senta el principal centro de con-memoración dedicado alLibertador Simón Bolívar y a lagesta independentista. Construida en 1956 por iniciati-va de dos vecinos de la locali-dad llamados Nazareno Cam-panucci y Juan Luis Chávez, esuna plaza de planta rectangularcon una caminería de concretode formas orgánicas que atra-

viesa la plaza de lado a lado. En su centro cuenta con unaplataforma de forma cuadrada sobre la que se encuentraun busto del Libertador Simón Bolívar. En los espacios exis-tentes entre las aceras peatonales y la caminería de la pla-

za, existen bancos de cemento rodeados de unas jardine-ras con árboles de gran tamaño que brindan sombra du-rante todo el día.

La institución responsable de este bien está en laobligación legal de tomar las medidas necesarias para con-servarlo y salvaguardarlo, notificando al Instituto del Patri-monio Cultural sobre estas actuaciones.

Templo en honor a San Juan Bautista

|MUNICIPIO| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Juan de los Cayos

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar con calle principal

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Arquidiócesis de Coro

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LO CONSTRUIDO

30

racterística de este caño. La planta conocida como vidrillo,abundante en este caño, es uno de los principales alimentosla dieta de estos cangrejos que en época de sequía cambiansu color característico a amarillo. El caño es valorado por lospobladores como lugar de pesca y de recreación.

Poza comunitaria de Capadare

|MUNICIPIO| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Capadare

|DIRECCIÓN| Km 8 carretera Capadare-Mirimire

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Acosta

En las afueras de la localidadde Capadare, en una sucesiónde tres depresiones naturalesen el terreno que fueron llena-das por riachuelos y manantia-les, se encuentra la poza co-munitaria de Capadare. Es unsitio de esparcimiento y recrea-ción al que asisten visitantesprovenientes de la comunidady diversas localidades aleda-ñas, lo que le imprime un valorde importancia comunitaria.Originalmente el agua corríade una horadación a otra porla pendiente del terreno, peroen la década de 1980 los po-bladores fueron delimitandocada poza con paredes de pie-dra y cemento, creando asíuna serie de piscinas con un

diámetro aproximado de 50 cm a 1 m de profundidad y de50 m de ancho. No se tiene certeza de la época en que seempezó a utilizar el lugar como balneario. En torno a es-tas pozas se encuentran espacios para la elaboración deparrillas y se han colocado troncos como asientos y ban-cos, así como espacios despejados de grama para la rea-lización de diversos eventos, entre ellos tres canchas de bo-las criollas y una pista de baile.

Casa Phelps

|MUNICIPIO| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Juan de los Cayos

|DIRECCIÓN| Calle principal, frente a la cancha de usos múltiples Elisa Rodes

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Familia Phelps

Inserta en la trama cuadricular del poblado de San Juande los Cayos, con acceso desde una calle principal encon-tramos una edificación unifamiliar con una composicióninterior característica de la vivienda en la época colonial,con planta en forma de L, bor-dea un patio que es centro prin-cipal de las actividades domes-ticas, por la fuente de ilumina-ción y ventilación; construida enmampostería con corredorestanto interior hacia el patio co-mo exterior hacia la fachadaprincipal. Según informaciónsuministrada por sus habitantes,fue construida en 1930, Sin em-bargo resaltan algunos de susmateriales y técnicas como va-lores constructivos, importantespor constituir una referencia his-

Page 17: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

33MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

LO CONSTRUIDO

Catarata Aragui

|MUNICIPIO| San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Aragui

|DIRECCIÓN| Camino que va desde Aragui hasta las Quebraditas

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|Alcaldía del municipio San Francisco

Esta formación natural responde al desnivel en el terrenoque produce una caída libre de 20 m de altura del río ElCristo, que es el río que surte de agua a la localidad deMirimire. El río que da origen a esta catarata, nace cer-cano al poblado La Tinajita y pasa por las localidades deLos Cedritos, El Cristo, La Vega, Las Quebraditas y Ara-gui donde se despliega al vacío enmarcado por una for-mación natural rocosa rodeada de abundante vegeta-ción. Sus aguas frías y cristalinas forman una laguna quees empleada como balneario y lugar de esparcimientopor los pobladores de la zona y visitantes. En el lugar noexisten construcciones su valor radica en el uso comuni-tario y recreativo, constituyéndose como un bien naturalcon interés cultural.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LO CONSTRUIDO

Se trata de una edificación erigida en 1975, diseñadapor el arquitecto Carlos Luzuriaga y el constructor LucioAcosta, según consta en placa colocada a la entrada deltemplo. Es una edificación de una sola nave y un coro.Con la plaza Bolívar al frente, se inserta en el trazado re-gular que caracteriza el poblado, marcando la centrali-dad del mismo. La composición volumétrica es compac-ta. En la fachada principal encontramos el acceso princi-pal centrado y decorado con sencillez. La estructura es demuros portantes en ladrillo, con un techo en madera, ma-chihembrado y tejas criollas. Está dedicado al a San JuanBautista, Santo Patrono de la Parroquia y devoción pre-sente desde la fundación del poblado en 1782.

Casa de Braulia Caldera

|MUNICIPIO| San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mirimire

|DIRECCIÓN| Entre calles Bolívar y La Variante, frente a la plaza Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Braulia Caldera

Es una edificación antigua, que se implanta en un terrenoamplio, rodeada de patios, erigida con paredes de baha-reque, con techo de envarillado de madera a dos aguas,cubierto de tablas y láminas de zinc, mide 18 m de frentepor 20 m de fondo. La casa se encuentra sobre un basa-mento de tierra y piedra. Se accede al cuerpo central dela casa por escalones que llevan desde la calle hasta unpasillo techado con un amplio alero soportado por seiscolumnas de madera, que en su base integran un muro. Elpiso de la casa es de cemento. Construida por un habitan-te de la localidad de nombre Filindro Bustillos, está com-puesta por un pasillo, un zaguán, cinco cuartos y una co-cina. Posee un patio posterior en el que se encuentra unaljibe de planta octagonal de 4 m de diámetro y 5 m deprofundidad. Tanto el aljibe como el sistema constructivoen Bahareque representan una importante muestra de lascondiciones constructivas populares y modestas de la vi-vienda en la historia de Venezuela, lo que representa elvalor más destacado de esta edificación.

Page 18: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

LO CONSTRUIDO

ando así un estanque de 49 m de ancho por 27 m de lar-go y 1,50 m de profundidad. El lugar es empleado como si-tio de esparcimiento y recreación al que asisten los habitan-tes de Belén y visitantes ocasionales de diversas localidadesaledañas. Hacia mediados de la década de 1970 se empe-zó a emplear como balneario acondicionando espacios ensus márgenes para realización de diversas actividades re-creativas como cuatro canchas de bolas criollas y un espa-cio para la elaboración de parrillas.

Avenida Bolívar

|MUNICIPIO| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Juan de Los Cayos

|DIRECCIÓN| Eje principal de la localidad con calle progreso

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Acosta

Conocida inicialmente como la avenida principal de SanJuan de Los Cayos, se empezó a erigir en 1964 sobre el tra-zado original. En 1965 se construye una redoma en el tra-mo inicial de la avenida, que constituye un hito porque de-marca la entrada a la población. A partir de la década de1970 se le comenzó a llamar avenida Bolívar debido a que

colinda con el frente de la plaza Bolívar. En la década de1980 se le construyen islas con abundante vegetación yaceras cubiertas con losas tipo caico. Su extensión es de 1km de largo por 16 m de ancho, cuenta con cuatro cana-les distribuidos por pares en los dos sentidos. Es la principalvía de la localidad y en sus márgenes se desarrollan las ac-tividades comerciales, culturales, sociales y religiosas de lacomunidad. En los márgenes de esta avenida se encuentrannumerosas edificaciones predominantemente de un piso dealtura, con una composición modesta, erigidas en materia-les modernos y mayoritariamente de uso residencial.

Río Tocuyo

|MUNICIPIO| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Boca

|DIRECCIÓN| Sureste de la población

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Acosta

Este bien natural de interés cultural está arraigado en lahistoria de formación de numerosas localidades ubicadasa ambas márgenes del río desde su naciente en el estadoLara hasta su desembocadura en el Caribe por el estadoFalcón. El río Tocuyo Nace en el páramo de Cendé de lacordillera andina a 3652 msnm, en el occidente de Vene-zuela, pasa al sur de la sierra de Churuguara, demarcan-do parte de la frontera entre Falcón y Lara, se interna enla zona oriental del estado Falcón atravesando en toda suextensión la región natural denominada Sistema Corianoy desemboca a 3 km de la población de Tocuyo de laCosta finalizando así un recorrido de 440 km. El río To-cuyo marca el límite fronterizo en la zona sur oriental delmunicipio Acosta con el municipio Monseñor Iturriza. Sucauce fue una de las principales vías de comunicaciónpor la que transitaban muchas canoas y barcos que trans-portaban el café y el tabaco cosechado en la sierra deFalcón y era llevado hasta el Paso Aroa. Desde 1973 de-jaron de transitar embarcaciones de mediano calado yaque el río se hizo menos caudaloso y la alta concentra-ción de sedimentos sólo permitía el tránsito de lanchas y

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LO CONSTRUIDO

34

Cuevas de El Encanto

|MUNICIPIO| San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José del Cube

|DIRECCIÓN| Vía principal San José del Cube hacia la finca de Eddie Rodríguez

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio San Francisco

Se trata de dos cuevas separadas entre sí por aproxima-damente 600 m de distancia, de difícil acceso, que per-manecen ocultas debido a la vegetación reinante en el lu-gar y que se estima fueron empleadas como sitio funera-rio por los antiguos pobladores originarios que habitabanen esta región de Falcón en la época prehispánica. Am-bas formaciones naturales poseen una abertura de entra-da de acceso elevado, descienden hacia bóvedas de 30m de diámetro y en su interior se han encontrado restosóseos, tiestos y material lítico y cerámico que se presumeson de procedencia indígena. Entre las piezas encontra-das en el lugar se aprecian vasijas de arcilla antropomor-fas adornadas con incisiones. Las cuevas se encuentranen una zona a la que llaman El Encanto debido a histo-rias de aparecidos y fantasmas que según cuentan se des-arrollan en el lugar.

Cayos en la bahía de San Juan de Los Cayos

|MUNICIPIO| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Juan

de Los Cayos

|DIRECCIÓN| Bahía de San Juan

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del poder Popular para el

Ambiente, Alcaldía del Municipio Acosta

Es un espacio natural de importancia cultural ubicadofrente a las costas de la localidad de San Juan de Los Ca-yos, en el que se encuentran varias formaciones natura-les producto de la acumulación de sedimentos entre lasraíces de manglares y el depósito de restos coralinos pro-duciendo montículos de arena que irrumpen en la super-ficie del mar creando pequeños islotes llamados Cayos.Uno de esos cayos es el cayo San Juan también llamadoCayo Arriba que se puede ver a simple vista desde el po-blado de San Juan y al igual que El Cayo Noroeste o Ca-yo Abajo. Por albergar gran variedad de aves, los cayosforman parte del Refugio de fauna Silvestre Cuare, queabarca los municipios Monseñor Iturriza, Acosta y Silva.Entre los manglares crece la ostra mangle.

Chorro de Belén

|MUNICIPIO| San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Belén

|DIRECCIÓN| Finca Agropecuaria Don Tulio, vía San José del Cube

hacia Capadare

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio San Francisco

En las afueras de la localidad de Belén, cercano a la fincaAgropecuaria Don Tulio, ubicada en la vía que va desdeSan José del Cube hacia Capadare, se encuentra una pe-queña naciente de agua frente a la que se construyó unapoza o estanque, edificada por la comunidad para aprove-char el agua que corre por el declive del terreno. La pozafue creada erigiendo tres paredes de piedra y cemento enla depresión natural que causaba el declive del terreno, cre-

Page 19: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

LO CONSTRUIDO

balse está formado por dos presas, la de Tacarigua y la deJátira. La limitada capacidad de descarga del aliviaderocausó el desbordamiento de ésta última en diciembre de1999. En el 2000 se iniciaron los trabajos de reconstruc-ción de la obra que finalizaron en 2002, año en que la obrafue puesta en servicio nuevamente. Tras la reconstrucciónde la presa de Játira se incluyeron varias modificaciones,entre ellas la construcción de un nuevo aliviadero principaldentado, frontal y libre y otro de emergencia, además delincremento del borde libre de las presas mediante la cons-trucción de muros de gaviones en sus crestas. La capacidadde descarga del aliviadero es de 38 m³ por segundo, elárea de la cuenca es de 454 km².

Cuevas del municipio Acosta

|MUNICIPIO| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

|DIRECCIÓN| Distribuidas entre Capadare, El Cayude y Mirimire

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Acosta

El municipio Acosta cuenta con varias formaciones natu-rales que revisten importancia cultural e histórica, puestoque resguardan testimonios materiales de la ocupacióndel territorio por ancestrales pobladores indígenas. Se tra-

ta de varias cuevas que fueron empleadas como refugioso sitios funerarios y en los que se han encontrado tiestos yfragmentos de piezas que se presumen son en su mayorparte de la época prehispánica. Una de estas cuevas es lallamada cueva El Tigre, ubicada entre los poblados deCapadare y el Cayude, en la parroquia Capadare. Es unyacimiento cerámico de la época prehispánica que posi-blemente fue empleado como cementerio indígena. Por ladecoración de su material cerámico y sus bases, se creeque es un yacimiento Dabajuroide.

Tres cuevas revisten particular importancia en estaárea, se trata de la cueva de La Cruz, la cueva de El Pla-to y la Cueva de El Viento, estas tres formaciones natura-les resguardan material cerámico datado entre los 1000 alos 1500 años d.C. La cueva de La Cruz está en las pro-ximidades de Capadare, cercana a la carretera Capada-re-Mirimire; muy próxima a la cueva de La Cruz se en-cuentra la Cueva de El Plato, en la carretera Capadare-Mirimire, el tipo de material hallado es similar al de lacueva de El Viento, localizada cerca de Capadare, adya-cente al caserío Agua Viva.

Ruinas de la casa de León Jurado

|MUNICIPIO| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Juan de los Cayos

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Régulo Jurado

Según información suministrada por su actual propietario, Ré-gulo Jurado, nieto del primer propietario, el general León Ju-rado, esta edificación fue construida en 1922. El general Le-ón Jurado se desempeñó como presidente del estado Falcóndesde 1912 a 1918. Ubicada en la calle Bolívar, en el centrodel poblado, la casa sufrió diferentes intervenciones a lo largodel tiempo, con diferentes materiales y técnicas en su mayoríamodernos, sin embargo todavía conserva una estructura mu-raria de tierra, arcilla y piedra, que representa el referente deuna técnica constructiva sustituida en la actualidad.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LO CONSTRUIDO

36

canoas pequeñas que actualmente van hasta el mar apescar y a comercializar algunos productos del mar. Susaguas surten la producción agrícola y pecuaria de granparte de la región oriental del municipio Acosta.

Salina de San Juan de Los Cayos

|MUNICIPIO| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Juan de Los Cayos

|DIRECCIÓN| Al sureste de la población

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del Municipio Acosta

Se trata de un espacio natural que en tiempo de veranoproduce sal y en invierno produce camarones, pichona yun crustáceo llamado jaiba, alimentos que forman partede la cultura de los habitantes de las localidades aleda-ñas. La salina es surtida de agua de mar durante el au-mento de la marea y al evaporarse el líquido, se deposi-ta la sal que luego es explotada de manera artesanal.También recibe las aguas producto de las lluvias. Ademásde su valor como bien natural de interés cultural, la sali-na es refugio de la fauna silvestre, destacando la presen-cia de flamingos, caracoles rojos y gansos.

Laguna y embalse Tacarigua

|MUNICIPIO| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Juan de los Cayos

|DIRECCIÓN| Al suroeste de la localidad de San Lorenzo y al sur este

de la población de La Villa

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Ministerio del Poder Popular para

Vivienda y Hábitat, Gobernación del estado Falcón, Hidrofalcón

y Alcaldía del municipio Acosta

A 3,5 km al noroeste de la población de Tocuyo de la Cos-ta, en el municipio Monseñor Iturriza, al sur oeste de la lo-calidad de San Lorenzo y al sur este de la población de LaVilla, ambas localidades del municipio Acosta se encuentraun embalse formado las afluencias de los ríos Játira y Taca-rigua, así como por los caños Arapuaro y Caño Cauce. Elembalse forma una laguna con una extensión aproximadade 1740 ha y tiene como propósito el abastecimiento deagua potable para los habitantes de Tocuyo de la Costa,Boca de Tocuyo y Chichiriviche, además de servir para elriego de 3.500 ha y su existencia mitiga las crecidas e inun-daciones. Fue construido entre 1964 y1971, fecha en laque fue puesto en servicio. La empresa a cargo de la cons-trucción fue Inteven, bajo diseño del entonces Ministerio deObras Públicas, MOP y ha sido administrado por el Minis-terio del Poder Popular para el ambiente y supervisado porel Comité Venezolano de Grandes Presas, Covenpre. El em-

Page 20: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

38

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos,

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

Nos referimos a las elaboraciones propias de un indivi-

duo –sea o no conocido– que tienen gran relevancia cultural. Para los fines del Censo

adoptamos una manera genérica de registrarlas: como creaciones plásticas, literarias,

interpretativas y audiovisuales.

De ellas sólo las creaciones plásticas, como objetos materiales, pueden estar

de alguna manera localizadas, como colecciones, en pueblos, ciudades o municipios.

Las otras formas de creación, por su inmaterialidad, no pueden ser asociadas a un lu-

gar determinado por lo que para su registro se determinó la relación que ellas pudie-

ran tener con cada lugar.

Las colecciones se registraron según modalidades, escuelas, tendencias o esti-

los, con la excepción de aquellas localizadas en espacios públicos, de las cuales se hi-

zo un registro individualizado.

Las creaciones interpretativas –la música, el baile, la danza, la ópera y el teatro–

fueron registradas por modalidades y estilos y no por piezas individuales a excepción de

aquellas que son emblemáticas de un lugar. En ellas los intérpretes o portadores del valor

pueden llegar a tener más relevancia que los propios creadores, pues le otorgan a la obra

ejecutada rasgos propios que pueden dar origen a nuevas formas expresivas.

También registramos a los portadores patrimoniales que, en el pasado o en el

presente, se han destacado como activadores e impulsores de determinadas expresiones

culturales, convirtiéndose en patrimonio de un lugar específico, en patrimonio viviente.

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

3 La creación individual

3

Page 21: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

41MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

creto de base cuadrada y desarrollo vertical de forma li-geramente trapezoidal dispuesto sobre una superficie cua-drada de un solo peldaño, cubierto con lajas de piedra decolor gris. El conjunto del pedestal y el busto se encuentrasobre un atrio de base circular que marca el centro de laplaza, vaciado en concreto, de superficie pulida y con trespeldaños de acceso. En la parte posterior del busto, sobrela superficie circular, se encuentra una hilera de tres astaspara bandera que se emplean en actos cívicos y activida-des conmemorativas de fechas patrias.

Instituciones educativas de los municipiosAcosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Existen muchas instituciones educativas de instrucción públi-ca sustentadas por la alcaldía del respectivo municipio y elMinisterio del Poder Popular para la Educación, así comoinstituciones privadas que abarcan todos los niveles de edu-cación básica, media y diversificada. En el municipio Caci-que Manaure, la Escuela Básica Yaracal, que depende de laZona Educativa del estado Falcón, empezó a funcionar en1959 con una matrícula de 20 alumnos que recibían for-mación del 1º al 3º grado de instrucción primaria y su pri-mera sede fue la casa de Miguel Cariel, ubicada en el sec-tor Barrio Escondido de la población de Yaracal, vía Tiesito.La Escuela Básica de Yaracal era dirigida desde el núcleoescolar rural 123 que funcionaba en la población de Sana-re, en el municipio Silva bajo la dirección de la maestra de-mostradora Silvia Blanchart. En 1971 por iniciativa de lacomunidad y con el apoyo de las Fuerzas Armadas Nacio-nales se inauguró la nueva edificación ubicada en el sector

de la carretera vía el Mene de San Lorenzo, municipioAcosta, que se conoce hoy como la escuela de Yaracal y enla que trabajan maestros contratados por la gobernacióndel estado Falcón. En 1977, asume la dirección la docen-te Petra Martines con una matrícula de 50 alumnos y losdocentes Ramona Montero, María Eugenia Toro de Calle-ja, Niria Blanco y Carmen Piña.

Actualmente la Escuela Básica Yaracal ofrece ins-trucción primaria hasta 6º grado en dos turnos, contandocon una matrícula de 210 alumnos para preescolar y 793de educación básica. Cuenta con siete salones, una direc-ción, un depósito y cuatro baños. Existe un horario noctur-no para educación de adultos. Atiende no sólo a estudian-tes de Yaracal sino también a estudiantes procedentes depoblaciones aledañas. Cuenta con un personal conforma-do por veinticuatro docentes de dependencia nacional ytres de dependencia estadal, tres docentes especialistas,dos de educación física, uno de educación musical, perso-nal administrativo y obrero, bajo la dirección de BárbaraDorante y la subdirección de Maria Seco.

La Escuela UnitariaCampeche Viejo, ubicada en lacarretera nacional Morón CoroVía Campeche Viejo en el mu-nicipio Cacique Manaure, seencuentra a cargo de la Secre-taria de Educación del estadoFalcón y empezó a funcionaren 1968 en la casa de JoséEleodoro Pérez, vecino de la lo-calidad. Para entonces la escuela contaba con una matrícu-la de 20 alumnos de 1º a 3º grado y su primera docente fueAmelia Leones, quien laboró hasta 1973, cuando se incor-pora la maestra Carmen Sánchez, quien permanece hasta1980. Carmen Sánchez fue quien promovió ante el ejecuti-vo regional una sede propia para la escuela, una edificacióntipo R1 que fue remodelada en 1989, fecha en la que seamplió la planta física del plantel. Actualmente cuenta conun anexo para preescolar y una matrícula de 22 alumnos de1º a 5º grado de instrucción primaria. En 2001, fue removi-da la estructura por el ingeniero Ángel Henríquez, sustituyen-do los bloques de ventilación por ventanas corredizas, ade-más de incorporársele una cocina escolar y los baños.

La Escuela Unitaria Campeche Nuevo ubicada enla carretera nacional Morón Coro vía Campeche Viejo delmunicipio Cacique Manaure comenzó a funcionar en lapoblación de Campeche Viejo en 1962 en la casa de Jo-sé Eleodoro Pérez Ñaño, atendiendo sólo alumnos de 1ºgrado. Posteriormente se incorporaron escolares de 2º y 3ºgrado de primaria con la maestra Dorca Romero desde1962 hasta 1966, fecha en la que se incorpora CarmenGerardo de Soto, apodada Lula. En 1969 se traslada la es-cuela a las viviendas rurales que había construido el Insti-tuto Nacional Agrícola. En 1992 Saúl Pereira asume la di-rección de la institución. En 1997 se amplió el nivel edu-cativo impartido llegando al 6º grado de instrucciónprimaria. Funciona en una construcción modelo R2 con unsalón empleado como cocina escolar, tiene dos baños quese construyeron bajo la ejecución de un proyecto comuni-tario y cuenta con una cancha para la realización de acti-vidades deportivas. Actualmente 36 alumnos reciben ins-trucción musical.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

40

Simón Bolívar, busto de Capadare

|MUNICIPIO| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Capadare

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar con calle

Santa Bárbara, frente a la iglesia

Santa Bárbara

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE|

Alcaldía del municipio Acosta

Ubicado al centro de una pe-queña plaza que se desarrollafrente al templo en honor aSanta Bárbara, se encuentraeste busto vaciado en piedraartificial que representa al Li-bertador Simón Bolívar. Se tratade una pieza de autor descono-cido que refleja el estilo de lasobras de carácter naïf, ingenuoo popular. Es una imagen defrente, cabello abundante enrelieve, viste uniforme militar decuello alto y pechera con orna-mentos de formas vegetales enrelieve, y charreteras a loshombros. Lleva en el pechouna condecoración soportadapor cinto al cuello. El busto seencuentra sobre un pedestal deconcreto de base cuadrada, es-calonado, cubierto con lajas depiedra. En la parte frontal del

pedestal se encuentra una placa vaciada en metal en la quese lee Gobierno del estado Falcón, Fuerzas Armadas Nacio-nales, Sociedad Bolivariana de Venezuela, Centro de Histo-ria del estado Falcón rinden este homenaje a El Libertadoren recuerdo a su paso por esta población. Capadare 29 deDiciembre de 1826.

Simón Bolívar, busto de Mirimire

|MUNICIPIO| San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mirimire

|DIRECCIÓN| Entre las calles Bolívar, San Isidro y la Variante

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio

San Francisco

En el centro de la plaza Bolívar se encuentra este bustoque representa al Libertador Simón Bolívar. Se trata deuna imagen vaciada en metal con el rostro de frente, ca-beza ligeramente girada sobre su hombro izquierdo, bra-zo derecho extendido hacia abajo e incorporándose a laparte superior del pedestal, viste uniforme militar de laépoca, constituido por charreteras y cuello alto. Poseedecoraciones de motivos vegetales en pechera y cuello,medalla al pecho y una capa que reposa sobre su hom-bro izquierdo cubriendo gran parte del torso de la ima-gen. Es una pieza de autor desconocido y se encuentra

sobre un pedestal de concreto de base rectangular, esca-lonado a los lados, con friso en forma de lajas de líneasrectas que en la base se prolonga sobre un cuadriláterocon ornamentos lineales elaborados a partir de piedraspequeñas de colores blanco y negro. El pedestal está ro-deado por una reja de metal a media altura.

Simón Bolívar, busto de San Juan de Los Cayos

|MUNICIPIO| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Juan de Los Cayos

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Acosta

Se trata de una imagen vaciada en metal, de autor desco-nocido que muestra al Libertador Simón Bolívar con el ros-tro de frente, mirada frontal, cabeza ligeramente giradasobre su hombro derecho, ves-tido de uniforme militar de laépoca, con cuello alto y peche-ra con ornamentos en relievede motivos vegetales, charrete-ras y una capa sobre su hom-bro izquierdo que cruza sobresu pecho. La imagen está colo-cada sobre un pedestal de con-

Page 22: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

43MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

vierte en Escuela Básica Bolivariana Pedro Castro Ugarte,atendiendo a una población estudiantil que supera los 380niños y niñas distribuidos en doce secciones de primero asexto grado de instrucción primaria además de seis seccio-nes de educación inicial.

También en el municipio Acosta, funciona el LiceoBolivariano Juan Baillio, que fue el primer liceo de San Juande Los Cayos, creado en 1970 por iniciativa de Rafael Yá-nez García, vecino de la localidad y promotor social quienpromovió además la construcción de la edificación que aho-ra ocupa esta institución ante el entonces Ministerio deObras Públicas, MOP. En esta institución funciona además elCentro Ambientalista Francisco Tamayo.

Diego Da Costa Gómez

|MUNICIPIO| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Juan de Los Cayos

Nació en San Juan de Los Cayos el 24 de febrero de 1944.Tras cursar sus estudios de primaria en su pueblo natal, setraslada a Coro donde cursó sus estudios de bachillerato yposteriormente cursó estudios de medicina y de artes plásti-cas. Su vocación artística se inicia a temprana edad gracias

a su tío Francisco Da Costa quien realizaba obras pictóricasen diversos materiales y soportes. Diego Da Costa estudióartes plásticas en la escuela de artes Arturo Michelena enValencia, estado Carabobo con el destacado artista plásti-co y docente en artes Braulio Salazar. Ha participado enmás de diez ediciones de Salón Paraguaná que se realiza enla península de Paraguaná desde la década de 1980, ob-teniendo el segundo lugar mención bidimensional en la edi-ción de este certamen correspondiente a 2006. Entre otrosreconocimientos obtenidos se encuentra el tercer lugarmención pintura en el XL Salón Nacional de Artes PlásticasBase Naval Capitán Agustín Armario de Puerto Cabello, es-tado Carabobo. A través de sus creaciones pictóricas declara intención paisajística, Diego Da Costa Gómez buscarepresentar las faenas cotidianas de los habitantes y las be-llezas naturales de la costa oriental del estado Falcón, ade-más de representar la historia reciente de San Juan de LosCayos. Muchas de sus obras se encuentran en diversas co-lecciones particulares y de instituciones públicas en diferen-tes lugares de Venezuela.

Aureliano Ventedral, Yeyo

|MUNICIPIO| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Juan de Los Cayos

Mejor conocido como Yeyo,Aureliano Ventedral es un re-conocido cantautor que hacompuesto cerca de un cente-nar de piezas musicales rela-cionadas con la cotidianidadde las poblaciones costeras yentre ellas una canción a SanJuan de Los Cayos. Nació enuna localidad que se llamabaoriginalmente El Potrero, y queactualmente es conocida co-mo Villa del Corazón de Jesús,en el municipio Acosta. A cor-ta edad su familia se trasladaa Puerto Cumarebo, dondeAureliano aprendió a tocarcuatro y furruco desde los sie-te años de edad gracias a sus vecinos, quienes iban porlas calles amenizando las tardes de la localidad y reco-giendo en una lata el dinero que la gente les daba por oír-los cantar. Cuenta que fabricó su primer cuatro y su pri-mer furruco con materiales reciclados cuando apenas te-nía 11 años. A los 13 años llega a San Juan de Los Cayosdonde se radica hasta el presente, componiendo valses ypasajes. Ha participado en varias agrupaciones de pa-rrandas, gaita y aguinaldos. En 1976 ingresó a la agrupa-ción Los Pájaros, en 1977 integró el grupo Perla de Occi-dente donde se ha desempeñado hasta la fecha comosubdirector, ejecutante de cuatro y cantante, participandoen numerosos eventos organizados en San Juan de LosCayos. Ha compartido escenario con artistas de la talla deSantiago Rojas y los Hermanos Serpa en Sanare en 2008.En 1989 participó como cantante y compositor con dos de

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

42

La Escuela de Altamira,ubicada en la carretera nacio-nal Morón Coro, en el sectorAltamira del municipio CaciqueManaure, empezó a funcionaren 1970 en la casa de Pedro deCuba, vecino de la localidad,iniciando actividades con ungrupo de 28 niños en edades

comprendidas entre siete y doce años para lograr un nivel deaprendizaje que equivalía al 1º grado de educación prima-ria para ese entonces. Este grupo de niños estaba bajo laresponsabilidad de Antonia Moizant, quien recibía colabora-ciones por impartir clases. Posteriormente las actividadeseducativas empezaron a darse en la casa de Humberto Pe-ña en el mismo sector de Altamira y debido a la venta de es-ta casa se suspenden las actividades por un corto tiempo. En1973 continuaron las actividades en casa de Estelvina Gó-mez, cuya hija asume la responsabilidad de los alumnos. En1975 y por iniciativa de la comunidad se logra ampliar el ni-vel de instrucción hasta 6º grado de instrucción primaria y elarrendamiento de la casa perteneciente a Manuel Arcila, enla población de San Juan de los Cayos, durante los siguien-tes dos años. En 1977 los pobladores del sector toman unlocal abandonado en el que funcionaron las oficinas del Ins-tituto Nacional de Obras Sanitarias, INOS, la instituciónqueda bajo la dirección del Núcleo Escolar Rural 373 consede en Sanare bajo la dirección de la demostradora SilviaBlanchart, siendo una escuela Unitaria de 1º a 6º grado conun docente. En el año escolar 1977-1978 aumenta la ma-trícula y se incorpora a la docente Ana Colina. En 2000 ba-jo la dirección de Nelly Henríquez aumenta la matrícula, seincrementa el número de docentes y se construyen nuevossalones, en 2001 asume la dirección Miriam Padrón. Actual-mente La Escuela Altamira cuenta con una matrícula de 105alumnos, personal administrativo y obrero distribuidos en undocente de preescolar, tres de educación básica, un especia-lista en música, uno de deporte y un especialista en dificul-tades de aprendizaje.

La Escuela Bolivariana el Caimán, ubicada en lacarretera nacional Morón Coro, sector El Caimán, del mu-nicipio Cacique Manaure, es una institución educativa quedepende del Ministerio del Poder Popular para la Educaciónque empezó a funcionar en 1962 en la casa de Reina Ro-dríguez, impartiendo clases de 1º y 2º grado de educaciónprimaria. Por iniciativa de la comuniadad, en 1967 se co-menzó la construcción de una escuela modelo R1 que fuepuesta en servicio como se de esta institución educativa en1970. Luego se incorporó una estructura tipo R2 y luegouna R3. Actualmente la Escuela Bolivariana El Caimánatiende una población estudiantil de 122 alumnos desdepreescolar hasta 6º grado y cuenta con dos salones con te-cho de platabanda, con adecuada iluminación y ventila-ción, dotados de mobiliario, una cocina con sus dotacionesrespectivas y un espacio para las actividades de preescolar.En 2002 pasa a formar parte del proyecto de Escuelas Bo-livarianas, contando con cuatro docentes de aula, tres do-centes especialistas y un obrero de mantenimiento.

La Escuela básica Kilómetro Doce, ubicada en la víaa las Colonias de Araurima en el municipio Cacique Manau-re, depende de la Secretaría de Educación del estado Falcóny funciona en la misma edificación tipo R1 en la que inició

sus actividades en 1965. La construcción de esta escuela selogró gracias a la iniciativa de Carmen Gómez, vecina de lalocalidad del km 12 y de Andrés Amaya, copropietario de lafinca San Cristóbal. La primera docente de la escuela fue Pe-tra Martínez y sus primeros alumnos fueron Teodoro Vargas,Mario Gonzáles, Pedro Gómez, y Miriam Gómez.

En el municipio Acosta, en la localidad de SanJuan de Los Cayos, destaca la Escuela Básica BolivarianaPedro Castro Ugarte, fundada en octubre de 1942, bajoel nombre de Escuela Federal Pedro Castro Ugarte, enhonor del llamado maestro de la juventud de San Juan delos Cayos. El primer director de esta institución fue JorgeHulet Clavier, sucediéndole los directores Agapito Monta-ner, Hidalgo Caro y Elías Moisés Reyes, Hilda de Reyes,Rafael Arteaga, María Alastre de Polanco, Gisela de Mar-tínez, José Rafael Noguera y Rosiel Maya.

Los primeros docentes fueron María Martha Mus-tiola Morales, quien hasta 1942 se desempeñaba como ladocente de la Escuela Unitaria, que era una instituciónque atendía sólo a niñas, brindándoles instrucción básicaen los primeros tres años de educación primaria, Gumer-sindo Faneite, Francisca Castro Ugarte, Olimpia Madura yEstilita de Petit.

Desde su fundación, la institución funcionó en un lo-cal alquilado que había sido la prefectura, con los años seestablece en este local el comedor escolar y las aulas de cla-se se trasladan a un local perteneciente a Federico Macha-do. Ambos locales estaban ubicados en la avenida Bolívarde San Juan de los Cayos. El local donde funciona actual-mente la institución educativa, fue construido en 1958, seencuentra ubicado en la calle Florida, del sector Martinica,y fue inaugurado el 12 de octubre de ese año bajo el nom-bre de Grupo Escolar Pedro Castro Ugarte. En 2001 se con-

Page 23: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

45MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Casa de la Cultura de Mirimire

|MUNICIPIO| San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mirimire

|DIRECCIÓN| Calle Cultura

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio San Francisco

Esta institución cultural es sede de diversas agrupacionesculturales dedicadas a las artes escénicas y musicales ade-más de ser punto de encuentro para las artes plásticas y se-de de actividades educativas tales como núcleo de la Uni-versidad Experimental de las Artes, la misión Sucre y la mi-sión Cultura. En sus instalaciones también funciona unnúcleo de la misión Barrio Adentro y un Infocentro. En laCasa de la Cultura de Mirimire se dictan talleres de canto,pintura y baile además de ofrecer a la comunidad diversasopciones recreativas. En el auditorio de esta institución cul-tural y educativa se llevan a efecto las asambleas de la co-munidad y de organismos públicos. Su actual director esLautaro Vasiloff. Esta institución cultural cuenta con una se-de construida gracias al aporte del Club de Leones de Miri-mire en 1977.

Casa de la cultura María Martha Mustiola

|MUNICIPIO| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Juan de Los Cayos

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Acosta

Fundada el 19 de febrero de 1993 esta institución culturales sede de diversas agrupaciones culturales y artistas quehacen vida cultural en la localidad. En sus espacios se rea-lizan exposiciones de artes plásticas y fotografías, y presen-tación diversos eventos culturales a cargo de poetas, músi-cos, escritores, cantantes, compositores y bailarines. La edi-ficación que sirve de sede a esta institución cultural, fueinaugurada el 30 de octubre de 1996 y en ella se llevan acabo diversas manifestaciones culturales de gran importan-cia para la población, entre ellas la festividad conocida co-mo San Juan Bailón que se realiza en honor al santo patro-no de la localidad, San Juan Bautista, y se lleva a cabo ca-da 24 de junio.

San Juan Bautista Bailón, imagen

|MUNICIPIO| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Juan de Los Cayos

|DIRECCIÓN| Avenida Bolívar, sede de la Casa de la Cultura María

Martha Mustiola

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Acosta

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

44

sus temas más conocidos en la producción discográfica ti-tulada Entre amigos, las dos piezas fueron San Juan, de-dicada a San Juan de Los Cayos y La Cocuiza. Entre otraspiezas de su inspiración que son muy conocidas se en-cuentran Tierra Caquetia y Virgen del Valle. Acompaña sumúsica con arpa, cuatro y maracas. Es considerado comoel serenatero de San Juan de Los Cayos desde 1960. Tam-bién se ha dedicado a la realización de trabajos de eba-nistería para fachadas y objetos decorativos como barcos.

Ángel José López Naranjo

|MUNICIPIO| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Boca de Tocuyo

Es un destacado artista plásticode formación autodidacta quenació en Boca de Tocuyo el 27de febrero de 1942. Hijo deCatalino López y Delfina Na-ranjo de López, Ángel José Ló-pez Naranjo y es el mayor deocho hermanos. Desde muycorta edad sintió inclinaciones

hacia las artes plásticas, dice que empezó pintando cocos ybayonetas del racimo del coco y en sus inicios fabricaba suspinceles empleando la barbilla de los cocos. Su interés porlas artes plásticas nace de la necesidad de representar enimágenes las anécdotas de su infancia y de sus antepasa-dos, como el recuerdo de la casa que le vio nacer en Bocade Tocuyo, que fue arrasada por la crecida del río Tocuyoocurrida en 1950 o la anécdota de sus abuelos maternos,oriundos de la Península de Paraguaná, quienes emigraronde su tierra natal emprendiendo un viaje a pie por trillas ycaminos que bordeaban la costa hasta llegar a Boca de To-cuyo donde se establecieron. Desde 1965, Ángel José Ló-pez Naranjo trabaja sus obras empleando mayormente latécnica de la pintura al óleo sobre tela. De formación auto-didacta, su trabajo artístico abarca diversos temas, desdemarinas y paisajes muy diversos, pasando por la fauna lo-cal y obras de contenido histórico en los que destacan sus

representaciones de próceres de la independencia. Ha dic-tado talleres de artes plásticas en diversas instituciones edu-cativas de la región. Muchas de sus piezas se conservan envarias colecciones particulares en toda Venezuela. Ángel Jo-sé López Naranjo contrajo nupcias Alía Quevedo y fruto deesta unión son sus cinco hijos.

Page 24: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

47MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Hilario Antonio Pérez Rodríguez, Yayo

|MUNICIPIO| San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mirimire

Conocido como Yayo, Hilario Antonio Pérez Rodríguez fueun destacado violinista nacido en San José del Cube, el13 de enero de 1931. Hijo de Rafael Pérez y Juana Rodrí-guez, Hilario Antonio Pérez Rodríguez, realizó sus estudiosde instrucción primaria en San José del Cube, de manosdel maestro Julio Lugo. A los quince años su interés por lamúsica lo lleva a realizar su primer violín, empleando unalata, un par de tablas y unas cuerdas de nylon.

Al cumplir los dieciocho años se alista en el ejér-cito y durante los casi tres años que duró su alistamiento,formó una agrupación de música bailable junto a suscompañeros de tropa. Era tal su talento, que frecuente-mente eran trasladados para tocar y cantar en diversasguarniciones en Caracas y otros cuarteles en el resto delpaís para amenizar con su música las festividades y cele-braciones de esas dependencias militares.

Al ser dado de baja del cuartel en 1952 con elgrado de sargento segundo, diploma de buena conductay medalla de plata por su desempeño, regresa a San Jo-sé del Cube donde adquiere su segundo violín, que lecostó 25 Bs y junto a tres de sus antiguos compañeros dejuegos y estudios, formó la agrupación Los montañerosde San Francisco, en la que participaron Hilario Pérez enel violín, Félix Castillo en el cuatro, Eusebio Pérez en latambora y Aguedo Petit en las maracas. Por cada toquede fiestas cobraban 20 Bs. Con esta agrupación llegó apresentarse en los carnavales de Carabobo y en los deCurazao. Posteriormente se incorporaron a la agrupaciónYolis Medina en el cuatro, Félix Salas en el bajo y RafaelPoroso en el canto y las maracas.

La agrupación se disolvió en 1982 y en 1983 Hila-rio Pérez la reorganiza con la participación de Zuley Aréva-lo en el canto, Amarilis Valles en el bajo, Pedro Rafael Peñaen el cuatro, Fernando Jiménez en los timbales, Johan Peñaen la tambora y Jonatan Peña en la charrasca, mientras queHilario Pérez continuó como ejecutante de violín y directordel grupo musical.

Entre las muchas presentaciones que realizó co-mo director de la agrupación, ejecutante de violín y can-tante, Hilario Pérez recibió el reconocimiento como pro-motor de la música tradicional venezolana y por su cons-tante labor de difusión de la cultura de la Costa Orientaldel estado Falcón, premio recibido por parte de la Aso-ciación de Ganaderos de Yaracal, el Movimiento CulturalSol de Manaure y la fundación de amigos de la Casa dela Cultura, en Yaracal el 13 de octubre de 2000, en elmarco de las XIX Ferias Agropecuarias, Turísticas y Arte-sanales de la Costa Oriental del estado Falcón. Participa-ron en Casado con Carlina Salas, tuvieron dos hijos: Os-car José y Marilyn Carolina.

Hilario Pérez no compuso ninguna pieza musical,se limitó a ser cantante y ejecutante de violín. Los génerosmusicales que interpretaba eran merengue, salsa, músicatradicional llanera y raspa canillas. Murió el 5 de agosto del2002 a la edad de 71 años en Mirimire.

Carmen Alicia Cordero

|MUNICIPIO| San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mirimire

|DIRECCIÓN| Calle Cultura, frente a la Casa de la Cultura de Mirimire

Hija de Estilita González y Alberto Cordero, Carmen Ali-cia Cordero nació en Coro el 21 de agosto de 1972.Destaca por ser una promotora de las danzas tradiciona-les de la región y de por haber conformado la agrupaciónLoquitos de Mirimire, que es una manifestación que selleva a cabo cada 28 de diciembre como parte de la con-memoración del día de los Santos Inocentes y se aseme-ja al desfile de Los Locos de La Vela, sólo que es realiza-do por niños y niñas de la localidad en horas de la tarde,debido a que los locos y locainas de Mirimire adultos sa-len en la mañana.

Declarada y reconocida el 20 de octubre de 2008como Portadora de la Cultura Municipal del municipio SanFrancisco, por el Instituto del Patrimonio Cultural, de confor-midad con lo establecido en el artículo 6, numeral 7 de laLey de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural.

Ángel Canelón, Chalo

|MUNICIPIO| San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Guay

|DIRECCIÓN| Calle principal, frente a la escuela bolivariana El Guay, vía hacia

San José del Cube

Hijo de Joaquina Talavera y Ramón Canelón, Ángel Ca-nelón, conocido como Chalo Canelón, nació en Píritu el23 de septiembre de 1926 y se trasladó con sus padres a

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Se trata de una imagen tallada de San Juan Bautista quefue elaborada en madera de barisigua, y es el centro dela celebración en honor al santo patrón de la localidad,cada 24 de junio. Es una es una figura de cuerpo entero,el cuerpo está tallado en una sola pieza, los brazos sonarticulados y agregados al torso, la figura está en posi-ción pedestre, con el rostro de frente y la mirada haciadelante y hacia arriba, cabello en relieve de color negro,no tienen barba ni bigote. En la cabeza los fieles suelencolocarle sombrero de fibra tejido, viste camisa de coloramarillo, faldón de telas de colores, manto rojo sobre loshombros cubriendo sus espaldas y sujeto al cuello por la-zo. Tiene el brazo izquierdo extendido hacia arriba a uncostado del cuerpo, con el dedo índice apuntando al cie-lo. El brazo derecho está extendido hacia adelante y ha-cia abajo. La figura de San Juan Bautista se encuentra so-bre una base procesional, rodeada de numerosas floresartificiales de diversos colores. La festividad en honor aSan Juan Bautista se remonta a los orígenes mismos deSan Juan de Los Cayos y a esta imagen le llaman SanJuan Bailón porque es la figura que los fieles de la comu-nidad sacan a bailarlo a ritmo de tambores por las prin-cipales calles de la localidad. Esta imagen de San JuanBautista permanece resguardada en la Casa de la Cultu-ra María Martha Mustiola.

Simón Bolívar, busto de Boca de Mangle

|MUNICIPIO| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Boca de Mangle

|DIRECCIÓN| Calle Bolívar

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Acosta

Al centro de la plaza Bolívar de Boca de Mangle se en-cuentra una imagen vaciada en metal, de autor descono-cido, que representa al Libertador Simón Bolívar. Tiene elrostro de frente, cabello ondulado en relieve, vestido uni-forme militar de gala con cuello alto y pechera con orna-

mentos en relieve de motivosvegetales y charreteras sobrelos hombros. La imagen estácolocada sobre un pedestalde concreto de base cuadra-da, vertical y ligeramente tra-pezoidal, cubierto por losasde mármol veteado de colorgris, dispuesto sobre una su-perficie cuadrada de dos pel-daños elaborados con el mis-mo material del resto del pe-destal. Al frente del pedestalhay una inscripción con letrasincisas en las que se lee: Co-mo un homenaje del ConcejoMunicipal del Dtto. Acosta alPadre de la Patria, Boca deMangle 24 de abril de 1977.

María Polanco Gómez

|MUNICIPIO| San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mirimire

|DIRECCIÓN| Calle Guzmán Blanco, al lado de la barbería Don Pedro

Es una destacada promotora cultural y artista de danzas tra-dicionales y canto, nacida en Mirimire el 14 de marzo de1987. Sus padres, José Miguel Polanco y María Isabel Gó-mez, iniciaron a María Polanco en la danza tradicional ve-nezolana a los ocho años al tiempo que se formaba en elcanto coral en la agrupación coral del municipio, ambas fa-cetas de su temprana inclinación artística, las aprendió dela mano de la maestra Carmen Cordero. María Polanco re-alizó sus estudios de primaria en la escuela básica de Miri-mirito al tiempo que asistía a las clases de danza dictadasen la Casa de la Cultura de Mirimire donde aprendió a bai-lar joropo entre otros estilos y ritmos tradicionales.

Realizó diversas presentaciones en los carnavales,las fiestas patronales y los aniversarios de la escuela de Mi-rimirito. A la edad de diez años recibió su primer reconoci-miento, el premio a la voz infantil, premio otorgado por lajunta vecinal por su destacada participación en el PrimerFestival de la Voz Infantil de Mirimire. Desde los 15 años seencarga de dictar talleres de danza tradicional y promoverdiversas actividades culturales en el municipio.

Declarada y reconocida el 20 de octubre de 2008como Portadora de la Cultura Municipal del municipio SanFrancisco, por el Instituto del Patrimonio Cultural, de confor-midad con lo establecido en el artículo 6, numeral 7 de laLey de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural.

Page 25: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Pedro Castro Ugarte

|MUNICIPIO| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Juan de Los Cayos

Pedro Castro Ugarte fue un docente que desarrolló una in-tensa labor educativa y cultural en beneficio de los habitan-tes de San Juan de Los Cayos desde 1931 hasta 1944, alpunto que poco después de su muerte, la Escuela NacionalFederal de San Juan de Los Cayos, recibe el nombre de Es-cuela Básica Pedro Castro Ugarte como se le conoce actual-mente. Hijo de Pedro Castro Álvarez y Ramona Ugarte, Pe-dro Castro Ugarte nació el 2 de octubre de 1876 en Capa-dare, localidad falconiana que pertenece al municipioAcosta y está ubicada entre los llanos costeros orientales y elsistema montañoso coriano.

Junto a sus padres y sus cinco hermanos, Francis-ca Guillermina, Dolores, Joaquín, Claudio, Ramona y Je-sús, los primeros años de la vida de Pedro Castro Ugartetranscurrieron en Santo Domingo, República Dominicana,donde se educó y optó por la vocación de docente quedesempeñó durante toda su vida al igual que su herma-na Francisca Guillermina quien se desempeñó comomaestra en la escuela de niñas de San Juan de los Cayos.Pedro Castro Ugarte contrajo matrimonio con Carmen Ál-varez y fruto de esta unión fueron sus hijos Mercedes, Pe-dro Alberto y Pedro Antonio Castro Álvarez.

Se inició como docente el 4 de enero de 1897,en Capadare, su pueblo natal, donde ejerció hasta 1907,trasladándose a Jacura donde trabajó en este oficio du-rante un año. Se desempeña luego en la localidad de Ti-najita desde1911 hasta 1926, fecha en la que se estable-ce en Mirimire hasta 1931. Desde 1931 hasta 1944 rea-liza su acción pedagógica en San Juan de Los Cayos,localidad en la que fallece el 17 de octubre de 1944, tras47 años de labor docente continua.

San Pedro y San Pablo, imágenes pedestres deBoca de Mangle

|MUNICIPIO| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Boca de Mangle

|DIRECCIÓN| Inicio del bulevar de la avenida Principal

|ADMINISTRADOR/CUSTODIO O RESPONSABLE| Alcaldía del municipio Acosta

Se trata de dos piezas escultóricas de 1,70 m de alto, vacia-das en piedra artificial y policromadas, dispuestas una al ladode la otra, cada una sobre un pedestal de concreto de 50 cmde alto, cubierto con piedra picada y dispuestas al inicio delbulevar de la avenida principal. Estas piezas que se encuen-tran a la entrada de la localidad, representan a San Pedro y aSan Pablo con sus respectivos atributos.

La imagen de San Pedro, ubicada del lado izquier-do a inicio del bulevar, es una figura en posición pedestrecon el rostro de frente, cabeza ligeramente inclinada haciael frente y hacia abajo, cabello, cejas, bigote y barba termi-nada en dos puntas, de colorblanco. Viste túnica color verdeoscuro y manto de color gra-nate. Tiene el brazo derechoextendido hacia el frente y ha-cia arriba con los dedos índicey medio extendidos en actitudde bendecir. El brazo izquierdoestá flexionado a la altura dela cintura y con la mano sostie-ne una llave de color gris, atri-buto principal que identifica aSan Pedro. Está calzado consandalias, el pie derecho de-lante y el izquierdo hacia atrásen actitud de caminar.

La imagen que repre-senta a San Pablo, ubicada dellado derecho a inicio del bule-var, está en posición pedestre,con el rostro de frente y cabe-za ligeramente inclinada haciael frente y hacia abajo. Cabe-llo, bigote y barba abundantesy de color negro. Viste túnicacolor verde claro y manto decolor amarillo. Tiene ambosbrazos flexionados a la alturade la cintura, con la mano de-recha sostiene una espada conla punta hacia arriba, mientrascon el brazo izquierdo sostieneun libro abierto, de lomo colorcastaño oscuro, bordes de co-lor sepia y páginas de colorblanco con letras de color ne-gro. Está calzado con sanda-lias de color castaño oscuro ylos pies colocados uno al ladodel otro.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA CREACIÓN INDIVIDUAL

48

los 10 meses de nacido hacia la población de El Guay,donde ha desarrollado toda su actividad artística y sushabilidades como hacedor de instrumentos musicales, la-bor que desarrolla desde 1944. Se ha desempeñado eneste oficio desde los dieciocho años destacándose en lafabricación de maracas, guitarrones, tamboras y pande-ros. Aprendió a fabricar estos instrumentos y a ejecutarlosde manera autodidacta, viendo a otros ejecutantes ypracticando. Como ejecutante de música tradicional haparticipado en casi todas las festividades de la localidady en 2008 participó en el 1er encuentro del Adulto Ma-yor, realizado en la ciudad de Coro.

Declarado y reconocido el 20 de octubre de 2008como Portador de la Cultura Municipal del municipio SanFrancisco, por el Instituto del Patrimonio Cultural, de confor-midad con lo establecido en el artículo 6, numeral 7 de laLey de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural.

Rafael Yánez García

|MUNICIPIO| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Juan de Los Cayos

Nació el 28 de febrero de 1928 en San Juan de los Cayos.Cursó estudios de educación primaria y hasta el primeraño de bachillerato en Valencia, estado Carabobo ingre-sando posteriormente a la primera escuela agropecuariafundada en Venezuela en Maracay, estado Aragua, la Es-cuela Agropecuaria La Providencia, de la que egresa comoperito agropecuario en 1950, labor que empieza a desem-peñar ese mismo año para el Ministerio de Agricultura yCría. Debido a sus actividades sindicales junto a figurascomo José Vicente Rangel, Alirio Ugarte Pelallo y JoséCheito Herrera, es expulsado del ministerio y regresa a SanJuan de Los Cayos, donde se casa con Brunilda María Bri-to, con quien tuvo siete hijos. Se dedicó al trabajo agríco-la y pecuario a la par que se convirtió en un incansable lu-chador social, promoviendo la defensa de los derechos delos trabajadores del campo, junto a otros productores ycampesinos de la zona promovió la formación de la Aso-ciación de Productores de Coco y Copra del estado Fal-cón, Asococo, fundada el 27 de enero de 1946, consi-guiendo además una sede para esta organización queagrupaba a aproximadamente mil productores y fue nom-brado presidente de la misma. Entre otras muchas activida-des sociales que ha desempeñado para el bienestar de sucomunidad se encuentra el primer liceo de San Juan de LosCayos, creado en 1970 y actualmente conocido como Li-ceo Bolivariano Juan Baillio.

Page 26: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

50

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LATRADICIÓN

ORAL

4

4 La tradición oral En este capítulo se tratan los testimonios orales y dis-cursivos sobre acontecimientos y conocimientos, significativos para una co-munidad en particular, que se transmiten de generación en generación mediante la narración oral: cuentos, cantos, rezos, leyendas o las recetascurativas o culinarias.

Page 27: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

corta en trocitos que se llevan a cocción en agua hastaque la pulpa se desmenuza. En una olla aparte con aguase disuelven trozos de panela de papelón y se agreganclavos de especie y canela, revolviendo hasta obtener unmelado donde se agregará el sapallo disuelto, que tienela apariencia de gruesas hebras. Se remueve constante-mente para que no se adhiera al fondo de la olla y has-ta que el melado se reduzca. Hay quienes agregan piñarallada durante este proceso de cocción.

Arepas

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

El maíz es quizá uno de los gra-nos que mejor identifican granparte de los pueblos de Centro ySuramérica. Asociado a las cul-turas precolombinas, el maíz ad-quiere múltiples formas de pre-paración en todo el continenteamericano. En Venezuela la are-pa es un tipo de torta de maíz tri-turado y amasado de muy diver-sas maneras, que luego se asa ose fríe para rellenarla luego condiversos alimentos y preparadoso como acompañante de sopas yplatos principales.

En casi todo el estado Falcón son muy comunes lasllamadas arepas peladas, una de las especialidades culina-rias más difundidas en el territorio venezolano. Su prepara-ción consiste en cocinar el maíz con cal y suficiente agua.Luego de cocido, se lava muy bien el maíz para molerlo,amasarlo con sal al gusto, darle su forma circular y aplana-da característica, y llevarlas al budare. Posteriormente seasan a la parrilla para terminar de cocerlas.

En la carretera nacional Morón-Coro, frente a labomba de gasolina La gran parada de Yaracal, se encuen-tra desde hace tres décadas, la arepera de Senovia, de Se-novia Lugo en la que se expende este local.

53MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

LA TRADICIÓN ORAL

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA TRADICIÓN ORAL

52

Historia del origen del caserío El Caimán

|MUNICIPIO| Cacique Manaure

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Caimán

|DIRECCIÓN| Carretera Nacional Morón Coro

Es una comunidad formada a inicios de 1958 por las familiasRojas Villavicencio y Ramírez Ugarte Riera, quienes se dedica-ban inicialmente a la agricultura, incorporándose paulatina-mente a la actividad ganadera en fincas cercanas y posterior-mente la conformación de una empresa de productos lácteosque brinda empleo a gran parte de los pobladores de esta lo-calidad conformada por 360 habitantes. La ganadería y laagricultura son las actividades centrales que aún se desarro-llan en esta comunidad cuya única institución es una escuelabolivariana que imparte educación básica de 1º a 6º gradode instrucción primaria a los niños y niñas de la localidad.

Dulce de lechosa

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Se degustan en toda la región empleando tres lechosas ver-des, una panela de papelón, canela y una taza pequeña deagua. Para elaborar los dulces de lechosa primero se pela

Dulce de leche y conservas

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

El dulce de leche es uno de lospostres más comunes y difundi-dos en todo el estado Falcón,ya sea elaborado con leche decabra, que son los más conoci-dos o en la variante de pobla-ciones productoras de ganadovacuno como el municipio Ca-cique Manaure o el municipioAcosta, en el que se hace la va-riante de este tradicional dulcecon leche de vaca.

El dulce de leche tradicional se prepara con 1 l deleche, ya sea de cabra o de vaca, 2 kg de azúcar, tres va-sos de agua y la ralladura de un limón y ½ cucharada devainilla. Todos los ingredientes se mezclan y se llevan a fue-go medio durante 50 minutos, revolviendo de vez en cuan-do con una paleta de madera hasta que quede maleablepero macizo. Se deja enfriar y se amasa, se corta en variasporciones y se sirve o se guardan envueltas en papel ence-rado, hasta el momento en que se vaya a degustar.

En el municipio Acosta, en la calle principal del sec-tor Quebrada Honda de la localidad de Capadare, sonafamados los dulces de leche de vaca, también conocidoscomo conservas de leche, que elabora María Martha Reyesdesde hace más de cuatro décadas. Comenzó preparándo-las para el consumo familiar a partir de la receta heredadade su tía Wence Doboin cuando apenas tenía 12 años.Pronto estos dulces empezaron a cobrar fama y ya a los 14años María Martha Reyes empezó a venderlos de casa encasa hasta que empezaron a llegarle encargos de otras lo-calidades y actualmente se expenden en diversas tiendas enlas principales poblaciones de afluencia turística en Falcón.La receta que mantiene María Martha Reyes consiste en her-vir leche en una paila con un poco de azúcar, cáscaras delimón y canela. Una vez que la mezcla corta se deja secar,se retira del fuego y se le da paleta hasta que quede con-sistente y firme, se extiende luego en una superficie limpia ylisa y se corta en trozos.

Dulces abrillantados

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Se prepara de forma muy similaral dulce de leche pero se diferen-cia de éste en que lleva una cu-bierta brillante de azúcar de co-lores. Para su preparación seemplean dos litros de leche y unkilo de azúcar. La leche y el azú-car se montan en una olla a fue-go lento y se dejan hervir batién-dolos con cuchara de maderahasta que espesen y se despe-guen de la olla. Se deja enfriar lamezcla y se preparan los dulcescon forma de frutas o vegetales;se dejan secar y se pintan con colorante comestible, pasán-dolos luego por azúcar. Al asentarse la cubierta de azúcar,quedan listos para servir. En la calle 11, de Boca de Tocu-yo, en el municipio Acosta, son afamados los dulces abri-llantados de Belén de Noguera, quien nació en Cumareboen 1932 y desde 1950 vive en Boca de Tocuyo donde rea-liza además de los dulces abrillantados, varias especialida-des que incluyen la conserva de coco y las mermeladas.

Cabello de ángel

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure

y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Los tres municipios

También conocido como dulcede sapallo, es una de las rece-tas tradicionales asociadas alas Paraduras del Niño y a laSemana Santa. Para elaborarlose emplea una fruta conocidacomo sapallo que se limpia y

Page 28: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

pia el pescado, se le agrega sal al gusto y se fríe. Una vezfrito se vierte en un envase de vidrio con vinagre, ají dulce,ajo machacado, jugo de limón al gusto, añadiendo ademáscebolla y pimentón picados en tiras. El escabeche suele du-rar varios días sin requerir refrigeración.

Oración de la espina u oración de San Blas

|MUNICIPIO| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Es llamada la oración de la espi-na porque se emplea para librar-se de una o varias espinas atra-gantadas, se conoce de su exis-tencia desde hace décadas. Porejemplo, Antonia Barroso, en lacalle Bolívar del poblado Agüide,del municipio Acosta, posee unaestampa con esta oración queadquirió de manos de LucindaSuisbert en 1963. Esta oración escomún entre los pobladores, so-bre todo los de la zona costeradel municipio donde es más fre-cuente el consumo de pescado.Al concluir la oración, la persona

con la espina atravesada debe beber un vaso con agua y elprocedimiento debe repetirse tantas veces como sea nece-sario hasta que salga la espina. Se acompaña de un PadreNuestro y un Ave María. La oración dice: San Blas, músicaencantadora de la música sonora, si me encanto, mídemela garganta con un compás soposo, que esta espina suba obaje. Jesús María y José: Si la espina es chiquitica que pa-se así como Nuestro Señor Jesucristo salió de pena, si la es-pina está encajada en las agallas que suba o baje así co-mo subieron y bajaron a Nuestro Señor Jesucristo.

Historia del origen de los caseríos CampecheNuevo y Campeche Viejo

|MUNICIPIO| Cacique Manaure

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Campeche Viejo

|DIRECCIÓN| Carretera nacional Morón Coro

El nombre de ambos poblados re-mite a un origen común que se re-monta hacia finales del siglo XIX einicios del siglo XX. No se tiene fe-cha exacta de fundación de Cam-peche Viejo pero se sabe que enla última década del siglo XIX yase encontraba ocupado por tresfamilias asentadas en la zona que

eran Juan Catalicio Jiménez y su esposa María CaserinaAdrian de Jiménez, Inocencia Pérez y su esposo Ortega Pé-rez, Pedro Lugo y su esposa Catalina Vargas de Lugo, quie-nes son considerados los primeros habitantes de esta locali-

MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

LA TRADICIÓN ORAL

dad. Los hijos de estas parejas construyeron sus casas dispo-niéndolas una respecto a la otra en forma de un triángulo,por lo que inicialmente llamaron al sector Las Topias, que escomo se conoce a las tres piedras que se colocan en el fo-gón o sobre el piso para colocar encima las pailas sobre elfuego de una hoguera.

La casa de Fermina Jiménez, hija de Juan CatalicioJiménez y María Caserina Adrian de Jiménez, se llamabaCampo Alegre; La Esperanza era el nombre de la casa deJosé Heliodoro Pérez, llamado Ñoño, hijo de Inocencia Pé-rez y Ortega Pérez; y la casa de Carlos Vargas, hijo de Pe-dro Lugo y su esposa Catalina Vargas de Lugo, se llamabaPaz y Unión. Para esta época la localidad fue llamada Cam-peche. Hacia finales de la segunda década del siglo XX, seempezaron a incorporar varias familias provenientes de Ca-padare, en el actual municipio Acosta, motivados por lo fér-til de las tierras y por la cercanía del río Tocuyo, ubicándo-se en la zona enmarcada entre el río Tocuyo y el caño Cau-ce hacia la laguna de Tacarigua.

Debido a las inundaciones causadas por el desbor-damiento del río Tocuyo y del caño Cauce hacia finales de1960, el Instituto Agrario Nacional, IAN y el Instituto de Ma-lariología reubicaron a las familias de este sector, afectadaspor las aguas, en veinte viviendas construidas a tal fin porlo que el terreno quedó dividido en Campeche Viejo y Cam-peche Nuevo, esté último sector es en el que hoy vive la ma-yor parte de la población de la zona.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA TRADICIÓN ORAL

54

el fruto y se corta en rodajas que luego son lavadas y lleva-das a cocinar con una pequeña porción de agua. Se agre-ga canela y cuando comienza a espesar y a secarse, el dul-ce está listo. Para su conservación se esterilizan envases devidrio vertiendo el dulce de lechosa en ellos una vez que en-fría. Luego se colocan los frascos en baño de maría y se ta-pan herméticamente, ello hace que el dulce dure muchomás tiempo sin necesidad de conservantes.

En la calle principal El Paraíso de Mirimire, en elmunicipio San Francisco, destaca el dulce de lechosa queprepara, María Molina quien los distribuye en muchos es-tablecimientos comerciales y de atención al turista en estemunicipio. María Molina se ha dedicado a dar a conocerla tradicional dulcería criolla incluyendo entre sus especia-lidades el dulce de lechosa, el bienmesabe, el dulce de co-co y las conservas de coco.

Chivo salado

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure

y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Los tres municipios

El chivo salado es un modo tra-dicional de conservar esta car-ne por mucho tiempo y en buenestado. Una vez muerto el chi-vo, se guinda para quitarle elcuero y desangrarlo; luego sesala y expone al sol por ochohoras aproximadamente. Unavez seca la carne, debe guin-darse y colocarla bajo techo enun lugar fresco.

Sergia Silva de Chirinos

|MUNICIPIO| Cacique Manaure

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Yaracal

|DIRECCIÓN| Carretera Morón-Coro Sector el Caimán

Nació en Yaracal en 1950 y es co-nocida por ser la persona que tie-ne mayor experiencia en la cons-trucción de casas de barro en lalocalidad. Aprendió este oficio desus padres y lo realiza desde quetenía 10 años. Sergia Silva deChirinos ha construido cinco ca-sas de barro que aún se conser-van en el poblado. Emplea paraedificarlas, barro mezclado conhierba, maderas del lugar, palmi-che o caña, guafa, caliche, agua,alambre y horcones de palo de bálsamo. El friso, llamado pa-ñote, lo realizaba con barro y paja, mezclados estos compo-nentes con los pies y con una escardilla. En un hoyo de 1 mcúbico aproximadamente, mezcla el agua, la hierba seca y latierra picada, deja la mezcla durante tres días para luego co-menzar a llenar las armazones de madera que ha erigido pre-viamente, uniéndolas con ramas de palmiche o curare hori-zontalmente. Vierten la mezcla en las armazones de maderade las paredes, sostenida por las ramas de palmiche o caña.Por último cubrirse cubre las paredes con una mezcla de ba-rro, agua y cal, que al secar, funciona como un friso protector.También ha construido la estructura de madera del techo deestas casas con un tendido o envarillado de palmiche o cañaque posteriormente cubre con una mezcla de arena, agua ycal, para depositar sobre ella las tejas de barro cocido.

Escabeche

|MUNICIPIO| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

El escabeche es una forma de preparación y conservacióndel pescado fresco que se emplea además como rellenopara arepa o como acompañante de arroz o yuca. Se lim-

Page 29: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

57MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

LA TRADICIÓN ORAL

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA TRADICIÓN ORAL

56

cuatro a seis horas continuas con dos cucharadas de sal yajo. Cuando la carne se ablanda, se agrega apio, auyama,yuca y onoto para darle color al sancocho. Se sofríe cebo-lla, tomate y comino en una sartén aparte para obtener elaliño del mondongo. Finalmente se le agrega pasta. Cuan-do la pasta esté en su punto, ya el plato está listo para serdegustado. Es habitual acompañarlo con arepa de maíz. Esun plato tradicional que se consume principalmente los dí-as domingos o en ocasiones especiales y es servido a las vi-sitas. Esta sopa es muy apreciada por los habitantes de laslocalidades pertenecientes a ambos municipios y es muypopular en las familias criadoras de chivos.

Mientras el mute y el mondongo son parecidos por-que ambos son un tipo de sopa, la chanfaina, que tambiénes un plato tradicional en las localidades criadoras de chi-vos, consiste en cocinar la asadura de chivo que es comotambién se le conoce a las vísceras, en agua con sal y ce-bollón. Ya cocida se pica en cuadritos y se termina de coci-nar con una salsa a base de harina o masa disuelta en aguacon una cucharada de vinagre.

Buñuelos de yuca

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Para su elaboración se emplea yuca, queso, huevos, pape-lón, anís, canela, clavos de olor, mantequilla y sal. Se coci-na la yuca en suficiente agua con sal hasta que ablande, seescurre el agua y se deja enfriar.

Mientras, en una olla aparte y a fuego bajo, se di-suelve el papelón en agua revolviendo constantemente yagregando anís, canela y clavos de olor hasta formar unmelado que se retira del fuego cuando adquiere la consis-tencia almibarada.

Se amasa la yuca cocida agregando alternadamen-te queso rallado, los huevos y la mantequilla derretida tra-tando de que la mezcla quede compacta y uniforme, se to-man pequeñas porciones en forma de bolitas y se fríen enun caldero con bastante aceite muy caliente, para que alcontacto del buñuelo con el aceite, se cierre la piel exterior

del buñuelo dejando húmedo el interior. Luego se van reti-rando del aceite a medida que se doren, se pasan por el al-míbar preparado previamente con el papelón, anís, canelay clavos de olor, y se consumen calientes o a temperaturaambiente a gusto del comensal. Hay quienes colocan untrozo de queso sobre el buñuelo aún caliente. Su consumoestá asociado a la Semana Santa.

Hallaca

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Es el plato típico navideño porexcelencia. La hallaca falconia-na es muy similar a la hallaca dela región central y de la llanera,cocinando el guiso previamentea la elaboración de la hallacamisma. El contenido de la halla-ca generalmente es una combi-nación de carnes picadas tantode res como de cochino y pollo,acompañado de variados condi-mentos como cebolla, ajo, ají,encurtido, pimentón picado yperejil aun cuando responde alos gustos de quien la elabora.

Tradicionalmente, sucomplejo proceso de realiza-ción involucra a la familia porentero y de acuerdo a los usos y costumbres locales hayquien acostumbra hacer el contenido más picante agregán-dole ají. Una vez se coloca la masa sobre la hoja previa-mente lubricada con aceite onotado, se vierte una porciónadecuada del guiso y se decora con rodajas de cebolla otiras de pimentón rojo, alcaparras, pasas y aceitunas. Lue-go, se envuelve en la hoja de plátano, se amarra y colocaen agua hirviendo al menos por cuatro horas. Después deello el manjar navideño está listo para ser degustado.

Semeruco

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure

y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Los tres municipios

El semeruco es un fruto muy re-sistente a la sequía, que se daen un árbol del mismo nombre.El árbol llega a medir entre dosy cinco metros de altura. Exis-ten dos especies de semeruco, uno cuyas hojas terminan enun ápice agudo y otro que presenta las hojas redondeadas.La planta puede proporcionar dos cosechas al año una enmayo y otra en diciembre. El fruto suele medir un centíme-tro de diámetro, es de color rojo y en su interior encierra tres

Campeche Viejo limita por el Norte y por el Este con la pro-piedad de Guillen Brand; por el Sur colinda con el río To-cuyo y el caño Cauce; y por el Oeste limita con el cemen-terio, mientras que Campeche Nuevo limita por el Norte ypor el Oeste con la finca Yaya; por el Sur con la finca Pra-do de Mar; y por el Este con la propiedad Ismael Palencia.

Campeche Viejo cuenta actualmente con 60 habi-tantes, diez casas, una escuela unitaria que funciona en unaedificación tipo R1, donde se imparte enseñanza básica de1º a 5º grado de instrucción primaria, con un anexo dondefunciona el preescolar y un templo evangélico. Los pobla-dores trabajan en las fincas aledañas a la localidad ademásde dedicarse al sembradío de sus conucos. El suelo en tor-no a la localidad cuenta con la presencia de arcilla y limoy es apto para la agricultura y siembra de pastizales. De ve-getación abundante, la comunidad se encuentra rodeadade gran variedad de especies gramíneas y arbóreas. La población de Campeche Nuevo, cuenta con una pobla-ción superior a los 120 habitantes, posee una escuela uni-taria tipo R2 en la que se imparte educación primaria de 1ºa 6º grado, una Casa de la Cultura, un templo católico,una iglesia evangélica y una cancha deportiva. Los pobla-dores de Campeche Nuevo se desempeñan en labores deganadería y en la agricultura de rubros tales como maíz, yu-ca, topocho, auyama, pimentón y lechuga.

Dato, fruto del cardón

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Es un fruto dulce y jugoso que tiene varias semillas negrasen su interior. Su superficie puede ser de color rojo, blanco,amarillo o anaranjado. Con un instrumento llamado date-ra, que consiste en un palo largo terminado en orqueta, seretiran los datos del cardón, con un cuchillo se pela la su-perficie tratando que quitar las características espinas y selavan bien. Suele darse de manera silvestre y se cosecha enlos meses de mayo y agosto.

Aceite de coco

|MUNICIPIO| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Todo el municipio

Este aceite, que se emplea para incrementar el bronceadobajo el sol, se produce de manera artesanal sometiendo lapulpa del coco a un proceso que inicia con rallar el coco,sumergirlo en agua por varias horas, exprimirlo en un trozode tela que sirve de tamiz para obtener la mayor parte de laleche del coco disuelta en el agua. Esta leche se recoge enun recipiente de un día para otro. En este proceso durantela noche, se produce la separación entre la grasa del cocoy el agua, quedando la grasa o nata en la parte superiorque se retira del recipiente y se coloca a hervir en una ollahasta que empieza a espesar y de un color lechoso y claropasa a otro claro pero de tonalidad sepia que es el aceitede coco. Este aceite se envasa y mantiene sus propiedadesdurante un año. En la calle Manaure de la urbanización ElParaíso, de la localidad de Mirimire, en el municipio SanFrancisco, Juana Alcalá se ha dedicado a elaborar este tipode aceite desde hace más de dos décadas.

Mute, mondongo de chivo y chanfaina

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Con estos tres nombres se desig-na un plato singular elaborado apartir de vísceras de chivo, unode los animales más abundantesen la geografía de ambos muni-cipios. El mondongo es una sopaespesa en la que se utiliza lapanza del chivo picada en trozoscomo principal ingrediente, tam-bién se le agrega las patas delchivo, verduras y aliños. Paraelaborar este tradicional plato hay que lavar bien la panza,las patas y la cabeza del chivo con abundante agua y vina-gre, luego picarlo todo en presas y colocarlas a hervir de

Page 30: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

59MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

LA TRADICIÓN ORAL

agrega el sofrito a la preparación, se revuelve y se vierte enplatos hondos u otros envases, al enfriar la mezcla endurece yse puede cortar y servir en tajadas, con queso o suero.

Sopa de quinchoncho

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Este tradicional plato se preparacon 1½ k de quinchoncho des-granado, 4 l de agua, un mano-jo de cebolla en rama picada ocebollón, 1 cucharada de aliñopreparado con onoto, comino yajo, 1 cucharada pequeña desal, un manojo pequeño de ci-lantro, 2 cucharadas de aceite y0,5 k de cambur verde picadoen pequeñas rodajas.

Se coloca el agua en una olla al fuego, cuando éstahierve se agrega el quinchoncho y se cocina a fuego alto du-rante una hora y media o dos horas hasta que el granoablande. De ser necesario, se agrega más agua previamentehervida. Una vez que el grano esté blando se añaden los de-más ingredientes. El cambur verde puede cocinarse en unaolla aparte con agua o agregarlo junto con los demás ingre-dientes. Si se hace lo primero, el cambur verde mantiene susabor original, de lo contrario adquiere un fuerte sabor a losquinchonchos, pero ello depende del gusto del comensal. Se-gún la preferencia particular, se puede agregar pellejo o pa-tas de cochino. Se suele servir acompañada de arepa peladay queso de cabra. Esta receta rinde para 10 personas.

Empanadas

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Muy común en todo el país, la empanada es un alimento ca-racterístico en forma de pastel elaborado con harina de trigoy relleno que se fríe en aceite bien caliente. Los rellenos varí-an de acuerdo al gusto de cada quien. Así por ejemplo en Fal-cón son muy comunes las de queso de leche de cabra y las re-llenas con carne guisada. En ambos municipios se acostum-bra además a pigmentar la harina con aceite de onoto que seobtiene de dejar macerando semillas de onoto en aceite y po-nerlo a calentar para obtener el característico color rojizo queluego de colar, se mezcla con la masa para hacerla más sua-ve y vistosa. Son muy comunes las empanadas de carne dechivo guisada. Para preparar el guiso se requiere tomate, ce-bolla, ají dulce, pimentón y ajo machacado que se sofríen pre-viamente con algo de sal y comino. Después de sofritos estoscondimentos, se le agregan a la carne que es cocida en unaolla a fuego medio. Una vez la carne haya ablandado, se pro-cede a extender porciones de masa en forma circular sobre unpapel encerado o una superficie plegable de plástico, se aña-de el guiso y dobla por la mitad la masa que se cierra y se fríeen aceite bien caliente. Cuando ya la masa ha quedado do-rada, se saca del aceite y se coloca en una bandeja con pa-pel secante o una toalla para que absorba el excedente deaceite y se sirve. Las empanadas se suelen consumir para eldesayuno o para la merienda aunque también se sirven comoun almuerzo rápido antes de continuar la faena diaria.

Agave Cocuy, planta

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

El agave cocuy es una planta que crece a nivel del suelo,posee hojas alargadas y espinosas que emergen de uncuerpo central de manera radial, creando una especie decorona de hojas que en sus bordes poseen hileras de pro-tuberancias semejantes a espinas. De esta planta es de don-de se extrae un licor llamado cocuy, muy famoso en todo elestado Falcón y en la región norte del estado Lara.

Esta planta crece en zonas altas de la región. La ca-beza o tronco de las plantas de agave cocui recolectadas sehornean en trozos y posteriormente, con un pilón, se tritu-ran extrayendo la fibra que es llevada a una prensa dondese logra recoger todo el líquido que contiene la planta,

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA TRADICIÓN ORAL

58

semillas. Existe la creencia de que el jugo del semeruco,además de ser de agradable sabor, sirve para tratar la ane-mia porque según se cuenta, posee vitaminas y eleva los ni-veles de hemoglobina.

Dulce de sidra

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Es un dulce que se elabora a partir de la ralladura de laconcha de la toronja. Se lava muy bien la superficie del fru-to, se ralla la concha y se cocina en una olla con un pocode azúcar y el jugo de la toronja, revolviendo con una pa-leta de madera hasta que adquiera una consistencia espe-sa. La mezcla se vierte en un envase para que enfríe y estálisto para acompañar con arepitas dulces, pan o galletas.

Catalinas o paledonias

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Para elaborar las paledonias o catalinas se requiere de ha-rina de trigo, papelón, soda en polvo o bicarbonato de so-dio, canela, vainilla, huevos y aceite, en algunas localida-des se incorpora además, concha de naranja rallada, ma-lageta, clavos dulces y anís estrellado. Se baten los huevoscon la mantequilla y el azúcar hasta obtener una mezcla ho-

mogénea, se le agrega la soda en polvo o bicarbonato desodio y se deja reposar, mientras en un recipiente aparte, semuele la canela con la vainilla, y según el gusto se muele yagrega la concha de naranja rallada, la malageta, los cla-vos dulces y el anís estrellado.

Se hace con estos aliños dulces un melado disolvien-do en poca agua y a fuego lento, el papelón. Luego se incor-pora al melado la masa mezclando todo uniformemente. Seamasa luego sobre una superficie adecuada estirando la ma-sa y cortándola con un molde o en cuadros. Se agrega man-tequilla a una bandeja y se enharina, luego se coloca la ma-sa cortada y se hornea durante treinta minutos.

Otra forma de hacer las catalinas o paledoniasconsiste en hacer primero un melado de papelón disuelto arazón de dos panelas por cada ¾ de litro de agua y se lle-va a hervir con canela molida y clavos dulces; se deja en-friar y se le añaden los huevos, la vainilla, la soda y la ha-rina. Una vez que todo está amasado, se extiende la pastay se corta en tiritas para poderlas colocar en una cazuela eintroducirlas en el horno a 300º C.

Funche

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Para preparar este plato tradicional se requiere harina de ma-íz, cebolla, pimentón, aceite y sal. En una sartén se hace unsofrito de cebolla, ajo y pimentón picado muy menudo. Enuna olla aparte, con suficiente agua y sal al gusto, se disuelvela harina de maíz revolviendo constantemente y al hervir, se

Page 31: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

LA TRADICIÓN ORAL

ra contrarrestar los problemas renales. Para elaborar el me-dicamento se pela y muele el buche en el pilón y luego seintroduce en 2 o 3 lt de agua para posteriormente dejarloal sol y sereno durante dos noches, tras lo cual se cuela yse deja reposar. Para el tratamiento de dolencias renales es-ta bebida debe tomarse una o dos veces al día en peque-ñas cantidades cada vez.

En cambio, para elaborar el dulce de buche se pe-la este cardón y se corta en rebanadas para luego introdu-cirlas en agua para que suelte la babaza. Seguidamente selava con bicarbonato y se deja al sol hasta que seque. Enuna olla, se colocan las rodajas junto con papelón, clavosdulces y canela para que se cocine. Cuando la mezcla estáespesa se retira del fuego, se deja reposar y se sirve.

Pabellón

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

En este plato conocido en todaVenezuela, se dice que conver-gen las costumbres gastronómi-cas de la cultura afro venezola-na, la europea y la nativa culturaindígena. El pabellón está com-puesto por carne mechada, ca-raotas negras, arroz y plátanosfritos. Existe además el conocidopabellón a caballo que incluyeun par de huevos fritos. Se acom-paña en muchas ocasiones conarepas peladas y suero o nata.

Las caraotas se lavan y sedejan en remojo hasta el día siguiente cuando se montan acocinar en la misma agua de remojo y agregándole tantaagua fresca como sea necesario durante el proceso de coc-ción hasta ablandar los granos. Los aliños de las caraotas sonpimentón, pimientos dulces, cebolla, cebollín y ajo, todos de-ben picarse en trocitos muy menudos para luego sofreírlos yagregarlos a los granos.

En una olla aparte se guisa la carne en cebolla, ajoy pimentón para luego desmecharla. En otra olla se hierveel agua con un punto de sal para el arroz, mientras que en

una sartén se fríen los plátanos maduros cortados en taja-das. Luego se sirven las caraotas, el arroz, la carne y las ta-jadas en un plato para su degustación.

Manjar blanco

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

El manjar es un dulce hecho con maicena. Para prepararlo sehierve agua azucarada a la que se va añadiendo maicena di-suelta en leche sin dejar de remover constantemente con unapaleta de madera, para evitar que se formen grumos. Cuan-do la mezcla adquiere una consistencia espesa, se vierte enun envase de vidrio, se deja reposar y se refrigera. Se puedeconsumir solo o acompañado de dulce de lechosa.

Queso de leche de cabra

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

El tradicional queso de cabra es un alimento presente enla mesa de gran parte de los habitantes de todo el estadoFalcón y en el norte del estado Lara, constituyéndose enuno de los principales productos identificados con todaesta región. Para realizar el queso es necesario contar con

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA TRADICIÓN ORAL

60

prescindiendo del bagazo. Este líquido es la fructosa del co-cuy que se deja fermentar durante seis días, se hierve pos-teriormente en el alambique, donde las propiedades de es-te líquido se condesan y adquiere 85° de alcohol.

El bagazo de la planta una vez exprimida, no se de-be desechar en suelos ni en los cuerpos de agua, porqueresulta altamente contaminante. Se están promoviendo es-tudios para convertir este bagazo en complemento para laelaboración de fertilizantes, compost y alimentos para ani-males, ya que el mismo cumple con los requerimientos dealgunos nutrientes para estos fines.

Aceite de Tártago

|MUNICIPIO| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Hicacal

Es un líquido que se obtiene dela planta del mismo nombre ycuyo procedimiento de extrac-ción consiste en seleccionar lassemillas maduras y ponerlas asecar, se le limpian las impure-zas y se tuestan en una pailagrande, se muele y se le agre-ga agua mientras se remueve.Por último se vuelve a poner alfuego para completar el ciclo.Es muy apreciado por la comu-nidad pues se utiliza comoplanta medicinal para contra-rrestar los efectos de la fiebre ytambién como anti-inflamatorioy desparasitante.

Seretones

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Los seretones son personas quea través de ciertos rituales se-cretos se convierten en criaturasmágicas. En la sierra falconia-na es muy común encontrarhistorias de estos hombres quese vuelven invisibles, entran enlas casas y hacen maldades asus moradores. En la zona nor-

te del estado Falcón, los seretones se convierten en anima-les para espiar e incluso castigar a sus enemigos. Una cons-tante en esta leyenda es que los seretones son una sectaque emplean las artes mágicas en su beneficio propio y endetrimento de los demás.

En los municipios Acosta, Cacique Manaure y SanFrancisco, para hacerse seretón, el aspirante debe meter enuna olla de agua hirviendo a un gato vivo, de color negro,que no tenga ni una pinta de otro color. Esto se hace, com-

pletamente desnudo, en cuarto menguante, en soledad ydespués de la media noche. Una vez la carne y la piel delgato se hayan disuelto, el aspirante debe recoger hasta elúltimo hueso de animal y frente a un espejo irlos mordien-do uno a uno, porque nadie sabe cuál es el hueso especí-fico que otorga el don de la invisibilidad.

Cuando el espejo no devuelve la imagen de la per-sona, ésta sabe que se ha transformado en seretón y puedemoverse entre los demás sin ser visto. A veces los perros yotros animales se inquietan sin razón aparente, en esos mo-mentos hay quienes dicen que tal vez están percibiendo lapresencia de un seretón.

Los seretones se desplazan desnudos porque el em-brujo hace invisibles sus cuerpos, pero no sus ropas así quecuando alguien reza la oración para volver visibles a los se-retones, se descubre quién es porque reaparece desnudo.

Mazamorra

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

La mazamorra es un alimento preparado a base de maíz co-cido y triturado con sal y leche, algunas personas le agregancanela. Se consume mayormente para desayunar y se dice deella que es la versión líquida de la cachapa. Este tradicionalplato es preparado con maíz tierno. Se cocina primero el gra-no y cuando está tibio se muele y se le agrega agua para lue-go colarlo y sacarle así la cáscara al maíz. Posteriormente es-ta masa va a cocción con el agua que se utilizó al principioantes de molerlo, dejándolo al fuego hasta que espese. Se re-tira del fuego y ya está listo para ser degustado. Se asocia laingesta de este alimento con personas que se encuentren en-fermas como parte de su tratamiento curativo.

Buche y dulce de buche

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

El buche es una especie de cardón redondo y pequeño quecrece en las zonas áridas y con el que se elabora desde undulce tradicional en la región, hasta un remedio natural pa-

Page 32: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

63MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

LA TRADICIÓN ORAL

Jalea de mango

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Se utilizan como ingredientes principales mango verde y pa-pelón. Se lavan los mangos y se ponen a cocinar en unaolla con suficiente agua hasta que ablanden, luego se reti-ran del fuego y se pelan, raspando la concha y la semillapara extraer la pulpa, que se coloca en una olla en la quese vierte el papelón picado o rallado, se lleva a fuego len-to removiendo con una paleta de madera hasta que espe-se. Se vierte en moldes y se sirve frío para untar.

Debudeque

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Es un bizcocho para el que se emplea harina de trigo,una panela de papelón, mantequilla, soda y aliños dulcescomo canela y clavos de especies, incluyéndose en algu-nos casos el extracto de vainilla. Se prepara un meladocon agua y papelón que se deberá dejar en reposo poruna noche completa. Al día siguiente se mezcla con laharina, la mantequilla, los aliños dulces y la soda. Se ba-

te con una paleta de madera hasta que obtenga la con-sistencia deseada, se amasa, se coloca en una bandeja yse lleva al horno por una hora aproximadamente, al ca-bo de la cual se obtiene este bizcocho muy parecido ensu textura a las famosas panelas de San Joaquín en Ca-rabobo, sólo que el color de los mismos es mucho másoscuro. En el poblado de Boca de Tocuyo en el municipioAcosta destacan los tradicionales debudeques elabora-dos por Antonia Ramona Arévalo, nacida en esta locali-dad en 1928 y quien se ha dedicado a la elaboración dedulces que realiza en hornos de barro como los debude-ques, los besitos de coco y las tortas.

Celse

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure

y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Los tres municipios

Para la preparación del celse serequieren paticas y cabeza decochino, cebolla, pimentón, ajídulce, pimienta en grano, vina-gre y lengua de res. En un cal-dero se sanconchan en agua ysal la cabeza, las paticas y lalengua hasta que ablanden. Sedejan enfriar, se lavan bien conabundante vinagre y se troceanen piezas pequeñas que se envasan en frascos de vidrio conpimienta en grano y vinagre, agregando cebolla, pimentóny ají dulce picados muy menudo. El contenido de esta vina-greta suele emplearse para rellenar arepas.

Gofios

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure

y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Los tres municipios

Se elabora con maíz tostado ymolido, aliñado con canela,clavo y anís malageta y se en-dulza con melado de panela.Se hace una mezcla y se ex-tiende sobre una superficie fir-me. Se cortan y se espolvoreacon harina de maíz tostado.Se dejan secar unos minutos yestán listos para comer. Es undulce tradicionalmente aso-ciado a la conmemoración de Semana Santa. En la loca-lidad de Viento Suave en el municipio Acosta este platose prepara con una variante de maíz que se cultiva local-mente llamado maíz jagüito, panela y aliños dulces, quejustamente se da en época de Semana Santa.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA TRADICIÓN ORAL

suficiente leche de cabra que es vertida en envases esteri-lizados añadiéndole cuajo de chivo, que es como se pro-duce de manera tradicional o empleando una pastilla es-pecial de cuajado que se adquiere con bastante facilidady es un producto industrial que garantiza el cuajado enmenor tiempo y con mayor eficacia.

Luego de veinte minutos la leche empieza a cuajary se agita con una paleta de madera para separar el cua-jado del suero, que es otro derivado alimenticio muy nutri-tivo conservado en sal y que se emplea tanto para degus-tarlo con arepas como para acompañar a modo de salsa,otros platos tradicionales. Se retiran los trozos de cuajadode la leche, se cortan en trozos grandes para envolverlos entrapo blanco y colocarlos en un cincho de madera, dondecon una prensa o una piedra pesada, se compacta expri-miendo el resto de suero que pueda contener el cuajado. Sele agrega sal al gusto y se saca del envase al día siguiente.

Cachapas

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Este tradicional alimento quees parte del patrimonio gas-tronómico de Venezuela en-cuentra también arraigo en lapenínsula de Paraguaná. Paraelaborarlas se deshoja el ma-íz, se pica y muele. Depen-diendo de la cantidad de ma-sa, se agregan dos cuchara-das de sal y cuatro de azúcar,mezclándolo todo y extendien-do porciones de la misma enun budare bien caliente, luegose coloca sobre una parrillavolteándolas constantementehasta que estén cocidas. Sesuele servir bien caliente consuero de leche untado o man-tequilla y finas tajadas de que-so de leche de cabra.

Chacuchaco, planta

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Se trata de una planta que crece en forma de largas tirasvegetales y que es colocada en los estanques para purifi-car el agua. Según cuentan los habitantes de este muni-cipio, el chacuchaco crece en forma silvestre y se alimen-ta del detritus orgánico de los peces que habitan los es-tanques, purificando el agua al punto de hacerla aptapara el consumo humano. Se dice además que tiene cua-lidades medicinales y que ingerir agua de estanques tra-tados con chacuchaco.

Mancarrones

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Es un postre tradicional de granparte de la región falconianaque se elabora empleando co-co, papelón, harina de trigo,canela, clavos de especie y pol-vo de hornear. Para elaborarlos mancarrones o panes ne-gros dulces, se hace un meladodisolviendo el papelón en aguacon la canela, el polvo de hor-near y los clavos de especie. Sedeja reposar este melado hastael día siguiente cuando se agre-ga la harina de trigo y los hue-vos, batiendo constantemente para que no se formen gru-mos. Cuando la mezcla ha adquirido la consistencia ade-cuada se vierten pequeñas porciones en una bandejaenharinada y enmantequillada y se lleva al horno por es-pacio de media hora.

Page 33: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

65MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

LA TRADICIÓN ORAL

enfermedades. Se dedica mayormente a curar la culebrillaempleando el extracto de la hierba mora y un rezo que só-lo sabe él y que será transmitido a quien él inicie en el ofi-cio por méritos y vocación de servicio. También se dedica asobar torceduras de pies con jugo de plantas. Con más decuarenta años de experiencia en este oficio, ha aliviado di-versos males y molestias de quienes le han solicitado sana-ción. Es considerado y valorado como el curandero de lacomunidad de San José de Cube.

María de las Mercedes Cuello, Fortunata

|MUNICIPIO| San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Cube

Mejor conocida como Fortunata, María Mercedes Cuellonació el 24 de octubre de 1912 en Cumarebo, pero suspadres, Venita Cuello y Ramón Castillo, oriundos de laPenínsula de Paraguaná, se establecen en San José deCube donde María Mercedes conoció a Francisco Lugo,con quien se casó y tuvo ocho hijos. A lo largo de su vi-da y desde que era muy niña, se ha dedicado al cultivode la sábila, café, plátanos, cambur, naranjas, limón,mangos y guayabas, actividad que aún realiza a diario.Aprendió sembrar con la ayuda de sus padres, y las co-sechas se las vendía a los que pasaban por San José delCube. Su siembra está en los alrededores de su casa. Esvalorada por ser quien ha transmitido los conocimientosrespecto a la agricultura e historia local a varias genera-ciones de agricultores de la zona.

Marcos Perozo

|MUNICIPIO| San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Mirimire

Hijo de Juan Bautista Quevedoy Petronila Concepción Perozo,Marcos Antonio Perozo nacióen Mirimire el 10 de agosto de1929. Desde muy joven se de-dicó al comercio, se desempe-ñó como jefe de caserío en1957 en El Cubesito y en 1958fundó en El Cubesito una pe-queña bodega a la que llamóMi regreso, debido a que en elmismo local había sido clausu-rada otra bodega dos años an-tes. Casado con Paula Velás-quez, tuvieron once hijos.

Es valorado por ser un cronista de la localidad, yaque a lo largo de los años se ha dedicado a preservar lashistorias y anécdotas de Mirimire. Estudiantes e investigado-res acuden a Marcos Perozo en busca de referencias a lacotidianidad del pasado reciente del poblado y gracias asus dotes para la oralidad, mantiene vivo el recuerdo de to-dos los personajes y sucesos de la historia del poblado. Pre-serva la mayor parte de las anécdotas e historias en manus-critos y de memoria.

Declarado y reconocido el 20 de octubre de 2008como Portador de la Cultura Regional del estado Falcón,por el Instituto del Patrimonio Cultural, de conformidad conlo establecido en el artículo 6, numeral 7 de la Ley de Pro-tección y Defensa del Patrimonio Cultural.

Felipa María Pérez

|MUNICIPIO| San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José del Cube

|DIRECCIÓN| Calle principal San José del Cube

Nació en Santa Bárbara de Mirimire el 4 de agosto de1941 y aunque desde temprana edad aprendió a elaborarjarabes caseros, llamados también guarapos, con fines cu-

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA TRADICIÓN ORAL

64

Paledonias

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Para elaborar las paledonias se utiliza harina de trigo, hue-vos, leche de vaca, mantequilla, anís dulce y panela de pa-pelón. Se hierve la panela de papelón en agua y se deja en-friar, la harina debe ser amasada con el melado de la pa-nela, agregando los huevos previamente batidos y lamantequilla hasta obtener una masa compacta, que se de-ja reposar por 30 minutos. La masa, extendida y aplanadasobre una tabla amplia o mesa, deber picarse en cuadritospara colocarlos en una lámina de hierro o bandeja, lleván-dolos al horno por una hora.

Conservas de coco

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Se hacen con abundante pulpa de coco rallado que se co-cina en un melado de papelón mezclando continuamentepara evitar que se pegue al fondo de la olla. Cuando ad-quiera una consistencia espesa, se retira la olla del fuego, sedeja reposar y se sirven porciones individuales sobre trozosde papel parafinado o se vierte completo el dulce en unabandeja y al endurecerse se corta en cuadros pequeños.

Tortitas de millo

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure

y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Los tres municipios

El millo es un cereal que semuele y se mezcla con agua pa-ra hacer unas tortas de peque-ñas dimensiones muy parecidasa las arepas. Estas tortitas demillo se preparan mezclando la harina de millo con agua,azúcar o papelón, mantequilla y huevos que se fríen enaceite bien caliente hasta que queden doradas y se sueleservir remojadas en leche o untadas con mantequilla jun-to al café con leche para el desayuno o para la meriendaen la tarde.

Bollo dulce de maíz

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Para la elaboración de este plato,se selecciona el maíz desde el díaanterior y en una olla aparte, secoloca a hervir una panela de pa-pelón con agua y especies. Al díasiguiente se calienta el maíz, sedesgrana y tritura hasta obteneruna harina fina que se mezcla conel melado de papelón, añadién-dole huevo, mantequilla derretiday vainilla al gusto. Se bate cons-tantemente a fuego lento hastaque espese lo suficiente como pa-ra que todavía sea maleable se vierte en un molde y a los 20minutos ya ha endurecido lo suficiente como para disfrutar deeste manjar.

José María Contreras

|MUNICIPIO| San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San José de Cube

Hijo de Jesús María Contreras yRita Iteria Pérez de Contreras, Jo-sé María Contreras Pérez nacióen San José del Cube el 2 demarzo de 1941. Cursó estudiosde educación primaria hasta ter-cer grado, terminó sus estudiosde primaria en la Misión Robin-son en San José del Cube. A laedad de 19 años empezó a inte-resarse por el empleo de plantasmedicinales para tratar diversas

Page 34: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

67MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

LA TRADICIÓN ORAL

naure. Es valorada por sus conocimientos para el tratamien-to contra la culebrilla y la infertilidad. La culebrilla es un malconocido también con el nombre de erisipela y se manifies-ta como una erupción en la piel que se va extendiendo porel cuerpo, es un herpes provocado por un virus. Hay quiendice que se le llama culebrilla porque es una sucesión line-al de ampollas de agua que se van extendiendo en formaserpenteante sobre la piel, acompañadas de dolor y fiebre.También se dice que cuando ambos extremos de la culebri-lla se unen, la persona afectada por este mal muere. Haymuchas maneras de tratar este mal, entre ellas aplicar sobrela afección el jugo extraído de las hojas de una planta lla-mada hierba mora, mezclado con sal. Rosalía Lugo de Brettemplea una mezcla de hierba mora, aceite de coco y limónque aplica en forma de cataplasma sobre la erupción delpaciente, distribuye pequeñas porciones del preparado co-locándolo en forma de cruz mientras reza la oración de Je-sús, María y José durante la aplicación. Para la infertilidadRosalía Lugo de Brett da de beber un preparado hecho connuez moscada, miel, limón, anís de estrella, clavos dulces,yuca de escorzonera y aguardiente de caña.

Polonia Lugo, afamada curandera del poblado LaPastora, es la heredera de una receta curativa llamada con-tra, que consiste en un preparado hecho con raíces deplantas medicinales, café, aguardiente y aceite comestible.Esta receta la aprendió de su abuelo Gorrino Lugo, quienle transmitió la receta a Polonia y a partir de esta receta ellaha desarrollado el oficio de curandera, investigando lascualidades curativas de las plantas y aprendiendo de otrosconocedores que habitan en diversas localidades de los es-tados Falcón y Carabobo. La contra se aplica para sanar pi-caduras de alacranes y serpientes; aunque aclara que su la-bor implica también un gran trabajo donde se usa la men-te. Muchas personas de comunidades vecinas acuden avisitarla para que les apliquen la contra.

En San Juan de los Cayos destacan las hermanasJoaquina Higinia Acosta Arnia de Luque, quien nació enesta localidad el 24 de junio de 1913, y Petra Belén

Acosta Arnia, oriunda también de San Juan de los Cayos,población en la que nació el 26 de enero de 1916. Am-bas aprendieron sus respectivos métodos curativos gra-cias a las enseñanzas de sus padres Pedro Nolasco Acos-ta y Carmen María Arnia Noguera. Joaquina HiginiaAcosta Arnia de Luque se especializó en el tratamiento detorceduras de tendones, dolores provocados por esguin-ces, contracciones de músculos o tendones y huesos fue-ra de lugar. Para ello emplea un ungüento preparado apartir de ron de culebra, semillas de carnestolendo y laoración de María y José. Cuenta que mucha gente ha lle-gado en sillas de ruedas a su casa y ha salido caminan-do. Entre los seis hijos que tuvo Joaquina Higinia, la ma-yor de sus cinco hijas, llamada Hilda Ester Luque de Ri-bas, aprendió el oficio de sobandera y se dedica a estapráctica. Por su parte, Petra Belén Acosta Arnia, nació enSan Juan de los Cayos el 26 de enero de 1916, y desta-ca por la preparación de un jarabe contra la infertilidadque ha ayudado a muchas mujeres a quedar embaraza-das. Se trata de un jarabe elaborado a partir de yuca, es-corzonera, ginebra o ron, arbusto de siempre viva, cogo-llos de guanábana, malva de río, nuez moscada, sábila ylas hojas de una planta conocida como sanguinaria. To-dos estos ingredientes los coloca en una olla a fuego len-to hasta punto de hervor, lo retira del fuego y lo cuela,después lo envasa en un frasco previamente esterilizadopasado por agua hervida durante cinco minutos y sellacon un tapón por lo menos durante 24 horas antes de po-der administrarlo. Dependiendo de la edad y contexturafísica de la persona en tratamiento, Petra Belén Acosta lerecomienda la cantidad de cucharadas de jarabe que de-be tomar al día. Las cantidades exactas de cada ingre-diente dependen de un análisis previo que hace Petra Be-lén de la mujer a quien le administrará el jarabe.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA TRADICIÓN ORAL

66

rativos, fue en San José del Cube donde se inició en la ela-boración de estos preparados medicinales a partir de plan-tas. Aprendió a elaborar estos jarabes de María IgnaciaMartínez, madrina y madrastra, en Santa Bárbara de Miri-mire. Se mudó a San José del Cube a la edad de 17 añosjunto a su esposo Melquíades Pérez, fruto de esta unión sonsus diez hijos.

Para tratar las enfermedades de sus hijos, aliviarsus dolores y ayudarlos en su reestablecimiento, comenzó arealizar los guarapos, luego fue diversificando sus conoci-mientos y recogiendo recetas curativas de otras personas,tanto dentro como fuera de San José del Cube, al puntoque actualmente trata las dolencias más diversas, fiebres,próstata, riñones y fertilidad, entre otras. Emplea la altami-sa como depurativo y para tratar malestares relacionadoscon la diabetes, mientras que utiliza la albahaca para eldolor de cabeza y el dolor de estómago. La comunidad va-lora a Felipa María Pérez como portadora de conocimien-tos curativos tradicionales.

Declarada y reconocida el 20 de octubre de 2008como Portadora de la Cultura Municipal del municipio SanFrancisco, por el Instituto del Patrimonio Cultural, de con-formidad con lo establecido en el artículo 6, numeral 7 dela Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural.

Historia del origen del caserío kilómetro 12

|MUNICIPIOS| Cacique Manaure

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Caserío kilómetro 12

|DIRECCIÓN| Yaracal vía Riesito

Ubicado a 6 km del centro de Yaracal, este caserío comen-zó a formarse en 1940 gracias a la familia Gómez Gonzá-les, que tuvieron dos hijos de los cuales aun vive Inés delCarmen Gómez, esposa de Armógenes Yauna. Esta parejavivía de la agricultura y con el paso del tiempo de la gana-dería, en la actualidad la familia combina las dos activida-des. Esta comunidad cuenta con una población de 200 ha-bitantes, que desarrollan la artesanía en barro y madera en-tre otras actividades. Los conocimientos respecto a estasdisciplinas se han trasmitido por varias generaciones.

Toponimia y origen del poblado Boca de Mangle

|MUNICIPIOS| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Boca de Mangle

Boca de mangle es una localidad ubicada en la carrete-ra que va desde San Juan de Los Cayos, capital del mu-nicipio, a la autopista nacional Morón Coro, entre los ca-seríos Boca de Tocuyo y San Juan de los Cayos. Debe sunombre encontrarse cercana al área de mangles conoci-da como La Boquita, que cubre una extensión cercana alas 23 ha y que es un lugar de esparcimiento con granvariedad de aves y especies marinas, frecuentado por bu-ceadores debido a lo cristalina del agua y a la belleza delas formaciones coralinas. Es además puerto de actividad

pesquera artesanal desde sus inicios en las que se obtie-nen con abundancia jaibas y camarones además de granvariedad de peces.

Curanderos en la tradición del municipio Acosta

|MUNICIPIOS| Acosta

Durante muchos años las diversas poblaciones que integraneste municipio se encontraban separadas por enormes dis-tancias de los principales centros de salud, y debido a ello sehacía mucho más difícil conseguir un médico e incluso me-dicinas para atender las necesidades de salud de los pobla-dores, por eso se recurría a la medicina tradicional y a lasrecetas curativas que iban pasando de una generación aotra. Todavía se recurre a la sabiduría ancestral de curande-ros y sobanderos que tratan diversas dolencias como la cu-lebrilla o el mal de ojo. Entre otras personas dedicadas a lapreservación de conocimientos de medicina tradicional seencuentra Rosalía Lugo de Brett, quien nació en 1940 en elpoblado de Agüide, y vive en esa localidad en la calle Ma-

Page 35: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

69MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

LA TRADICIÓN ORAL

Historia del origen de la comunidad El Mangle

|MUNICIPIOS| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Mangle

La posesión comunera de Tunas El Mangle posee una su-perficie de aproximadamente 15.060 ha y el primer dueñode esta posesión fue Miguel Francisco Latiegui, quien lacompró en 1798 por un monto de 1500 pesos, y sus here-deros matuvieron la propiedad y la fueron dividiendo con elpaso de los años a mano de los comuneros mediante actaconstitutiva protocolizada en 1930 y suscrita por treinta per-sonas fundadoras, quienes aparecen como coaderechados,figura jurídica que les brindaba el derecho de explotacióndel lugar pero no la propiedad del terreno. Con el paso delos años los moradores del lugar han mantenido su tradi-ción pecuaria, destinada a la cría de ganado mayor y me-nor; y más recientemente se ha considerado estas tierras co-mo lugar turístico.

Toponimia y origen del poblado San Juan de Los Cayos

|MUNICIPIOS| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Juan de Los Cayos

San Juan de los Cayos es la capital del municipio Acosta,se encuentra ubicada en la costa oriental del estado Falcón,limita al norte con el mar Caribe, al este con la poblaciónBoca de Mangle y al oeste con el poblado de Los Taparos.Ubicada frente a Cayo San Juan y Cayo Abajo, se dice queoriginalmente los indígenas de la zona llamaban al lugarParaguachoa, que según los cronistas significaba lugar enel que llovía al mismo tiempo en diferentes lugares.

Fundada en 1782 en torno al comercio del coco yla copra, que es el coco seco por el sol, empieza a llamar-se San Juan de los Cayos debido en parte a encontrarsefrente a dos formaciones naturales que emergen del mar ensus costas y en honor a San Juan Bautista, advocación a laque fue encomendada la localidad. Para 1873 la comuni-dad contaba con 26 casas distribuidas en las márgenes deuna sola calle principal. El comercio de coco y copra se re-

alizaba con Puerto Cabello y Valencia por vía marítima,trasladando la producción en botes a vela y balsas. ConCoro y La Vela el intercambio comercial se basaba en el co-mercio de verduras, pescado y carne de chivo.

Apenas en 1936 comenzó el intercambio de bienes yservicios por carreteras de tierra y granzón, empleando vehí-culos automotores de carga. Con el paso de los años, SanJuan de Los Cayos se ha convertido en una de las principaleszonas turísticas de la región debido en gran medida a sus pla-yas, la salina y los cayos. La pesquería artesanal constituye laprincipal actividad productiva en San Juan de Los Cayos jun-to a la explotación agrícola. La organización de los pescado-res en diversas cooperativas y asociaciones, convierten estaactividad en la principal fuente de empleo, abasteciendo deproductos pesqueros el mercado local y nacional.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LA TRADICIÓN ORAL

68

Toponimia y origen del poblado Yaracal

|MUNICIPIOS| Cacique Manaure

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Yaracal

Ubicada a orillas de la carretera nacional Morón-Coro, aleste del estado Falcón, en los llanos costeros orientales deeste estado, se encuentra Yaracal, población que debe sunombre de la yaragua, también llamada capin melao, quees un tipo de grama de flores de color rosado que fue in-troducida en Venezuela en 1860. Se dice también que porel sendero que comunicaba los poblados de Mene de laCosta, situada a 24 km de la costa oriental y el caserío deRiesito, ubicado hacia el sur, existía una inmensa extensiónde un tipo de palmera llamada por los lugareños yaraco, dedonde procede el nombre de la población de Yaracal.

Yaracal es un poblado que se originó debido a lainstalación de una compañía norteamericana que encontrópetróleo en 1927 y que se estableció cerca de la poblaciónde El Mene de la Costa. El 21 de septiembre de 1937 lacompañía petrolera cierra sus pozos y se refuerza la explo-tación ganadera, actividad cuyo auge en la zona había em-pezado por iniciativa del general León Jurado Parra, quiennació cerca de Cumarebo en 1874 y fue presidente del es-tado Falcón desde 1912 a 1918. En esta actividad se ocu-pó a gran parte de los pobladores que habitaban desde lacosta de Yaracal hasta la población de Riesito. El 13 de ju-lio de 1959 el Congreso de la República de Venezuela de-creta a Yaracal como parte del departamento Acosta queposteriormente, el 27 de junio de 1989 da paso a la forma-ción del municipio Cacique Manaure, convirtiéndose Yara-cal en la capital de este municipio.

La actividad económica más importante es el des-arrollo de la ganadería bovina tipo Yaracal, que es de doblepropósito, para la obtención de carne y leche. Una de las es-tructuras industriales que identifican esta localidad es el ma-tadero de Yaracal que tiene capacidad para beneficiar lasreses producidas en su área de influencia, garantizando elabastecimiento de este rubro a la costa oriental del estadoFalcón, al estado Carabobo y al estado Yaracuy. Yaracal esconocida por la calidad y diversidad de los quesos y otrosderivados de la leche producidos en la zona, consolidándo-se como centro de servicios y abastecimiento de las comuni-dades y fincas ubicadas en un radio de 12 km y es el eje dela actividad comercial y económica del municipio.

Toponimia y origen del poblado Capadare

|MUNICIPIOS| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Capadare

Se cuenta que esta población ubicada entre los llanos cos-teros orientales y el sistema montañoso coriano, surgió de-bido a las plantaciones de tabaco que eran en su mayorparte, propiedad de Guzmán Blanco. Muchas anécdotasrefieren a que Guzmán Blanco llegaba a la zona por Cura-michate con el objeto de supervisar la cosecha que seríaluego destinada a la exportación. Según refiere Irama Ca-sale en su libro titulado Fitotoponimia de los pueblos de Ve-nezuela, Lisandro Alvarado indicaba que la palabra Capa-

dare significaba tigre y con este nombre se conoce a un ti-po de tabaco que fue sembrado con abundancia en estazona del estado Falcón.

Historia del origen del caserío La Bajura

|MUNICIPIOS| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| La Bajura, parroquia Capadare

|DIRECCIÓN| Entre Curamichate y El Milano

La comunidad de La Bajura fue fundada en 1947 por per-sonas provenientes del Cerro Capadare, quienes fijaron suresidencia en este lugar con el objetivo de realizar trabajosde deforestación y crear cuencas que propiciaran rubrosagrícolas. Su topografía es plana y de suelos arcillosos; elclima predominante es cálido y la vegetación es variadacon árboles de gran tamaño, rastrojas y gramíneas. Poseecuatro quebradas llamadas Ariguete, Juba, Machiruto y Ca-rey. La extensión territorial de La Bajura es de 2 km en línearecta, ocupada por 105 habitantes, distribuidos en veinti-cinco viviendas, una escuela, una bodega, una cancha de-portiva de bolas criollas, una capilla católica y cuatro fun-dos de producción pecuaria.

Page 36: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

70

En cumplimiento del artículo 178 de la Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela y los artículos

24, 26, 27, 28, 29, 30, 35, 36, 41 y 43 de la Ley de

Protección y Defensa del Patrimonio Cultural; la autoridad

municipal establecerá las medidas necesarias para la

protección y permanencia de los bienes aquí contenidos

notificando al Instituto del Patrimonio Cultural sobre ellas.

LAS MANIFESTACIONES

COLECTIVAS

5

5 Las manifestaciones colectivas Se incluyen en este apartado expre-siones ceremoniales, festivas o de procesos productivos que abarcan agrupos de personas, comunidades o sociedades que comparten una histo-ria y propósitos comunes. Lo fundamental es la significación que ellas tie-nen para esos grupos, caracterizándolos, cohesionándolos y dándoles sen-tido de pertenencia.

Page 37: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

73MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Celebración en honor a la Cruz de Mayo

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Esta festividad se celebra en casitodas las poblaciones de los tresmunicipios, así como en buenaparte de la geografía venezolana.Aún cuando la celebración en símisma se realiza en el mes de ma-yo, preferentemente en los prime-ros días aun cuando puede exten-derse al resto del mes, los prepa-rativos para esta festividadempiezan desde el mes de abril.En la localidad de Agüide, en elmunicipio Acosta, se realiza desde1948 y su primera promotora fueJuana Acosta, vecina de esta co-

munidad. En Agüide, cada 3 de mayo se le rinde homenajea la Cruz adornándola con vistosas flores naturales y un arcoque enmarca el lugar del altar. Desde el amanecer del 3 demayo hasta las seis de la madrugada del día siguiente, se lecanta a la cruz salves, décimas y estribillos, que son un tipode versos rimados que se improvisan. Al final de la festividadse quiebra el altar, que es como se conoce localmente a des-montar el lugar donde se le reza a la cruz, o se tapa la cruzcon un paño blanco para poder bailar al ritmo de los tambo-res, ya que durante el canto de salves, décimas, estribillos yla oración, no se baila, se caña blanca o café y se comen en-tremeses o pasapalos.

En la comunidad de La Villa, también el municipioAcosta, se acostumbra a realizar esta tradicional manifesta-ción en la casa de la familia Lugo desde hace poco más decuatro décadas. Se empezó a realizar esta celebración co-mo pago de promesa que hiciera María Lugo a la Santísi-

ma Cruz a la que le pidió por la sanación de su hijo enfer-mo. Una vez que su hijo se curó, María Lugo hizo una cruzde palo que clavó en el patio de su casa y desde entoncesadornó la cruz con flores y celebrando esta festividad en sucasa hasta el día de su muerte. Sus herederos continúan latradición. En el municipio San Francisco, en la calle princi-pal del sector El Cristo, en la localidad de Mirimire, Nativi-dad Aguilar inició esta celebración cada tres de mayo des-de finales de la década de 1980. Natividad Aguilar invita acantar los salmos a las personas de mayor edad y le reali-zan ofrendas como frutas y velones.

Candelita

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Este tradicional juego que se practica en gran parte de losmunicipios Acosta, Cacique Manaure y San Francisco selleva a cabo con la participación de varios jugadores.Mientras dos o más niños se esconden detrás de igual nú-mero de columnas o árboles que son sus refugios, hay unparticipante libre que no tiene refugio y que se acerca aalguno de los niños que si lo tienen preguntándole si éstetiene la candelita, a lo que el otro debe responder que hu-mea por allá, indicando a otro de los participantes. Cuan-do el que no tiene refugio va a buscar a éste, todos cam-bian de árbol o columna procurando llegar lo más pron-to posible y ocuparlo para estar a salvo; quien no logrehacerlo será el siguiente en preguntar por la candelita.

Semana, el avión o rayuela

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

En los municipios Acosta, Cacique Manaure y San Francis-co, existen dos versiones de este juego. En una se dibuja unrectángulo en el piso haciéndole seis divisiones internas enforma de cuadros. Cada cuadrado representa un día de lasemana de lunes a sábado sin incluir el domingo. Se lanzaen el primer cuadro una pequeña piedra que debe ser em-pujada de cuadro en cuadro saltando en un solo pie y sinpisar la raya que divide cada cuadro. Gana quien haga elrecorrido completo sin caerse o apoyar los dos pies en elsuelo. En la otra versión de este juego se dibujan en el pisonueve cuadros numerados formando una figura similar a la

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

72

Pesca artesanal

|MUNICIPIO| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Región Nororiental del municipio

Desarrollada en la región nor-oriental del municipio Acosta, lapesca artesanal es quizá una delas actividades productivas y desustento características de lamayor parte de las poblacionesque se encuentran en esta zonacostera a la par que los serviciosturísticos. Con una amplia tradi-ción pesquera, es una actividadde bajo impacto para el medioambiente y es la principal fuentede alimentación familiar, altiempo que los excedentes de lapesca se destinan al intercambiocomercial. Para llevar a cabo lapesca artesanal se utilizan botesde madera y redes de hilo varia-das, según el tipo de pez que sedesee pescar. Las especies másabundantes son el jurel, la sardi-na, el carite, el corocoro, el par-go y la palometa.

Es una faena habitualmente asociada a los hom-bres, quienes comienzan en esta actividad desde que sonniños. La jornada comienza muy temprano en la madru-gada, salen a mar abierto y pescan con chinchorros.Quienes salen a la mar durante las horas de la tarde em-plean el palangre, que consiste en una cuerda grandecon anzuelos que tiran en alta mar y recogen a la maña-na siguiente.

Durante el tiempo en que permanecen en tierra,se ocupan en el arreglo de los chinchorros. En San Juande los Cayos existen más de cuatro docenas de peñerosdestinados a esta actividad productiva y los pescados quese obtienen con mayor frecuencia son pargo, carite y me-ro. Entre los procedimientos de pesca artesanal más co-munes se encuentran la pesca con nasa, con atarraya ycon cordel o anzuelo. La pesca con nasa se realiza conun utensilio en forma de jaula elaborado con alambre ocañas, en cuyo interior se coloca una presa para atraer alos peces. Los pescadores se adentran en alta mar y su-mergen un conjunto de nasas atadas a una o varias bo-yas. Éstas se dejan de tres a cinco días en el agua y pa-sado este tiempo los pescadores las buscan y sacan lospeces obtenidos, generalmente corocoros y pargos. Lapesca con atarraya se lleva a cabo en las orillas de lasplayas empleando un tipo de red redonda con plomospequeños atados en sus bordes. La pesca con cordel esempleada también en la pesca deportiva. Esta técnicaconsiste en atar un anzuelo con una carnada viva a uncordel y lanzar este extremo al mar hasta que un pez lamuerda para así, con fuerza e ingenio, sacar a la presadel agua.

Metras

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Las metras son uno de los juegos infantiles tradicionalesmás característicos de toda Venezuela y en los municipiosAcosta, Cacique Manaure y San Francisco. Muy conocidasson esas esferitas de vidrio coloreado que son arrojadasunas contra otras empleando varias técnicas que varían se-gún los gustos y habilidades de los jugadores. Generalmen-te se traza un triángulo en el suelo en el que cada jugadordeposita dos o tres de sus metras. A una señal los jugado-res lanzan sus metras hacia esta figura y empieza el juego;quien saque más esferas del espacio delimitado por la figu-ra geométrica trazada al inicio. Se van turnando en el lan-zamiento de metras y quien logre sacar la mayor cantidadde metras, gana. El ganador obtiene como premio una me-

tra de cada uno de los participantes.Hace muchos años, las metras se hacían de már-

mol e incluso como tales se han usado desde piedras ynueces hasta frijoles o cualquier otro objeto que pudierarodar por el suelo; las que conocemos hechas de vidrio seobtienen agregándoles pigmentos cuando el vidrio está to-davía caliente y blando; al enfriar se corta en pequeñoscuadritos y empleando un tipo de rodillo, son pulidas has-ta darles su forma redonda.

Las metras son de distintos colores y tamaños; unastienen más valor que otras. La primera que se lanza es lla-mada la de tiro, las Golondronas son las más grandes y lasculines de color blanco, son las más pequeñas.

Papa caliente

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Es un juego tradicional muy común en diferentes zonas delpaís que se practica en diversas comunidades de los muni-cipios Acosta, Cacique Manaure y San Francisco. Un juga-dor con los ojos vendados repite muchas veces las palabraspapa caliente, papa caliente, mientras los demás jugado-res, dispuestos en círculo, se pasan un objeto de mano enmano lo más rápido posible, cuando el jugador que tienelos ojos vendados da la señal de alto, la persona que ten-ga el objeto en sus manos deberá pagar una penitencia.

Page 38: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

75MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Juego del gato y el ratón

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

En este juego que se practica enlos municipios Acosta, CaciqueManaure y San Francisco, losparticipantes se toman de las ma-nos y forman un círculo. En elcentro se coloca un niño que re-presentará al ratón y fuera delmismo está otro niño que hacelas veces de gato, atento a sor-prender al ratón tan pronto tengala más mínima oportunidad. Losjugadores que forman la rueda leimpiden la entrada al gato. Se

inicia el juego cuando el que hace las veces del gato simu-la tocar la puerta donde está parado uno de los niños delcerco diciendo Tun tun, a lo que éste responde ¿Quién es?Se entabla un diálogo en el que el gato dice Es el gato a loque el niño pregunta ¿Qué desea? el gato responde Al ra-tón. El jugador que interactúa con el gato responde que elratón está haciendo algo. En ese momento el ratón aprove-cha para salir del cerco por un lado alejado del gato y ésteal verlo salir, lo persigue. El ratón puede entrar cuantas ve-ces quiera a la rueda para no ser atrapado, el juego termi-na si el gato logra alcanzar al ratón.

Semana Santa

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Este período de conmemoración de la pasión, muerte y re-surrección de Cristo, dura una semana y es muy importan-te para la comunidad católica en todas las comunidades

que conforman los municipiosAcosta, Cacique Manaure y SanFrancisco. Se inicia con el Do-mingo de Ramos día en el que sereparten las palmas benditas,que conmemoran la llegada deJesús a la ciudad de Jerusalén yculmina con el domingo de resu-rrección. En los días sucesivosson realizadas procesiones, re-presentaciones de la pasión ymuerte de Jesús y los feligresespagan sus promesas vistiéndosede nazarenos y acompañandolas procesiones, además de ha-cer la visita a los siete templos.Cada día de la semana le co-rresponde a algún aspecto o ad-vocación dentro de la Pasión deCristo. Así el lunes santo se efec-túa la procesión de Jesús en elhuerto. El martes se hace la de

Jesús en la columna con SanJuan y María Santísima. Elmiércoles se hacen las cortesí-as, reverencias de encuentroentre las imágenes de Jesús ElNazareno y María Santísima.El jueves se efectúa la proce-sión de Jesús crucificado. Elviernes se lleva a cabo la pro-cesión de Jesús en el sepulcroy el Vía Crucis, así como expo-sición del santísimo sacramen-to y adoración de la cruz. Elsábado se realiza la misa deresurrección a las doce de la noche, iniciándose con labendición del fuego y el agua. Por último, el domingo selleva a cabo la solemne eucaristía con los sacramentos.

Dominó

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Este popular juego de mesa ya es un tradicional entreteni-miento cotidiano que forma parte de las costumbres lúdicasy festivas de los municipios Acosta, Cacique Manaure y SanFranciscoen. Generalmente se juega por equipos de dospersonas cada uno, con piezas rectangulares divididas enuna de sus caras, en dos campos; cada campo está marca-do por una numeración del cero al seis hecha a partir depuntos. Inicia el juego quien tenga el doble seis, también lla-mada La Cochina, o quien tenga una piedra en la que susdos campos tenga el mismo número. Se juega por turnosconsecutivos colocando las piezas sobre la mesa y haciendocoincidir la numeración de la piedra que se juega con lasque están colocadas en la mesa.

Gana quien logre colocar todas sus piezas en la me-sa primero o quien logre trancar el juego. Para trancar el jue-go, se necesita que nadie más tenga fichas correspondientescon el número que se debe jugar. Se juega acumulando pun-tos hasta llegar a cien y en el conteo se incluyen los de las fi-chas del equipo que pierde.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

de un avión. La dinámica co-mienza cuando un jugadorarroja una piedra o monedadentro del primer cuadrado pa-ra luego saltar en un pie por to-dos los demás y recoger la pie-dra de regreso, sin pisar el cua-dro donde se encuentra lapiedra o moneda. Gana el jue-go aquel participante que cum-pla el ciclo en menor tiempo.

Huevo en la cuchara

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Este juego, típico en la celebra-ción de festividades patronalesen los municipios Acosta, Caci-que Manaure y San Francisco,consiste en caminar con una cu-chara aferrada con los dientespor su mango mientras se trasla-da de un sitio a otro un huevocolocado en el otro extremo dela cuchara. Quien logre caminarmás, sin que se le caiga el hue-vo, es quien gana.

Pelea de Gallos

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

La pelea de gallos es una actividad que forma parte de latradición de muchas comunidades a lo largo de los munici-pios Acosta, Cacique Manaure y San Francisco. Consiste enponer a reñir a dos de estas aves con el fin de apostarles. Losdueños y preparadores de gallos, son recibidos por un juezpara anotar su peso, se separan en jaulas individuales antesde las peleas con otros gallos del mismo peso, y en presen-

cia del Juez, se les colocan espuelas de la misma longitud,lavadas con acetona como medida preventiva. El tiempo depelea es de 30 minutos y el gallo ganador es aquel que lo-gre poner fuera de combate o herir a su contrincante en elmenor tiempo posible.

Si un gallo está mal herido, se saca de la jaula pa-ra ser probado con un careador, si a la tercera vez el ani-mal no se mueve se le declara perdedor. Pero si por el con-trario se levanta, es devuelto a la jaula para pelear durante1 minuto, al cabo del cual, se declara vencedor al que de-rrote a su oponente.

Canto de décimas y salves

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Las décimas son una de las manifestaciones más difundidasen el estado Falcón y se hacen como una manera de relatarcualquier acontecimiento o suceso relevante de cada pobla-ción. La décima, frecuentemente asociada a manifestacionesreligiosas como el canto de la cruz de mayo, es una compo-sición que puede adquirir forma vulgar, política, satírica ohumorística de acuerdo a la ocasión en la que se recite.

Se dice que la décima es el género musical de ori-gen colonial más antiguo del continente, junto al romance,el estribillo y el merengue, formando parte del patrimoniomusical falconiano. Es una composición de cuatro versos,en la que deben rimar los versos 2 y 4, sin importar que elprimero y el tercero rompan la estructura. Se interpretan, re-pitiendo los 2 primeros versos para formar 4 estrofas, y re-pitiendo los dos últimos 3 veces, formando 6 estrofas. Re-presenta para los pobladores de muchas comunidades fal-coniana la máxima expresión religiosa cantada y se diceque fue producto de la imposición de los cantos gregoria-nos en la época colonial.

La salve es una composición de contenido místico re-ligioso, de ritmo lento y rima simétrica. Se realiza exclusiva-mente para temas divinos. Al empezar el evento en el que sevan a recitar las salves, los músicos y cantores empiezan conel rezo del Santo Rosario y una reverencia al pie del altar dela cruz de mayo o del santo a quien se le rinden honores. Alterminar cada misterio con las diez avemarías, se canta la sal-ve de acuerdo al santo al cual se le ofrece la celebración.

Page 39: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Carrera en sacos

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Es un juego común en las fiestas patronales y otras celebra-ciones tradicionales en los municipios Acosta, Cacique Ma-naure y San Francisco. Se especifica una línea de partida yotra de llegada, los participantes se meten cada uno en unsaco y a la indicación de empezar, avanzan con saltos has-ta la meta. Gana quien no se caiga y llegue primero al tra-zado final.

Piedra, papel, tijera

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Es un juego muy difundido en gran parte de la costa orien-tal del estado Falcón. Es realizado entre dos participantes,cada uno esconde sus manos detrás de sí y dicen: Piedra,

papel o tijera, y sacan rápida-mente una mano con la que ha-cen el gesto de alguno de estostres elementos mencionados.Con el dedo índice y medio dis-puesto en forma de V significaque el jugador ha sacado una ti-jera; con la mano cerrada enpuño, significa que ha sacadopiedra y con la mano en formade un cuenco o con la palma ex-tendida, simula que ha sacadopapel. Ninguno de los dos juga-dores sabe qué va a sacar el otropero si uno saca papel y el otrosaca tijera, gana la tijera porquecorta el papel; si uno saca pie-dra y el otro saca tijera, ganaquien sacó piedra porque la tije-ra no puede cortar la piedra y siuno saca piedra y otro papel,gana el que saca papel porqueéste envuelve a la piedra. Si losdos sacan tijeras simultánea-mente o si sacan a la vez papelo en su defecto sacan ambospiedra, ninguno gana.

Trompo

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Es un juguete tradicional común en toda Venezuela y presen-te en los juegos de los niños y niñas de los municipios Acos-ta, Cacique Manaure y San Francisco. Es tal su difusión co-mo juguete que incluso se produce de manera industrial conmateriales como el plástico. Mucho más cercano a la tradi-ción es el trompo de madera tallado o elaborado en torno.Su forma es cónica en su base, terminada en una punta agu-da de metal; es de forma esferoide hacia su extremo supe-rior, con una saliente generalmente cilíndrica desde dondese coloca el cordel para llevarlo luego hasta la punta y en-rollar desde ahí subiendo en espiral hasta la cintura deltrompo; desde allí se deja suficiente cordel para dar dos otres vueltas al dedo índice del jugador, quien, con un movi-miento zigzagueante de su brazo, arroja al suelo el juguetesin soltar este extremo de la cuerda; la fuerza de este lanza-miento y el desenrollarse del trompo, le dan el giro caracte-rístico sobre su punta de metal a este juguete.

Para jugar colectivamente se traza un círculo en elpiso dentro del cual se hace bailar a todos los trompos, elque queda más lejos del círculo se lanzará otra vez de pri-mero y a éste se le arrojarán los demás trompos, la finali-dad es sacarlo de nuevo del círculo o incluso partirlo.

Saltar la cuerda

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Saltar la cuerda es uno de los juegos tradicionales más di-fundidos en los municipios Acosta, Cacique Manaure y SanFrancisco. Suele acompañarse de cantos que varían segúnla región. Se puede jugar individual o colectivamente. En suforma colectiva, dos personas,una a cada extremo de la cuer-da, hacen girar ésta mientrasuna tercera la salta. En ocasio-nes, mientras hay una personasaltando, entra otra a saltar ypierde quien pise la cuerda, in-tercambiando su lugar con al-guna de las personas que lahacen girar.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

76

Pares o nones

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Este juego que es practicado por jugadores de distintas eda-des en los municipios Acosta, Cacique Manaure y San Fran-cisco, se realiza sosteniendo en alguna de las manos algu-nos caramelos y preguntándole a otro jugador si la canti-dad que tiene es un número par o impar. El número imparrecibe el nombre de nones. Si el contrincante adivina, segana la cantidad de caramelos que tiene quien hace la pre-gunta; si no, se debe pagar la misma cantidad de carame-los que el contrincante guardaba en su mano.

Zaranda

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Es un juguete tradicional muy parecido al trompo, pero eshueco, con una abertura lateral para que zumbe mientras gi-ra. Se suele hacer con una tapara verde sin madurar que sepone a sancochar antes de realizar la zaranda para que nose agriete la corteza del fruto en el proceso de fabricación,luego se le abren tres orificios, en la parte superior, inferior ylateral de la tapara, se le saca la pulpa y luego se le introdu-

ce un madero que la atraviesa dearriba abajo, dejando libre el ter-cer orificio. En la parte inferior sedeja sobresalir el palo al menosdel tamaño de la altura de la ta-para, sellando con cera de abejapor la parte superior e inferior, sele saca punta al pie de la zaran-da y ya queda lista para emplear-la. Es un juguete frecuentementeasociado con las niñas, se hacenen gran cantidad porque el obje-tivo del juguete es que la niña lolance y luego vengan los niños ytraten de romperla dándole consus trompos. Para lanzar la zaran-da o hacerla bailar, se enrolla uncordel desde la parte superior ha-cia la inferior o punta del palo, alretirar la cabuya o cordel se lahace girar. Mientras gira, el orifi-cio lateral de la zaranda produceun zumbido.

En la población de El Mene de San Lorenzo, ubica-da a 11 km de distancia de la población de Yaracal, en elmunicipio Cacique Manaure, se tienen referencias de com-petencias de lanzamiento de zaranda y trompos en la déca-da de 1940. Una de sus principales promotoras en la loca-lidad es Sonia Arteaga quien además es parte de la organi-zación de un evento en torno a esta tradición que se realizadesde hace dos décadas cada Semana Santa en la localidady en la que participan niños y niñas tanto de la comunidadcomo de poblaciones aledañas.

Palito mantequillero

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Es un juego tradicional muy popular entre los niños y niñasde los municipios Acosta, Cacique Manaure y San Francis-co. Consiste en esconder un objeto cualquiera que será elpalito mantequillero. Uno o más jugadores saben la ubica-ción exacta del objeto e indican a los demás jugadores quétan cerca o lejos están del mismo, empleando la palabracaliente si se está cerca del objeto o diciendo frío si se ale-jan del lugar donde está escondido. Quien encuentre el pa-lito mantequillero es el ganador y se encargará de escon-derlo para dar inicio otra vez al juego.

Page 40: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

79MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Bolas criollas

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure

y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO|

Los tres municipios

Es una actividad de esparci-miento, practicada general-mente por adultos, en reunio-nes o comidas familiares, sejuega en la calle o en el piso,aunque en la actualidad existeun patio o cancha de bolascriollas en muchos lugares de recreación pública de casitodas las comunidades de los tres municipios. En este jue-go se trata de hacer llegar una mayor cantidad de bolasgrandes a otra más pequeña y se juega por equipos quevan alternando sus jugadas hasta que todos hayan partici-pado, el equipo ganador es el que logre acercar más bo-las grandes a la bola pequeña.

Juego de chapitas

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Es un juego callejero emparentado con el béisbol, sóloque en vez de bate, hay un palo de escoba, en lugar debola hay chapitas. Se le llama chapitas o chapas a las ta-pas metálicas de las botellas de refrescos; éstas son lan-zadas por un jugador a otro que tiene que golpearlas conun palo. Se emplean para los turnos de golpear y lanzar,los mismos criterios que en el béisbol. Una vez que logragolpear alguna corre hasta la base, que ha sido previa-mente delimitada por los jugadores, entonces viene algúnotro jugador a golpear chapas o batearlas, como se dicecomúnmente. Son de dos a tres bases, eso lo deciden pre-viamente los jugadores; también existe el home play o zo-na de llegada como en el béisbol.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Celebraciones navideñas

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

La Navidad es quizá una de lascelebraciones más importantesdentro del calendario católicoen Venezuela porque conme-mora los misterios de la con-cepción y nacimiento de Cristo.Pero además de las celebracio-nes religiosas, existe una seriede costumbres festivas que per-tenecen a la tradición de las lo-calidades que integran estosmunicipios del estado Falcóncomo por ejemplo, la fabrica-ción del pesebre durante la últi-ma semana de noviembre y pri-mera semana de diciembre, ac-tividad que está muy difundidaen toda Venezuela.

El pesebre constituye unade las principales actividadesen las que se reúne toda la fa-milia para hacer la representa-

ción de la ciudad de Belén, ciu-dad natal de Jesús, representa-da en cartón y papel decoradoscon musgos y pintura así comocon figuras diminutas que repre-sentan pastorcillos, ángeles,María la Virgen madre, San Jo-sé, la burra y el buey. Sólo el 25de diciembre se coloca la figuri-ta del niño Jesús y el 7 de enerolas de los tres Reyes Magos.

El 28 de diciembre odía de los Santos Inocentes, esla fecha en la que se conmemo-ra la matanza de los santos ino-centes durante el reinado deHerodes. En esa fecha se realiza en la localidad de Miri-mire, en el municipio San Francisco, una procesión querecorre la calle La Cultura y está conformada por niñosvarones con la misma indumentaria y utilizando maracas.Al final de la procesión se reparten frutas, tortas y dulcesa todos los niños y niñas presentes. Esta festividad se em-pezó a realizar por iniciativa de Carmen Cordero, vecinade comunidad, y actualmente participan muchos poblado-res que contribuyen en la organización y sustento delevento. Hay localidades en estos municipios en los que eldía de los Santos Inocentes es la oportunidad para reali-zar las conocidas mojigangas, que es una actividad en laque los hombres salen vestidos de mujer, bailan, tocan, re-cogen donaciones, corretean a los niños a quienes asus-tan por las calles, suelen ir acompañados de músicos yhacia el final del día, se lleva a cabo un agasajo a todoslos presentes en la plaza.

El 31 de diciembre en la noche es el paso del añoviejo hacia el año nuevo y en varias comunidades es cos-tumbre muy difundida el realizar un baile que dura toda lanoche hasta el amanecer. Del 6 al 7 de enero se conmemo-ra la visita de los reyes magos y en muchas localidades deambos municipios, vecinos de la comunidad se disfrazan dereyes magos, recorren el poblado a lomo de mula o caba-llo y reparten caramelos a los niños y niñas de su localidad.Es el 7 de enero cuando se colocan las figuras de los reyesmagos en el pesebre.

Las festividades navideñas culminan propiamente el2 de febrero, día de la Virgen de la Candelaria, cuando seretiran de las casas, templos y espacios públicos, todos losmotivos ornamentales navideños y muy especialmente elpesebre, uno de los símbolos tradicionales más importantesde la navidad venezolana.

Perinola

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

En gran parte de las comunida-des que conforman los munici-pios Acosta, Cacique Manaure ySan Francisco, es frecuente ver ni-ños y niñas compitiendo entre sí aver quién logra embocar el mayornúmero de veces seguidas, lacampana de la perinola. La peri-nola es un palo unido por unacuerda a una especie de campa-na; ésta se hace saltar para enca-jarla en el palo la mayor cantidadde veces seguidas; a esa activi-dad de insertar el palo en la cam-

pana se le llama embocar. Cuando se juega en colectivo, sehacen competencias a ver quién es el que logra meter el pa-lo en la campana de forma consecutiva y cuando algún ju-gador falla le toca el turno a otro. Existen además aquellasperinolas cuya campana es una lata vacía. Al igual que eltrompo, la perinola es un juguete tan difundido que existenlas perinolas de plástico, mucho más comunes en nuestrosdías que aquellas elaboradas en madera. El grado de ela-boración de algunas de las perinolas talladas o elaboradasen torno, llega a tal punto, que incluso se convierten en so-porte para la pintura de motivos decorativos.

Velorios de santos

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

A diferencia de los velorios de cruz que se celebran en ma-yo, los velorios de los santos se llevan a efecto durante todoel año en épocas diferentes y de acuerdo a las costumbres

locales, a las promesas que ha-yan hecho los devotos que orga-nizan la actividad o para celebrarla fecha de su onomástico. Si alsanto que se le rinde culto es SanJosé por ejemplo, el velorio sehace de la noche que va desde el18 hasta el amanecer del 19 demarzo, día del santo. Son cere-monias religiosas en las que sereza el rosario, se cantan décimasa dos voces y se celebra con be-bida, música y sancocho.

Page 41: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

81MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

carnavales. Esta manifestación consiste en el baile de unapersona disfrazada con una bata larga, un sombrero de pa-ja adornado con flores y dos largas crinejas, y a nivel de lacintura, una armazón que simula el cuerpo de una burra, lacual se mueve al ritmo de la música, imitando de forma muycómica los movimientos del animal. Es expresión del humory creatividad de cada comunidad en la que se celebra. Ensu presentación se acompaña con músicos que ejecutancuatro, maracas y guitarra. Dependiendo de los ritmos quese toquen, la Burriquita puede bailar zapateado o suelto, gi-rando a veces, enfrentando y empujando al público en otrasocasiones. En San Juan de Los Cayos, en el municipio Acos-ta, Dominga Consuelo Arnias tiene más de 25 años man-teniendo viva esta manifestación que en esta localidad selleva a cabo en las fiestas patronales que se celebran en elmes de mayo y luego el 28 de diciembre, día de los SantosInocentes. Dominga Consuelo Arnias ha sido galardonadaen varias ocasiones en reconocimiento a su constancia enel tradicional Baile de la Burriquita. La canción característi-ca de esta manifestación tiene la siguiente letra:

CoroYa viene la burriquitaya viene domesticáNo le teman a esa burraque no es mula maniá

EstribilloAy si, ay noMariquita me regalóun canario que cantabalos versos del Niño Dios

CoroEsta es la burrita nuevaque viene de Pampatary no había venió más antesporque no tenía bozal

EstribilloAy si, ay no…

CoroNo le echen hierba a la burrapues no va a querer bailardenle una mariquitay aguaitenla nomás.

Recolección de cangrejos

|MUNICIPIO| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| El Hicacal

Es una actividad realizadadesde hace varias generacio-nes en esta localidad, especí-ficamente en los sectores co-nocidos como La Playa y Bocade Maraca, además del sectorLa Pastora, ubicado en la ca-rretera nacional vía El Hicacalen dirección hacia VientoSuave. Es una actividad quese realiza en los meses de ju-lio y agosto, cuando las llu-vias estimulan la proliferaciónde estos crustáceos aprecia-dos como exquisito alimento ycuya carne y concha es em-pleada además para elaborar medicinas. La recolecciónse hace en cayapas, en las que participan familiares yamigos. Los cangrejos son comercializados en Tucacas dedonde son llevados a Puerto Rico. Para los habitantes deLos Taparos y Los Boquerones, son muy estimados sobretodo los cangrejos azules, que una vez capturados sonllevados a criaderos artificiales hechos de concreto y seles alimenta con auyama, coco, vidrillo y maíz para man-tenerlos vivos mientras dura el viaje hacia los centros decomercialización.

Parranda de San Pedro

|MUNICIPIO| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Boca de Mangle

Esta festividad se empezó a realizar mucho antes de queexistiera la población de Boca de Mangle, cuando la zo-na era una posesión comunera de aproximadamente15.060 ha denominada Tunas El Mangle, que fue origi-nalmente una posesión de Miguel Francisco Latiegui,quien la compró en 1798. Se cuenta que ya para la épo-ca de la independencia, se realizaba la festividad en ho-nor a este santo, pero la misma dejó de hacerse en la dé-cada de 1950, hasta que en 1993 la docente Neris Pe-reira retomara la actividad con la finalidad de rescatar ladevoción hacia el santo. La fiesta comienza la noche del28 de junio; se hace un altar para rendirle honores conoraciones y cantos de salves y décimas hasta el amane-cer del día 29, se hace misa solemne y después de salirde misa se procede a bailar la parranda en todo el po-blado. Hombres y mujeres van vestidos de san pedreños,un hombre se viste de mujer para representar a María Ig-nacia, personaje de la localidad, otro hombre se viste desacerdote y dos niños de tucusitos.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Cultivo de sábila

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Aún cuando la sábila, también conocida como Aloe Vera, seda de manera silvestre en la región debido al clima caracte-rístico de la zona, su uso tanto en la industria cosmética co-mo de medicamentos, ha hecho proliferar diversos sembra-díos de sábila en ambos municipios. En este proceso contro-lado se hace germinar la semilla, se deja crecer hasta quecada penca alcance los 15 cm de largo y luego se transplan-ta a campos previamente preparados en surcos, donde ca-da penca puede crecer entre 80 cm y 1 m de largo, lo sufi-ciente para ser recolectadas y distribuidas para su venta.

Rosarios por fuera

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Se realizan en honor a algún patrono en cada comunidad yconstan de rezo de rosario con procesión y canto de salves.Así por ejemplo en algunas comunidades se celebra el 13 dejunio en honor a San Antonio o el 4 de diciembre a santaBárbara y cuando se le dedican a la Santísima Cruz, se lesllama rosarios cantados e inician con la salve y luego los can-tos. La persona que ofrece el rosario permanece sentada en

una silla con una vela encendi-da, como muestra de agradeci-miento a la petición cumplida.

El rosario puede constar de7 a 9 salves y va alternado conletanías y avemarías, que debenser alusivas al Santo y a la per-sona quien paga la promesa.Se quema incienso y se riegaagua bendita. Al inicio y finaldel rosario, se lanzan cohetes,al igual que en cada salve y alfinalizar el rosario los tocadorescantan 3 valses y dan vivas alsanto celebrado.

Escondido

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Es un juego tradicional muy difundido en los municipiosAcosta, Cacique Manaure y San Francisco. En este juegoparticipa un número variable de jugadores que se escondenmientras uno de ellos permanece contando hasta cierto nú-mero previamente convenido, de cara a una pared o árbol,que será el lugar de seguridad, sin mirar hacia dónde hu-yen a esconderse los demás. Finalizado el conteo sale abuscar a cada persona que se ha escondido y a quien en-cuentre, queda fuera del juego. Pero hay quien logra llegara la zona de seguridad sin ser visto y en ese caso ganaquien lo logre.

Baile de la Burriquita

|MUNICIPIOS| Acosta, Cacique Manaure y San Francisco

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| Los tres municipios

Se trata de una manifestacióncultural que se remonta a la épo-ca de la colonia. Se celebra enNavidad, el 28 de diciembre, díade los Santos Inocentes. Formaparte de la celebración en honoral Niño Jesús, aunque tambiénse realiza durante las fiestas de

Page 42: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

vaca. El ordeño es acompañado regularmente con tona-das de trabajo, porque se dice que si se canta durante elordeño, la vaca da más leche.

Producción de quesos

|MUNICIPIO| Los tres municipios

La elaboración de queso es quizá una de las actividadesproductivas de mayor difusión en los municipios CaciqueManaure y San Francisco y de manera más reducida en elmunicipio Acosta, y es una práctica que forma parte delquehacer diario de muchos pequeños productores que ha-cen quesos de manera artesanal para el consumo familiar.Varias de las industrias de procesamiento de lácteos esta-blecidas en el municipio, reciben leche que se produce envarias localidades del vecino municipio Jacura para poderatender la demanda de producción de estos rubros en lacosta oriental de Falcón, Yaracuy y Carabobo.

Para elaborar el queso se coloca la leche de vacarecién ordeñada en un recipiente amplio tamizándola conun colador y se corta la leche con cuajo —que artesanal-mente se hace con una pequeña proporción de bilis deanimal diluida en abundante suero y actualmente se hacecon un derivado de fabricación industrial, mucho más es-table, disuelta en suero—. Cuando la leche está cuajadase quiebra con una paleta y se deja reposar por cinco mi-nutos. La cuajada debe quedar con algo de suero, se agre-ga un poco de sal y se mezcla.

Luego se pasa al cincho que es una prensa que seemplea para darle su forma característica al queso. Fabri-cado en madera o aluminio, las medidas del cincho sonvariables. Cuando se corta y cuaja la leche, se coloca enun lienzo de tela, que posteriormente se cubre y se meteen el cincho. La tapa del mismo encaja en el interior de lacaja en la que reposa la cuajada de la leche. Con ella yalgunos pesos, se presiona la cuajada, quedando lo mássólido dentro del liencillo y los excedentes de agua se es-curren por huecos en el cincho. Se deja escurriendo du-rante unas 24 horas aproximadamente para que la cuaja-da se transforme en queso.

Existen otros procedimientos para la elaboración delqueso, en los que tras ordeñar la vaca se coloca la leche enun recipiente plástico al que se añade cuajo natural o artifi-cial y se deja reposar durante una o dos horas. Cuando la le-che se cuaja se mete la mano en el recipiente, se bate y se leañade sal al gusto, una vez bien batido se procede a colocarel cincho para que expulse el suero durante ocho horas, lue-go se voltea y se deja unas horas más hasta que su consis-tencia sea más o menos dura, luego se pasa por una prensapara que termine de expulsar el suero y quede duro.

La elaboración del queso de mano, que también esrealizado por algunos pequeños productores, es similar alos procesos descritos anteriormente, pero sólo se deja cua-jar la leche durante un lapso no mayor de cuatro horas.Posteriormente, se le saca el suero y se pone a hervir hastallegar a punto de hebra, después se va estirando y se uneen el centro en forma redondeada hasta hacerle el remate,que es llamado ombligo. Por último se coloca en un platoo bandeja con el remate hacia abajo.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

82

Arreo

|MUNICIPIO| Los tres municipios

Aún cuando la actividad económica principal de los mu-nicipios Cacique Manaure y San Francisco, lo constituye lacría de ganado bovino de doble propósito — para pro-ducción de carne y de leche—, el municipio Acosta es zo-na de tránsito y pastoreo de ganado bovino. En el muni-cipio Cacique Manaure destaca el ganado tipo Yaracal. Elarreo es la actividad de trasladar al ganado de un lugar aotro. Tras el ordeño se llevan las vacas al río y a los pas-tizales a comer. En el proceso de arreo intervienen el ca-bestrero, los madrineros y los culateros. El cabestrero esaquel que guía al ganado, por lo que siempre va adelan-te. Los madrineros van a los lados cuidando que los ani-males no se dispersen. Por último van los culateros queempujan al ganado que se queda rezagado. Una vez quelos animales están de regreso desde los pastizales, los ca-bestreros, madrineros y culateros se disponen a encerraral ganado. El arreo es una actividad emblemática que ca-racteriza los atardeceres de estos tres municipios.

Ordeño

|MUNICIPIO| Los tres municipios

El proceso de ordeño es una práctica que requiere entre-namiento previo y forma parte del quehacer diario de loscampesinos y productores de ganado de doble propósitoen los municipios Acosta, Cacique Manaure y San Francis-co. La doma de vacas para el ordeño es uno de los prime-ros pasos en la producción de lácteos y se inicia al ence-rrar a la vaca preñada un mes antes de parir, junto con lasvacas ya domadas. Una vez que ésta da a luz se le ama-rra el becerro en el corral para que ambos se familiaricencon el lugar, es allí donde el becerro va a amamantarsedurante los primeros diez días sin mayor interferencia. Pa-sados esos primeros diez días, a la vaca de ordeño prime-

riza se le coloca una vara larga con un mecate en la pun-ta que sujeta la cabeza del animal al corral y se le ama-rran las patas traseras en forma de cruz, lo que se cono-ce como maneo, mientras que el becerro se amarra en laparte delantera de la madre, lo que se conoce como en-rejado. Se le palmotean el lomo y la ubre a la vaca antesde comenzar a extraer la leche con las manos desde lasubres. El ordeñador se sienta en un banco a un lado delanimal, coloca un recipiente debajo de la ubre de la vacapara iniciar el ordeño, oprimiendo la ubre a la vaca dearriba hacia abajo, cerrando y abriendo las manos, apli-cando fuerza en los dedos sin halar las ubres. Estos movi-mientos hacen que la leche salga en pequeños chorros yel líquido resultante se recoge en un balde. Se repite elprocedimiento de oprimir las ubres varias veces seguidas.La faena de ordeño rinde un promedio de ocho a diez li-tros de leche por vaca y cada trabajador ordeña de dieci-séis a 25 animales diariamente. A partir de la primera vez,el ordeñador se encarga de llevar los becerros hasta lasvacas para que los alimenten por diez a quince minutosdiariamente. Cuando el becerro cumple seis meses es des-tetado, aunque en algunos casos se suele mantener al be-cerro amantado para que se pueda seguir ordeñando a la

Page 43: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

85MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Casa de la Cultura María Martha Mustiola. La primera de lasfestividades en honor a San Juan Bautista es la llamada ba-jada de San Juan que se realiza con la imagen de menoresdimensiones que se encuentra en el templo, y que se lleva aefecto el 1 de junio de cada año desde hace no menos desiete décadas. Esta bajada de San Juan refiere a que uno odos días antes de la celebración, se coloca una rampa dia-gonal en el centro del templo, el extremo más elevado se en-cuentra en la pared del presbiterio y el otro extremo se ubi-ca delante de la mesa del altar. Llegado el momento de exal-tar al santo, se separan dos telones de color rojo que ocultande la vista de los presentes la figura de San Juan que des-ciende deslizándose lentamente por la rampa hasta una pla-taforma procesional con un arco de flores, mientras los fie-les entonan cánticos de alabanza al patrono del poblado yle rezan. A partir de este momento se inicia la llamada no-vena a San Juan, que es una actividad en la que la imagendel santo recorre cada sector de la parroquia y en cada visi-ta el sacerdote realiza una misa y se reza el rosario.

El 24 de junio día de San Juan se realizan dos ce-lebraciones que difieren una de la otra porque en una sebaila al santo y en la otra no. La celebración eclesiásticase inicia con una misa solemne tras la cual los fieles asis-tentes sacan en procesión la imagen de mayores dimen-siones que se encuentra en el templo, recorriendo las prin-cipales calles de la localidad, acompañado de bandasmusicales, con rezos y cánticos. En la otra celebración,una imagen pequeña, tallada en madera y vestida con te-las de muchos colores, es llevada por las calles desde laCasa de la Cultura María Martha Mustiola, con acompa-ñamiento de tambores que marcan el ritmo de un baile enel que los fieles bailan al santo. Tras bailar al santo, laimagen regresa a la Casa de la Cultura María MarthaMustiola donde es resguardada hasta el siguiente año.Aún cuando esta imagen es la autorizada por el sacerdo-te para bailarla, a veces ocurre que entre los que llevan enprocesión la imagen de San Juan que se utiliza para la no-vena, no obedecen y lo bailan durante la procesión, pre-servando la costumbre tradicional de siglos pasados.

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Festividad en honor a la Virgen del Valle

|MUNICIPIO| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Juan de Los Cayos

La Virgen del Valle es la patro-na del mar, de los pescadoresy de los lancheros de todo elmunicipio, además de la pa-trona de gran parte de quieneshacen sus faenas diarias en elmar en toda la costa de Vene-zuela. El día de la celebraciónla Virgen del Valle es el 8 deseptiembre y en la localidad deSan Juan de los Cayos esta fes-tividad empezó a realizarse poriniciativa de Naida Arnia, Al-berto Jirón y Rosa Yánez, veci-nos de la localidad, quienescon la colaboración de otrosfieles de la comunidad del sec-tor Pueblo Arriba, actualmenteconocido como sector La Ca-pilla, construyeron una capillaen honor a la Virgen del Valle.La imagen que sacaban enprocesión en los inicios de estacelebración, era una reproduc-ción litográfica que fue sustitui-da en 1971 por una imagenvaciada en yeso y policromadaque desde entonces es el cen-tro de la festividad. La celebra-ción en honor a la Virgen delValle empieza días antes con ladecoración de la capilla y delas calles que llevan al muelledonde se embarcará la ima-gen. Los días previos a la festi-vidad se rezan novenas en tor-no a la imagen de la Virgen. Lanoche anterior a la celebraciónvarias personas hacen un rosa-rio hasta el amanecer y con eldespuntar del día, se inicia lacelebración con repique decampana, numerosos pesca-dores y lancheros se acercan ala capilla para recitarle déci-mas y entonar cantos en su ho-nor, sacan la imagen en proce-sión y la llevan en una lanchaacompañada de un séquito deembarcaciones, recitando him-nos y oraciones en su honor.Durante la procesión hacia elmar, el paseo en lancha y el re-greso a la capilla, se realiza re-pique de tambores. La Virgendel Valle es una advocaciónmariana de gran importancia

para los pobladores de esta localidad, al punto que suimagen está presente en muchas casas de la comunidad ysu figura ocupa sitios públicos como el mural que se en-cuentra en la avenida Bolívar.

Festividad en honor a San Juan Bautista

|MUNICIPIO| Acosta

|CIUDAD/CENTRO POBLADO| San Juan de Los Cayos

La devoción a San Juan Bautista comienza con la fundacióndel poblado en 1782. La celebración en honor a este santopatrono ha generado varias ma-nifestaciones distintas entre sí yen las que se emplean al menostres imágenes diferentes del San-to, dos que se encuentran en eltemplo y una a la que se le cono-ce como la imagen del San JuanBailón que se resguarda en la

Page 44: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

87MUNICIPIOS ACOSTA-CACIQUE MANAURE-SAN FRANCISCO

ÍNDICE

Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano 2004-2010

ÍNDICE

86

Queso de leche de cabra 61Semeruco 57Seretones 60Sergia Silva de Chirinos 54Sopa de quinchoncho 59Toponimia y origen del poblado Boca de Mangle 66Toponimia y origen del poblado Capadare 68Toponimia y origen del poblado San Juan de Los Cayos 69Toponimia y origen del poblado Yaracal 68Tortitas de millo 64

5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS

Arreo 82Baile de la Burriquita 80Bolas criollas 79Candelita 73Canto de décimas y salves 74Carrera en sacos 77Celebración en honor a la Cruz de Mayo 73Celebraciones navideñas 78Cultivo de sábila 80Dominó 75Recolección de cangrejos 81Escondido 80Festividad en honor a la Virgen del Valle 84Festividad en honor a San Juan Bautista 84Huevo en la cuchara 74Juego de chapitas 79Juego del gato y el ratón 75Metras 72Ordeño 82Palito mantequillero 76Papa caliente 72Pares o nones 76Parranda de San Pedro 81Pelea de Gallos 74Perinola 79Pesca artesanal 72Piedra, papel, tijera 77Producción de quesos 83Rosarios por fuera 80Saltar la cuerda 77Semana Santa 75Semana, el avión o rayuela 73Trompo 77Velorios de santos 79Zaranda 76

PRESENTACIÓN 3Arquitecto Francisco Sesto Novás

PRESENTACIÓN DEL CENSO 4Arquitecto Héctor Torres Casado

MAPAS DE UBICACIÓN DEL MUNICIPIO 6

CATEGORIAS

1 LOS OBJETOS 9

2 LO CONSTRUIDO 27

3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL 39

4 LA TRADICIÓN ORAL 51

5 LAS MANIFESTACIONES COLECTIVAS 71

1 LOS OBJETOS

Aro, juguete 18Baúles 13Budare 15Calderos de hierro 20Carrito de madera, juguete 10Chinchorros y hamacas 14Chinelas y alpargatas 11Colección de la capilla en honor a la Virgen del Valle 24Colección de la familia Pereira Pérez 22Colección de Saida Josefina Martínez 22Colección del templo en honor a San Juan Bautista 22Colecciones de numismática 16Cuatro, instrumento musical 19Escoba de monte 20Lámparas de mechurrio y lámparas de kerosén 16Máquinas de coser 17Muñecas de trapo 21Piedras de moler 10Pilones 13Planchas 12Sillas forradas en cuero de chivo 18Templo San Isidro Labrador 21Tinajas, tinajeros y vasijas de barro 18Trapiche manual 15Utensilios de madera 20Utensilios de totuma o tapara 19

2 LO CONSTRUIDO

Avenida Bolívar 35Caños del municipio Acosta 29Casa de Braulia Caldera 32Casa Phelps 30Catarata Aragui 33Cayos en la bahía de San Juan de Los Cayos 34Chorro de Belén 34Cuevas de El Encanto 34Cuevas del municipio Acosta 37Laguna y embalse Tacarigua 36Manantiales, estanques, aljibes y pozos 28Maracara 31Plaza Bolívar de Mirimire 31Poza comunitaria de Capadare 30Río Tocuyo 35Ruinas de la casa de León Jurado 37Salina de San Juan de Los Cayos 36Templo en honor a San Juan Bautista 31

3 LA CREACIÓN INDIVIDUAL

Ángel Canelón, Chalo 47Ángel José López Naranjo 44Aureliano Ventedral, Yeyo 43Carmen Alicia Cordero 47Casa de la Cultura de Mirimire 45Casa de la cultura María Martha Mustiola 45Diego Da Costa Gómez 43Hilario Antonio Pérez Rodríguez, Yayo 57 47Instituciones educativas de los municipios Acosta, Cacique Manaure

y San Francisco 41María Polanco Gómez 46Pedro Castro Ugarte 49Rafael Yánez García 48San Juan Bautista Bailón, imagen 45San Pedro y San Pablo, imágenes pedestres de Boca

de Mangle 49Simón Bolívar, busto de Boca de Mangle 46Simón Bolívar, busto de Capadare 40Simón Bolívar, busto de Mirimire 40Simón Bolívar, busto de San Juan de Los Cayos 40

4 LA TRADICIÓN ORAL

Aceite de coco 56Aceite de Tártago 60Agave Cocuy, planta 59Arepas 53Bollo dulce de maíz 64Buche y dulce de buche 60Buñuelos de yuca 57Cabello de ángel 52Cachapas 62Catalinas o paledonias 58Celse 63Chacuchaco, planta 62Chivo salado 54Conservas de coco 64Curanderos en la tradición del municipio Acosta 66Dato, fruto del cardón 56Debudeque 63Dulce de leche y conservas 52Dulce de lechosa 53Dulce de sidra 58Dulces abrillantados 52Empanadas 59Escabeche 54Felipa María Pérez 65Funche 58Gofios 63Hallaca 57Historia del origen de la comunidad El Mangle 69Historia del origen de los caseríos Campeche Nuevo y

Campeche Viejo 55Historia del origen del caserío El Caimán 53Historia del origen del caserío kilómetro 12 66Historia del origen del caserío La Bajura 68Jalea de mango 63José María Contreras 64Mancarrones 62Manjar blanco 61Marcos Perozo 65María de las Mercedes Cuello, Fortunata 65Mazamorra 60Mute, mondongo de chivo y chanfaina 56Oración de la espina u oración de San Blas 55Pabellón 61Paledonias 64

Page 45: Acosta Cacique Manaure SanFrancisco

8988 8988

CATÁLOGO DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO 2004-2010Municipios Acosta-Cacique Manaure-San Francisco

COORDINACIÓN CAMPOMerlín Gutiérrez

COORDINACIÓN EDITORIALMaría Cecilia Manrique

PRODUCCIÓN EDITORIALRaúl Figueira

REDACCIÓNJesún Miguel SotoTeddy Galindez

CONCEPTO GRÁFICOAlicia Ródiz

DIAGRAMACIÓNCarlos ArteagaYasibit Flores

RETOQUE FOTOGRÁFICOAndrés Sierra Carlos Arteaga

CORRECCIÓN TÉCNICACarmen Julia Rodríguez, Corina Pachano, Cruz Barceló, Isabel De Jesús, Julio Chavarri, María Gabriela Martínez y Rona Villalba

FOTOGRAFÍASArchivo IPCI Censo del Patrimonio Cultural VenezolanoVíctor Muñoz

TIRAJE1000 ejemplares

DEPÓSITO LEGALIf 61920093002878

ISBN

978-980-397-131-1

ISBN OBRA COMPLETA980-6448-21-9

IMPRESO EN VENEZUELACaracas, 2010

Se prohibe la reproducción total o parcial de la presente obra, excepto para los fines docentes, lo que requerirá la mención obligatoria del Instituto del Patrimonio Cultural.

©Instituto del Patrimonio Cultural, 2010RIF G-20007162-1

AGRADECIMIENTO ESPECIAL

A todos aquellos que hicieron posible la realizaciónde este proyecto

CATALOGACIÓN EN FUENTE

363.690 987 872 4In7efa-macmsft.01-04-19

Instituto del Patrimonio Cultural

Municipios Acosta, Cacique Manaure y San Francisco, estado Falcón. - Cara-cas: Instituto del Patrimonio Cultural, 2010. - Catálogo del Patrimonio CulturalVenezolano. Región Centro Occidental: FA-01-04-19.

90 p: fot. col. ; 31 cm.ISBN: 978-980-397-131-1

1. Falcón (Estado : Venezuela) - Patrimonio cultural. 2. Monumentos naciona-les - Falcón (Estado : Venezuela). 3. Bienes inmuebles - Falcón (Estado : Vene-zuela). 4. Bienes muebles - Falcón (Estado : Venezuela). 5. Bienes arqueológicos- Falcón (Estado : Venezuela). 6. Manifestaciones culturales - Falcón (Estado : Ve-nezuela). 7. Patrimonio cultural - Venezuela. I. Título. II. Serie