Aclaración TP Final 1 (1)

7
MARCO POLÍTICO PEDAGÓGICO - TRABAJO DE INTEGRACIÓN FINAL Trabajo Final: “Incluir a través de propuestas pedagógicas que integran TIC“ El trabajo final es de carácter individual y tiene como principal objetivo integrar lo trabajado a lo largo del Módulo a partir de la elaboración de una propuesta pedagógica concreta en el ámbito de la propia escuela. Esta propuesta deberá garantizar la re-inclusión, la permanencia y los efectivos aprendizajes de los/as estudiantes involucrados/as, a partir de la integración de TIC a las acciones educativas propuestas. Para ello, partiremos de la situación abordada en el trabajo de la Clase 2 y, recuperando la devolución de la tutora, re-elaboraremos y/o profundizaremos su abordaje. La Consigna de trabajo, es muy clara en cuanto a qué debe incluir el trabajo. I- Portada A. Elaborar una portada o carátula de solo una página, en la que se consignará: Nombre del/a cursante; Institución; Jurisdicción; Localidad; Síntesis de la problemática a abordar (retomando la elaboración de la Actividad 2 y la devolución de la tutora) en dos o tres renglones; Espacio curricular y/o rol desde el cual se postula la estrategia (por ejemplo: Matemática de tercer año; Área de Ciencias Sociales de segundo año; Asesoría pedagógica; Preceptoría; Biblioteca; Equipo directivo, etc.). II- Fundamentación B. Retomar y ampliar los puntos c (Describir en un párrafo la escena contextualizada, vinculándola con la caracterización presentada en el punto a) y d (Analizar la escena reconocida en su institución, tomando como referencia el marco teórico del módulo, en particular la Resolución CFE Nº 93/10 y Anexo y el texto de Terigi, Flavia, “Las cronologías de aprendizaje: un concepto para pensar las historias escolares”. Jornada de Apertura del ciclo lectivo 2010, 23 de febrero de 2010, Santa Rosa) del trabajo Trayectorias de la Clase 2 para integrarlos en una fundamentación de la propuesta en la que incluyan por lo

description

cvb

Transcript of Aclaración TP Final 1 (1)

MARCO POLTICO PEDAGGICO - TRABAJO DE INTEGRACIN FINAL

Trabajo Final: Incluir a travs de propuestas pedaggicas que integran TIC

El trabajo final es de carcter individual y tiene como principal objetivo integrar lo trabajado a lo largo del Mdulo a partir de la elaboracin de una propuesta pedaggica concreta en el mbito de la propia escuela. Esta propuesta deber garantizar la re-inclusin, la permanencia y los efectivos aprendizajes de los/as estudiantes involucrados/as, a partir de la integracin de TIC a las acciones educativas propuestas.

Para ello, partiremos de la situacin abordada en el trabajo de la Clase 2 y, recuperando la devolucin de la tutora, re-elaboraremos y/o profundizaremos su abordaje.La Consigna de trabajo, es muy clara en cuanto a qu debe incluir el trabajo.

I- Portada

A. Elaborar una portada o cartula de solo una pgina, en la que se consignar: Nombre del/a cursante; Institucin; Jurisdiccin; Localidad; Sntesis de la problemtica a abordar (retomando la elaboracin de la Actividad 2 y la devolucin de la tutora) en dos o tres renglones; Espacio curricular y/o rol desde el cual se postula la estrategia (por ejemplo: Matemtica de tercer ao; rea de Ciencias Sociales de segundo ao; Asesora pedaggica; Preceptora; Biblioteca; Equipo directivo, etc.). II- Fundamentacin

B. Retomar y ampliar los puntos c (Describir en un prrafo la escena contextualizada, vinculndola con la caracterizacin presentada en el punto a) y d (Analizar la escena reconocida en su institucin, tomando como referencia el marco terico del mdulo, en particular la Resolucin CFE N 93/10 y Anexo y el texto de Terigi, Flavia, Las cronologas de aprendizaje: un concepto para pensar las historias escolares. Jornada de Apertura del ciclo lectivo 2010, 23 de febrero de 2010, Santa Rosa) del trabajo Trayectorias de la Clase 2 para integrarlos en una fundamentacin de la propuesta en la que incluyan por lo menos dos textos de la bibliografa obligatoria y/o ampliatoria/sugerida del mdulo. Esto constituye lo que se conoce como marco terico y resulta indispensable para respaldar un trabajo acadmico, ya que explicita el posicionamiento poltico-pedaggico que siempre subyace en nuestras prcticas.

Sugerimos relevar e incorporar al anlisis, algunas de las normativas que surgen de los acuerdos federales (Resoluciones) en sus respectivas provincias para que la propuesta tenga marco jurisdiccional. Para ello podrn consultar las pginas web de los ministerios provinciales

(http://portal.educacion.gov.ar/enlaces/ministeriosprovinciales/)Aclaracin. Si no encuentran algunas de las normativas de sus jurisdicciones me consultan.

C. Identificar y sealar dos (2) ideas que hayan surgido en el Foro de la Clase 1 Incluir es ley y que considere importantes para la elaboracin de este trabajo. Recupere textualmente aquellas frases de sus compaeros que contribuyan a fundamentar su propuesta y cite debidamente los fragmentos. No olviden citar a su colega con Nombre y Apellido y la fecha en la que intervinoIII. Desarrollo

D. Retomar la situacin de dificultad presentada en la actividad de la clase 2 y proponer una estrategia pedaggica tendiente a promover en todos/as los jvenes la continuidad de sus trayectorias escolares, a partir del uso de TIC.

Para su desarrollo deber:

Describir la estrategia pedaggica y la modalidad de trabajo: qu se propone; de qu manera se aplicar; cmo ser la asignacin de tiempos y espacios (escolares y no escolares); cmo se integrarn las TIC; qu recursos sern utilizados y cmo; cmo se evaluar a los/as alumnos/as; modalidad de calificacin y promocin de la asignatura.

Explicitar con quin/es deber ser consensuada o acordada la propuesta.

Presentar un plan de trabajo para un perodo (bimestre, trimestre, etc.). Cada cursante presentar su propuesta con el formato utilizado en su prctica habitual. Quienes lo necesiten, podrn consultar a su tutora. Aclaracin. Les envo un modelo para que lo puedan usar. Es importante proponer actividades que integren las TIC, de modo de superar el supuesto de la presencialidad fsica de los/as estudiantes.

IV- Conclusiones

E. A modo de cierre, elabore un prrafo en el que se retomen ideas centrales del trabajo desde una perspectiva personal que vincule la propuesta y su fundamentacin con la propia prctica actual (o futura).

V- Bibliografa

G- Liste la bibliografa consultada respetando las normas de citado. La bibliografa se cita en orden alfabtico. Si algn artculo, texto, conferencia, etc., fue tomado de un sitio de Internet deben colocar los datos del autor del artculo, el ttulo del trabajo (si es artculo entrecomillado; si es un libro se subraya el ttulo) y a continuacin las siguientes palabras, Disponible en: (copiar el link o URL)

Ejemplo:

Ordoez, Leonardo (2007): El desarrollo tecnolgico en la historia. Aret, Revista de Filosofa, Volumen XIX, N 2. Pgs. 187-209. Disponible en: http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/arete/v19n2/a01v19n2.pdfAclaracin Les envo las normas APA para que puedan consultar cmo se cita a pie de pgina y cmo al final del trabajo.http://www.ull.es/view/institucional/bbtk/Referencias_normas_APA/esAclaraciones para los que no lo saben. Para citar a pie de pgina voy al men arriba y en la solapa referencias, van a encontrar un cono que dice Insertar nota al pie. Entonces lo que hago es pararme con el mouse al lado de la palabra o frase que quiero que lleve una cita y cliqueo (botn derecho), inmediatamente va aparecer un numerito tanto al lado de la palabra como debajo de la hoja en la que estoy escribiendo; entonces puede all abajo citar al autor, a la ley, o hacer una aclaracin.Sinnimos Utilicen el diccionario de sinnimos que tiene el procesador de textos. Cmo lo uso? Me paro con el mouse sobre la palabra que quiero revisar y al cliquear el botn derecho se me abre una ventana, van a encontrar all una solapita que dice sinnimos, y se despliegan los sinnimos y tambin los antnimos. Si la palabra est incorrectamente escrita (error de ortografa) no va a encontrar ningn sinnimo. Tngalo en cuenta.

Signos de puntuacin. Revisen los signos. Una buena redaccin permite que el lector en este caso yo, la tutora pueda comprender lo que quieren comunicar.

Recomendacin. Pdanle a otra persona que lea su trabajo antes de darle el final y enviarlo. Lo que nos parece obvio, no siempre es as.

H- Una vez entregado el trabajo final, ingresar al Foro Aprendizajes para compartir all lo aprendido y reflexionar acerca de nuestros propios aprendizajes y los procesos que mediaron en ellos

Para tener en cuenta:

Recuperar las actividades y lecturas realizadas a lo largo del mdulo como insumos del Trabajo Final. Recuerden que las Resoluciones citadas desarrollan todo su contenido en los Anexos, por cuanto los mismos son material fundamental para el trabajo.

La propuesta de intervencin que planteamos debe ser factible de ser llevada a la prctica en alguno de sus mbitos de trabajo actuales si est en actividad; o futuros en el caso en que an no est trabajando en el nivel secundario.

Recuperar y revisar los comentarios, observaciones y sugerencias que fueron recibiendo del/la tutor/a a lo largo de la cursada. Algunos de ustedes hicieron excelentes trabajos y otros tuvieron que revisarlos, pero la devolucin realizada fue para que pudieran rearmar o completar. A veces, la primera vez no nos va tan bien El documento final ser presentado en un archivo escrito en procesador de texto, fuente: Times New Roman, Tamao de fuente 12, interlineado 1.5 y tendr no ms de 6 pginas. En esto no cuenta la portada ni la bibliografa

En el apartado Trabajo Final que encontrarn debajo de esta clase, debern adjuntar el archivo correspondiente bajo el nombre: Nombre y Apellido, TF-MPP. En este mismo espacio recibirn una devolucin particular de la tutora una vez que el trabajo est corregido.

Criterios de evaluacin

Sern criterios para la evaluacin:

Respecto de los contenidos de las producciones:

La pertinencia respecto del tema acordado.

El sentido y la direccionalidad poltico-pedaggica de los contenidos de las producciones en funcin de los materiales (bibliogrficos y audiovisuales) utilizados en el mdulo.

La perspectiva pedaggica puesta en las/ los jvenes como centro de la escena educativa y la escuela como espacio privilegiado de ejercicio del derecho a la educacin.

No se admitirn copias o plagios de ningn tipo. Las prcticas antiticas por ejemplo copiar trabajos anteriores de otros colegas estarn fuera de toda posibilidad. De presentarse una situacin de tal naturaleza, adems de no considerarse la produccin, se dejar registro en el legajo personal que da cuenta de la trayectoria del cursante en la Especializacin.

Respecto de las formas de presentacin de los trabajos:

El respeto de las consignas de trabajo.

Las formas adecuadas de presentacin (extensin, formato, variedad de portadores de textos e imgenes, ortografa, etc.).

La coherencia y comunicabilidad de las producciones.

La presencia de las reflexiones sobre el propio proceso de aprendizaje.FECHA DE ENTREGA TPFINAL: a partir del 29 de noviembreSi tienen alguna dificultad, me consultan. NO DUDEN!Saluditos.

MRVeleda,C; Rivas, A; Mezzadra, F.(2011):La construccin de la justicia educativa. Criterios de redistribucin y reconocimiento para la educacin argentina, UNICEF, Buenos Aires.Souto, Marta (1993),La didctica de lo grupal, Buenos Aires, Mio y Dvila Editores.

MARCO POLTICO PEDAGGICO - TRABAJO DE INTEGRACIN FINAL

Incluir a travs de propuestas pedaggicas que integran TIC

Nombre y apellido: Stefana Carolina Daz

Institucin: Escuela Secundaria N 4 Justo Jos de Urquiza

Jurisdiccin: Departamento Federacin, Provincia de Entre Ros

Localidad: Chajar

Sntesis de la problemtica a abordar: El ausentismo por largos perodos de tres estudiantes debido a tratamientos mdicos dificulta el desarrollo continuo de sus trayectorias escolares. Sus reinserciones tardas generaron problemas en su re-socializacin y adaptacin a ritmos de aprendizaje del resto del curso.

Espacio curricular: Historia de Segundo ao del Ciclo Bsico Comn.