Acercamiento a una visión de reconciliación

2
Primer Foro Internacional, Horizontes para la Paz y La Reconciliación en Arauca - Mayo 4 y 5 2012 * Acercamiento a una visión de Reconciliación Hay diversas concepciones sobre la reconciliación. El término ha generado prevención en los diferentes escenarios de paz y derechos humanos en Colombia, pues a veces se asocia a la impunidad y la falta de garantías para la justicia, y al ocultamiento de la verdad. Otros conceptos lo ligan con la ausencia de memoria, o con el perdón encaminado al olvido. Sin embargo compartimos aquí una mirada humana y especialmente espiritual sobre este tema: Hizkías Aseffa 1 se aproxima a un significado desde su prefijo (Re) que significa de nuevo, y la palabra (conciliación) que significa acercarse, reunirse, es decir juntarse de nuevo, para restaurar relaciones rotas. También puede representar un lugar, en palabras de John Paul Lederach, 2 que tiene que ver con tres elementos: “En primer lugar el de promover un encuentro entre la expresión franca de un pasado doloroso y la búsqueda de la articulación de un futuro interdependiente a largo plazo. En segundo lugar, la reconciliación proporciona un punto de encuentro para la verdad y la misericordia, donde está ratificado y aceptado que se exponga lo que sucedió y que se ceda a favor de una relación renovada. En tercer lugar, reconoce además, la necesidad, de dar tiempo y espacio a la justicia y la paz, donde enmendar los daños va unido a la concepción de un futuro común” 3 . En esta perspectiva, es importante reconocer que la paz y reconciliación van de la mano, porque para ese reencuentro se requiere reconocer al otro como persona, colocarse en sus zapatos y 1 Mediador y facilitador de los procesos de reconciliación en una serie de guerras civiles en África, América Latina y Asia. Ha trabajado como abogado y consultor en resolución de conflictos y consolidación de la paz de las Naciones Unidas, Unión Europea y las organizaciones no gubernamentales internacionales y nacionales en situaciones de crisis humanitarias. 2 Profesor en el tema de Construcción de Paz Internacional en el instituto Joan B. Kroc del Programa de estudios internacionales de Paz en la universidad de Notre Dame en los Estados Unidos; Menonita quien ha desempeñado un amplio trabajo de mediación en América Latina, Asia, África y Asica Central. Escribió el libro “Construyendo la Paz, Reconciliación sostenible en sociedades divididas”. 3 Construyendo la Paz, Reconciliación sostenible en sociedades divididas pág. 64.

Transcript of Acercamiento a una visión de reconciliación

Page 1: Acercamiento a una visión de reconciliación

Primer Foro Internacional, Horizontes para la Paz y La Reconciliación en Arauca - Mayo 4 y 5 2012

* Acercamiento a una visión de Reconciliación

Hay diversas concepciones sobre la reconciliación. El término ha generado prevención en los diferentes escenarios de paz y derechos humanos en Colombia, pues a veces se asocia a la impunidad y la falta de garantías para la justicia, y al ocultamiento de la verdad. Otros conceptos lo ligan con la ausencia de memoria, o con el perdón encaminado al olvido. Sin embargo compartimos aquí una mirada humana y especialmente espiritual sobre este tema:Hizkías Aseffa1 se aproxima a un significado desde su prefijo (Re) que significa de nuevo, y la palabra (conciliación) que significa acercarse, reunirse, es decir juntarse de nuevo, para restaurar relaciones rotas. También puede representar un lugar, en palabras de John Paul Lederach,2 que tiene que ver con tres elementos: “En primer lugar el de promover un encuentro entre la expresión franca de un pasado doloroso y la búsqueda de la articulación de un futuro interdependiente a largo plazo. En segundo lugar, la reconciliación proporciona un punto de encuentro para la verdad y la misericordia, donde está ratificado y aceptado que se exponga lo que sucedió y que se ceda a favor de una relación renovada. En tercer lugar, reconoce además, la necesidad, de dar tiempo y espacio a la justicia y la paz, donde enmendar los daños va unido a la concepción de un futuro común”3.

En esta perspectiva, es importante reconocer que la paz y reconciliación van de la mano, porque para ese reencuentro se requiere reconocer al otro como persona, colocarse en sus zapatos y tomar su lugar, para restaurar relaciones rotas -- transformadas hacia relaciones justas y equitativas. La reconciliación entonces es una oportunidad de acercamiento al conflicto para detener el ciclo de la violencia, donde se aborde ese sistema de relaciones políticas, económicas, culturales y espirituales hacia el bienestar del ser humano para restaurar el camino de la paz.

“Se puede afirmar que la reconciliación como vista en el horizonte, dibuja un camino en un proceso quizás muy lento pero realmente eficaz en la construcción de la paz, que señala una transformación no solo a nivel individual, sino también en lo social y lo ambiental, como la construcción de un

1 Mediador y facilitador de los procesos de reconciliación en una serie de guerras civiles en África, América Latina y Asia. Ha trabajado como abogado y consultor en resolución de conflictos y consolidación de la paz de las Naciones Unidas, Unión Europea y las organizaciones no gubernamentales internacionales y nacionales en situaciones de crisis humanitarias.2 Profesor en el tema de Construcción de Paz Internacional en el instituto Joan B. Kroc del Programa de estudios internacionales de Paz en la universidad de Notre Dame en los Estados Unidos; Menonita quien ha desempeñado un amplio trabajo de mediación en América Latina, Asia, África y Asica Central. Escribió el libro “Construyendo la Paz, Reconciliación sostenible en sociedades divididas”. 3 Construyendo la Paz, Reconciliación sostenible en sociedades divididas pág. 64.

Page 2: Acercamiento a una visión de reconciliación

Primer Foro Internacional, Horizontes para la Paz y La Reconciliación en Arauca - Mayo 4 y 5 2012

orden humano, social y justo,”4 involucrando la verdad, la paz, la justicia, la misericordia, el arrepentimiento, la reparación y el perdón.

4 La Reconciliación como Paradigma, pág. 87 y 88.