Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva

download Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva

of 4

description

Ficha de Lectura

Transcript of Acerca del origen y sentido de la educación inclusiva

Universidad de ChileFacultad de Ciencias SocialesCarrera de PsicologaCurso Optativo Inclusin Educativa y Atencin a la Diversidad

FICHA DE LECTURAMara Esperanza Garay Sims

Referencia (formato APA)Parrilla, A. (2002) Acerca del origen y sentido de la educacin inclusiva. Revista de educacin, 327, 11-29.

Sntesis y principales conclusiones:

A lo largo del texto, se plantea el debate y una revisin histrica de cmo a lo largo del tiempo se ha tratado el tema de la inclusin. Es de esta forma que la discusin en torno a este punto empez con las NEE (necesidades educativas especiales) que necesitaban algunos sujetos en el espacio educativo. Mediante esta reflexin se da cuenta que existe una exclusin a las persona que se salen de la norma o que son en cierta medida distintos a lo que podra llamarse normal. Sin embargo, al ponerse este tema sobre la mesa se genera una toma de conciencia alrededor de esta temtica y se plantea considerar e incluir a todos los nios a la esfera educativa. Para lograrlo, se establecen cuatro etapas: Exclusin Segregacin Integracin InclusinLa primera fase sera la de la exclusin, estado en el cul solo se educaba para cierto grupo de personas privilegiadas, pertenecientes a una elite determinada. Luego tenemos la fase de segregacin, en donde se incluyen al sistema educativo a ciertos grupos excluidos, sin embargo, seguan siendo marginados debido a que se crearon programas diferenciales para cada grupo particular, por lo que se segua separndolos de la poblacin normal. Posteriormente llegamos a la integracin, fase en la cual los grupos marginados fueron incluidos a instituciones de educacin normales, sin embargo, en estos espacios no se generaba un cambio para que estos grupos pudiesen adaptarse de una manera optima (Ej: Se integran a personas en silla de ruedas, pero no hay un cambio en el espacio fsico de la escuela como son las rampas). Por ltimo, llegamos a la inclusin, en donde la escuela tiene como fin impulsar un desarrollo en donde el excluido pueda participar y cooperar en un ambiente de cooperacin e igualdad de circunstancias, ya que para estar inserto e incluido en una comunidad todos deben cooperar y colaborar en las decisiones que se tomen, asumiendo la diferencia en las personas y en sus necesidades, y a partir de esta diferencia, se generan distintas opiniones y visiones que entregar a la comunidad. Posteriormente, gracias a la discusin sobre el tema inclusivo, nacen distintas teoras y perspectivas contribuyen a la creacin de un paradigma inclusivo en el da de hoy. Estos son: Perspectiva tica: Todas las personas somos sujetos de derechos, por lo que a nadie se le puede excluir y negar educacin. Perspectiva social: Plantea a una sociedad discapacitadora con cierto grupo de personas, siendo la sociedad un agente que interviene en esta mirada a la diversidad. Perspectiva organizativa: Plantea la necesidad de que la escuela cambie su organizacin para que pueda satisfacer las necesidades que se le crucen por delante, para que esta escolaridad sea inclusiva. Perspectiva comunitaria: La comunidad y sus integrantes tienen derecho de influir y cooperar en la toma de decisiones. Perspectiva investigadora: Se busca la necesidad de una autonoma en el rea de la investigacin para que est al servicio de las comunidades y a las necesidades de las personas.Finalmente, a modo de conclusin, la autora plantea la importancia de poner sobre la mesa el tema de la inclusin, y no solo en el mbito educativo y sus instituciones, sino que tambin es necesario llevar el concepto a otros ambientes, ya que el tema de los diferente y diverso no es un tema solo de la educacin, si no que est inserto en todas las areas de nuestra vida y hay que aprender a convivir con ello.

Breve comentario:

A pesar de que el debate sobre la inclusin y la diversidad de personas ha avanzado de cierta forma, aun queda camino por recorrer, ya que a pesar de que en el texto se planteen etapas y una toma de conciencia por parte de instituciones educativas, aun podramos decir que en nuestro pas estamos insertos en una etapa segregadora e incluso exclusiva, en donde temas como es la inclusin aun no son tan relevantes como en otros lugares. La escuela en nuestro pas aun tiene el deber de normalizar al individuo, e incluso instituciones que tienen formas alternativas de educar y plantearse la diversidad, no estn al alcance de todos y son para ciertos grupos tambin. Es de esta forma que es necesario poner el debate sobre la inclusin y diversidad en nuestro pas, mas ahora que est en boca de todos el tema de la educacin y en como generar una propuesta distinta, es en este momento que polticas inclusivas deberan estar presentes en esta lucha en contra de la exclusin.

Citas textuales:(tiles para ser recogidas en informes y publicaciones)

La construccin de la desigualdad y de la exclusin escolar es un fenmeno educativo de amplio alcance que traspasa la barrera de la respuesta a las NEF. y otorga a la inclusin una dimensin general que atae a todos (Parilla, 2002, p.12)

La diversidad se ha entendido tradicionalmente en los sistemas educativos desde una ptica negativa y, por tanto, los esfuerzos se han dirigido a luchar contra ella (Parilla, 2002, p.14)

Las fuerzas que impelen a preservar la escuela de las diferencias son muchas, pero la lucha en una sociedad democrtica es, ha de ser, inequvocamente contra la desigualdad, no contra la diversidad. (Parilla, 2002, p.14)

Segn esto, las nociones de inclusin y exclusin presuponen una comunidad en la que estamos incluidos o excluidos en trminos de participacin (no slo de presencia en la misma) (Parilla, 2002, p.18)

Departamento de PsicologaFACSOUniversidad de Chile