Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción...

46
Aceptabilidad. 1. f. Cualidad de aceptable. 2. f. Ling. Conjunto de propiedades gramaticales y sem ánticas que un enunciado debe reunir para que resulte comprensible por los hablantes deuna lengua. Adjunto, ta. Del lat. adiunctus, part. pas. de adiungĕre 'añadir, juntar'. 1. adj. Gram. Tradicionalmente, adjetivo (‖ que califi ca o determina al sustantivo). U. t. c. s. 2. adj. Gram. Dicho especialmente de un complemento: Q ue no está seleccionado por el significado de la palab ra a la que modifica. Complementoadjunto, sintagma pre posicional adjunto. U. m. c. s. m. Los sintagmas preposicionales pueden ser argumentos o adjuntos. Agramaticalidad 1. f. Ling. Característica de las secuencias de palab ras o morfemas que nose ajustan a las reglas de la gr amática. Apódosis El consecuente o apódosis en algunos contextos, es la segunda mitad de una proposición hipotética. Completa el sentido de lo expuesto que se planteó inicialmente en la prótasis. 1

Transcript of Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción...

Page 1: Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. En este verso se omite el verbo 'cantar': Félix

Aceptabilidad.1. f. Cualidad de aceptable.

2. f. Ling. Conjunto de propiedades gramaticales y semánticas que un enunciado debe reunir para que resulte comprensible por los hablantes deuna lengua.

Adjunto, ta.Del lat. adiunctus, part. pas. de adiungĕre 'añadir, juntar'.

1. adj. Gram. Tradicionalmente, adjetivo (‖ que califica o determina al sustantivo). U. t. c. s.

2. adj. Gram. Dicho especialmente de un complemento: Que no está seleccionado por el significado de la palabra a la que modifica. Complementoadjunto, sintagma preposicional adjunto. U. m. c. s. m. Los sintagmas preposicionales pueden ser argumentos o adjuntos.

Agramaticalidad1. f. Ling. Característica de las secuencias de palabras o morfemas que nose ajustan a las reglas de la gramática.

ApódosisEl consecuente o apódosis en algunos contextos, es la segunda mitad de una proposición hipotética. Completa el sentido de lo expuesto que se planteó inicialmente en la prótasis.En lógica, dado el enunciado condicional si p entonces q: el enunciado componente que sigue al «entonces» es el consecuente o el implicado o apódosis. En el enunciado compuesto " Si tiene diez mil dólares, entonces podrás viajar a Europa", la apódosis es "podrás viajar a Europa3

Asindético, ca1. adj. Ret. Dicho de un enlace: Que se hace por asíndeton.

1

Page 2: Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. En este verso se omite el verbo 'cantar': Félix

2. adj. Ret. Dicho de un estilo o de un enunciado: Que tiene predominio dela figura del asíndeton.

AsíndetonFigura retórica de construcción que consiste en la eliminación de los elementos de enlace entre las palabras de una frase o entre diferentes frases con el fin de agilizar la expresión."la frase ‘acude, corre, vuela’ presenta asíndeton"

Aspecto gramaticalEn lingüística, el aspecto gramatical o aspecto verbal es una propiedad que poseen los verbos y las perífrasis verbales, para señalar si la acción que expresan ha concluido o no en el instante de referencia indicado en la oración, es decir, se refiere a los diferentes estados del desarrollo de la acción expresada por el verbo.1

Es un rasgo gramatical que se da al interior del predicado. El predicado tiene no sólo la idea de determinada acción o cualidad, sino también la de un modo de manifestación temporal de ésta, es decir, el aspecto.

Derivación (lingüística)La derivación es uno de los procedimientos de formación de palabras, y permite a las lenguas designar conceptos relacionados semánticamente con otros en cierto sentido

2

Page 3: Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. En este verso se omite el verbo 'cantar': Félix

considerados como primitivos, añadiendo afijos (e.j cuchillada de cuchillo).1 La derivación permite que el léxico designe numerosos sentidos a partir de un número mucho más reducido de raíces o lexemas. En muchas lenguas, la derivación es la principal fuente de nuevas palabras, aunque también hay lenguas sin derivación, principalmente lenguas aislantes, que tienden a usar más la composición.

La derivación contrasta con la flexión: ambas usan morfemas añadidos a la raíz para expresar diferencias, pero la flexión no comporta cambio de referentes sino que las marcas añadidas tienen un fin estrictamente gramatical. La derivación es transparente para la sintaxis, la flexión no. Además la derivación con frecuencia comporta cambio de categoría gramatical (por ej. el verbo materializar deriva del adjetivo material, el cual a su vez deriva del sustantivo materia), mientras que en la flexión siempre se mantiene la categoría gramatical (por ej. las formas flexivas canto, cantaban, cantando son siempre verbales; las formas enfermero, enfermeras son siempre sustantivos).

Por otro lado la derivación se parece en cuanto a los cambios de significado a la composición, con la diferencia de que mientras la derivación usa afijos sin significado propio (como -izar añadido a material para formar materializar), en la composición se juntan morfemas que aislados ya tienen significado (como tela y araña en telaraña).

Campo semánticoEl campo semántico, red léxica o cadena cohesiva es un conjunto de palabras o elementos significantes con significados relacionados, debido a que comparten un núcleo de significación o rasgo semántico común y se diferencian por otra serie de rasgos semánticos que permiten hacer distinciones. El concepto de campo semántico (en alemán Wortfeld) fue establecido por Gunther Ipsen (1924)1 y Jost Trier en 1931 en el debate lingüístico.2

Un campo semántico está constituido por un grupo de palabras relacionadas por su significado, compartiendo ciertas características comunes o semánticas.

Un ejemplo de campo semántico sería el de términos relacionados con muro entre los cuales podemos encontrar:

palabra sema compartido semas distinguidorespared [+obstáculo][+vertical] [+alto]tapia [+obstáculo][+vertical] [+alto][+piedra][+delgado]muro [+obstáculo][+vertical] [+alto][+piedra][+grueso]pretil [+obstáculo][+vertical] [-alto][+piedra]cerca [+obstáculo][+vertical] [-alto][+rústico]verja [+obstáculo][+vertical] [+metálico]muralla [+obstáculo][+vertical] [+defensivo]

Todas las palabras de la relación anterior son elementos del campo semántico de los "obstáculos verticales (no traspasables directamente)".

Relaciones dentro de los campos semánticosDentro del conjunto de elementos de un campo semántico pueden establecerse diversas relaciones de orden (hiponimia, meronimia, etc). Estas relaciones pueden clasificarse en:

Ramificantes:

Hiponimia: uno de los elementos contiene en sí mismo el significado de otro (Todos los X son Y): coche / berlina.

3

Page 4: Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. En este verso se omite el verbo 'cantar': Félix

Meronimia: cada uno de los elementos designa a una parte de otro elemento (Todos los X están en Y): cazuela / menaje.

Lineales: cada uno de los elementos establece una relación con el siguiente y el anterior de una serie (niño, joven, maduro, anciano). La configuración lineal puede ser funcional en una sola dirección (niño -> joven), ser reversible (caliente <-> templado) o ser circular (domingo -> lunes -> martes -> miércoles -> jueves -> viernes-> sábado). Se supone que sólo son antónimos verdaderos los dos extremos de una serie lineal no circular.

También pueden definirse relaciones de equivalencia como la sinonimia.

CatáforaLa catáfora (del griego κατά y φέρω "llevar abajo, bajar") consiste en la anticipación de una idea que se expresará más adelante.

Se suele considerar un tipo de deixis —frecuentemente llevada a cabo por el pronombre—, otros autores prefieren reservar esta categoría para el contexto físico del acto comunicativo.1

Ejemplos:

Se llevó absolutamente todo: sus libros de historia, los prototipos de aviones de colección, sus máscaras decorativas, sus fotografías, etc.

Complemento de régimen verbal o preposicionalEn español y otras lenguas, un complemento de régimen verbal (CRV), complemento preposicional de régimen, complemento regido o, en la terminología de Emilio Alarcos Llorach, el suplemento, es un sintagma preposicional —va precedido de preposición— seleccionado por la semántica o subcategorización de un verbo específico, y no es complemento circunstancial, directo, indirecto, agente ni atributo. Sintácticamente, un complemento de régimen es un auténtico complemento sintáctico y no un adjunto sintáctico (como lo son el complemento circunstancial y el complemento agente).

Complemento de régimen en españolEn español el complemento de régimen se usa en verbos como : atreverse (a), arrepentirse (de), ceñirse (a), burlarse (de), .... La preposición que lo introduce puede ser cualquiera, incluso a. Se reconoce porque es conmutable o sustituible por dicha preposición más pronombre tónico:

Cuento con Luisa = Cuento con ellaMe acuerdo de Pedro = Me acuerdo de élEl perro cuida de la casa = El perro cuida de ellaMe acuerdo de ese viaje = Me acuerdo de esoNo se acostumbra a su nueva vida = No se acostumbra a ellaCíñase a los hechos = Cíñase a ellosSe alegró de tu llegada = Se alegró de la tuyaMe acuerdo de esa habitación = Me acuerdo de esa

Acostumbra a llevar las preposiciones a, de, en, con

4

Page 5: Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. En este verso se omite el verbo 'cantar': Félix

El modo CondicionalEs uno de los modos del verbo en algunas lenguas romances y germánicas. Otro nombre alternativo es el de modo potencial porque en ocasiones se refiere a acciones hipotéticas o posibles. Frecuentemente se considera que el condicional es simplemente un tiempo verbal y no un modo independiente.

En idioma español el condicional se usa como tiempo del verbo principal en una oración condicional contrafactual:

(1) Si yo fuera rico, conduciría un deportivo.

O bien como una especie de correlato del futuro en una oración afirmativa, en la cual el tiempo en el que se dan todas las acciones de la misma se dan en el pasado, como sucede en la oración:

(2) Me dijo que cuando llegara a casa, ya habría llegado el paquete.

En (1) el condicional expresa una acción que nunca ha sucedido ni existen indicios de que exista, en cambio en (2) se expresa una acción (llegar [el paquete]) que probablemente sí sucedió.

Condicional compuestoEl condicional perfecto es la forma compuesta del condicional simple. Es un tiempo relativo para expresar una acción futura en relación con un pasado que se considera punto de partida de la acción. La diferencia existente con el condicional es que la acción se presenta ya terminada en el presente. Al igual que el condicional, la acción expresada es hipotética.

Este tiempo se utiliza en la oración principal después de una subordinada de tiempo condicional, imperfecto de subjuntivo y pretérito perfecto de subjuntivo. Se usa también para expresar alguna probabilidad en el pasado, aunque siempre precedida o seguida por una condición. Para expresar posibilidades o dudas de tiempo pasado se usa el futuro perfecto. Ejemplos:

Si trabajaras más, habrías ganado más dinero.Si hubiera estudiado más, habría aprobado el examen.Si nos apuráramos más, habríamos llegado temprano.

  amar poder ir

yo habría amado habría podido habría ido

tú / vos habrías amado habrías podido habrías ido

él / ella / usted habría amado habría podido habría ido

5

Page 6: Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. En este verso se omite el verbo 'cantar': Félix

nosotros/as habríamos amado habríamos podido habríamos

ido

vosotros/as habríais amado habríais podido habríais ido

ustedes / ellos / ellas habrían amado habrían podido habrían ido

Conector discursivo.

En lingüística, se denomina conector discursivo a una palabra que es un elemento léxico que une partes de un texto y le da una relación lógica a las oraciones; la existencia de estos elementos es vital, para integrar las ideas de mejor manera y para hacer inteligible la información; estas palabras son conocidos también como conectores textuales , discursivos, marcadores u operadores del discurso. La noción se confunde a veces con la de nexo gramatical que se refiere únicamente a elementos puramente gramaticales.

Disyuntivos, que incluye además de los nexos coordinantes (o, u), expresiones que ayudan a establecer una separación de ideas al interior del texto, entre las que están (ya sea, entre otras, ya sea que).

Causales,los conectores causales introducen una causa o razón son conectores que apuntan a las relaciones causa-efecto cuando un mensaje es más importante que el primero por ejemplo. Por otro lado se puede identificar como la causa. Finalmente, los conectores causales proponen inmediatez de entendimiento a las oraciones con éstos elementos. Existen los siguientes como parte de éstos elementos: por esta razón, de modo que, por consiguiente, ello se debe a, por lo tanto, entonces, en consecuencia, de lo contrario, si no,  es por ello por lo que, es solo que, ya que, porque, pues, dado que, a causa de, debido a que, por el hecho de que.3

Consecutivos, los conectores consecutivos corresponden al efecto o consecuencia de lo expresado anteriormente. proponen establecer un límite a lo que ya se expresó o a la parte inicial del enunciado. Por otro lado, pueden expresar una dificultad o una oposición que no impide el cumplimiento de lo dicho en la oración principal. Algunas de estas palabras son: aunque, a pesar de (que), aún, aun cuando, pese a (que), si bien, por más que. La palabra más común es aunque.

Temporales, los conectores temporales son expresiones en las que el emisor puede organizar la información de forma secuencial, es decir, transmite la idea de temporalidad de los hechos y/o acciones. En el caso de éstas palabras encontramos: antes, después, luego, por la mañana, en ese momento, al anochecer, cuando, entonces, más tarde, mientras, tan pronto como, luego, antes, después, cuando, entonces, en cuanto. En esta clasificación existen tres categorías más y que a continuación se relacionan: De anterioridad, como por ejemplo antes, hace tiempo, había una vez, al

principio, al comienzo, anteriormente, previamente, tiempo atrás, antes de que, en primer lugar, inicialmente, primeramente.

De simultaneidad, como por ejemplo en éste preciso instante, al mismo tiempo, al tiempo, mientras tanto, a la vez, cuando, fue entonces cuando, mientras, simultáneamente, actualmente, paralelamente, sincrónicamente.

De posterioridad, como por ejemplo más tarde, luego, después, con el paso del tiempo, posteriormente, finalmente, detrás, entonces.3

6

Page 7: Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. En este verso se omite el verbo 'cantar': Félix

Locativos, que son conectores que proponen describir o definir un lugar de referencia, ayudan a los lectores a darle intención a la oración o al texto. Las palabras ubicadas en esta clasificación son: aquí, ahí, allí, delante de, encima de, en este/ese/aquel lugar, donde, junto a, cabe, al lado de, en medio de, por arriba de, por debajo, entre otras.

Repetitivos, aclaratorios, continuativos o de secuencia, el caso de las palabras repetitivas señalan ideas en la continuidad. Las palabras más usadas son: en otras palabras, mejor dicho, más precisamente, dicho de otra manera, dicho de otro modo, en pocas palabras, resumiendo y o sea.

Aclarativos, son conectores aclarativos, de precisión o explicativos ayudan a detallar o profundizar respecto a un tema. Algunos conectores de este tipo son en cuanto a, respecto a, con referencia a, por otro lado, en lo que concierne a, con base a.

Comparativos, comprenden palabras y expresiones comparativas utilizadas para contrastar o comparar ideas utilizados para hacer comparación entre dos objetos. Los conectores comparativos también subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados. Ejemplos de este tipo de expresiones son análogamente, de modo similar, igualmente, del mismo modo/ la misma manera, en cambio, contrariamente, inversamente.4

Resumptivos y conclusivos, usados para resumir o concluir sobre un asunto, entre los que se encuentran finalmente, en resumen, en síntesis, en definitiva, en conclusión, por último, sintetizando, resumiendo, para concluir, en suma.

Consecutivos, usados para expresar que algo es consecuencia de otro hecho, como por ejemplo por ende, por lo tanto, en consecuencia, por eso, por lo que, de ahí que, por consiguiente, entonces, por lo que sigue, por esta razón, de manera que , igualmente , así mismo , análogamente , de modo similar , tanto como.

Condicionales, que relacionan dos acciones o dos hechos de manera que la realización de uno supone la realización del otro. Su nexo por excelencia es "si"; indican condición, requisito o necesidad. Realizan esta función conectores como si, en caso de, siempre que, a menos que, a no ser que, cuando.

Conjunción.Clase de palabras invariables, generalmente átonas, cuyos elementos manifiestan relaciones de coordinación o subordinación entrepalabras, grupos sintácticos u oraciones..

conjunción  causal conjunción subordinante que expresa causa. Porque es una 

conjunción causal. conjunción  comparativa conjunción subordinante que introduce el segundo término 

de una comparación. Que es una conjunción comparativa en Vivía mejorque todos nosotros.

conjunción  completiva conjunción subordinante que introduce oraciones completi

vas. Que es una conjunción completiva. conjunción  compuesta locución conjuntiva. conjunción formada por dos o más elementos correlativos. 

Tanto… como… es una conjunción compuesta.

7

Page 8: Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. En este verso se omite el verbo 'cantar': Félix

conjunción  concesiva conjunción subordinante que expresa concesión. Aunque e

s una conjunción concesiva. conjunción  condicional conjunción subordinante que expresa condición. Si es una 

conjunción condicional. conjunción  consecutiva conjunción subordinante que introduce una oración en la q

ue se expresa la consecuencia de algo previamente cuantificado. Que esuna conjunción consecutiva en Es tan fuerte que no se le puede derrotar.

conjunción ilativa. conjunción  continuativa conjunción ilativa. conjunción  coordinante conjunción que enlaza elementos sintácticos mediante coo

rdinación. conjunción  copulativa conjunción coordinante que forma conjuntos cuyos elemen

tos se suman. Y es una conjunción copulativa. conjunción  correlativa conjunción

compuesta (‖ formada por dos o más elementos). conjunción  discontinua conjunción

compuesta (‖ formada por dos o más elementos). conjunción  distributiva conjunción disyuntiva compuesta que denota la alternanci

a de opciones compatibles; p. ej., ora… ora… en Tomando ora la espada, ora la pluma; o ya… ya… en Ya de una manera, ya de otra.

conjunción  disyuntiva conjunción coordinante que une elementos sintácticos med

iante disyunción. O es una conjunción disyuntiva. conjunción  dubitativa

Tradicionalmente, conjunción que introducía preguntas disyuntivas; p. ej., si en ¿Si estará en lo cierto?

conjunción  exceptiva En algunos análisis gramaticales, conjunción que introduce 

lo que queda excluido de alguna expresión generalizadora. Salvo es una conjunción exceptiva.

conjunción  final conjunción subordinante que expresa finalidad. Que en Vu

élvete, que te veamos es una conjunción final.

8

Page 9: Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. En este verso se omite el verbo 'cantar': Félix

conjunción  ilativa conjunción subordinante que expresa consecuencia. Conqu

e es una conjunción ilativa. conjunción  subordinante conjunción que une elementos sintácticos entre los que est

ablece relaciones de subordinación. conjunción  temporal conjunción subordinante que expresa tiempo. Mientras es 

una conjunción temporal en Su padre murió mientras dormía.

Connotación1. f. LING. Sentido o valor secundario que una palabra, frase o discurso adopta por

asociación con un significado estricto:la palabra "aberración" tiene connotaciones peyorativas.

2. La connotación es el "doble sentido" que se le atribuye a las palabras y también el sentido figurado que se le da a las palabras según el contexto.

Se caracteriza habitualmente por tener lenguaje literario y en especial el lenguaje del más personal de todos los géneros literarios, la poesía lírica; el poeta emplea palabras con sentidos subjetivamente adheridos. Así, por ejemplo, Federico García Lorca suele asociar la denotación del sustantivo metal con la connotación personal de «muerte».

Denotación3. La denotación es lo contrario de connotación, tal como aparece definido en

los diccionarios con una forma de expresión formal y objetiva. Las palabras del lenguaje humano poseen dos tipos de significados, el denotativo o denotación y el connotativo o connotación. Se llama denotación (tipo de lenguaje) al tipo de significado de una palabra que es objetivo y se da en el plano de la lengua. Es el significado universal, el que una palabra tiene para todos los conocedores de una lengua, sin que exista la más mínima discrepancia entre ellos, se trata del significado tal como se presenta fuera de cualquier contexto. Por ejemplo, aurora denota la parte del día correspondiente a la salida del sol, y es así como se define en los diccionarios.

ContracciónGRAMÁTICAPalabra resultante de unir dos palabras seguidas.

9

Page 10: Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. En este verso se omite el verbo 'cantar': Félix

"en español existen dos contracciones: ‘al’ y ‘del’, que son la unión de las preposiciones ‘a’ o ‘de’ con el artículo ‘el’".

Cuantificador, adjetivo/nombre masculino

LINGÜÍSTICAPalabra que cuantifica a otra, como los numerales o ciertos indefinidos."determinante cuantificador".

Cultismonombre masculinoPalabra, expresión o giro procedentes del latín o el griego que se incorpora a una lengua moderna por vía culta o tardíamente, de modo que no sufre ninguna de las transformaciones fonéticas regulares."la palabra ‘referéndum’ es un cultismo"

DeixisEl término deixis (del griego antiguo δεῖξις deixis, "demostración", "referencia") es, según el significado que utiliza la lingüística contemporánea (y, más específicamente, la semántica y la pragmática), el "punto de referencia". Es el fenómeno relacionado con aquellas palabras (denominadas, precisamente por ello, deícticos) cuyo significado es relativo a la persona hablante y que puede conocerse únicamente en función de ella. Ese uso contemporáneo de deixis lo tomó la lingüística del filósofo griego estoico Crisipo de Solos.1 Palabras y expresiones tales como tú, nosotros, ustedes, aquí; en este país; actualmente, hoy, ayer, ahora, etcétera, son deícticos o expresiones deícticas porque sirven para señalar personas, situaciones o lugares, etcétera, cuyo punto de referencia es relativo a (está relacionado con) quien(es) las expresa(n).

Tipos de deixisSegún se refiera a personas, objetos, lugares o espacios temporales, la deixis se clasifica como sigue:

La deixis social es una expresión deíctica que se refiere a un participante. Puede tener una función distintiva en la relación social, como por ejemplo la expresión de cortesía «usted» en contraste con la expresión «tú».

La deixis personal es aquella expresión deíctica que se refiere al papel que desempeña un participante. Estas deixis pueden ser de primera, de segunda o de tercera persona. Algunos ejemplos de deixis de primera persona son los siguientes pronombres y determinantes «yo, nosotros, nuestro, mi, mío, míos».

La deixis de lugar es una expresión deíctica que sitúa a un participante en el espacio e indica cercanía o lejanía, como por ejemplo «aquí, allí, ahí».

La deixis de tiempo es un referente temporal en relación con un momento en particular que suele ser el instante en que se articula el mensaje.

10

Page 11: Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. En este verso se omite el verbo 'cantar': Félix

Dequeísmonombre masculinoUso incorrecto de la preposición de delante de una subordinada completiva introducida por la conjunción que."‘le dije de que viniera’ es un dequeísmo"

Derivación (lingüística)La derivación es uno de los procedimientos de formación de palabras, y permite a las lenguas designar conceptos relacionados semánticamente con otros en cierto sentido considerados como primitivos, añadiendo afijos (e.j cuchillada de cuchillo).1 La derivación permite que el léxico designe numerosos sentidos a partir de un número mucho más reducido de raíces o lexemas. En muchas lenguas, la derivación es la principal fuente de nuevas palabras, aunque también hay lenguas sin derivación, principalmente lenguas aislantes, que tienden a usar más la composición.

La derivación contrasta con la flexión: ambas usan morfemas añadidos a la raíz para expresar diferencias, pero la flexión no comporta cambio de referentes sino que las marcas añadidas tienen un fin estrictamente gramatical. La derivación es transparente para la sintaxis, la flexión no. Además la derivación con frecuencia comporta cambio de categoría gramatical (por ej. el verbo materializar deriva del adjetivo material, el cual a su vez deriva del sustantivo materia), mientras que en la flexión siempre se mantiene la categoría gramatical (por ej. las formas flexivas canto, cantaban, cantando son siempre verbales; las formas enfermero, enfermeras son siempre sustantivos).

Por otro lado la derivación se parece en cuanto a los cambios de significado a la composición, con la diferencia de que mientras la derivación usa afijos sin significado propio (como -izar añadido a material para formar materializar), en la composición se juntan morfemas que aislados ya tienen significado (como tela y araña en telaraña).

Desinencianombre femeninoMorfema final o parte final de una palabra que indica algún tipo de variación gramatical, como el género, el número, el caso o el tiempo verbal, entre otras."las tres desinencias del infinitivo son ‘-ar’, ‘-er’ e ‘-ir’"

Diacrítico (Signo)Un signo diacrítico es un signo gráfico que confiere a los signos escritos —no necesariamente letras— un valor especial.

Son diacríticos, por ejemplo, los acentos ortográficos (  ´  ) y (  `  ), el acento circunflejo (  ^  ), la diéresis (  ¨  ), la virgulilla (  ~  ), la cedilla (  ¸  ), la colita (  ˛  ), la coma (  ,  ), el doble acento agudo, (  ˝  ), el doble acento grave, (  ``  ) , el carón (  ˇ  ), el breve (  ˘  ), el macrón (  ˉ  ), el anillo (  ˚  ), el punto (  •  ) el garfio (   ̉  ) y los signos empleados en el alfabeto fonético (transcripción fonética), como la oclusión ( t͡ s o t͜ s ) o la nasalización (  ~  ).

Discurso directo y discurso indirecto

11

Page 12: Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. En este verso se omite el verbo 'cantar': Félix

Se llama discurso directo a la reproducción de palabras de modo literal, ya sea de otras personas (y entonces se habla de cita directa), ya sea pensamientos que se transcriben. En el discurso indirecto a la reproducción de palabras adaptadas al sistema de referencia del narrador. Así:

Lucía le dijo: «Tienes que salir antes de casa» [discurso directo]Lucía le dijo que tenía que salir antes de casa [discurso indirecto]

Correlación verbal

Discurso directo Discurso indirecto

Luis dice: «La puerta está abierta» Luis dice que la puerta está abierta

Luis dice: «La puerta se abrió» Luis dice que la puerta se abrió

Luis dice: «La puerta se abrirá» Luis dice que la puerta se abrirá

Luis dijo: «La puerta está abierta»Luis dijo que la puerta está abiertaLuis dijo que la puerta estaba abierta

Luis dijo: «La puerta estaba abierta»

Luis dijo que la puerta estaba abierta

Elipsis (figura retórica)En lingüística, la elipsis (del griego ἔλλειψις, élleipsis, "omisión") o construcción elíptica es una figura retórica que consiste en la omisión de una o más palabras en una cláusula que, aunque sea necesario para la correcta construcción gramatical, se sobreentiende por el contexto. Hay numerosos tipos de elipsis reconocidas en la sintaxis teórica.

EjemplosYo llevaba las flores y ellos, el incienso.

En este verso se omite el verbo 'llevar': Yo llevaba las flores y ellos llevaban el incienso.

Félix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros.

En este verso se omite el verbo 'cantar': Félix cantaba una canción romántica y sus amigos cantaban unos boleros.

FlexiónEl término flexión puede referirse a:

12

Page 13: Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. En este verso se omite el verbo 'cantar': Félix

flexión nominal o verbal, en lingüística, las modificaciones que sufre un lexema para expresar su posición en la estructura gramatical;

flexión mecánica, en ingeniería estructural, la solicitación mecánica a un momento perpendicular al eje longitudinal de un elemento de un mecanismo o de una estructura;

flexión (anatomía), en anatomía, el movimiento de aproximación entre huesos o partes del cuerpo por la acción de uno o más músculos;

flexión muscular, un tipo de ejercicio físico

GalicismoPalabra, expresión o giro procedentes de la lengua francesa que se usan en otro idioma."el término ‘au pair’ es un galicismo en español; ‘por contra’ es un galicismo en vez del castellano ‘por el contrario’"

Gramaticalidadnombre femeninoAdecuación de una oración a las reglas gramaticales.

GramaticalizaciónLa gramaticalización es un proceso diacrónico de cambio lingüístico que se da en la evolución de todas las lenguas, por el cual una palabra de una categoría léxicapasa a ser parte de una categoría funcional.

Ese cambio comporta generalmente la pérdida del uso referencial de la palabra, que pasa a tener un significado o función esencialmente gramatical. Se suele producir debido al uso metafórico o metonímico.

Un ejemplo en castellano sería la palabra haber, que ha perdido los significados de tener o poseer y pasó a convertirse en un morfema para formar los tiempos compuestos.

En inglés moderno la partícula gramatical de futuro will procede de la forma léxica verbal willan que significaba 'querer' (sentido que se ha perdido en el uso moderno, en We all will die 'Todos moriremos' no existe expresión de un deseo sino el señalamiento de un hecho futuro).

heterónimoLINGÜÍSTICA[palabra] Que tiene una gran proximidad semántica con otra pero una forma y un origen etimológico distintos: ‘."toro’ y ‘vaca’ son heterónimos"nombre masculino

LITERATURANombre diferente al suyo con el que un autor firma su obra cuando adopta una personalidad fingida.

13

Page 14: Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. En este verso se omite el verbo 'cantar': Félix

"Juan de Mairena y Abel Martín son heterónimos que adopta Antonio Machado en su madurez".

HiperónimoEn semántica lingüística, se denomina hiperónimo a aquel término general que puede ser utilizado para referirse a la realidad nombrada por un término más específico. Por ejemplo, ser vivo es hiperónimo para los términos planta y animal (hipónimos).1

HipónimoEn semántica lingüística, se denomina hipónimo a la palabra que posee todos los rasgos semánticos, o semas, de otra más general -su hiperónimo- pero que en su definición añade otras características semánticas que la diferencian de ésta (del hiperónimo).1 Por ejemplo, los hipónimos de día son: lunes, martes, miércoles, etc. Es decir, son palabras que posee todos los rasgos semánticos y añaden otras características para diferenciarlas de esta....

HomonimiaHomonimia (del griego homōnymos, ‘igual nombre’) es la cualidad de dos palabras, de distinto origen y significado por evolución histórica, que tienen la misma forma, es decir, la misma pronunciación o la misma escritura.12

En un diccionario, las palabras homónimas suelen tener entradas distintas.

Es posible distinguir dos tipos de homónimos:

Las palabras homógrafas, que coinciden en su escritura, aunque no necesariamente en pronunciación.

Las palabras homófonas, que coinciden en pronunciación, aunque no necesariamente en su escritura.

Las palabras polisémicas no deben confundirse con las homónimas, ya que mientras las homónimas tienen un origen etimológico distinto, las polisémicas tienen el mismo. Por ejemplo, la palabra banco tiene distintos sentidos en español (asiento, institución financiera, etc.) pero todos esos sentidos tienen la misma etimología.

Las palabras que se escriben o pronuncian diferente, pero tienen igual significado, constituyen el fenómeno contrario de la homonimia y se denominan sinónimos.

Leísmo, laísmo, loísmo Uso de los pronombres lo(s), la(s), le(s). Para usar adecuadamente los pronombres átonos de 3.ª persona lo(s), la(s), le(s) según la norma culta del español general, debe tenerse en cuenta, en primer lugar, la función sintáctica que desempeña el pronombre y, en segundo lugar, el género y el número gramatical de la palabra a la que se refiere. En el siguiente cuadro se muestra la distribución de formas y funciones de estos pronombres:

singular plural

3.ª compl. masc. lo(también le, cuando el referente

los

14

Page 15: Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. En este verso se omite el verbo 'cantar': Félix

pers.

directo

es un hombre)1

fem. la lasneutro lo -

 compl. indirectole

(o se ante otro pron. átono)

les(o se ante otro

pron. átono)1En el Esbozo de una nueva gramática de la lengua española (RAE, 1973) se condena el leísmo referido a cosa, pero se permite el referido a persona masculina singular; el leísmo plural siempre ha sido censurado por la Academia, ya que su baja incidencia desde los textos castellanos más antiguos atestigua que tampoco lo ha sancionado nunca mayoritariamente el uso de los hablantes cultos.A continuación se expone de forma sucinta la norma que rige el empleo de estos pronombres:

Cuando el pronombre desempeña la función de complemento directo, deben usarse las formas lo, los para el masculino (singular y plural, respectivamente) y la, las para el femenino (singular y plural, respectivamente):

¿Has visto a Juan? Sí, lo vi ayer.¿Has visto a Juan y a los niños? Sí, los he visto en el parque.Compré la medicina y se la di sin que nadie me viera.     ¿Has recogido a las niñas? Sí, las recogí antes de ir al taller.[Dada la gran extensión en el uso de los hablantes cultos de ciertas zonas de España de la forma le cuando el referente es un hombre, se admite, únicamente para el masculino singular, el uso de le en función de complemento directo de persona: ¿Has visto a Jorge? Sí, le vi ayer en el parque].

Cuando el pronombre desempeña la función de complemento indirecto, deben usarse las formas le, les (singular y plural, respectivamente), con independencia del género de la palabra a la que se refiera el pronombre:

Le pedí disculpas a mi madre.Le dije a su hermana que viniera.Les di un regalo a los niños.A pesar de la aparente simplicidad del sistema, existen casos excepcionales o aparentemente excepcionales dentro de la norma, así como una enorme variedad en cuanto a los usos efectivos en las distintas zonas hispanohablantes. Si se desea información pormenorizada, pueden consultarse los artículos leísmo, laísmo y loísmo del Diccionario panhispánico de dudas, así como las entradas dedicadas a verbos que plantean problemas a los hablantes en cuanto a la selección de los pronombres átonos de tercera persona (avisar, ayudar, curar, disparar, escribir, llamar, molestar, obedecer, pegar, saludar, etc.).

LexicalizaciónSe llama lexicalización a la incorporación de una palabra al léxico, es decir, con un sentido genérico y propio que permite reconocer que algo, por sus características, puede llevar ese nombre (dicho en otras palabras, puede estar definida en un diccionario). Se trata, no obstante, de un concepto que no tiene una definición precisa y cuyo sentido exacto puede variar según el autor.

No debe confundirse la lexicalización, al menos según ciertos sentidos, con el uso como nombre común de uno propio cuando este último es el creador, el origen o el propietario, como un Vermeer para referirse a un cuadro del pintor: aunque se usa

15

Page 16: Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. En este verso se omite el verbo 'cantar': Félix

Vermeer como si fuera un nombre común, no ha pasado al léxico. Este proceso se conoce como metonimia y se da en otros casos, como un oporto para referirse al vino originario de Oporto, que es una metonimia, frente a un coñac para referirse a una bebida alcohólica preparada de cierta forma con independencia de su origen, que sí es una lexicalización.

Puede haber varios tipos de lexicalización.

Lexicalización de nombres propiosSe da cuando una cualidad de algo o alguien que tiene cierto nombre propio se aplica a otras cosas o personas, es decir, se ha perdido la conexión directa con el nombre propio del que derivan, y puede ser tanto una metonimia como una antonomasia. Es un procedimiento habitual para la formación de nuevos nombres comunes y puede tener raíces históricas; por ejemplo, palacio es una lexicalización de Pallatium, nombre latino de la colina donde estaba el palacio de Augusto.

Nombre común Significado Origen

jeep, yip todoterreno Marca Jeep.

hércules forzudo Personaje Hércules.

quevedos cierto tipo de gafas Escritor Quevedo.

klínex/clínex pañuelo de papel Marca Kleenex, que los popularizó.

pósit nota adhesiva Marca Post It.

zepelín dirigible Marca Zeppelin, un fabricante alemán.

rebeca cierto tipo de abrigo Personaje de la película Rebeca.

LocuciónUna locución es, en gramática, el grupo estable de dos o más palabras que funciona como una unidad léxica con significado propio, no derivado del literal de las palabras que lo forman. Según Casares, es una «combinación estable de dos o más términos, que funciona como elemento oracional y cuyo sentido unitario, familiar a la comunidad lingüística, no se justifica, sin más, como una suma del significado normal de los componentes».1

Las locuciones son construcciones sintácticas usadas frecuentemente que presentan como principal característica que su significado no se deriva composicionalmente del significado literal de las palabras que lo forman, sino que es necesario conocer el sentido general de la locución. La existencia de las locuciones demuestra que el significado tiene componentes no estrictamente literales.

16

Page 17: Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. En este verso se omite el verbo 'cantar': Félix

Desde el punto de vista psicolingüístico, para determinar cómo estas expresiones son procesadas por nuestro cerebro, existen diversas teorías que suelen agruparse en tres grupos principales. Las no composicionales, que consideran a las locuciones palabras largas; las composicionales, que sugieren en su procesamiento la intervención de elementos propios de la literalidad, como el reconocimiento de palabras y el análisis sintáctico; y las híbridas, que agrupan nociones de las dos anteriores.2

Se distinguen varios tipos según su funcionamiento gramatical:

1. Adjetiva. La que equivale a un adjetivo y funciona como tal: una mujer de bandera, una verdad como un templo.

2. Adverbial. La que equivale a un adverbio y funciona como tal: Todo salió a las mil maravillas; Apareció de repente.

3. Conjuntiva. La que funciona como conjunción: así que, por más que, a pesar de.4. Determinativa. La que funciona como adjetivo determinativo (→ adjetivo, 1b):

alguno que otro cigarrillo.5. Nominal. La que equivale a un sustantivo y funciona como tal: brazo de gitano

('pastel de forma cilíndrica'), ojo de buey ('ventana circular').6. Preposicional. La que funciona como y sustituye a una preposición: acerca de, con

vistas a, junto a, a pesar de.7. Pronominal. La que equivale a un pronombre y funciona como tal: alguno que otro,

cada uno.8. Verbal. La que equivale a un verbo y funciona como tal: echar de menos, caer en

la cuenta, hacer caso, llevar a cabo.9. Interjectiva. La que funciona como interjección o exclamación (indicando una

impresión o reacción súbitas).

Además, se entiende por locución el simple acto o modo de hablar.3

Lusismonombre masculinoLusitanismo.

PortuguesismoPalabra, expresión o giro propios de la lengua portuguesa que se usan en otro idioma."la palabra ‘chubasco’ es un portuguesismo en español".

NeologismoUn neologismo puede definirse como una palabra nueva que aparece en una lengua, o la inclusión de un significado nuevo en una palabra ya existente o en una palabra procedente de otra lengua.

La creación de neologismos se produce por modas y necesidades de nuevas denominaciones. Desde el punto de vista del purismo, hay neologismos innecesarios, como los que alargan las palabras convirtiéndolas en archisílabas,12 pero también hay otros neologismos necesarios como por ejemplo «bonobús» o «seropositivo».

Hoy en día, los medios de comunicación son los principales propagadores de los neologismos y de los préstamos lingüísticos. Algunos de estos términos tienen una vida efímera.

17

Page 18: Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. En este verso se omite el verbo 'cantar': Félix

Clasificación de los neologismos

Neología de forma: son palabras creadas a partir de cambios morfológicos de vocablos ya existentes en la propia lengua: por ejemplo, aeronave se forma de la unión de aéreo más nave; teledirigido se forma de la unión de tele y dirigido.

Neología de sentido: son palabras nuevas a partir de vocablos ya existentes en la propia lengua que sufren cambios semánticos o de significado: por ejemplo tío(un pariente que resulta ser el hermano de alguno de los propios padres) se transforma en cualquier expresión para llamar la atención de la otra persona, como chico u hombre; camello que es un animal, también puede ser un traficante de drogas.

Recursos de creación de palabrasTodas las lenguas tienen estos recursos para formar ciertas palabras nuevas:

Composición: Se forma una nueva palabra a partir de la unión de dos o más palabras ya existentes; por ejemplo, Hispano + América = Hispanoamérica.

Derivación: Adición. Se añaden prefijos o sufijos a la raíz o lexema de una palabra; por ejemplo, América + -no = Americano

Parasíntesis: Combinación. Se forman palabras nuevas combinando la composición y la derivación; por ejemplo, por + dios + -ero = pordiosero

Acronimia: Iniciales. A partir de las iniciales de varias palabras se crea una nueva; por ejemplo, ESO (Educación Secundaria Obligatoria), láser (del acrónimo inglés LASER: light amplification by stimulated emission of radiation, ‘amplificación de la luz mediante emisión estimulada de radiación’), ovni (del acrónimo OVNI: objeto volador no identificado).

Palabra patrimonialPalabra patrimonial es, en una lengua románica, romance o neolatina, la que proviene directamente del latín vulgar y ha experimentado todas las transformaciones fonéticas en su significante y semánticas en su significado que ha producido el paso del tiempo, por lo general para distinguirlas de los cultismos o palabras que han tenido el mismo origen etimológico, pero han permanecido incólumes, sin cambios o con apenas cambios (los llamados semicultismos).

Así, del griego apotheca, que pasó al latín como aputeca, proceden dos palabras (doblete) en idioma castellano: una patrimonial, "bodega", muy desgastada en su sonido y significado, y otra un semicultismo, "botica", que ha respetado parte del significante y del significado. "Fuego" es una palabra patrimonial que procede del latín vulgar "focus" y ha experimentado la diptongación de o breve acentuada en ue y la sonorización en posición intervocálica de la consonante muda /k/ en /g/, pero también tenemos por otra parte el cultismo foco que no ha sufrido apenas esos cambios y procede del mismo origen etimológico.

El léxico patrimonial constituye la parte mayor en una lengua; en el caso del español este léxico procede del llamado latín vulgar que se hablaba en la parte de la Romania o Europa latina conocida como Hispania. Este léxico fue afectado por fenómenos de cambio fonético como la yod o el wau, la pérdida de la cantidad vocálica, las

18

Page 19: Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. En este verso se omite el verbo 'cantar': Félix

diptongaciones, los sustratos de otras lenguas, la sonorización de las consonantes mudas en posición intervocálica etcétera.

ParadigmaEl concepto de paradigma se utiliza en la vida cotidiana como sinónimo de “ejemplo” o para hacer referencia en caso de algo que se toma como “modelo digno de seguir”. En principio se tenía en cuenta en el campo, tema, ámbito, entre 2 personalidades u otros..., gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y se valoraba desde la retórica (para hacer mención a una parábola o fábula). A partir de la década de 1960, los alcances de la noción se ampliaron y paradigma comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en expresiones etimológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos de conocimiento aceptados por las comunidades científicas

Paradigma flexivoConjunto de formas que se obtiene con las variantes flexivas de una palabra; p. ej., alto, alta, altos, altas.

Partícula gramaticalEn lingüística, partícula gramatical es un término con un significado poco preciso, con que se designan informalmente algunas categorías funcionales o partes invariables de la oración. En general el término ha sido usado para las marcas de negación (partícula negativa), las marcas de interrogación (partícula interrogativa), algunos clíticos, las conjunciones e incluso adposiciones.

Las partículas frecuentemente son elementos clíticos adyacentes a las palabras con significado léxico. Sin embargo, dada la amplia variedad de elementos que han sido llamados "partículas" el término es muy ambiguo y poco preciso, razones por las cuales es poco usado formalmente.

Partícula interrogativaLas partículas interrogativas suelen aparecer en muchas lenguas para las "preguntas de sí o no". En español las preguntas de sí o no se realizan simplemente invirtiendo el orden del sujeto y el verbo o cuando no se cambia el orden con la entonación o una partícula interrogativa genuina:

¿Vendrá tu hijo mañana? (neutra)¿¡Tu hijo vendrá mañana!? (con sorpresa)Tu hijo vendrá mañana, ¿verdad? (con partícula interrogativa al final)

En español las palabras que hacen de partículas interrogativas en otros contextos pueden tener significado léxico (e.g. ¿verdad?). A final de una oración ¿sí? y ¿no?funcionan como partículas interrogativas.

Oración pasiva perifrásticaComo hemos enunciado brevemente en la introducción, la oración pasiva en español se caracteriza porque el sujeto recibe la acción verbal y por ello se denomina sujeto paciente. La persona que realiza la acción verbal se refleja en

19

Page 20: Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. En este verso se omite el verbo 'cantar': Félix

la oración a través de un tipo de complemento, introducido por la preposición "por" que se denomina complemento agente.

Por ejemplo: El edificio fue construido por los albañiles, oración en la que "el edificio" es el sujeto paciente (pues concuerda en género y número con el verbo) que recibe la acción de "ser construido" por parte de "los albañiles", que es el complemento agente.

Dentro de las oraciones pasivas que existen en nuestra lengua podemos encontrarnos con distintos tipos. En esta lección vamos a explicar uno de ellos:la pasiva perifrástica. También llamada pasiva analítica, la pasiva perifrástica es una oración pasiva en la que el verbo "ser" funciona como verbo auxiliar, de manera que el verbo se formaría siguiendo la estructura: "ser + participio verbal del verbo que se está conjugando":

El concierto fue dirigido por el mejor director del mundo.

En esta oración la forma verbal está compuesto por el verbo "ser" (fue) + el participio verbal de "dirigir" (dirigido), por tanto se trata de una oración pasiva perifrástica, que recibe este nombre por tratarse de una perífrasis verbal.

Pasiva ReflejaSe venden casas, Se buscan actores frente a Se busca a los culpables…La palabra se sirve para formar dos tipos de oraciones, que no deben confundirse aunque tengan en común el hecho de no mencionar quién realiza la acción verbal:a) ORACIONES DE PASIVA REFLEJA. En estas oraciones, la forma se precede a un verbo en tercera persona del singular o del plural, según sea singular o plural el elemento nominal que aparece junto al verbo y que es su sujeto gramatical. Por tratarse de una forma de pasiva, esta construcción solo se da con verbos transitivos: Se vende casa de campo / Se venden casas de campo. Normalmente el sujeto de estas oraciones denota cosa, pero puede denotar también persona indeterminada: Se buscan actores para la película.b) ORACIONES IMPERSONALES. Se llaman así por carecer de sujeto gramatical y en ellas la forma se precede siempre a un verbo en tercera persona del singular. Esta construcción puede darse con verbos intransitivos (Se trabaja mejor en equipo), con verbos copulativos (Se está mejor solo que mal acompañado) o con verbos transitivos, cuando llevan un complemento directo de persona precedido de la preposición a (Se busca a los culpables del crimen).La confusión entre las oraciones de pasiva refleja (con el verbo en tercera persona del singular o del plural, concertando con el sujeto paciente) y las oraciones impersonales (carentes de sujeto y con el verbo inmovilizado en tercera persona del singular) únicamente puede darse con verbos transitivos, pues son los únicos que pueden generar ambos tipos de oraciones: Se buscan casas con jardín (pasiva refleja) / Se busca a los culpables (impersonal).En caso de duda sobre cuándo utilizar una u otra construcción pueden resultar útiles las indicaciones siguientes:

20

Page 21: Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. En este verso se omite el verbo 'cantar': Félix

Si el elemento nominal sobre el que recae la acción verbal expresa cosa, debe emplearse la construcción de pasiva refleja; por tanto, el verbo ha de ir en plural si este elemento es plural:Se hacen fotocopias.Se produjeron irregularidades.Se reanudarán los trabajos de rehabilitación.

Si el elemento nominal expresa persona y no va precedido de la preposición a, se emplea también la construcción de pasiva refleja:Se buscan actores para la película.Se contratarán nuevos trabajadores para el proyecto.Se necesitan especialistas en informática.

Si el elemento nominal expresa persona y va precedido de la preposición a, debe emplearse la construcción impersonal; por tanto, el verbo irá en singular aunque el elemento nominal sea plural:Entre los gitanos se respeta mucho a los ancianos.Se entrevistó a los candidatos para el puesto.Se busca a quienes presenciaron lo ocurrido.

Pluralia tantum 

Se denomina pluralia tantum a los sustantivos que solo se emplean en plural. Esta

denominación no es más que la traducción al latín de ‘solamente plurales’. El singular

(poco usado) de esta expresión latina es plurale tantum. Algunos ejemplos

son nupcias, víveres, entendederas, gachas (comida tradicional

española), hemorroides, arras, costas (‘gastos de un juicio’),entrañas, redaños, (los)

Andes, carnestolendas, etc.

Curiosamente, a pesar de ser plurales, estos sustantivos se comportan como no

contables. Resultan anómalas combinaciones como tres entrañas o unas cuantas

nupcias. En realidad, los pluralia tantum son portadores de una idea de pluralidad que

no se apoya en la realidad extralingüística, sino que es interna al sistema de la lengua.

Por mucho que estudiemos geología, no conseguiremos explicarnos por qué se

nombran en plural los Andes, los Alpes y los Pirineos, mientras que es obligatorio el

singular para el Himalaya, el Jura y el Cáucaso. La razón no tiene que ver con cómo

está hecho el mundo, sino con cómo está hecha la lengua. Pero no hace falta que nos

vayamos a los topónimos. No es igual el plural de (1) y (2):

(1) He pagado las multas.(2) He pagado las arras.En (1) nos estamos refiriendo a una diversidad de sanciones, cada una de las cuales

se ha de pagar individualmente. En (2), en cambio, nos estamos refiriendo a un único

concepto, a una cantidad que se abona como adelanto y compromiso de un pago

mayor que se realizará más tarde, por ejemplo, cuando se compra una casa.

21

Page 22: Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. En este verso se omite el verbo 'cantar': Félix

Convencionalmente nos referimos a esa cantidad en plural, pero perfectamente

podríamos sustituir el sustantivo arras por un sinónimo en singular:

(3) He pagado el adelanto/la fianza.De hecho, históricamente, más de un plurale tantum se ha pasado al bando de los

singulares normales y corrientes. Por ejemplo, tradicionalmente se contaban entre

los pluralia tantum ciertos sustantivos que designan realidades simétricas,

como tijeras, alicates o bragas. Sin embargo, hoy ya está extendido el uso en singular

de muchos de estos nombres, hecho que ha sido aceptado incluso en la norma, por lo

que podemos utilizar con toda tranquilidad singulares como tijera, alicate o braga.

Perífrasis verbalSe llama perífrasis verbal o frase verbal a un tipo de perífrasis compuesta de al menos dos formas verbales: una forma finita llamada auxiliar y otra forma o "verbo principal", frecuentemente no finita, llamada verboide. Además es frecuente que entre las dos exista algún tipo de nexo o adposición. Las perífrasis son, por tanto, construcciones sintácticas de dos o más verbos que semánticamente expresan matices de aspecto o modalidad de la acción verbal que no acoge la conjugaciónregular y que generalmente no pueden expresar formas sintéticas más simples.

En el español hay unas ciento cuarenta perífrasis; las estadísticamente más usadas son ir a + infinitivo, estar + gerundio, poder + infinitivo, deber + inf., deber de + inf., tener que + inf. y haber de +inf.

Lista de perífrasis verbales del castellano Las lenguas románicas se hallan lejos de expresar los múltiples matices aspectuales y modales del sistema verbal árabe, pero no le van en zaga mediante el recurso a las perífrasis verbales para lograr una precisión semejante o igual.

Entre las perífrasis aspectuales (cómo es vista la acción por el hablante; resaltan una fase del desarrollo de la acción verbal), se tienen:

las aspectuales ingresivas indican una acción que está a punto de empezar (estoy a punto de/voy a estudiar)

las aspectuales incoativas indican una acción que empieza en el momento que se dice (empiezo a estudiar);

las aspectuales durativas indican una acción que se está desarrollando (estoy estudiando);

las aspectuales egresivas indican una acción acabada (paro/ceso/dejo de estudiar); las aspectuales reanudativas retoman la acción interrumpida (sigo estudiando) las aspectuales terminativas señalan el punto justo de conclusión de una acción

(acabo/concluyo/termino de estudiar) las aspectuales resultativas consideran la acción como resultado: (tengo estudiado) las aspectuales habituales o consuetudinarias repiten la acción varias veces (suelo

estudiar) las aspectuales reiterativas repiten la acción una vez (vuelvo a estudiar) las aspectuales durativas retrospectivas retoman una acción desde el pasado y la

hacen continuar en el presente: (llevo/vengo estudiando)

22

Page 23: Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. En este verso se omite el verbo 'cantar': Félix

las aspectuales durativas prospectivas arrancan la acción desde el presente y la prolongan hacia el futuro: (yo voy leyendo y tú vas copiando)

Entre las perífrasis modales (actitud del hablante ante la acción) del castellano destacan:

las perífrasis modales de obligación (tengo que estudiar, debe estudiar, hay que estudiar, he de estudiar). La obligación puede ser absoluta o relativa a su vez.

las perífrasis modales de posibilidad (puedo estudiar) las perífrasis modales de probabilidad (debe de estudiar)

Pronombre personal átonoLos pronombres personales átonos son los pronombres personales que tienen la función de complemento directo o complemento indirecto.

En la lengua hablada, e incluso en la escrita, es frecuente que se confunda el uso de estos pronombres, lo que da lugar a fenómenos como el laísmo, el leísmo o el loísmo.

Tipos de pronombres personales átonos

1.1 De complemento directoSingul

arPlura

l

1.ª persona me nos

2.ª persona te os

3.ª persona lo, la los, las

1.2 De complemento indirectoSingul

arPlura

l

1.ª persona me nos

2.ª persona te os

3.ª persona le, se les, se

Las formas de singular me y te y las de plural nos y os se usan sin distinción de género, y lo mismo como complemento directo que indirecto, por lo que es preciso para poder distinguir cuándo sean uno y cuándo otro, atender no sólo a la índole del verbo, sino también, en la mayoría de los casos, al contexto.

Así, en me atribuyen y me achacan, el me no puede ser más que dativo (CI), porque la significación transitiva de estos verbos recae sobre cosas y no sobre personas; pero en me conocen y me entregan no podemos saber si el me es acusativo (CD) o dativo

23

Page 24: Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. En este verso se omite el verbo 'cantar': Félix

sin atender a las demás palabras de la oración; porque si esta es me conocen la intención, el me es dativo y la intención acusativo.

PrótasisParte de la oración condicional que expresa la condición o hipótesis y va introducida por la conjunción si ; es la proposición subordinada."en la oración ‘si vas al mercado, compra verduras y arroz’, la prótasis es ‘si vas al mercado’"

En sintaxis, la prótasis es una oración subordinada que forma parte de una oración condicional. Más concretamente, una oración condicional mínima está formada por la prótasis y su apódosis. La prótasis introduce el supuesto, la hipótesis, cuya conjunción más frecuente en español es si, mientras que la apódosis indica la consecuencia o el resultado de lo expresado por la condición.

Las oraciones subordinadas adverbiales condicionales pertenecen al grupo de las subordinadas adverbiales impropias (las que no pueden sustituirse por un adverbio de forma exacta). El modo de estas subordinadas puede ser indicativo o subjuntivo. Ejemplos:

Si vienes mañana, hablaremos de eso.Si vinieres mañana, hablaríamos de eso.

Existen tres tipos de condicionales: reales, posibles e irreales.

Las condicionales reales: Formulan una hipótesis que puede llegar a cumplirse, la prótasis va en indicativo con cualquier tiempo verbal excepto futuro y condicional. La apódosis puede utilizar cualquier tiempo del indicativo e imperativo.

Las condicionales posibles: Expresan condiciones de posible cumplimiento, la prótasis va en subjuntivo, se utiliza el imperfecto para referirse al futuro y al presente. En la apódosis de las condicionales posible se utiliza el condicional simple. Ejemplo:

Si vinieras mañana, comeríamos juntos.

Las condicionales irreales: Expresan condiciones de imposible cumplimiento, la prótasis va en subjuntivo, se utiliza el imperfecto para referirse al futuro y al presente mientras que para referirse al pasado se utiliza el pluscuamperfecto. En la apódosis de las condicionales irreales se utiliza el condicional compuesto (que algunos gramáticos consideran un tiempo del modo indicativo). También es muy habitual emplear también el pluscuamperfecto de subjuntivo en la apódosis o consecuente.

Si hubieras venido, lo habrías visto.Si mi madre no hubiera amado a ese ..., habría vivido más feliz.

ApódosisEl consecuente o apódosis en algunos contextos,1 es la segunda mitad de una proposición hipotética. Completa el sentido de lo expuesto que se planteó inicialmente en la prótasis.

Por ejemplo, el Código de Hammurabi y los cientos de tratados médicos conservados se construyen en realidad como una sucesión de proposiciones condicionales introducidas por la condición y formadas por una prótasis y una apódosis.2

24

Page 25: Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. En este verso se omite el verbo 'cantar': Félix

En lógica, dado el enunciado condicional si p entonces q: el enunciado componente que sigue al «entonces» es el consecuente o el implicado o apódosis. En el enunciado compuesto " Si tiene diez mil dólares, entonces podrás viajar a Europa", la apódosis es "podrás viajar a Europa3

Ejemplos:

Si X, entonces  Q”.

Q es el consecuente de esta proposición hipotética.

Si X  es un mamífero, entonces X es un animal.

Aquí, "X  es un animal" es el consecuente.

Si las computadoras pueden pensar, entonces están vivas.

"Están vivas" es el consecuente.

SiglaUna sigla es el resultado de un proceso de creación de una palabra a partir de cada grafema (letra) inicial de los términos principales de una expresión compleja.

Ejemplo de una sigla legítima es ONU (Organización de las Naciones Unidas) porque se ha tomado la inicial de los tres términos principales (organización, naciones y unidas) y no de los secundarios (de y las); términos principales son sustantivos, adjetivos y verbos, mientras que secundarios son los morfemas independientes: determinantes, preposiciones y conjunciones.

Un ejemplo de sigloide que incorpora varios grafemas de un término es RENFE (o ReNFE), Red Nacional de Ferrocarriles Españoles. Un ejemplo de la incorporación de términos secundarios es pyme (o PyME), pequeña y mediana empresa.

A veces ciertas siglas llegan a convertirse en vocablos comunes, llamados acrónimos. Así, OVNI dejó de ser solo una sigla de ‘objeto volador no identificado’ para transformarse en una palabra común con una grafía distinta: ovni. Del mismo modo, la siglas PYME y SIDA se han convertido en acrónimos y, por consiguiente, se escriben siguiendo las normas comunes: pyme y sida, respectivamente. Algunos ejemplos:

ESO (Educación Secundaria Obligatoria) ESPOL (Escuela Superior Politécnica del Litoral) GEO (miembro del Grupo Especial de Operaciones) GRAPO (Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre) LED (plural: ledes).(Diodo de Emisor de Luz) (del inglés: Light-Emitting Diode) OPA (Oferta Pública de Adquisición) ovni (Objeto Volador No Identificado) PYME (Pequeña y Mediana Empresa) sida (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida) uci (Unidad de Cuidados Intensivos).

Singulare tantumCon la expresión latina singularia tantum se denomina la particularidad morfológica de algunos sustantivos que solamente poseen número gramatical singular o poseen una forma plural que apenas se usa. En español lo son en general los nombres propios y de

25

Page 26: Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. En este verso se omite el verbo 'cantar': Félix

masa y algunos sustantivos como cariz, norte, sur, oeste, este, tez, caos, cenit, nadir, salud, sed, grima, fénix, etcétera.

Sufijo apreciativo es un sufijo muy utilizado que expresa valoración o aprecio a una palabra. Existen tres tipos de sufijos apreciativos. Diminutivos: Los sufijos diminutivos expresan afecto o señalan un rasgo pequeño de tamaño, como por ejemplo lapicito o librito.

Sujeto paciente Sintagma nominal de una oración con el verbo en voz pasiva, que hace referencia a la persona o cosa que se ve afectada por la acción expresada por el verbo."en la frase ‘las manzanas han sido peladas por el niño’ el sintagma ‘las manzanas’ es el sujeto paciente"-

Sujeto elíptico, omitido o tácito se refiere a la situación que se presenta en oraciones sin sujeto explícito, en las que no existe ningún nombre o pronombre que sea identificable con sujeto lógico de la misma.El sujeto tácito también se conoce como sujeto elíptico, que quiere decir que es un sujeto que está, aunque no se menciona. También se le llama sujeto morfológico, ya que aunque no existe un nombre o un pronombre, el pronombre que corresponde se deduce de la conjugación verbal. Así, para ilustrarlo, cuando tenemos el verbo “anduvo”, aunque no está escrito el sujeto, sabemos que es la tercera persona del singular (el o ella); con el verbo “comimos” sabemos que habla de la primera persona del plural (nosotros) o con el verbo “dormirán” sabemos que es la tercera persona del plural (ellos).

Sustrato lingüísticoEl sustrato lingüístico o substrato lingüístico es un término que se refiere, sobre todo en caso de pueblos conquistados por otros de lengua distinta, a las influencias léxicas, fonéticas y gramaticales que ejerce la lengua originalmente hablada en el territorio sobre la lengua que la sustituye. Cuando el fenómeno ocurre al revés, hablamos de superestrato.

Por ejemplo, el dominio romano en la península ibérica produjo la desaparición de las lenguas aborígenes de la región, con excepción del vasco. Sin embargo, muchas de sus características aún quedan como substrato en el castellano; así, algunos lingüistas consideran que la desaparición de la inicial latina f- resultando una h-, inicialmente aspirada y posteriormente muda, parece deberse a la influencia vascuence, pues esta lengua rechazaba el fonema “f”.1

26

Page 27: Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. En este verso se omite el verbo 'cantar': Félix

Verbos semicopulativosComo hemos visto en clase, además de los verbos copulativos, que han perdido en gran parte su significado original (ser, estar, parecer) y de los verbos predicativos (verbos con significado pleno como cantar o dibujar), existen los verbos semicopulativos, que tienen significado, peronecesitan el complemento verbal, el atributo (observa la diferencia entre Juan se volvió tacaño -semicopulativo- y Juan se volvió a casa -predicativo-). Como los verbos copulativos, establecen una relación entre sujeto y atributo, que se refleja en la concordancia (Juan se volvió loco). Además, añaden un matiz aspectual o modal (María se quedó atónita). A diferencia de los verbos copulativos, estos verbos semicopulativos no pueden sustituir el atributo por el pronombre lo: Juan está cansado>  Juan lo está; Juan se puso tonto> *Juan se lo puso. El atributo de los verbos semicopulativos puede ser sustituido por el adverbio así: Juan se puso contento > Juan se puso así. Estos verbos funcionan como cópula y son el núcleo de un predicado nominal.Aquí tenéis una pequeña lista de verbos semicopulativos:

Permanecer Hacerse (Se ha hecho monja) Ponerse (Se puso nervioso) Resultar Salir (Me ha salido contestona) Andar (Anda confuso) Mantenerse (Se mantuvo serena) Quedarse (Se quedó quieto) Hallarse Revelarse Encontrarse (Se encuentra enfermo)

VocativoSe llama vocativo a las palabras que sirven para invocar, llamar, nombrar a una persona o cosa personificada cuando nos dirigimos a ella. El caso más frecuente de vocativo es el del nombre de la persona a la que nos dirigimos, pero puede ser también un nombre común, tales como la posición social o familiar (colega, mamá) y la profesión o el título.

Posición y puntuaciónEl vocativo puede ir al principio de una oración, en medio o al final, y se separa del resto con comas (a menos que coincida con otro signo, como punto, punto y coma, etc.):

¡Hola, Julia!Ven, María, que ya empiezan las noticias en la tele. [Nos dirigimos a María]Dígame qué tengo, doctora. [Nos dirigimos a la doctora]Gracias, amor. [Nos dirigimos a una persona con la palabra amor]¿Qué decías, Juan?Papá, quiero chorizo.Sí, señor.Bienvenido, Francisco.

27

Page 28: Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. En este verso se omite el verbo 'cantar': Félix

Me han despedido, Ismael: no podremos irnos de vacaciones.

Pueden ser varias palabras que forman un grupo:Elemental, querido WatsonGracias, mi amorPor eso, estimado amigo, me gustaría que me acompañases.

La importancia de la coma en el vocativo se aprecia en el siguiente ejemplo:Inés, lee la lección. [Nos dirigimos a Inés y le pedimos que lea la lección]Inés lee la lección. [Afirmamos que Inés está leyendo la lección]

2 Vocativo frente a sujetoEn ocasiones pueden surgir dudas sobre si tú o usted (y sus plurales) sirve de sujeto o de vocativo. En el primer caso, simplemente explicitamos que nos dirigimos a esa persona:

Ve tú si quieres, porque yo desde luego me quedo en casaDígame usted su nombre y domicilio.

El vocativo sirve más para llamar la atención:¡Tú!, baja de ahí ahora mismo.¡Eh!, ¡ustedes!, que por ahí no se puede pasar.

3 Fórmulas con vocativo

Cuando el vocativo expresa desagrado o rechazo, se emplea a veces el adverbio so como refuerzo:

Mira en la enciclopedia, so listillo, y verás que estás equivocado.¡No hagas eso, so bestia, que lo vas a romper!

Por el contrario, ciertas fórmulas afectivas van con un posesivo, precedidas de mi o seguidas de mío:

Repíteme, mi tesoro, lo mucho que me quieres.Siempre estaré a tu lado, cielo mío.

También se usa mi en el ámbito militar cuando un inferior se dirige a un superior:Así es, mi capitán.

Yuxtaposición Para otros usos de este término, véase aposición.En gramática, yuxtaposición es, junto a la coordinación y la subordinación, uno de los modos de reunir dos oraciones simples para formar una oración compuesta.

A diferencia de los otros procedimientos, la yuxtaposición no utiliza nexos, sino pausas o signos gráficos de puntuación en la lengua escrita para relacionar dos proposiciones. Eso hace que con frecuencia sea ambigua y dé lugar a interpretaciones sintácticas distintas entre un hablante u otro si el contexto no está suficientemente claro o las presuposiciones no son muy explícitas.1

Ejemplos:

"Hace deporte, lee, va al cine..." "Jugué a fútbol, me lesioné" "El juez hizo una señal; los corredores se colocaron en sus puestos" "El niño lloró, la madre lo atendió" "Ella tiene novio, él es muy guapo".

28

Page 29: Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. En este verso se omite el verbo 'cantar': Félix

Géneros textuales Ver:

https://issuu.com/jaimegar/docs/teor_a_clasificaci_n_textos_y_g_neros_12-13

https://issuu.com/jaimegar/docs/tipologia_10-11

Boletín informativoUn boletín informativo es una publicación distribuida de forma regular, centrada en un tema principal. Muchos boletines son publicados por clubes, sociedades, asociaciones y negocios para proporcionar información de interés a sus miembros o empleados del mismo plantel.

ComediaLa comedia (del latín «comoedĭa-ae», y este del griego antiguo κωμῳδία,1 «kōmōidía») es el género dramático opuesto a la tragedia2 y, por tanto, relacionado casi siempre con historias con final feliz. Esa lectura epicúrea, placentera y optimista,3 tuvo su origen en los primitivos cultos de la fertilidad en honor del dios Dionisos («Diônysos») y se desarrolló como género derivado del ditirambo, asociado a los dramas satíricos y al mimo.45

En la Antigua Grecia adquirió su máximo esplendor con Aristófanes (periodo antiguo) y pasó a la cultura romana de la mano de Menandro (periodo medio), en el siglo IV.67 Durante el medievo adquiere un tono más ligero y elemental, llegando a ser burlesco en muchos subgéneros y convirtiéndose en espectáculo muy popular como en el caso de la «Commedia dell'Arte»,8 Como género dramático global definió el conjunto del teatro clásico español, con las coordenadas del conjunto de la obra dramática de Lope de Vega.9a Está clasificada, junto con la tragicomedia,b como una de las formas clásicas del drama griego, y uno de los tres géneros dramáticos llamados realistas.10

A partir del siglo XX se convirtió en uno de los géneros básicos del Séptimo Arte,11 y en el lenguaje ha alumbrado expresiones más amplias como hacer comedia o, referido a la dramaturgia, autor de comedia.2

DiscursoEl discurso (del latín discursus) es un término que refiere a tendencias de elaboración de un mensaje mediante recursos expresivos y diversas estrategias. Para comprender el discurso es necesario tener en cuenta el contenido presentado (tema), el contexto donde es producido, y los elementos expresivos, que pueden tener diversas funciones. Referencial, si está dirigido hacia el contexto; persuasivo o connotativo, si el propósito es influir en el receptor; metalingüístico, si está en función del código; de contacto, si está centrado en establecer comunicación con el receptor; y poético, si el mensaje se representa como signo artístico.1

DramaDrama es una palabra que proviene del idioma griego δράμα que significa “hacer” o “actuar”.

Posteriormente, el drama se divide en géneros realistas y géneros no realistas; entre los primeros quedaron escritas la tragedia y la comedia ya existentes, y en el siglo XX vino a

29

Page 30: Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. En este verso se omite el verbo 'cantar': Félix

agregarse obra didáctica y la tragicomedia (también conocida como comedia trágica clásica), reconocidos como tales desde el Renacimiento. Además, a esto se suma la farsa, considerada como género imposible. Todos ellos tienen en común la representación de algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes o del monólogo.

ÉglogaLa égloga es un subgénero de la poesía lírica que se dialoga a veces como una pequeña pieza teatral en un acto. De tema amoroso, uno o varios pastores lo desarrollan contándolo en un ambiente campesino donde la naturaleza es paradisíaca y tiene un gran protagonismo la música. Como subgénero lírico se desarrolla a veces mediante un monólogo pastoril o, más frecuentemente, con un diálogo.

La égloga es una composición en la que el poeta, encarnado en uno o varios pastores, expresa su amor en un marco idealizado, lleno de belleza y amor.

Las primeras églogas fueron los Idilios (en griego, "poemitas" o "pequeños cantos") de Teócrito; luego los escribieron Mosco, Bión de Esmirna y otros autores bajo su influencia. El escritor latino Virgilio (siglo I a. C.) con sus Églogas (en griego, "selecciones") o Bucólicas añadió elementos autobiográficos, haciendo de cada pastor un personaje imaginario que encubría a un personaje real: Cayo Cilnio Mecenas, Augusto, etc. Algunas de ellas llegaron a escenificarse en Roma. Otros autores latinos escribieron también églogas, como Nemesiano, Calpurnio Sículo o Ausonio.

Esta innovación pasó a la bucólica posterior, de forma que algunas veces los personajes de las églogas representaban personajes reales. A través de Giovanni Boccaccio y con el Renacimiento y la Arcadia de Jacopo Sannazaro el género se volvió a recuperar mezclándose las composiciones en verso en un marco narrativo en prosa, y se difundió por todo el mundo occidental, bien en verso, bien como églogas intercaladas en una novela pastoril cualquiera. En la literatura castellana, escribieron églogas Juan del Encina, Lucas Fernández, Garcilaso de la Vega, Juan Boscán, Lope de Vega, Pedro Soto de Rojas, Bernardo de Balbuena y Juan Meléndez Valdés.

ElegíaModernamente, la elegía es un subgénero de la poesía lírica que designa un poema de lamentación. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido, un sentimiento, etc. En la antigüedad grecolatina, sin embargo, el verso elegíaco hacía referencia exclusivamente al tipo de metro empleado, el llamado dístico elegiaco. La elegía funeral (también llamada endecha o planto en la Edad Media) adopta la forma de un poema de duelo por la muerte de un personaje público o un ser querido, y no ha de confundirse con el epitafio o epicedio, que son inscripciones ingeniosas y lapidarias que se grababan en los monumentos funerarios, más emparentados con el epigrama, otro género lírico.

FábulaLa fábula es una composición literaria breve, generalmente en prosa o en verso, en la que los personajes principales son animales o cosas inanimadas que presentan características humanas. La fábula tiene "una intención didáctica de carácter ético y universal"1 que siempre aparece en la parte final de esta misma, proporciona una enseñanza o aprendizaje, que puede ser útil o moral y es conocida generalmente como moraleja. En el Diccionario de uso del español de María Moliner2 de Helena Beristáin se indica que “se

30

Page 31: Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. En este verso se omite el verbo 'cantar': Félix

trata de un género didáctico mediante el cual suele hacerse crítica de las costumbres y de los vicios locales o nacionales, pero también de las características universales de la naturaleza humana en general”.

HimnoUn himno, es un canto o texto lírico que expresa sentimientos positivos, de alegría y celebración.

En la antigüedad era una composición coral en honor a una divinidad y es retomado con pleno valor litúrgico en la literatura latina cristiana de la Edad Media (por ejemplo, el Pange lingua escrito por Tomás de Aquino para conmemorar el día del Corpus). El vocablo deriva del idioma griego ὕμνος (hymnos) y pasó a casi todas las lenguas de Europa en un mismo sentido o significación.

Es, además, la representación musical o literaria de un acontecimiento tan elevado que produce la necesidad de plasmarlo en música o texto.

Un himno puede estar dedicado a dioses, un santo, un héroe o a una persona célebre. También puede estar dedicado a celebrar una victoria u otro suceso memorable o a expresar júbilo o entusiasmo, en cuyo caso conviene mejor llamarlo oda. Asimismo puede ser una composición musical que identifica a una colectividad, una región, un pueblo o una nación y que une a quienes la interpretan. Estos últimos himnos suelen ser, o bien marchas, o bien poemas líricos.

InformeUn informe es un documento escrito en prosa informativa (científica, técnica o comercial) con el propósito de comunicar información del nivel más alto en una organización. Por consiguiente, refiere hechos obtenidos o verificados por el autor (reconocimientos, investigaciones, estudios o trabajos). Además, aporta los datos necesarios para una completa comprensión del caso, explica los métodos empleados y propone o recomienda la mejor solución para el hecho tratado.

Tanto el informe como otros medios de comunicación tienen sus respectivas partes como:

1. Portada: Datos del escritor o autor y el título del informe (no es estrictamente necesario).

2. Título: Debe dar una idea clara de lo que trata el texto y que sea llamativo3. "Objetivo": Que se va a llevar a cabo y como.4. Introducción: Es una breve reseña de lo que trata el tema que vamos a estudiar.5. Cuerpo: Es la información principal y completa del tema.6. Conclusiones: Aquí se presentan los resultados más importantes que permiten

responder las interrogantes planteadas.7. Bibliografía: Es el ordenamiento alfabético y por fecha de la literatura usada para

responder todas las inquietudes y plantear las ideas del trabajo.

Instancia La instancia es un modelo básico de comunicación con la Administración pública que, con ligeras variantes, un administrado o interesado puede utilizar para reclamar, solicitar, denunciar o como sustituto de algún impreso. También es útil para entregar adjunta documentación o información a la Administración.

31

Page 32: Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. En este verso se omite el verbo 'cantar': Félix

EstructuraSi bien la Ley de Procedimiento Administrativo de cada país suele indicar su contenido, la instancia se redacta en tercera persona (no en primera persona) y se divide normalmente en:

Título de la autoridad a quien se dirige la instancia; por ejemplo: "Ilmo: Sr." seguido de punto y aparte.

Encabezamiento con los datos personales del solicitante y finalmente en mayúsculas "EXPONE:" separado de esos datos; por ejemplo: "Celedonio Iturbide Carreter, de 19 años de edad, dociciliado en Caspe, calle del Compromiso, núm. 90, 2.º izda, con DNI 6147241 F y título de bachiller elemental obtenido en el IES "María de Gracia" de Granada en 2001... EXPONE:"

Exposición de hechos o fundamentos de derecho, en diversos párrafos precedidos por "Que" y finalmente, separado en renglón aparte y en mayúsculas, "SOLICITA:". Por ejemplo: "Que en el BOE del 24 de abril aparece una convocatoria de becas". "Que cree reunir las condiciones precisas para optar a una, como se prueba por los siguientes documentos adjuntos (...), por todo lo cual... SOLICITA:"

Solicitud propiamente dicha. Por ejemplo: "Que se le admita como participane en el concurso convocado y le sea concedida una de dichas becas"

Lugar y fecha de la instancia Firma. Nombre del firmante, lugar y fecha de la instancia. Por ejemplo: "Celedonio Iturbide

Carreter, en Vicálvaro, a 3 de junio de 2015". Cargo de la autoridad a la cual se dirige la instancia en mayúsculas o versalitas, en

párrafo segregado o separado del resto al pie del documento, el . Por ejemplo: "ILMO. SR. DIRECTOR GENERAL DE UNIVERSIDADES E INVESTIGACIÓN. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. MADRID".

MicrorrelatoEl microrrelato es un texto breve en prosa, de naturaleza narrativa y ficcional, que usando un lenguaje preciso y conciso se sirve de la elipsis para contar una historia sorprendente a un lector activo.1 Microcuento, cuento brevísimo o minicuento son las denominaciones dadas para un conjunto de obras diversas cuya principal característica es la brevedad de su contenido.2 La obra de patriarcas del género como pudieron ser Juan José Arreola, Leopoldo Lugones, Augusto Monterroso, o los propios Borges y Cortazar, a lo largo del siglo XX, ha provocado que se haya desarrollado con especial dedicación en hispanoamérica, donde es un ejercicio literario muy popular.

OdaLa oda (del canto griego), es un subgénero lírico y una composición poética de tono elevado o cantado, que trata asuntos diversos entre los que se recoge una reflexión del poeta. Según el tema que se cante, puede ser religiosa, heroica, filosófica o amorosa. En general se aplica a todo poema destinado a ser cantado. Se utiliza también para hacer alabanzas a cualidades que poseen personas u objetos que el poeta quiere destacar positivamente.

Antiguamente se cantaba con el acompañamiento de un instrumento musical. En la poesía castellana cultivaron este género Fray Luis de León,1 Garcilaso de la Vega. 

32

Page 33: Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. En este verso se omite el verbo 'cantar': Félix

PoemaPoema (del latín poēma, y este del griego ποίημα, «creación»)1 es una obra de poesía, tradicionalmente de cierta extensión.2 Lo habitual es que se componga en verso, esté o no sujeto a los recursos poéticos clásicos de la métrica, el ritmoy la rima; aunque también hay poemas en prosa (prosa poética, poema en prosa). Un poema largo puede dividirse en «cantos», y uno breve en estrofas. Un conjunto de poemas es un poemario (libro de poemas o recopilación de poemas). Es muy habitual hacer antologías de poemas3 y competencias de poemas (juegos florales).

PresentaciónUna presentación es una forma de ofrecer y mostrar información de datos y resultados de una investigación. Es utilizado, generalmente, como apoyo para expresar los resultados de una investigación pues con la presentación se dispone de un contenido multimedia (es decir cualquier apoyo visual o auditivo) que de una referencia sobre el tema y ayude a explicar los datos obtenidos de una investigación. Una presentación puede llevar textos, imágenes, vídeos y archivos de audio.

ReportajeEl reportaje es un género periodístico en el que se desarrolla extensamente un tema de interés general. Existen reportajes sobre personas, acontecimientos, lugares… Lo importante es que trate sobre una temática real que preocupe a los ciudadanos. Podemos encontrar reportajes científicos, explicativos, de investigación, de interés humano, narrativo, interpretativo o autobiográfico. No tiene por qué estar ligado a la actualidad más inmediata. La inmediatez no es importante, ya que los temas tratados en un reportaje son ya conocidos por el público. Podemos decir, por tanto, que es un género desligado de la actualidad, aunque suelen derivar de una noticia puntual. Un reportaje debe contener información completa y fiel sobre la temática que trata.

ReseñaUna reseña es una evaluación o crítica1 constructiva, que puede ser positiva o negativa que depende de lo que el crítico analice, de objetos tales como un videojuego, película, una caricatura, una composición musical, un libro; un equipo, como un automóvil, electrodoméstico o computadora; o un evento, como un concierto, una exposición o una obra de teatro.2 El autor puede asignar al objeto criticado una calificación para indicar su mérito relativo con el objetivo de aproximar a los lectores hacia lo descrito. En su contenido debe reflejar la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza, para evitar sesgos de carácter personal.

En la publicación científica, una reseña consiste en un análisis de una o varias obras científicas y su relevancia en la investigación de un tema en determinado momento. Normalmente se trata de una revisión por pares, proceso por el cual los científicos evalúan el trabajo de sus colegas que han sido presentados para ser publicados en alguna editorial académica.

33

Page 34: Aceptabilidad - seddepalabras.files.wordpress.com  · Web viewFélix cantaba una canción romántica y sus amigos, unos boleros. En este verso se omite el verbo 'cantar': Félix

TragediaLa tragedia es una forma literaria teatral o dramática del lenguaje solemne cuyos personajes protagónicos son ilustres y se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable, a causa de un error fatal o condición de carácter (la llamada hamartia) contra un destino fatal (fatum, hado o sino) o los dioses, generando un conflicto cuyo final es irremediablemente triste: la destrucción del héroe protagonista, quien muere o enloquece.

TratadoEl tratado es un género literario perteneciente a la didáctica, que consiste en una exposición integral, objetiva y ordenada de conocimientos sobre una cuestión o tema concreto; para ello adopta una estructura en progresivas subdivisiones denominadas apartados. Adopta la modalidad discursiva del discurso expositivo, a persona y se dirige a un público especializado que desea profundizar en una materia, por ese motivo ha de estar elaborado con una lengua clara y accesible, fecunda en precisiones de todo tipo, definiciones, datos y fechas, que se aportan con frecuencia, en el llamado aparato crítico. Su intención es informativa y exhaustiva: pretende agotar un tema, no explorarlo u opinar sobre él, que es lo que se propone el género opuesto, el ensayo.

34